0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Fepaa Eia

Cargado por

geresg98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Fepaa Eia

Cargado por

geresg98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.

7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL
1.7.1 Procedimiento
a) Desagregar al Proyecto y el Medio Ambiente
El proyecto se desagrega en varias actividades en sus tres fases:
Pre construcción
Construcción
Operación.
Luego se utiliza el mismo procedimiento con la información del Medio
Ambiente desagregándolos en Sistemas, Componentes y Elementos, que
previamente han sido identificados con la ayuda de la Matriz de Leopold.
b) Matriz de identificación de impactos
Utilizando la Matriz de identificación de impactos modificada, se procede a
evaluar todas las actividades del proyecto que generarán impactos sobre algún
elemento del ambiente, marcándolos con un aspa (X) en el casillero donde
sucede la interacción.
c) Calificación ambiental
Identificados los impactos ambientales se procede a elaborar las fichas de
impacto ambiental para cada una de las interacciones identificadas en la matriz,
donde se muestra el análisis y la calificación por cada interacción.
d) Matriz de resultados
Las interacciones, son reemplazadas por su calificación correspondiente (ML, L,
LS, S, MS), como resultado del análisis.
e) Presentación de resultados
La presentación de los resultados se muestra en el cuadro de Calificación
Ambiental.
1.7.2 Metodología
La evaluación se basa en la Significancia Ambiental (SI), que una actividad
cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede
expresarse de la siguiente manera:
SI =M . ( I ) .
Donde:
I = mi (0.5 v + 0.5 d)
M = Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el
impacto.
I = Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, duración y
mitigabilidad del impacto.
v = Velocidad con que se desarrolla el impacto, corresponde al tiempo
transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su máxima magnitud.
d = Duración del Impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el
final del mismo, es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.
Mi= Si los impactos puedan ser o no prevenidos, mitigados y/o controlados con
las
medidas del Plan de Manejo Ambiental.
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala
de valores.

MITIGABILIDAD (Mi)
MAGNITUD (M)
- Grave 0.80 – 1.00 - No mitigable 1.00

- Fuerte 0.61 – 0.80 - Poco mitigable 0.81 – 0.99

- Moderada 0.41 – 0.60 - Medio mitigable 0.51 – 0.80

- Leve 0.21 – 0.40 - Altamente mitigable 0.00 – 0.50

- Muy leve 0.00 – 0.20


VELOCIDAD (V) DURACIÓN (D)

- Muy rápida(horas) 0.80 – 1.00 - Muy larga(lustros) 0.80 – 1.00

- Rápida (días) 0.60 – 0.80 - larga (años) 0.60 – 0.80

- Mediana(semanas) 0.40 – 0.60 - Media (meses) 0.40 – 0.60

- Lenta(meses) 0.20 – 0.40 - Corta(semanas) 0.20 – 0.40

- Muy lenta(años) 0.00 – 0.20 - Muy corta(días) 0.00 – 0.20


Tabla 1: Escala de valores

Tabla 2: Valores de los impactos

0.00 – 0.20
- Impactos muy leves (ML)
0.20 – 0.40
- Impactos leves (L)
0.41 – 0.50
- Impactos ligeramente severos (LS)
0.51 – 0.75
- Impactos severos (S)
0.76
- Impactos muy severos (MS)
1.00
1.7.3
Identificación de Impacto Ambientales
Los elementos del medioambiente en el área de influencia directa susceptibles a
ser alterados por la ejecución de las diferentes actividades del proyecto.
1.7.3.1 Evaluación del Medioambiente
Los elementos del medioambiente en el área de influencia directa
susceptibles a ser alterados por la ejecución de las diferentes actividades
del proyecto.
1.7.3.2 Actividades del Proyecto
Se refiere a las actividades que involucra la ejecución de la obra en sus
diferentes fases que pueden causar impactos en el medioambiente.
1.7.3.3 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
El paso siguiente de la evaluación consistió en construir la Matriz de
Identificación de efectos que permite hacer un análisis cruzado del
proyecto con el medio, para establecer cuales actividades de la fase
preliminar de construcción y de operación del proyecto son las más
deletéreas para afectar un mayor número de elementos ambientales y
paralelamente cuáles de ellos son más sensibles a dichas actividades.
Según el tipo de efecto que produjesen, las interacciones actividad -
elemento fueron clasificadas como:
Muy Leves (ML)
Leves (L)
Ligeramente Severos (LS)
Severos (S)
Muy Severas (MS).
1.7.4 Identificación y caracterización de Impactos Ambientales
1.7.4.1 Identificación de las Emisiones desde los Procesos
Con el propósito de evaluar el impacto potencial a la calidad del aire,
durante la etapa de ejecución del proyecto, se realizará un monitoreo de
calidad del aire para determinar los niveles actuales de los siguientes
parámetros: partículas en suspensión menores a 10 micras (PM 10), gases
(SO2, CO, O3) e hidrocarburos totales (HT).
1.7.4.2 Impactos al Medio Físico
Calidad del Agua
Contaminación del Aire
Ruido
Contaminación del Suelo
1.7.4.3 Impactos al Componente Biótico
Pérdida de la diversidad forestal
Durante el trazo de la carretera y en la etapa de construcción se tuvo y
se tendrá que desboscar y limpiar muchas áreas que eran bosques
primarios por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.
Alteración de la calidad de hábitat de la avifauna acuática
Durante la etapa de construcción las fuentes de aguas se verán
moderadamente afectados y las especies que formaban parte de este
habitad.
1.7.4.4 Impactos al Componente Socioeconómico
Tendrá un impacto positivo en la población de San Juan de Dios, Camisea,
Santa Isabel de Neguachi, San Fermando de Machuriani .Con un total de
420 habitantes que se beneficiaran con el proyecto y podrán transportar
sus productos a los mercados.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Movimiento y desmovilización de
Traslado de todas las maquinarias que serán utilizadas en la ejecución de la obra.
PRELIMINAR

equipos.
Construcción del campamento Construcción del campamento de 100m2 aproximadamente, el que constará de 01 oficina, 01 almacén, letrina y
provisional de la obra servicio de alojamiento.
Se efectuará el trazo de los ejes y niveles de la obra a ejecutarse, empleando para ello, estacas y/o cualquier otro
Trazo y replanteo
elemento permanente.
Excavación y corte de material suelto, perforación, disparo y excavación de roca fija, para la explanación de la
Movimiento de Tierras
carretera, relleno y compactado con material propio, préstamo y reposición de material orgánico.
CONSTRUCCION

Explotación de canteras,
Extracción, carguío y transporte de material de préstamo para el pavimento de la trocha carrozable.
apilamiento y carguío
Perfilado y compactación de Darle el acabado y la compactación necesaria de la subrasante, luego de finalizados los cortes, para lo cual se
subrasante. utilizará motoniveladora.
Colocación, extendido, batido de una capa de material granular hasta conseguir el grado de compactación que se
Pavimento
indica en el Expediente Técnico.
Comprende la construcción de cunetas mediante el empleo de una motoniveladora, también se construirán
Obras de Arte
pontones, alcantarillas y badenes.
OPER

Flujo vehicular de pasajeros y traslado de carga, incluye actividades de mantenimiento y limpieza del sistema de
ACIO

Operación de la vía
drenaje y remoción de derrumbes.
ABANDONO

Limpieza final de obra Al finalizar los trabajos de la obra se procederá a hacer una limpieza general del área.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
SISTEMA FÍSICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

ECONOMÍA

IDENTIDAD
INFRAESTR
UCTURA

TIERRA
FAUNA
SUELO

FLORA

SALUD
AGUA
COMPONENTE

AIRE

Vías y Transporte

Usos de la Tierra
Dinámica Fluvial
Niveles Sonoros

Erosionabilidad
Contaminación

Contaminación
Compactación

Costo de Vida

Salubridad
Sólidos en
Suspensión
ELEMENTOS
Partículas

Población

Migración

Empleo

Arraigo
Riesgo
Gases
ACTIVIDADES

Movilización y desmovilización de
L L L L L L ML L ML ML ML
equipos.
Construcción del campamento prov.
ML ML ML L L ML ML
de la obra
Trazo y replanteo L

Movimiento de Tierras L L L ML L L LS L
Explotación de canteras, apilamiento
ML LS ML
y carguío
Perfilado y compactación de la sub-
L
rasante
Pavimento L L

Obras de Arte y sistemas de drenaje L ML ML

Operación de la Vía ML L L LS L ML L L L
Limpieza final de obra
ML ML
RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN AMBIENTAL

SIGNIFICANCIA
SISTEMAS COMPONENTE ELEMENTO ACTIVIDAD VALORES
AMBIENTAL
Movilización y desmovilización de equipos. 0.30 Leve
Construcción del campamento prov. de la obra 0.04 Muy Leve
Movimiento de Tierras 0.40 Leve
Partículas Explotación de cantera, apilamiento y carguío 0.14 Muy Leve
Pavimento 0.29 Leve
AIRE Operación de la Vía 0.18 Muy Leve
Limpieza final de obra 0.17 Muy Leve
Niveles Movilización y desmovilización de equipos. 0.38 Leve
Sonoros Operación de la Vía 0.36 Leve
Movilización y desmovilización de equipos. 0.27 Leve
FÍSICO

Gases
Operación de la Vía 0.27 Leve
Movilización y desmovilización de equipos. 0.32 Leve
Movimiento de Tierras 0.38 Leve
Sólidos en
Pavimento 0.36 Leve
suspensión
Obras de Arte y sistemas de drenaje 0.32 Leve
Operación de la Vía 0.49 Ligeramente Severo
AGUA Movilización y desmovilización de equipos. 0.24 Leve
Contaminación Construcción del campamento prov. de la obra 0.14 Muy Leve
Operación de la Vía 0.22 Leve
Movimiento de Tierras 0.08 Muy Leve
Dinámica fluvial
Obras de Arte y sistemas de drenaje 0.14 Muy Leve
SIGNIFICANCIA
SISTEMAS COMPONENTE ELEMENTO ACTIVIDAD VALORES
AMBIENTAL
Construcción del campamento prov. de la obra 0.22 Leve
Compactación
FÍSICO
Perfilado y compactación de subrasante 0.35 Leve
Movimiento de Tierras 0.15 Muy Leve
Erosionabilidad
SUELO Limpieza final de obra 0.14 Muy Leve
Movilización y desmovilización de equipos. 0.23 Leve
Contaminación Construcción del campamento prov. de la obra 0.21 Leve
Operación de la Vía 0.14 Muy Leve
Trazo y replanteo 0.26 Leve
FLORA Población
Movimiento de Tierras 0.18 Leve
BIÓTICO

Movilización y desmovilización de equipos. 0.27 Leve


FAUNA Migración
Movimiento de Tierras 0.32 Leve
INFRAESTRUCT Vías y Movilización y desmovilización de equipos. 0.12 Muy Leve
SOCIOECONÓMICO

URA Transporte Obras de Arte y sistemas de drenaje 0.14 Muy Leve


Costo de Vida Operación de la Vía 0.33 Leve
ECONOMÍA
Empleo Operación de la Vía 0.32 Leve
Usos de la
TIERRA Movimiento de Tierras 0.45 Ligeramente Severo
Tierra
Salubridad Movilización y desmovilización de equipos. 0.36 Leve
SALUD Construcción del campamento prov. de la obra 0.05 Muy Leve
Riesgo
Movimiento de Tierras 0.24 Leve
Construcción del campamento prov. de la obra 0.08 Muy Leve
IDENTIDAD Arraigo
Operación de la Vía 0.20 Leve
1.12 Plan de Cierre y Abandono
El Plan de cierre y abandono deberá establecer las actividades necesarias para el
retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente (Campamento,
caseta de guardianía, letrina sanitaria, microrelleno sanitario, MDE Botaderos,
cantera) durante la etapa de construcción. Para lo cual, se deberá restaurar las
áreas ocupadas por las instalaciones existentes, alcanzando en lo posible las
condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas
ambientales.
1.12.1 Objetivos
Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:
Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales
(Campamento, caseta de guardianía, baño portátil, micro relleno
sanitario) y MDE Botaderos, cantera
Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.
1.12.2 Lineamientos
Para la fase constructiva el objetivo es restaurar las áreas disturbadas
para recuperar el estado original del área de trabajo.
Para la fase operativa, cuando se tome alguna decisión del cierre de la
operación se cumplirán las normas vigentes, que se traducen en una
secuencia de pasos tendientes a evaluar las instalaciones, equipos y
facilidades propias de la operación y restituir las condiciones originales de
las áreas intervenidas.
1.12.3 Acciones de implementación del Programa
Campamento
En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un
levantamiento y demolición total de las paredes o cualquier otra
construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de material
excedente.
Áreas de disposición de material excedente BOTADEROS
El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de
acuerdo a su entorno, de manera que guarde armonía con la
morfología existente. En esta tarea se utilizará la cobertura vegetal
previamente retirada del área.
1.12.4 Plan de Cierre
Un plan de cierre contempla una restauración ecológica, morfológica y
biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la
forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso
mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto.
Tabla 3: Las actividades de cierre

Etapa Tipo Temporalidad Descripción

Retiro de instalaciones
Cierre de Al término de la fase
I provisionales y restaurar el espacio
Construcción de construcción
ocupado por obras provisionales

1.12.5 Plan de Cierre de Construcción


El Plan de Cierre tiene tareas específicas que se llevarán a cabo en lugares
y tiempos determinados.
Tabla 4: Tareas en la Construcción

Tareas Lugar

Retiro de instalaciones provisionales.

Restauración del DME Zonas que se han intervenido temporalmente


para colocar la oficina o el almacén de obra,
Restaurar áreas de acopio de material de micro relleno sanitario, Baño portátil. Zonas
construcción de acopio, patio de maquinaria, DME.

Restauración de patio de máquinas,

1.12.6 Plan de abandono de operación


El cierre definitivo consiste en el abandono y corrección de las
instalaciones permanentes que se usaron durante la fase operativa del
proyecto
1.12.7 Componentes del proyecto que serán sometidos a cierre
1) Instalación de almacén
2) Baños Portátiles.
3) Rellenos sanitarios.
4) Botaderos.
5) Área de acopio de material de construcción.
6) Canteras.

También podría gustarte