DIABETES GESTACIONAL
Definición: La diabetes gestacional es un trastorno metabólico favorecido por el estado diabetógeno que supone la gestación a partir de la semana
22-24.
Modificaciones metabólicas durante el embarazo
Primer trimestre: existe ↑ en la secreción de insulina, producto de una hiperplasia de las células β del páncreas, esta hiperplasia es
inducida por los altos niveles de progesterona y estrógenos. El ↑ en los niveles de insulina determina un ↑ en la acción periférica de la
insulina, ↑ la utilización de glucosa. Por esto, los niveles de glicemia son bajos en el primer trimestre (70- 80 mg/dL), siendo un 20%
menos que en la etapa pregestacional.
Segundo y tercer trimestre: fisiopatológicamente corresponde al período de mayor riesgo para desarrollar DMG. Existe un aumento de
la demanda fetal por nutrientes y se requiere movilización de los depósitos de glucosa. Por la secreción de hormonas placentarias
(lactógeno placentario principalmente, prolactina y cortisol) se produce un aumento en la resistencia periférica a la insulina, este
fenómeno es máximo entre las 26 y 30 sem de gest.
Efectos de la diabetes sobre el embarazo
Descompensación metabólica: Aumenta a medida que progresa el embarazo. Las necesidades de insulina durante el embarazo son
progresivamente mayores.
Sx hipertensivo inducido por embarazo: La hipertensión asociada con el embarazo es la complicación que, con mayor frecuencia,
obliga al parto prematuro en mujeres diabéticas.
Infecciones: Las tasas de muchas infecciones son más elevadas en embarazadas diabéticas. Las más frecuentes incluyen vulvovaginitis
por cándida, infecciones urinarias-respiratorias y sepsis pélvica puerperal.
Retinopatía diabética: Alrededor del 50% de las pacientes diabéticas tipo I son portadoras de una retinopatía benigna que puede
agravarse durante el embarazo e incluso avanzar hacia retinopatía proliferativa.
Cetoacidosis diabética: Es el resultado de una deficiencia de insulina combinada con un exceso de hormonas contrarreguladoras, como
el glucagón. Esto conduce a la gluconeogénesis y a la formación de cuerpos cetónicos.
Causas: Hiperémesis gravídica, infección, abandono del régimen de insulina, tocolíticos y corticoides (maduración pulmonar).
Nefropatía diabética: Esta patología ensombrece el pronóstico materno y fetal, ya que influye en la aparición de preeclampsia o
agravamiento de una HTA preexistente, con una incidencia mayor de prematuridad y restricción de crecimiento fetal.
Efectos sobre el feto
Muerte fetal: Es poco frecuente, pero sucede en px con un control deficiente.
Malformaciones congénitas: SNC → anencefalia, espina bífida abierta y holoprosencefalia. Cardiacas → comunicaciones
interventriculares, transposición de grandes vasos, atresia tricúspide.
Macrosomía fetal: definido como peso >4000 g y lactante GEG con peso al nacer que sobrepasa el p90.
Hipoglucemia: Definida como la glucemia <35-40 mg/dL durante las primeras 12 h. Se puede explicar, ya que el inadecuado control de
la glucosa materna puede ocasionar una hiperplasia de las células B fetales, con la consiguiente liberación exagerada de insulina después
del parto.
Clasificación según la OMS
Diabetes tipo 1: Destrucción autoinmune de las células B, que por lo general conduce a una deficiencia absoluta de insulina.
Diabetes tipo 2: Pérdida progresiva de la secreción de insulina de las células B, ante el contexto de la resistencia de los tejidos a la
misma.
Diabetes gestacional: Alteración en el metabolismo de la glucosa que se produce cuando el cuerpo de la mujer en embarazo no puede
producir suficiente insulina. Diagnosticada en el 2-3 trimestre del embarazo que no era una diabetes manifiesta antes de la gestación.
Otros tipos de diabetes: de origen genético, asociada con enfermedad pancreática, inducida por fármacos, o inducida químicamente.
Factores de riesgo: Inactividad física, familiar en primer grado con DM, DMG previa o parto con producto ≥4.000gr, HTA, diagnóstico de sx
ovario poliquístico, HbA1c > 5.7%, alteración de la tolerancia a la glucosa o alteración de la glucosa en ayuno en pruebas previas, IMC
preembarazo >40, antecedentes obstétricos de riesgo (preeclampsia, abortos de repetición, fetos muertos, malformaciones congénitas,
hidramnios).
Diagnóstico: Tamizaje o cribado de DMG se realiza entre semana
24-28. SOLO se realiza antes si hay factores de riesgo (obesidad,
no control prenatal).
Glicemia al azar: ≥200mg/dl.
Glicemia basal en ayunas: ≥126 mg/dl.
Prueba de tolerancia oral a la glucosa: Con carga de 75 gr
se toman 3 muestras y con carga de 100gr se toman 4
muestras. VER TABLA
Nota: Los corticoides pueden alterar la prueba de curva de
tolerancia a la glucosa, por eso, cuando se solicita esta prueba hay que tener claro que la paciente no haya recibido la betametasona por lo menos
15 días previos a la toma de la muestra.
Control metabólico durante el embarazo
Glucemia basal: 70-95 mg/dl (3,9-5,3 mmol/l).
Glucemia posprandial (1 hora): 110-140 mg/dl (6,1- 7,8 mmol/l).
Glucemia posprandial (2 horas): 100-120 mg/dl (5,5- 6,7 mmol/l)
HB glicosilada: ≤7%.
Presión: 110-129 mmHg de PAS y 65-79 mmHg de PAD.
Medidas generales.
◆Educar a la px.
◆Control con ginecobstetricia y nutrición-dietética.
◆Control prenatal.
7 - 28 semanas: mensual.
28 - 34 semanas: quincenal.
34 - 38 semanas: semanal.
◆Seguimiento materno.