0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas5 páginas

RSU

.

Cargado por

Kevin Anco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas5 páginas

RSU

.

Cargado por

Kevin Anco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL E


INORGÁNICA
Docente: Dra. Vinginia Pérez Murillo
Tema: Importancia del agua en los
alimentos

ALUMNO:
Anco Anco Kevin Manuel 20232153

2024
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural que se ha ido acabando a lo largo del tiempo, gracias a todos
nosotros que hemos consumido de ella de forma inconsciente y que después nos vamos a estar
quejando de que ya no tenemos para satisfacer nuestras necesidades. La verdadera razón de la
elección de este tema es que es muy preocupante ver toda esta situación y que nadie hace nada
por querer ayudar. Por eso es que debemos todos de apoyar y poner nuestro granito de arena
para que la demás gente diga que si nos interesa y así ir cambiando de poco a poco. En la
actualidad el uso y aprovechamiento del agua es una de las máximas preocupaciones a nivel
global. Se ha insistido bastante sobre ello en los medios de comunicación y en las escuelas,
pero parece ser que los mensajes no provocan lo que se espera, ya que se sigue haciendo un
uso inadecuado del vital líquido. Ojalá se logre reflexionar nuestro trabajo y construir
pensamientos que inquieten la inquietud del cuidado de sí y del cuidado del agua («Agua
Concientización Cooperación Contra Escasez», s. f.)

DESARROLLO
El abastecimiento urbano es, tras el regadío, la segunda actividad en cuanto a consumo de agua
potable. Hay comunidades con un derroche enorme de este preciado líquido. El despilfarro de
los ciudadanos, unido al consumo originado en el riego de parques públicos, jardines privados,
campos de golf y limpieza de las calles realizado, en su mayor parte, con agua potable, aumenta
más aún su escasez, poniendo en peligro las reservas destinadas al consumo humano, y
máxime, cuando atravesamos un periodo de sequía, que cada año se pronuncia con más
intensidad debido al cambio climático y al temido efecto invernadero (Tomar Conciencia Sobre
el Agua Es Vital, 2021). No olvidemos, que los recientes informes elaborados por las Naciones
Unidas y numerosos científicos, afirman que, en España, cada año aumenta la desertización y
que será uno de los primeros países más afectados por el cambio climático reconocido ya por
todos los gobiernos del mundo. Aunque las consecuencias son evidentes, existe un rechazo
visible a la hora de enfrentarnos con la realidad

¿Qué debemos hacer de forma individual para mejorar los recursos?


• Cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes o nos afeitamos, y poner el tapón mientras
fregamos.
•Ducharnos en vez de bañarnos. Reducir el tiempo que el grifo permanece abierto.
• Reparar los grifos o las cisternas que gotean.
• Colocar en cada grifo un filtro, para ahorrar agua.
• Tirar de la cadena del inodoro cuando sea necesario. No emplearlo
como cenicero o papelera. Desperdiciarás mucha agua.
• Exigir al ayuntamiento que se rieguen los parques públicos y limpieza de las calles con agua
reciclada.
• No lavar el coche por sistema.

El agua es un recurso que se encuentra en el planeta en gran cantidad, pero lo cierto es que en
su mayor parte no es apta para el consumo humano. En efecto, la mayor parte es agua salada y
el agua dulce presenta una situación crítica. Hoy día, y desde hace ya varios años, el mundo
afronta su escasez debida, entre otras, a las siguientes causas: alta contaminación de las aguas
dulces por diversos motivos, sobreexplotación del recurso, entre otros aspectos. Por lo tanto,
existen factores que promueven este déficit, algunos de ellos pueden ser las prácticas
inapropiadas en la agricultura, el crecimiento acelerado de la población, la masificación de la
construcción; pero, el problema radica principalmente en dos factores, que son, la falta de
conocimiento acerca del tema y el no llevar a la práctica algunas medidas que promuevan la
preservación de este recurso tan importante como lo es el agua. Debido a la importancia del
agua es necesario conocer la manera de preservarla, pues, la escasez de este vital líquido cada
día es más frecuente y se va incrementando. Es necesario entonces comenzar a tomar
conciencia de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos, por ello, los humanos
debemos promover su buen uso y manejo adecuado, somos los únicos quienes ocasionamos
todos las causas que promueven la disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la
urgencia de lograr su conservación y por ende evitar o alejar cada día más el gravísimo
peligroso de no contar con ella

CONCLUSIÓN

Al ser tan vital este líquido y lo tanto que nos influye está comprobado que en algún momento
esta se puede acabar y por lo tanto dañaríamos profundamente todo nuestro ecosistema en
todos sus aspectos por loque cada vez tenemos que ir haciendo conciencia en todo lo que
hacemos a nuestro planeta por lo que si tal vez a los demás no les importa a mi si y a todos mis
descendientes les afectará todavía más ya que es vital para nuestro organismo. Por último, se
deben fomentar en toda la comunidad la toma de conciencia en cuanto a la conservación del
agua para el bienestar de la humanidad a través de talleres, campañas y foros. Así mismo se
cumplió cada uno de los objetivos específicos del tema en estudio como revisar, luego explicar
su importancia, después identificar los buenos hábitos y finalmente tener conciencia en la
utilización de este líquido. La escuela o nuestro hogar son espacios inmediatos donde podemos
incitar la participación ciudadana para el cuidado del sí mismo. Requerimos sensibilizar
cambiando nuestros hábitos de uso para la reutilización. También necesitamos crear
tecnologías que nos ayuden a ahorrar, procesar y reutilizar el vital líquido, así como también es
menester reflexionar qué tecnologías de nuestra cotidianidad no son tan necesarias, pero que
en su uso se desperdicia bastante agua.
REFERENCIAS

Agua Concientización Cooperación contra Escasez. (s. f.). The Nature Conservancy.
https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/agua-
concientizacion-cooperacion-contra-escasez-
/#:~:text=Debemos%20actuar%20conscientemente%3A%20no%20desperdiciando,simplemen
te%20con%20abrir%20el%20grifo.

Tomar conciencia sobre el agua es vital. (2021, 11 febrero). Argentina.gob.ar.


https://www.argentina.gob.ar/noticias/tomar-conciencia-sobre-el-agua-es-vital

También podría gustarte