Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior De Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Departamento de Ingeniería eléctrica
Academia de electrotecnia
LABORATORIO ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
Practica 11
MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA EN CIRCUITOS DE
CORRIENTE ALTERNA
• Garcia Ortega Charbel 2021302531
• Núñez Buendía Erika Jazmín 2020300659
• Vargas Hernández Miguel de Jesús 2021301531
GRUPO: 5EV1 EQUIPO: 4 SECCION: A
PROFESORES
Titular: Ing. José Luis Solís Meléndez
Auxiliar: Ing. Fernando Jiménez Trujillo
Auxiliar: M. en C. Castillo Arellano Juan Luis
Fecha de realización 15 de junio del 2023
Fecha de entrega 29 de junio del 2023
Contenido
Objetivo .................................................................................................................................................................... 3
Aparatos y accesorios utilizados....................................................................................................................... 4
Características de Instrumentos y accesorios empleados. ........................................................................ 5
Diagramas Eléctricos ............................................................................................................................................ 8
Esquemas Físico o fotografías ........................................................................................................................... 9
Modo de operar .................................................................................................................................................... 11
Cálculos Previos .................................................................................................................................................. 12
Tablas de resultados ........................................................................................................................................... 14
Graficas obtenidas .............................................................................................................................................. 17
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 18
Objetivo
• Comprobar experimentalmente la aplicación del teorema de máxima transferencia de potencia, a
los circuitos de corriente alterna.
Aparatos y accesorios utilizados
Fuente de corriente alterna variable de 60 Hz
Dos vóltmetros de corriente alterna de alta impedancia (Multímetros digitales)
Resistor variable de 11 pasos, con multiplicador de X10 Ω
Resistor variable de 11 pasos, con multiplicador de X100 Ω
Inductor con núcleo de hierro recto ajustable, con derivación de 3000 vueltas, RL =
130 Ω, L = 703 mH.
Capacitor fijo de 10 μF ± 10 %
Desconectador de un polo un tiro
Un tablero de conexiones.
Características de Instrumentos y accesorios empleados.
1.- fuente de C.A trifásica variable de 60 Hz
Es un dispositivo capaz de entregar una señal de tensión alterna variable a partir de la tensión
que proporciona la red, su uso es habitualmente en para ensayos a maquinas, electrodomésticos,
etc. Para comprobar su comportamiento ante variaciones de tensión.
Tableros trifásicos de conexión con regulación desde 0 a 127 volts (figura 1). El tablero cuenta
con un interruptor general para energizarlo y dos selectores para activar el tipo de tablero
(monofásico o trifásico), sin embargo, las fases no mostrarán tensión a la salida hasta que se
activen sus interruptores individuales.
Figura 1. Tablero trifásico e instrumentos de medición en el laboratorio de Análisis de Circuitos II
2.- Multímetros digitales
(función de vóltmetro de CA de alta impedancia).
Un multímetro (figura 3), también denominado tester, es un dispositivo eléctrico y portátil, que le
permite a una persona medir distintas magnitudes eléctricas que forman parte de un circuito
como: corrientes, potencias, resistencias, capacidades, entre otras. Dentro del laboratorio
utilizamos nuestro multímetro para regular salidas de tensión a los valores requeridos en el
desarrollo de la práctica, obtener caídas de tensión en los elementos del circuito, sus resistencias
y de ser requerido sus capacitancias.
Figura 2. Ejemplo de multímetro digital
3.- Resistor variable
es un tipo de resistencia cuyo valor de resistencia eléctrica se puede ajustar a pedido. Las
resistencias variables se utilizan en un circuito electrónico para ajustar la resistencia del circuito
como un medio para controlar el voltaje o la corriente dentro de un circuito (según la ley de Ohm).
La resistencia eléctrica se varía deslizando un contacto de limpiaparabrisas a lo largo de una pista
de resistencia. A veces, la resistencia se ajusta a un valor preestablecido según se requiera en el
momento de la construcción del circuito ajustando el tornillo que se le adjunta y, a veces, la
resistencia se puede ajustar cuando sea necesario controlando la perilla conectada a ella.
Figura No. 3 RESISTOR VARIABLE DE 11 PASOS
4.-Inductor con núcleo de hierro recto ajustable (3000 espiras, RL3000=130Ω, L3000=730mH).
El término bobina con núcleo de aire describe un inductor que no utiliza un núcleo magnético
hecho de un material ferromagnético, en palabras sencillas quiere decir que esta ‘hueco’. En el
laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos II contamos con inductores de se pueden trabajar
2000, 3000 y 5000 espiras.
Figura 4. Bobina de 250 mili Hertz
5.- Capacitor fijo (10μF nominales ± 10%).
Un capacitor o condensador eléctrico es un dispositivo que se utiliza para almacenar energía
(carga eléctrica) en un campo eléctrico interno. Es un componente electrónico pasivo y su uso es
frecuente tanto en circuitos electrónicos, como en los analógicos y digitales
Figura 5. Capacitor de 10 microfaradios
6.- Interruptor 1 polo – 1 tiro.
Son los dispositivos encargados de abrir o cerrar el paso de la corriente o modificar su dirección
dentro del circuito.
El interruptor más conocido es el de 1 polo y 1 tiro, lo manejamos en el laboratorio. Consta de dos
terminales; un terminal de entrada se conoce como polo y un terminal de salida se conoce como
tiro. En general, este interruptor únicamente permite el flujo de corriente en una posición lo que
etiquetaría al circuito como encendido y en la segunda posición ‘abre’ el circuito para dejarlo
apagado.
Figura 6. Interruptor un polo - un tiro
7.-Tablero de conexiones.
En el laboratorio están constituidos como se ve en la (figura 7) lo que nos permite hacer varios
tipos de conexiones según la forma en que hagamos la ubiquemos los dispositivos adecuados.
Figura 7. Tablero de conexiones
Diagramas Eléctricos
FIGURA No.8. CIRCUITO PARA LA MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA, EN CORRIENTE ALTERNA
FIGURA No.9. CIRCUITO PARA REALIZAR LOS CALCULOS DE LA PRACTICA
Figura No 10. CIRCUITO PARA REALIZAR LA PRACTICA
Esquemas Físico o fotografías
Figura No 11. REPRESENTACION FISICA DEL DIAGRAMA ELECTRICO DE LA FIGURA 9
Figura No 12. REPRESENTACION FISICA DEL DIAGRAMA ELECTRICO DE LA FIGURA 10
Figura No 13. LECTURAS DEL RESISTOR VARIABLE A 40 [Ω]
Figura No 14. DIAGRAMA DE CONEXIONES DEL CIRCUITO ELECTRICO DE LA FIGURA 9
Figura No. 15 DIAGRAMA DE CONEXIONES DEL CIRCUITO ELECTRICO DE LA FIGURA 10
Modo de operar
Para comenzar esta práctica, primeramente, se midió el valor de resistencia de los
resistores variables empezando en cero, y de ahí se partió para medir de veinte en veinte,
también se consideró medir el valor de resistencia de ciento treinta ohms; se anotó cada
valor correspondiente a cada resistencia en la tabla número dos. Al término de que se
tomó la medida de cada resistencia, se procedió a configurar la tensión de la línea uno
con el voltímetro de corriente alterna hasta que se acercara al valor aproximadamente de
10 volts de salida; se desenergizó la línea y se procedió a armar el circuito de la figura
número dos, para la práctica; al término del armado se colocó el valor de las resistencias
variables a ciento treinta ohms y se energizó el circuito con la línea uno, se cerró el
interruptor, una vez que se energizó el circuito se tomó media de los voltmétros en la
carga y el inductor, se colocó el núcleo de hierro en centro del inductor y se empezó a
mover hasta que ambos vóltmetros tuvieron valores iguales o similares, una vez que se
obtuvo una tensión igual, se desenergizó el circuito y se tuvo sumamente cuidado de que
el núcleo de hierro no se moviera y se coló el valor de las resistencias variables a cero;
se energizó nuevamente el circuito y se tomaron las medidas de tensión en el inductor,
la carga y el resistor; sé anotó el valor correspondiente a cada tensión en la tabla 2
Cálculos Previos
Se calcularon las caídas de tensión en el inductor, capacitor, resistor y la combinación del resistor y el capacitor, la
corriente y la potencia activa tomada por la carga, del circuito de la figura No. 9. Considerando que la resistencia del
resistor R1 varía de 20 en 20 Ω, desde 0 hasta 400 Ω, incluyendo el valor de 130 Ω
FIGURA No.9. CIRCUITO PARA REALIZAR LA PRACTICA
𝐼𝑇 = 10∠0°𝑉 /260.0001∠ − 0.0515°Ω
𝐼𝑇 = 0.038461∠0.0515° 𝐴 ∴ 𝐼𝑇 = 38.461∠0. .0515° 𝑚𝐴
Calcular la caída de tensión en el inductor 𝑉:
𝑉 = 𝑍 ∗ 𝐼 = (295.1916∠63.871°Ω) (38.461∠0.0515° 𝑚𝐴) 𝐼𝑁𝐷 𝐼𝑁𝐷 𝑇
Calcular la caída de tensión en el capacitor 𝐶𝐴𝑃:
𝑉 = 𝑋 ∗ 𝐼 = (265.2582∠ − 90°Ω) (38.461∠0.0515° 𝑚𝐴)
𝐶𝐴𝑃 𝐶 𝑇
𝑉 = 11.3534∠63.9225° 𝑉 𝐼𝑁𝐷
𝑉 = 10.2021∠ − 89.9485° 𝑉 𝐶𝐴𝑃
Calcular la caída de tensión en 𝑅1:
𝑉 = 𝑅 ∗ 𝐼 = (130Ω) (38.461∠0.0515° 𝑚𝐴)
Calcular la caída de tensión en 𝑍4 compuesto por 𝐼𝑁𝐷:
𝑉 = 4.99993∠0.0515° 𝑉 𝑅1
𝑉 𝐶𝐴𝑃−𝑅1 = [295.4018∠ − 63.8911°Ω] (38.461∠0.0515° 𝑚𝐴)
𝑉 𝐶𝐴𝑃−𝑅1 = 𝑍 ∗ 𝐼 = [(130 − 𝑗265.2582) Ω] (38.461∠0.0515° 𝑚𝐴) 𝐶𝐴𝑃−𝑅1 𝑇
𝑉 = 111.3614∠ − 63.8396° 𝑉
𝑃 =|𝐼 2|∗𝑅 ⟶𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑒𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑎𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅1 𝑇 1
𝑃 = (38.461 𝑚𝐴)2(130Ω) 𝑅1
𝑃 = 0.192302 𝑊 𝑅1
𝑃 =|𝑉 ||𝐼|cos𝜃 𝑅1 𝑅1 𝑍
𝑃 =|𝑉 ||𝐼|cos (𝜃 −𝜃) 𝑅1𝑅1 𝑉𝐼
𝑃 = (4.99993 𝑉) (38.461 𝑚𝐴) cos (0.0515° − 0.0515°) 𝑊 𝑅1
𝑃 = (4.99993 𝑉) (38.461 𝑚𝐴) cos (0) 𝑊 𝑅1
∴ 𝑃 = 192.302 𝑚𝑊
𝑃 𝑅1 = (4.99993 𝑉) (38.461 𝑚𝐴) (1) 𝑊
𝑃 = 0.192302 𝑊 𝑅1 ∴ 𝑃 = 192.302 𝑚
Tablas de resultados
TABLA No. 1. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LAS CAÍDAS DE
TENSIÓN Y LA CORRIENTE EN LOS ELEMENTOS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA NÚMERO
4
E = 10.0 V
RESISTENCIA CORRIENTE CAÍDAS DE TENSIÓN, [V] POTENCIA
DE CARGA ACTIVA,
R INDUCTOR CAPACITOR RESISTOR COMBINACIÓN P
1 I
[Ω] [mA] V IND V C V R V –R
C 1 [mW]
0.0 76.02 20.38 20.4 0 22.2 0
20 66.66 19.67 17.6 1.35 19.6 88.8
40 58.82 17.36 15.6 2.35 15.7 138.4
60 52.63 15.53 13.4 3.15 14.3 526.3
80 14.05 12.6 3.8 13.1 476.1
100 43.47 12.83 11.5 4.3 12.3 434.7
120 40 11.8 10.6 4 11.6 .4
130 37.03 11.35 10.2 4.94 11.37 192.29
140 37.03 10.93 9.8 5.18 11.1 370.3
160 34.48 10.17 9.1 5.5 10.6 344.8
180 32.25 9.52 8.5 6.06 10.3 302.9
200 30.30 8.94 8.03 6.06 10.06 302.9
220 28.57 8.43 7.5 6.287 9.8 285.7
240 27.02 7.97 7.16 5.9 9.3 255.6
260 25.64 7.56 6.8 6.6 9.52 256.4
280 24.39 7.19 6.4 6.8 9.4 243.9
300 23.25 6.86 6.6 6.9 9.3 232.5
320 22.2 5.55 5.8 7.5 9.5 232.5
340 21.27 6.2 5.6 7.4 9.3 228
360 20.40 6.3 5.4 7.3 9.12 204
380 19.60 5.7 5.2 7.4 9.06 196.07
400 18.86 5.56 5.004 7.54 9.05 128.67
TABLA No. 2. LECTURAS.
RESISTOR DE CARGA CAÍDAS DE TENSIÓN,
[Ω] [V]
NOMINAL MEDIDO INDUCTOR CAP-RES RESISTOR
RIn R
Im VM VM
IND VM
CR R1
0.0 1.92 6.6 8.6 0
20 21.23 1.57 11.58 .890
40 43.3 11.46 10.55 1.59
60 68.5 10.51 9.79 2.18
80 84.4 9.6 9.23 2.70
100 110 9.95 9.82 3.22
120 124.7 9.20 9.22 3.79
130 132.3 8.96 9.12 3.99
140 150.7 8.66 8.94 4.19
160 162.5 8.11 8.70 4.49
180 181.2 7.65 8.50 4.47
200 194.49 7.11 8.31 5.03
220 221 6.88 8.25 5.27
240 238.8 6.5 8.12 5.47
260 271.4 6.2 8.02 5.6
280 286 6.12 8.08 5.77
300 307.1 5.7 7.99 6.06
320 325.4 5.5 7.97 6.17
340 341.3 5.3 7.98 6.29
360 366.4 5.1 8.02 6.47
380 382.9 5.06 7.99 6.54
400 404.04 4.5 8 6.66
INDUCTOR VALOR NOMINAL: 703 [mH] VALOR MEDIDO: 665 [mH]
TABLA No. 3. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS.
R = 160
I [Ω] X = Imed250.69 [Ω] X Cmed = 264.72 [Ω]
L =
med 665 [mH] C = 10.02
med [μF]
RESISTOR POTENCIA CORRIENTE INDUCTOR CARGA
R
1m P CG I
[Ω] [mW] [mA] ZIND XL ZCG X CG
[Ω] [Ω] [Ω] [Ω]
0.13 1.1 118.75 126.87+j182.62 j182.62 0.08- j256.04 - j256.04
20.06 72.3 60.12 126.87+j182.62 j182.62 20.01- j256.04 - j256.04
40 113.8 53.4 126.87+j182.62 j182.62 39.95- j256.04 - j256.04
59.95 139.6 48.3 126.87+j182.62 j182.62 59.87- j256.04 - j256.04
79.87 153.7 43.9 126.87+j182.62 j182.62 79.8- j256.04 - j256.04
99.82 160.5 40.1 126.87+j182.62 j182.62 99.83- j256.04 - j256.04
122.85 166.4 37.3 126.87+j182.62 j182.62 119.64- j256.04 - j256.04
132.82 166.3 35.8 126.87+j182.62 j182.62 129.58- j256.04 - j256.04
142.78 170 34.9 126.87+j182.62 j182.62 139.58- j256.04 - j256.04
162.07 169.7 32.6 126.87+j182.62 j182.62 159.55- j256.04 - j256.04
182.65 167.8 30.6 126.87+j182.62 j182.62 179.46- j256.04 - j256.04
202.61 165.5 28.8 126.87+j182.62 j182.62 199.4- j256.04 - j256.04
222.55 159.8 26.8 126.87+j182.62 j182.62 222.63- j256.04 - j256.04
242.5 157.3 25.5 126.87+j182.62 j182.62 242.12- j256.04 - j256.04
262.43 153.8 24.2 126.87+j182.62 j182.62 262.09- j256.04 - j256.04
282.35 149.2 23 126.87+j182.62 j182.62 282.33- j256.04 - j256.04
302.31 146.6 22 126.87+j182.62 j182.62 -302.30 j256.04 - j256.04
322.28 144.5 21.2 126.87+j182.62 j182.62 321.54- j256.04 - j256.04
342.21 140.6 20.3 126.87+j182.62 j182.62 341.42- j256.04 - j256.04
362.19 137.3 19.5 126.87+j182.62 j182.62 361.35- j256.04 - j256.04
382.08 136 18.9 126.87+j182.62 j182.62 381.25- j256.04 - j256.04
402.02 131.3 18.1 126.87+j182.62 j182.62 401.19- j256.04 - j256.04
Graficas obtenidas
Figura No. 16 GRAFICA DE POTENCIA ACTIVA-RESISTENCIA DE CARGA DEL CIRCUITO
Figura No. 17 GRAFICA DE TENSION EN EL INDUCTOR Y TENSION EN EL CONJUNTO CAPACITOR -RESISTENCIA CARGA
Conclusiones
GARCIA ORTEGA CHARBEL
Durante la práctica, se realizaron mediciones de tensión y corriente en diferentes configuraciones
de carga, variando la resistencia y la reactancia de la carga. Se observó que al ajustar la
impedancia de carga para que coincida con la impedancia de salida de la fuente de alimentación,
se obtiene la máxima transferencia de potencia, lo que se traduce en una eficiencia óptima del
circuito.
Este fenómeno se basa en el principio de que la máxima transferencia de potencia ocurre cuando
la impedancia de carga se adapta a la impedancia de la fuente, minimizando las pérdidas por
reflexión de potencia.
Cuando la impedancia de carga coincide con la impedancia de salida de la fuente, se minimiza la
cantidad de potencia reflejada hacia la fuente y se maximiza la cantidad de potencia transferida a
la carga.
La práctica también demostró que la transferencia de potencia óptima en circuitos de corriente
alterna depende tanto de la parte resistiva como de la parte reactiva de la impedancia de carga.
Es necesario considerar tanto la resistencia como la reactancia para lograr la adaptación
adecuada entre la fuente y la carga y maximizar la eficiencia del circuito.
VARGAS HERNANDEZ MIGUEL DE JESUS
La práctica de laboratorio de "Máxima Transferencia de Potencia en Circuitos de Corriente
Alterna" destaca la importancia de igualar la impedancia de carga a la impedancia de salida de la
fuente para lograr la máxima transferencia de potencia y la eficiencia óptima en los circuitos de
corriente alterna. Esta comprensión es fundamental para el diseño y la optimización de circuitos
eléctricos y electrónicos que involucren corriente alterna
NUÑES BUENDIA ERICKA JAZMIN
. La máxima eficiencia y transferencia de potencia en un circuito de corriente alterna se logra
cuando la impedancia de carga es igual a la impedancia de salida de la fuente de alimentación.