0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Tipos de Cimentaciones

SE MUESTRAN TODOS LOS TIPOS DE CIMENTACIONES, TIPOS DE SUELO, ETC..

Cargado por

jareethlandeero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Tipos de Cimentaciones

SE MUESTRAN TODOS LOS TIPOS DE CIMENTACIONES, TIPOS DE SUELO, ETC..

Cargado por

jareethlandeero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

TIPOS DE CIMENTACIONES

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN

Diana Jareth Landero Jiménez | Ingeniería Civil | 29 de abril de 2019


Diseño Estructuras de Cimentación

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
1. TIPOS DE CIMENTACIONES.........................................................................4
CIMENTACIONES SUPERFICIALES.................................................................4
Cimentaciones ciclópeas.................................................................................5
Zapatas aisladas............................................................................................. 5
Zapatas combinadas o corridas.......................................................................6
Emparrillados...................................................................................................6
Losas...............................................................................................................6
CIMENTACIONES COMPENSADAS.................................................................7
CIMENTACIÓN EN POZO..................................................................................8
CIMENTACIONES PROFUNDAS.......................................................................8
Configuración.................................................................................................. 9
Materiales......................................................................................................10
Tipos de pilotes............................................................................................. 11
2. ITERACIÓN SUELO ESTRUCTURA.............................................................11
3. RELACIÓN ENTRE LA MECÁNICA DE SUELO Y ANÁLISIS
ESTRUCTURAL.................................................................................................. 15
PASOS DEL DISEÑO DE CIMENTACIONES...............................................16
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXCAVACIONES.................................................17
4. DETALLES ESTRUCTURALES (EN PLANO) DE UNA CIMENTACIÓN......18
PLANO DE CIMENTACIÓN..............................................................................18
CARACTERISTICAS DE DIBUJO....................................................................18
CORTES DE CIMENTACIÓN...........................................................................19
ESTRIBOS Y VARILLAS..................................................................................19
CONCRETO..................................................................................................... 19
TIPOS DE CONCRETO................................................................................20
CONTENIDO DEL PLANO...............................................................................20
SIMBOLOGÍA................................................................................................... 21
5. ELEMENTOS DE DISEÑO DE UNA ZAPATA CUADRADA Y CORRIDA.....23
Análisis de la base.........................................................................................25
Diseño de la base..........................................................................................25
6. LA MECÁNICA DE SUELOS EN EL DISEÑO DE CIMENTACIÓN...............28

PÁGINA 1
Diseño Estructuras de Cimentación

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................30

Ilustración 1 Cimentación Ciclópea........................................................................5


Ilustración 2 Cimentación con zapatas Aisladas....................................................5
Ilustración 3 Cimentación con zapata Corrida.......................................................6
Ilustración 4 Cimentación en Emparrillado.............................................................6
Ilustración 5 Cimentación en Losas.......................................................................6
Ilustración 6 Cimentación Compensada................................................................7
Ilustración 7 Tipos de pozos de cimentación.........................................................8
Ilustración 8 Cimentación con Micropilotes..........................................................10
Ilustración 9 Trabajo por Fuste y por Punta respectivamente..............................10
Ilustración 10 Módulos Esfuerzo-Deformación....................................................13
Ilustración 11 Modelo de cálculo sísmico.............................................................13
Ilustración 12 Modelo Físico................................................................................14
Ilustración 13 Modelo de Cálculo Elasto-Plástica................................................14
Ilustración 14 Simbología de Cortes....................................................................19
Ilustración 15 Ejemplo de Estribo........................................................................19
Ilustración 16 Sección crítica para el cálculo del momento en zapata continua.. 24

PÁGINA 2
Diseño Estructuras de Cimentación

INTRODUCCIÓN

Las cimentaciones tienen como misión transmitir al terreno las cargas que
soporta la estructura del edificio. De modo general se puede decir que existen
dos tipos de cimentación según que principalmente vayan a soportar esfuerzos
de compresión pura o que soporten, además, tensiones de tracción. Esta
consideración afecta al material que va a constituir la cimentación.

La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las


cargas que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase
la capacidad portante del suelo, y que las deformaciones producidas en éste
sean admisibles para la estructura. Por tanto, para realizar una correcta
cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del suelo
y además dimensionar el propio cimiento como elemento de concreto, de modo
que sea suficientemente resistente.

La subestructura o cimentación es aquella parte de la estructura que se coloca


generalmente por debajo de la superficie del terreno y transmite las cargas al
suelo o roca subyacentes. Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que
este pasa a conforma una parte más de la misma, debido a que el terreno por
sus condiciones naturales, presenta menos resistencia y mayor deformabilidad
que los demás componentes que conforma la estructura, la edificación, por lo
que no puede resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca
implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las
cargas al terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se
deforme al exceder su resistencia puntual.

Por tal motivo en la siguiente investigación se darán a conocer los tipos de


cimentaciones entre otras cosas relacionadas con ello.

PÁGINA 3
Diseño Estructuras de Cimentación

1. TIPOS DE CIMENTACIONES
Los cimientos pueden clasificarse en cimentaciones propiamente dichas,
anclajes y muros-pantalla. Las primeras transmiten al terreno principalmente
esfuerzos de compresión y momentos flectores y se dividen atendiendo a su
profundidad, contada siempre desde la línea de cota de la obra, en directas o
superficiales, cimentaciones en pozo y cimentaciones profundas.

Los anclajes transmiten tensiones de tracción. Conceptualmente, los muros


pantalla destinados a la contención de tierras en excavaciones de sótanos
suelen considerarse dentro de la categoría de las cimentaciones, aunque su
función primordial no sea la transmisión de esfuerzos al terreno. Por esa razón
se hará una breve referencia a ellos.

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Básicamente se consideran cuatro tipos: zapatas aisladas, combinadas o
corridas, emparrillados y losas. Este tipo de cimentaciones admite dos métodos
de ejecución en función, principalmente, de la naturaleza del terreno situado
sobre la cota de asiento de las zapatas, aunque caben otras consideraciones.

En primer lugar, en suelos coherentes con poco riesgo de desmoronamiento de


desmoronamientos se procede a la excavación directa del hueco de la zapata, se
coloca una capa de hormigón de limpieza, se sitúan las armaduras y se
hormigona directamente actuando la excavación como cajón de encofrado.
Cuando, por el contrario, el terreno presenta poca cohesión se hace preciso
realizar excavaciones más amplias y emplear un encofrado convencional.
Teniendo en cuenta que estas excavaciones ampliadas pueden dificultar el
movimiento de la maquinaria, en ocasiones resulta preferible descalzar el terreno
hasta la cota de apoyo de los cimientos, realizar las zapatas encofrando con
cajones y, una vez terminada la cimentación, rellenar. Son aquellas que se
apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste
suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia
secundaria y relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las


superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se
produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

❖ Cimentaciones ciclópeas.
❖ Zapatas: >Zapatas aisladas >Zapatas corridas >Zapatas combinadas.
❖ Emparrillados
❖ Losas de cimentación.

PÁGINA 4
Diseño Estructuras de Cimentación

Un caso que se puede considerar intermedio entre las zapatas y las losas es el
de la cimentación por medio de un emparrillado, que consiste en una serie de
zapatas corridas, entrecruzadas en dos direcciones.

Cimentaciones ciclópeas
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales
y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (concreto) es
sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir
vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se
vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar
perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la
continuidad en sus juntas. Este es un sistema que ha quedado prácticamente en
desuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes. El concreto
ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va
para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más
pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del
concreto ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la
zanja sobre el concreto en masa, que se depositará en el cimiento.

Ilustración 1 Cimentación Ciclópea

Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son bloques de hormigón armado de planta cuadrada o
rectangular. Normalmente soportan un único pilar salvo en casos excepcionales,
por ejemplo, cuando por motivos de la longitud de la sección del edificio se
requiere duplicar la estructura en algún punto para establecer juntas de
dilatación. Se utilizan cuando el terreno es firme, con presiones medias altas y se
esperan asientos diferenciales reducidos.

Ilustración 2 Cimentación con zapatas Aisladas

Cuando las zapatas sufran una elevada excentricidad en una o las dos
direcciones principales (soportes medianeros y de esquina) es necesaria la
disposición de vigas centradoras o de atado entre las zapatas con objeto de

PÁGINA 5
Diseño Estructuras de Cimentación

disminuir los momentos aplicados. En todo caso, resulta conveniente la


disposición de estos elementos en el perímetro de la cimentación al objeto de
disminuir la incidencia de los asientos diferenciales.

Zapatas combinadas o corridas


Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran
muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son
varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas
que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad
resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si el número de
pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y corridas en
caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante
(muros de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes
embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser variable.

Ilustración 3 Cimentación con zapata Corrida

Emparrillados
En el emparrillado, la estructura se asienta en una única
cimentación constituida por un conjunto de zapatas corridas
dispuestas en forma de retícula ortogonal. Este tipo de
cimentación se emplea cuando la capacidad portante del
terreno es escasa o cuando presenta una elevada
heterogeneidad, lo que hace prever que puedan producirse
asientos diferenciales importantes que constituyan
Ilustración 4 un
riesgo elevado para la integridad del edificio. Cimentación en
Emparrillado

Losas
La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de
los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o
por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la
superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o
disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia
a punzonamiento bajo los soportes individualmente
(denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos
Ilustración 5
si están bajo ella) o por líneas (nervaduras). Cimentación en
Losas

PÁGINA 6
Diseño Estructuras de Cimentación

CIMENTACIONES COMPENSADAS
Este tipo de cimentación requiere una caja de concreto monolítico. Cuando el
nivel de aguas freáticas se localiza cerca de la superficie del suelo, es necesario
contar con una cimentación impermeable y tener en cuenta el fenómeno de
flotación. En el diseño de las cimentaciones compensadas debe tenerse
presente que el suelo debe considerarse como una fase liquida y sólida. Por lo
que, la compensación se hace teniendo en cuenta dos efectos:  Substitución de
peso sumergido del sólido.  Efecto de flotación debido al líquido desalojado.
Ambos efectos son utilizados para igualar el peso total del edificio. La
cimentación se diseña como una losa de cimentación, resultando una
cimentación bastante rígida, por lo que los asentamientos diferenciales son
controlados fácilmente.

Cuando el edificio vaya a disponer de sótanos y se vaya a cimentar por medio de


losa, es posible que el peso de las tierras excavadas sea semejante al peso total
del edificio. En ese caso, la presión unitaria neta que transmitirá la losa al terreno
será del mismo orden de magnitud que la presión efectiva preexistente, y los
asientos serán probablemente de pequeña entidad. Esta situación particular se
denomina cimentación compensada. Cuando el edificio contenga sótanos y su
cota inferior se sitúe por debajo del nivel freático. En este caso se toman en
cuenta los posibles empujes ascensionales del agua subálvea (supresión).

En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se


diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación
incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas
equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye
uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos
que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de
distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos, así
como juntas estructurales.

Ilustración 6 Cimentación Compensada

La cimentación por losa en terrenos compresibles, al crear un hundimiento


generalizado de los estratos inferiores, requiere un estudio adicional de los
asientos inducidos en las edificaciones colindantes.

PÁGINA 7
Diseño Estructuras de Cimentación

CIMENTACIÓN EN POZO
La cimentación en pozo constituye una solución intermedia entre cimentaciones
profundas y superficiales. Se aplica cuando la resistencia del suelo requerida se
alcanza a profundidades medias, pero sin que se justifique la necesidad de
cimentar con pilotes.

Para su ejecución se excava un pozo hasta la cota resistente y, a partir de aquí,


existen dos posibilidades. La primera consiste en rellenar el pozo con hormigón
pobre hasta cota conveniente y, sobre esta columna, se apoya la zapata. La
segunda consiste en ejecutar la zapata directamente sobre el suelo y, con objeto
de no aumentar la esbeltez del pilar, apoyar este sobre un plinto de hormigón. En
ambos casos es preciso considerar en el cálculo el peso adicional, sea del
bloque de relleno de hormigón o de la tierra sobre la zapata.

Ilustración 7 Tipos de pozos de cimentación

Cuando existan momentos o esfuerzos horizontales elevados aplicados en la


base del pilar y el empuje lateral del terreno sea escaso deben introducirse vigas
centradoras.

CIMENTACIONES PROFUNDAS
Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos superiores del
terreno no son aptos para soportar una cimentación con zapatas. En general, se
considera una cimentación como profunda cuando su extremo inferior sobre el
terreno se encuentra a una profundidad superior a ocho veces su anchura o
diámetro. Por su mayor complejidad tanto en su modo de trabajar como en la
ejecución o en los materiales empleados no existe una clasificación clara por lo
que pasamos a exponer estos aspectos aclarando que cada pilote se obtiene
combinando todas ellos.

En la colocación de pilotes existen tres técnicas diferentes, el hincado, la


colocación y la ejecución “in situ”. El hincado consiste en la introducción en el
terreno de los pilotes ya formados mediante vibración o percusión con martinetes
provistos de mazas. Estos métodos se emplean con pilotes de hormigón
prefabricado, de madera o perfiles metálicos provistos, en cualquiera de los
casos, de protecciones metálicas adecuadas en la punta (azuches). La

PÁGINA 8
Diseño Estructuras de Cimentación

maquinaria debe estar dotada de dispositivos de control que impidan el


descentrado de las masas.

Teniendo en cuenta que esta operación produce desplazamientos laterales en el


terreno, el proyecto de hincado debe contemplar una ejecución desde el interior
de la obra hacia el exterior. La colocación se restringe a pilotes metálicos que se
introducen en pozos excavados previamente y que, posteriormente, se rellenan
con mortero o con hormigón.

La ejecución “in situ” consiste en realizar una excavación en pozo con o sin
entibado hasta cota de asiento donde se introducen el hormigón y las armaduras.
Los pozos se entiban con camisas que se retiran a medida que avanza el
hormigonado salvo que existan condiciones susceptibles de cortar o deteriorar el
hormigón (corrientes subterráneas, suelos deformables) en cuyo caso debe
considerarse el perderlas. Cabe también la entiba sustitutiva o complementaria
mediante relleno de lodos bentónicos.

Las ejecuciones sin entibación son admisibles en suelos estables y siempre que
no exista riesgo de alteración de las paredes o el fondo del pozo. También
cuando se emplea la perforación con barrena continua en la que la entibación la
constituye el propio elemento perforante; el hormigonado se produce a través del
eje de la barrena a medida que se retira y las armaduras se hincan a posteriori
en el hormigón fresco. Este último método no se

considera recomendable en pilotes aislados, cuando tengan una inclinación


mayor de 6º o cuando existan capas de terreno inestable con un espesor mayor
que 3 veces el diámetro del pilote. Tampoco en zonas consideradas de riesgo
sísmico.

Configuración
Se consideran cuatro configuraciones principales: pilotes aislados, grupos de
pilotes, zonas pilotadas y micropilotes.

Los pilotes aislados son aquellos que están lo suficientemente alejados de los
demás pilotes como para que no exista interacción geotécnica entre ellos. Los
grupos de pilotes se encuentran unidos por elementos lo suficientemente rígidos
como para que los pilotes trabajen conjuntamente. Las zonas pilotadas son
aquellas en las que los pilotes no sirven de apoyo directo a los soportes, sino
que están colocados para reducir los asientos o asegurar la estructura. En estos
casos los pilotes son de escasa capacidad portante individual y estar situados a
distancias regulares.

Por último, los micropilotes son aquellos compuestos por una armadura metálica
formada por tubos, barras o perfiles colocados en un taladro de pequeño
diámetro inyectado con lechada de mortero a presión más o menos elevada.
Este tipo de elementos se emplea fundamentalmente en operaciones de recalce

PÁGINA 9
Diseño Estructuras de Cimentación

de cimentaciones que han sufrido asientos diferenciales de suficiente


importancia como para haber producido deterioros en la integridad del edificio.

Ilustración 8 Cimentación con Micropilotes

Forma de trabajo Los pilotes tienen tres partes: punta, fuste y encepado o apoyo.
Su modo de trabajo depende de la naturaleza del terreno y de la profundidad a la
que se encuentre un estrato resistente. Cuando no resulta técnica o
económicamente viable alcanzar un estrato con resistencia adecuada se diseñan
los pilotes para su trabajo por fuste, en cuyo caso se denominan flotantes, y
transmiten la carga al terreno por rozamiento. Si existe la posibilidad de llegar a
una zona de mayor resistencia se considera que el pilote trabaja por punta, con
contribución o no del fuste.

Ilustración 9 Trabajo por Fuste y por Punta respectivamente

Los encepados se pueden arriostrar cuando resulte necesario mediante vigas


centradoras en una o en dos direcciones y/o con un forjado de solera.

Materiales
La construcción de pilotes admite distintos materiales:

Hormigón armado ejecutado “in situ” mediante excavación previa, aunque


también podrán realizarse mediante desplazamiento del terreno o con
técnicas mixtas (excavación y desplazamiento parcial)
Hormigón prefabricado que podrá ser hormigón armado (hormigones de
alta resistencia) u hormigón pretensado o postensado. Hay que tener en
cuenta que, si los pilotes son de gran longitud, los armados deben estar
previstos para soportar las tensiones derivadas del transporte.
Acero configurado en secciones huecas de forma tubular o con perfiles en
doble U; también perfiles laminados en H.

PÁGINA 10
Diseño Estructuras de Cimentación

Madera que se podrá utilizar para pilotar zonas blandas amplias, como
apoyo de estructuras con losa o terraplenes
Mixtos, formados de acero tubular rodeados y/o rellenos de mortero.

Tipos de pilotes
Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma
de su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y
economía.

Entre algunos de los más comunes tenemos:

Pilotes de madera: Son el tipo de pilote más antiguo, ya desde la época del Imperio
Romano se utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y económica con
ciertas restricciones, su longitud está limitada por la altura de los árboles
disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte hincado ya que
pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran estratos muy
resistentes.

Pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de sección
circular, cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros. Pueden
dividirse en dos categorías: colados en el lugar -in situ- y pre colados. Los
colados en el lugar pueden ser con o sin ademe. Los pre colados pueden ser
también pre esforzados con el fin de reducir las grietas que se forman por el
manejo e hincado además de que proporciona resistencia a los esfuerzos de
flexión. Todos los pilotes de concreto son reforzados con acero para evitar que
sufran daños durante su transportación y colocación.

Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y usualmente
se llena de concreto después de hincados, y si el hincado es violento es posible
utilizar perfiles I o H de acero. Estos pilotes están sujetos a corrosión, aunque el
deterioro no es significativo, aunque si se hincan bajo el mar, la acción de las
sales puede ser importante.

2. ITERACIÓN SUELO ESTRUCTURA


La interacción del suelo con la estructura o suelo-estructura, es el estudio del
comportamiento de la interfase de la estructura de cimentación y la masa de
suelo. Este estudio tiene como objetivo encontrar la configuración de
deformación y los elementos mecánicos de la estructura de cimentación y el
suelo, debido a las acciones o cargas gravitacionales y accidentales. La
interacción suelo-estructura consiste en encontrar un sistema de fuerzas que
aplicadas simultáneamente a la estructura y a la masa de suelo produzcan la
misma configuración de desplazamientos diferenciales entre los dos elementos,
debiendo cumplir con las condiciones de equilibrio y continuidad, ecuaciones
fundamentales del Análisis Estructural.

PÁGINA 11
Diseño Estructuras de Cimentación

Por lo tanto, es necesario conocer el comportamiento de la masa del suelo y el


comportamiento del material de la estructura de cimentación, vigas, placas, pilas
y pilotes entre las típicas. La primera la estudia la Mecánica de Suelos y la
segunda la Mecánica de Materiales.

Existen dos enfoques del problema de interacción suelo-estructura que se


denominan: interacción dinámica suelo-estructura e interacción estática suelo-
estructura.

La interacción dinámica suelo-estructura estudia el comportamiento dinámico del


sistema cimentación-masa de suelo. El análisis del problema de interacción
dinámica se inicia a fines de la década de los años sesenta fundamentalmente
por el comportamiento sísmico de plantas nucleares desplantadas en suelos
deformables, actualmente los estudios se han desarrollado para analizar los
efectos de interacción en construcciones muy esbeltas como edificios y
chimeneas cimentados en suelos compresibles.

Si tuviera que elegirse el terreno donde se ubicará la construcción se


recomendaría un lugar de suelo firme, libre de amplificaciones locales,
generadas por los movimientos sísmicos, así como de asentamientos excesivos
y pérdida de capacidad de apoyo. Sin embargo, si el edificio se tuviera que
cimentar en suelo blando, es conveniente usar pilas o pilotes para apoyarlo en
estratos firmes. Cuando esto no es posible se tendrán que aplicar los métodos
de interacción suelo-estructura. Aunque también se presenta la interacción entre
el suelo y las pilas o pilotes.

El objetivo de la interacción estática suelo-estructura es realizar un análisis


estructural de la subestructura y superestructura considerando el efecto de la
rigidez de la masa del suelo. En las estructuras de cimentación sobre suelos
compresibles y de alta compresibilidad surge el problema de determinar los
hundimientos totales y diferenciales, éstos generan elementos mecánicos,
fuerzas axiales y cortantes y momentos flexionantes y torsionantes, en toda la
construcción. Los hundimientos dependen de la compresibilidad del suelo y de la
rigidez o flexibilidad de la estructura de cimentación.

Por lo expuesto anteriormente se concluye que no en todos los casos de diseño


de cimentaciones se deberá tomar en cuenta la interacción suelo-estructura, por
ejemplo, en edificios pequeños cimentados en suelos rígidos, los hundimientos
diferenciales del terreno son pequeños y no tienen importancia en el Análisis
Estructural.

Debido a las características del subsuelo de la ciudad de México, varios


investigadores han desarrollado métodos que toman en cuenta las propiedades
del suelo. Los estudios de Mecánica de Suelos tienen como objetivo principal,
conocer las características del subsuelo para que en función de estas se
propongan las estructuras de cimentación apropiadas.

PÁGINA 12
Diseño Estructuras de Cimentación

El suelo es un medio heterogéneo, anisótropo y discontinuo estratigráficamente,


generado por las diferentes condiciones de formación y de afectación de los
fenómenos naturales durante su historia geológica. Para la evaluación de los
parámetros de estudio de la interacción del suelo con la estructura se hacen
varias simplificaciones para facilitar los modelos de análisis, por ejemplo, se
considera al suelo como un medio seminfinito y elástico, aun cuando se sabe
que el suelo no es elástico, más bien es elástico-plástico y viscoso.

El estudio de las propiedades elásticas del suelo se basa principalmente en la


determinación de las siguientes propiedades: módulo de elasticidad axial,
módulo de elasticidad al corte y la relación de Poisson.

Debido a que el comportamiento del suelo no es elástico lineal, para efectos


prácticos, la curva esfuerzo-deformación se linealiza, sustituyendo la curva por
rectas, por esta razón el módulo de elasticidad axial y la relación de Poisson no
son constantes.

Los términos módulo tangente y módulo secante se usan de manera frecuente.


El módulo tangente es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación en punto
dado, de tal forma que el valor del módulo tangente varía según el punto
seleccionado, este módulo en el punto inicial de la curva se llama módulo
tangente inicial. El módulo secante es la pendiente de la recta que une dos
puntos separados de la curva, vea la Ilustración 10.

Ilustración 10 Módulos Esfuerzo-Deformación

La respuesta sísmica de la estructura está íntimamente


ligada a la forma como los movimientos sísmicos del terreno
afectan la estructura a través de su cimentación. Las
características dinámicas del suelo subyacente, la rigidez y
disposición de la cimentación y el tipo de sistema estructural
de la edificación interactúan entre sí para caracterizar los
efectos sísmicos sobre ella. El hecho de que no se tome en
cuenta la rigidez de la cimentación y las características
dinámicas del suelo subyacente en el análisis sísmico de la
edificación puede conducir a variaciones aplicables entre la Ilustración 11 Modelo de
cálculo sísmico

PÁGINA 13
Diseño Estructuras de Cimentación

respuesta sísmica estimada y la respuesta real de la estructura. Por las razones


anotadas es conveniente incluir los efectos de la interacción suelo-estructura en
el análisis sísmico de la edificación.

En la actualidad la teoría sísmica está orientada a la precisión de los modelos de


cálculo y la consideración de las condiciones reales del trabajo de las
construcciones durante los sismos, basándose en el uso de los avances
tecnológicos y la informática aplicada. La teoría sísmica está estrechamente
relacionada con los problemas prácticos de edificación, nivel técnico de
construcción, avance de las bases materiales y tecnológicas.

La dificultad en la solución de los problemas teóricos y prácticos de


construcciones antisísmicas, está basado en la indeterminación de la información
sismológica, diferencias estructurales de las obras, diversas propiedades de los
materiales de construcción, insuficiente estudio de los estados límites de las
obras y otros más.

En la actualidad, estamos orientándonos al cambio de


métodos de cálculo más seguros, búsqueda de nuevas
metodologías de análisis para resolver problemas
constructivos, elaboración de principios concretos de
proyección estructural, activa construcción antisísmica,
búsqueda de métodos y soluciones de reducción de costos
en las obras. La solución de los múltiples problemas de la
ingeniería sísmica es imposible sin la elaboración
fundamentada de los modelos físicos en estructuras y la
creación de modelos aproximados. La elección del tipo de Ilustración 12 Modelo
modelo de interacción y el modelo estructural, están Físico

interrelacionados. Los modelos se dividen en físicos, de cálculo y matemáticos.


Por modelo físico de un proceso determinado, por ejemplo, el trabajo estructural
ante cargas externas, se entiende por la posibilidad de la descripción total de
este proceso en términos de contenido físico.

En el trabajo de Ukleba D.K. (Uzbekistán) [106] se propuso el modelo de cálculo


(fig. 1.6), que considera la deformación conjunta elasto-plástica de la estructura y
el suelo de fundación ante la acción sísmica. Se denomina genérico a este tipo
de modelos y viene a ser la prolongación del desarrollo del modelo de péndulo
invertido con masas puntuales. Este modelo en cierto modo considera los
desplazamientos horizontales del estrato de suelo.

PÁGINA 14
Diseño Estructuras de Cimentación

Ilustración 13 Modelo de Cálculo Elasto-Plástica

3. RELACIÓN ENTRE LA MECÁNICA DE SUELO Y ANÁLISIS


ESTRUCTURAL
Seguramente se puede advertir por lo antes expuesto la necesidad de un
profundo estudio del comportamiento del suelo o sea de la Mecánica de Suelos.
La actividad de la construcción se incrementó notablemente durante las últimas
décadas del siglo XX, creando obras de grandes dimensiones y de gran peso
que obligan a realizar estudios más a conciencia de los suelos.

El diseño de una cimentación óptima para una estructura, ésta sujeta a la


determinación real de las condiciones del suelo y el comportamiento que tendrá
la cimentación cuando esté afectada por la acción de las cargas que le transmite
la superestructura. Las valuaciones de las condiciones reales del suelo se hacen
tomando muestras y realizando ensayos en el laboratorio, obteniéndose algunos
parámetros que aplicados y desarrollados proporcionan los valores de diseño.
Debido al objetivo de este trabajo no es posible profundizar en esta ciencia,
además existen libros y artículos excelentes que el estudiante puede consultar,
por lo tanto, solamente se resumen algunos temas que se consideran
indispensables para el diseño de cimentaciones superficiales.

Para el diseño estructural de toda cimentación deben calcularse las


excentricidades que se genere entre el punto de aplicación de las cargas
resultantes y el centroide geométrico de la cimentación.

Dichas excentricidades tienen que tenerse en cuenta en el cálculo de la


capacidad ante falla, capacidad admisible y asentamientos totales, diferenciales
y giros. Se debe de minimizar las excentricidades en el diseño geométrico de la
cimentación.

Las losas de cimentación deben diseñarse de tal manera que las resultantes de
las cargas estáticas aplicadas se encuentren dentro de la zona de estabilidad al
volteo de la cimentación.

Para obtener la precisión necesaria en el cálculo de los centros de gravedad y de


empuje de la losa, debe considerarse todo el conjunto de cargas reales que
actúan sobre la losa, incluyendo en ellos las de los muros interiores y exteriores,

PÁGINA 15
Diseño Estructuras de Cimentación

acabados, excavaciones adyacentes a la losa, sobrecarga neta causada por los


edificios vecinos y la posibilidad de variación de los niveles de aguas
subterráneas. Se debe de considerar las reacciones hiperestáticas del análisis
estructural de la superestructura.

Se debe considerar el efecto de la interacción suelo-cimentación para determinar


los niveles de esfuerzos y deformaciones. Se pueden usar las soluciones
analíticas existentes o métodos numéricos. Se acepta cualquier distribución de
presiones de contacto que satisfagan las siguientes condiciones:

•Que exista equilibrio local y general entre las presiones de contacto y las
fuerzas internas en la subestructura, y las fuerzas y momentos transmitidos a
ésta por la superestructura.

•Que los asentamientos diferenciales inmediatos más los de consolidación


calculados con las presiones de contacto sean de magnitud admisible.

•Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las de largo plazo, del
sistema subestructura-superestructura, sean de magnitud admisible.

La elección de los criterios normativos del diseño de cimentaciones -tipo de


cimientos, su profundidad y carga permisible o carga de apoyo- suele ser un
proceso repetitivo. Para que brinden un apoyo adecuado, todas las
cimentaciones deben cumplir dos requisitos simultáneos:

a) Capacidad de carga por apoyo adecuada cimentación.

b) Asentamientos estructurales tolerables.

Aunque relacionados, estos dos requisitos no se satisfacen automáticamente al


mismo tiempo. Una cimentación con insuficiente capacidad de apoyo también se
asienta excesivamente; pero lo mismo puede sucederle a una cimentación con
capacidad adecuada.

Por tanto, los dos factores, capacidad de carga, o apoyo, y asentamiento, deben
ser revisados para basar el diseño de los cimientos en la condición que resulte
crítica.

PASOS DEL DISEÑO DE CIMENTACIONES


En la práctica, el procedimiento general que se sigue para el diseño de cimientos
consiste:

1. Determinar la capacidad de carga inherente al tipo o tipos de cimentación


posibles, dadas las condiciones del subsuelo y los requisitos estructurales
del proyecto.
2. Reducir las capacidades últimas de carga calculadas multiplicándolas por
un factor de seguridad de 2 a 3. El factor de seguridad más alto se utiliza
donde se tiene menor certeza acerca de las condiciones del subsuelo.

PÁGINA 16
Diseño Estructuras de Cimentación

3. Calcular los asentamientos que pueden ocurrirle a una cimentación con


capacidad de carga permisible reducida y con las cargas estructurales
previstas.
4. Si los asentamientos son estructuralmente aceptables, calcular los costos
de los tipos de cimentación satisfactorios, sobre una base que permita
comparaciones, como el precio por tonelada de carga en columnas o el
costo por metro cuadrado en área construida. Dichos costos deben incluir
todos los elementos estructurales del sistema de cimentación, como el
casquete (remate) de los pilotes y cualquier trabajo de mejora del suelo
que se considere necesario; no se deben olvidar siquiera los costos
excepcionales, como la eliminación de aguas. También es necesario
ponderar el tiempo que se requiere para la construcción. Si todos los
demás factores son iguales, optar siempre por el sistema de menor costo.
5. Si los asentamientos son inaceptables en todos los tipos de cimentación
considerados, explorar otras alternativas, como mejora del suelo,
reubicación del edificio, disminución de las presiones o cargas de apoyo,
diferentes profundidades de apoyo y revisión de la superestructura.
Repetir los casos 3 y 4 hasta que se encuentre una cimentación segura y
lo más económica posible.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXCAVACIONES.


En el diseño de excavaciones se considerarán, de acuerdo con los siguientes
estados límite:

a) De falla: colapso de los taludes o de las paredes de la excavación o del


sistema ademado de las mismas, falla de los cimientos de las construcciones
adyacentes y falla de fondo de la excavación por corte o por subpresión en
estratos subyacentes, y el colapso del techo de cavernas o galerías.

b) De servicio: movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por


descarga en el área de excavación y en los alrededores. Los valores esperados
de tales movimientos deberán ser suficientemente reducidos para no causar
daños a las construcciones e instalaciones adyacentes ni a los servicios
públicos. Además, la recuperación por recarga no deberá ocasionar movimientos
totales o diferenciales intolerables para las estructuras que se desplanten en el
sitio.

En este caso, para la evaluación de los estados límite de servicio a considerar en


el diseño de la excavación, se tomarán en cuenta los movimientos del terreno
debidos al bombeo.

Los análisis de estabilidad se realizarán con base en las acciones aplicables


señaladas en las especificaciones correspondientes, considerándose las
sobrecargas que puedan actuar en la vía pública y otras zonas próximas a la
excavación.

PÁGINA 17
Diseño Estructuras de Cimentación

Estados límite de falla


La verificación de la seguridad respecto a los estados límite de falla incluirá la
revisión de la estabilidad de los taludes o paredes de la excavación con o sin
ademes y del fondo de la misma. El factor de resistencia será de 0.6; sin
embargo, si la falla de los taludes, ademes o fondo de la excavación no implica
daños a los servicios públicos, a las instalaciones o a las construcciones
adyacentes, el factor de resistencia será de 0.7. La sobrecarga uniforme mínima
a considerar en la vía pública y zonas próximas a la excavación será de 1.50
ton/m2 con factor de carga unitario.

Estados límite de servicio


Los valores esperados de los movimientos verticales y horizontales en el área de
excavación y sus alrededores deberán ser suficientemente pequeños para que
no causen daños a las construcciones e instalaciones adyacentes, ni a los
servicios públicos. Además, la recuperación por recarga no deberá ocasionar
movimientos totales o diferenciales intolerables en el edificio que se construye.

4. DETALLES ESTRUCTURALES (EN PLANO) DE UNA


CIMENTACIÓN

PLANO DE CIMENTACIÓN
Es el plano en el cual se muestra en planta todo lo que debe trazarse en el
terreno, también se detalla la base en la cual se construirá nuestra vivienda o
edificio. Cuenta con el desarrollo y el cálculo del acero y concreto que reforzara a
nuestra edificación, aquí mediante los cortes se plasma el diseño de las zapatas,
cimiento corridos, vigas de cimentación, columnas canastillas, lozas armadas, se
muestra los ejes, la ubicación de columnas, cimientos, sobrecimientos, placas,
etc.

 Las escalas utilizadas para la elaboración del plano son: 1/50 y 1/25.
 Ejes principales:
 Longitudinales
 Los transversales
 Ángulos internos:
 Si es un sistema porticado el ángulo debe ser recto.
 Si no es porticado dependerá del criterio del calculista.
 Los muros altos deben estar representados por líneas más gruesas que
las que representan los muros bajos.

CARACTERISTICAS DE DIBUJO
 Los cortes se representan por líneas finas y se identifican por números y
por letras mayúsculas como, por ejemplo: Corte 1-1, Corte A-A

 Las cotas parciales, las distancias entre ejes, en este plano se debe
especificar cada elemento con un símbolo o designación, por ejemplo:
columna existente C1, placas P3. Columnas nuevas designadas con la

PÁGINA 18
Diseño Estructuras de Cimentación

letra C2, C3, C4, etc. También se designarán con diferentes


denominaciones, todas las clases de placas de concreto, zapatas, que
existan en el proyecto.

CORTES DE CIMENTACIÓN
Nos muestra todos los detalles que no pueden mostrarse en planta. Aquí se
muestran los distintos niveles que deben alcanzarse durante el proceso
constructivo. Se identifican con los siguientes símbolos.

Ilustración 14 Simbología de Cortes

ESTRIBOS Y VARILLAS
Suelen emplearse con diámetros de 6 u 8 mm para formar cadenas de atado en
el interior de piezas especiales rellenas de hormigón. El plano estructural debe
mostrar el tipo de acero de refuerzo (Varillas), el diámetro, dimensiones, las
distancias entre estribos y estribos, la zona de confinamiento, los amarres y
dobleces. De igual forma debe mostrar la cantidad de varilla longitudinal y su
diámetro correspondiente.

PÁGINA 19
Diseño Estructuras de Cimentación

Ilustración 15 Ejemplo de Estribo

CONCRETO
Es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla
cuidadosamente proporcionada de cemento, arena, grava (u otro agregado), y
agua; después esa mezcla se endurece en moldes con la forma y dimensión
deseadas.

TIPOS DE CONCRETO
Estructuras o elementos de concreto elaborado de grava, arena, cemento y agua
y que no levan armaduras metálicas.

PÁGINA 20
Diseño Estructuras de Cimentación

CONTENIDO DEL PLANO


 Viga de cimentación
 Zapata
 Eje transversal
 Eje longitudinal
 Cotas al eje
 Cotas parciales
 Corte de cimentación
 Columna
 Zanja
 Límite del terreno
 Detalle de zapata
 Cuadro de columnas
 Detalle de cimentación

SIMBOLOGÍA

PÁGINA 21
Diseño Estructuras de Cimentación

PÁGINA 22
Diseño Estructuras de Cimentación

5. ELEMENTOS DE DISEÑO DE UNA ZAPATA CUADRADA Y


CORRIDA

Los sistemas estructurales que usualmente se cimientan en zapatas continuas o


“corridas” son los pórticos y la mampostería estructural. En general, Si el área
requerida para la cimentación es mayor del 30% pero menor del 50 % del área
de la planta del edificio o estructura, se puede pensar en una viga continua como
posible sistema de cimentación. El algoritmo de la metodología tradicional para
calcular una viga de fundación en un edificio de mampostería, asumiendo una
distribución uniforme de presiones debajo de la zapata igual a la capacidad
admisible del suelo qa, es el siguiente:

1. Se determina el ancho de la viga:

2. Se determina el peralte de la viga. Como una aproximación empírica para


calcular la altura de la viga de fundación, se recomienda considerar 10 cm
por cada piso, esto es: h = 10 cm x # de pisos (66) 3 Se calcula la cortante
unidireccional (se hace por metro lineal)

PÁGINA 23
Diseño Estructuras de Cimentación

3. Se calcula la cortante unidireccional (se hace por metro lineal)

Se debe cumplir que:

4. Se calcula el momento. Se utiliza la sección crítica indicada en la


ilustración 16.

Ilustración 16 Sección crítica para el cálculo del


momento en zapata continua.

PÁGINA 24
Diseño Estructuras de Cimentación

Los sistemas estructurales aporticado y de mampostería estructural apoyados en


vigas continuas fueron estudiados por Wilson de J. Herrón Durán. En este
trabajo se sistematizaron los algoritmos del método interacción suelo –
estructura, en el PROGRAMA DE INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA
Versión 2.0, utilidad que facilitó la comparación con los métodos clásicos de
análisis y permitió la observación del comportamiento de las estructuras en
función de las más importantes variables que intervienen en el problema:
compresibilidad del suelo (mv), rigidez de la zapata, rigidez y configuración de la
superestructura. Con respecto al estudio de los sistemas aporticados apoyados
en zapatas continuas, Herrón Durán presenta importantes conclusiones, algunas
de las cuales se relacionan a continuación:

Para el cálculo de los elementos mecánicos (fuerza axial, momento y cortante)


de la zapata continua, cuando ésta sirve de cimentación a un pórtico, la precisión
en la compresibilidad del suelo (módulo de compresibilidad mv), no es
determinante. En efecto, cuando la variación de la compresibilidad en el estrato
inmediatamente debajo de la cimentación es aproximadamente un 50%, el
diagrama de momentos permanece prácticamente igual para fines ingenieriles.
Cuando la variación de mv es mucho mayor (del orden de 1000%), el momento
sufre una variación considerable, evento en el cual es mejor optar por una
cimentación más económica: la zapata aislada.

o Los asentamientos total y diferencial de la estructura si varían en forma


directa con la variación de la compresibilidad.
o El aumento de la rigidez de la zapata continua implica un aumento en el
diagrama de momentos y simultáneamente un mayor control de los
asentamientos diferenciales.
o El aporte de rigidez que hace la superestructura a la cimentación es muy
poco. En la mayoría de los casos es despreciable, ya que el resultado
obtenido al analizar la viga de cimentación sin tener en cuenta la rigidez
de la superestructura es igual, para efectos de diseño, al obtenido cuando
se considera toda la estructura.
o No es conveniente utilizar el método tradicional que parte de la suposición
de reacción uniforme y lineal, ya que casi siempre este método aumenta
los valores de los momentos, haciendo más costoso el diseño, o los
subestima, haciéndolo inseguro.
o Cuanto mayor sea el número de luces que presente un pórtico apoyado
en zapata continua, mayor será la justificación para realizar un análisis
ISE.
o Cuanto mayor sea la separación de las columnas de un pórtico apoyado
en zapata continua, mayor será la justificación para realizar un análisis
ISE.

PÁGINA 25
Diseño Estructuras de Cimentación

Análisis de la base
Determinación de su forma y dimisiones de la base.

Diseño de la base.
Se define la altura útil, la cantidad y forma de la distribución del acero de la
armadura resistente.

Factores que determinan la forma y dimensión de la planta base.

 La magnitud de las cargas que debe soportar la planta base.


 La calidad del suelo de fundación y su capacidad de esfuerzos admisibles.
 La profundidad del estrato en el cual se apoya la base.
 El espacio que está disponible para la ubicación de la planta

En el diseño para el dimensionamiento de las bases se requiere la magnitud


de las cargas de servicio y esfuerzos admisibles del suelo, por cargar de servicio
exige la combinación y mayoración, en el suelo se realiza la minoración de la
resistencia para aumentar la capacidad de las secciones de concreto armado.
Las fuerzas que se aplican a las fundaciones son las generadas por el peso
gravitacional de la superestructura transmitida por corriente mecánica en las
columnas, en él se considera el peso propio de la columna, las cargas
transmitidas por las vigas de arriostramiento, las losas de sótano, así como el
peso del suelo que cubre la planta base.

En un análisis completo se consideran las cargas accionadas por el


viento y las símicas, sumándolas a las anteriores, en la combinación de cargas
estas no se suman de forma simultánea. Para las zonas sísmicas se permite
aumentar los esfuerzos admisibles a más de un 33% para el suelo de
cimentación. En el análisis de cargas se debe analizar cada una por separado
según las cargas que sea de forma directa o las aplicadas indirectamente,
seleccionado la más desfavorable.

Considerando la combinación de carga más desfavorable, excluyendo el


sismo, se debe verificar que no supere el suelo de fundación el valor del esfuerzo
admisible. Considerando la combinación de carga más desfavorable, incluyendo
el sismo se verifica que no superé el valor de esfuerzo admisible del suelo
incrementado a un 33%. Los momentos flectores que se generan en el pie de la
columna o pedestales son resistidos por las fundaciones basándonos en estos
dos criterios.

 Colocando vigas de riostra conectando las diferentes bases de las


fundaciones de la edificación.
 Considerando la carga axial transmitida por la columna de forma paralela
por efecto del momento resistente, de manera que sea centrado en la
base.

Estos criterios son a elección del ingeniero proyectista, aunque el primer


criterio es el de mayor coherencia para la resolución de esta problemática,

PÁGINA 26
Diseño Estructuras de Cimentación

debido a que el enlazamiento de los pies de las columnas permite que el nivel de
trabajo de las fundaciones se considere un sistema arriostrado que proporciona
más estabilidad.

Las dimisiones y forma de la base son determinados, se prosigue a


realizar el diseño para cargas mayoradas, dependiendo de la combinación más
desfavorable. Las cargas mayoradas corresponden a una reacción ficticia del
suelo, es decir, este valor es una herramienta para el diseño, permitiendo
calcular la magnitud de los momentos flectores y fuerzas cortantes mayoradas
en las bases, para conocer la altura útil y el área de acero necesaria de la
armadura.

Las cimentaciones de concreto armado se caracterizan por ser de forma


cuadrada o rectangular, compuestas por una placa o losa armada diseñada en
dos direcciones ortogonales, apoyadas directamente en el suelo, conocidas
como zapatas. En el diseño de estos elementos se cumple el siguiente
procedimiento.

1. Conocer las cargas de servicios totales que actúan sobre cada base y la
combinación más desfavorable de las cargas previamente mayoradas.
2. Tener el perfil del suelo, con ello los esfuerzos admisibles en los
diferentes estratos de suelo y su profundidad, también obtener las
magnitudes probables de asentamiento que puede producir en el suelo
bajo las cargas de la superestructura.
3. Elegir la profundidad de apoyo de las bases de modo que permita una
armoniosa distribución en la planta base.
4. Establecer la forma y tamaño de cada base en función de los procesos
descritos anteriormente.
5. Diseñar las bases bajo el criterio de las cargas mayoradas y según
localidad de los materiales, respetando los espesores mínimos, las
cuantías de acero recomendables y las longitudes de desarrollo
demandadas.

Cuando las cargas transmitidas por una columna son centradas y


coinciden con el centroide de la base, se procede a realizar un diseño de una
zapata cuadrada ofreciendo un buen comportamiento y estabilidad estructural.
Las presione de las bases se distribuyen al suelo de manera parabólica, pero se
asume con una distribución uniforme para simplificar el análisis. Existen
diferentes perfiles de bases cuadradas entre ellas están, las planas, troncos
piramidales, y las escalonadas, generalmente las bases se construyen sin
encofrado y las más comunes son las planas, para conocer el área en planta de
una zapata se consideran todas las cargas de servicio actuantes.

Todas las cargas transmitidas por la columna conciernen a las cargas


gravitatorias del edificio en régimen de servicio, el peso propio de la columna,
vigas de arriostramiento, este valor es designado con la letra P, denotando que
esta será un variable entre los datos del diseño de fundaciones, así como la

PÁGINA 27
Diseño Estructuras de Cimentación

magnitud de los esfuerzos admisibles del suelo y la calidad de los materiales de


construcción.

6. LA MECÁNICA DE SUELOS EN EL DISEÑO DE


CIMENTACIÓN

El diseño estructural de las cimentaciones, por si mismo, representa la frontera y


unión del diseño estructural y la mecánica de suelos. Como tal, comparte las
hipótesis, suposiciones y modelos de ambas disciplinas, que no siempre
coinciden.

La razón de ser de estas notas, así como del curso que se imparte como parte
del programa de la carrera de Ingeniería Civil en la Facultad de Minas de la

PÁGINA 28
Diseño Estructuras de Cimentación

Universidad Nacional, Sede Medellín, es la de hacer una versión crítica de los


conceptos convencionales del diseño de los elementos estructurales de la
cimentación, desde el punto de vista de la Mecánica de Suelos y el Análisis de
Estructuras, con el objeto de hacer más compatibles los modelos que ambas
disciplinas manejan en sus respectivas áreas.

El hecho de que el alto grado de especialización con que se realiza el diseño hoy
en día haga que los ingenieros estructurales y los ingenieros de suelos tengan
diferentes enfoques, afecta en cierto modo el producto final en que se
encuentran estas dos disciplinas: el diseño de la cimentación.

En efecto, para el trabajo normal el análisis estructural se realiza normalmente


con las hipótesis de que la estructura de los edificios está empotrada en el suelo,
es decir, apoyada en un material indeformable. Esta, desgraciadamente, no es
una condición común en fundaciones.

De otro lado, el ingeniero de suelos, para el cálculo de las condiciones de


servicio por asentamiento del suelo, desprecia la estructura, cuyo modelo son
solo fuerzas como resultante de las reacciones.

La realidad es que ni el suelo es indeformable ni la estructura tan flexible como


para que sus efectos no estén interrelacionados. Al final de cuentas, el sistema
suelo-estructura es un continuo cuyas deformaciones del uno dependen del otro.

Sin embargo, por facilidad en los cálculos, se suele hacer caso omiso de esta
dependencia. El caso más reciente es el que se utiliza para el diseño de zapatas
comunes. El procedimiento normal casi universalmente aceptado es que se
diseñen todas para transmitir la misma presión admisible que recomienda el
Ingeniero de Suelos. Basado en este valor, que es con mucho la única liga de
los Ingenieros de suelos y estructuras, se dimensionan las zapatas para todos
los tamaños, sobre la premisa común de la resistencia de materiales de que a
iguales presiones corresponden iguales deformaciones.

Es una cosa sabida en la Mecánica de Suelos, que lo anterior no es así, ya que


por ser el suelo un continuo, las deformaciones, además de la presión, dependen
del tamaño de la fundación. A mayor tamaño, mayor asentamiento para iguales
presiones. Luego entonces, con el procedimiento anterior, se están diseñando
las zapatas para que se generen asentamientos diferenciales. Sería más
compatible con la hipótesis de diseño, diseñar para iguales asentamientos en
lugar de iguales presiones. El ejemplo anterior solo ilustra una de las muchas
incongruencias que se presentan por el manejo de hipótesis de trabajo distintos
en ambas disciplinas, en el diseño rutinario, pero que por los criterios
conservadores que usualmente están incluidos en la determinación de la
capacidad de carga admisible, no necesariamente desembocan en patologías en
la mayoría de los casos.

PÁGINA 29
Diseño Estructuras de Cimentación

Seguramente se puede advertir por lo antes expuesto la necesidad de un


profundo estudio del comportamiento del suelo o sea de la Mecánica de Suelos.
La actividad de la construcción se incrementó notablemente durante las últimas
décadas del siglo XX, creando obras de grandes dimensiones y de gran peso
que obligan a realizar estudios más a conciencia de los suelos.

El diseño de una cimentación óptima para una estructura, ésta sujeta a la


determinación real de las condiciones del suelo y el comportamiento que tendrá
la cimentación cuando esté afectada por la acción de las cargas que le transmite
la superestructura. Las valuaciones de las condiciones reales del suelo se hacen
tomando muestras y realizando ensayos en el laboratorio, obteniéndose algunos
parámetros que aplicados y desarrollados proporcionan los valores de diseño.
Debido al objetivo de este trabajo no es posible profundizar en esta ciencia,
además existen libros y artículos excelentes que el estudiante puede consultar,
por lo tanto, solamente se resumen algunos temas que se consideran
indispensables para el diseño de cimentaciones superficiales.

BIBLIOGRAFÍA

MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES


Ing. Carlos Crespo Villalaz. 5ta Edición, México 2004, LIMUSA.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES

PÁGINA 30
Diseño Estructuras de Cimentación

Luis Garza Vásquez., I.C. M.I. Facultad Nacional De Minas. Junio, 2000

DISEÑO DE CIMENTACIONES
Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado. Instituto de la Construcción y Gerencia. Fondo
Editorial ICG.

GEOTECHNIQUE, VOL XII, N° 1.


Peck R.B. (1962), “Art and Science in Subsurface Engineering”.

MECÁNICA DE SUELOS
Terzaghi, K. y Peck, R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, Wiley,
New York.

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS,


CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES.
INIFED. 2015, Volumen 2 Estudios Preliminares, Tomo II.

MECÁNICA DE SUELOS TOMO I


Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez. México: Editorial LIMUSA, 2003.

MECÁNICA TEÓRICA DE SUELOS


Terzaghi, Karl. (2ª Edición; Buenos Aires, Argentina: ACME agency, 1949).

PÁGINA 31

También podría gustarte