526-Texto Del Artículo-1541
526-Texto Del Artículo-1541
- 15 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Resumen
El presente trabajo de investigación se enmarca en analizar el desarrollo del lenguaje oral para
el fortalecimiento de la comunicación verbal en los niños de 3 a 5 años de educación inicial.
Para el estudio se aplicó la técnica de la revisión documental utilizando el método cualitativo
en la redacción científica. Se seleccionaron 25 artículos científicos adquiridos en las bases de
datos Scielo, Dialnet, Redalyc y Scopus, para el análisis de información referente al tema de
estudio permitiendo a los infantes interactuar, expresar sus emociones y sentimientos para
promover en ellos un vínculo de socialización con el medio que los rodea. Concluimos que el
desarrollo del lenguaje oral en los niños surge desde la estimulación por medio de las
habilidades lingüísticas para proporcionar una correcta comunicación verbal y expresión oral
favoreciendo así un ambiente de confianza y estabilidad emocional en los infantes.
Abstract
The present research work is framed in analyzing the development of oral language for the
strengthening of verbal communication in children from 3 to 5 years of early education.
For the study, the documentary review technique was applied using the qualitative method in
scientific writing. Twenty-five scientific articles acquired from the Scielo, Dialnet, Redalyc and
Scopus databases were selected for the analysis of information related to the topic of study,
allowing infants to interact, express their emotions and feelings to promote in them a bond of
socialization with the environment that surrounds them.we conclude that the development of
oral language in children arises from the stimulation through language skills to provide a correct
verbal communication and oral expression thus favoring an environment of confidence and
emotional stability in infants.
- 16 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Introducción
En educación inicial es fundamental el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años,
debemos conceptualizar que el lenguaje oral es significativo en la vida de todo ser humano
debido a que se adquiere de manera natural como dominio de su propia lengua para la
comunicación con su familia, la escuela y en el contexto que lo rodea. Es importante que en la
primera infancia se estimule el lenguaje oral incluyendo las habilidades lingüísticas y
conciencia fonológica que permita al infante expresarse y comunicarse, a fin de, darse a
entender sus necesidades, pensamientos e ideas.
Es esencial considerar lo que se cita en Arango-Tobón et al. (2018): El lenguaje oral implica
una serie de habilidades lingüísticas que incluyen la conciencia fonológica, el vocabulario
receptivo y expresivo, habilidades narrativas y el conocimiento conceptual.
En otras palabras, el desarrollo del lenguaje oral en casi todos los niños se produce de forma
natural en el momento en que el infante comienza a relacionarse o interactuar con el medio que
le rodea, es mediante esta interacción damos lugar a la creación de nuevas palabras y cuando
este último se produce de forma adecuada, el vocabulario del infante se expande de forma
significativa proporcionando habilidades y capacidades para expresar sus deseos.
Así mismo, es esencial en la comunicación en los niños y niñas de nivel inicial, ya que es la
edad donde adquieren más aprendizajes y potencia el dominio de su habla, expresando frases
cortas, por ello es relevante la presencia de su entorno que le permitirá comunicarse y contactar
de manera afectiva y expresiva. En ese sentido, Ortiz et al. (2020) citan a Billard, (2014) quien
manifiesta que el lenguaje oral, es una de las herramientas más imprescindibles para la
comunicación, por lo que juega un papel muy importante para el aprendizaje y mucho más en
la etapa escolar, pero también es significativo para el futuro tanto personal como profesional de
todo ser humano.
Por consiguiente, Coello (2021) cita a Bonilla et al. (2019) quien expresa que el lenguaje infantil
se inicia con un período pre-lingüístico donde el menor produce cortos balbuceos que con el
tiempo se convertirán en expresiones comunicativas, así como sonoras para poder conectarse
con su exterior. Por lo tanto, el lenguaje oral es un proceso complejo que da como resultado de
una adecuada interacción con el entorno que lo rodea, es decir una correcta comunicación
facilitándoles a los niños un diálogo favorable que resulte placentero, de modo que el infante
pueda adquirir experiencias significativas de aprendizaje.
En síntesis, el lenguaje oral, es un instrumento que permitirá a los niños aprender y adaptarse
de manera satisfactoria al entorno, fundamentando todas las capacidades posteriores. Se
identificó, y analizó el complejo proceso que conlleva adquirir el lenguaje oral en los primeros
años de vida, el mismo que se va adquiriendo progresivamente. (Méndez y Vargas, 2022).
El lenguaje oral es necesario en el desarrollo individual y social en los niños, ya que este
puede ajustarse a su ambiente para aprender las costumbres y conocimientos, así como las
- 17 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
leyes y normas de los grupos donde se desenvuelve, ejerciendo control sobre la conducta de
los demás, y para controlarse a sí mismo, por lo tanto esto se transmite de generación en
generación a partir de la interacción de las personas, donde el papel del otro es necesario para
alcanzar la zona de desarrollo próximo o potencial (Sánchez et al., 2018)
El desarrollo del lenguaje empieza en los primeros años de vida, cuando el niño escucha hablar
y visualiza cómo se comunica, por lo tanto poco a poco fortalecerá el vínculo de comunicación
e interactuar con sus semejantes, a medida que los infantes van creciendo irán adquiriendo
curiosidad por conocer nuevas palabras, expresaran frases cortas pero coherentes.
Algunos autores dan a conocer sus aportes sobre el desarrollo del lenguaje oral, expresión oral,
habilidades lingüísticas y comunicación verbal. Gutiérrez y Díez, (2018) manifiesta que la
conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje
oral y hace referencia a la habilidad para identificar, segmentar o combinar de modo intencional
las unidades intra silábicas y los fonemas. En la formación integral de los niños de educación
inicial se ha venido trabajando sobre el proceso de estimulación del lenguaje, en este sentido
Calle-Poveda, (2019) expresa que la estimulación del lenguaje oral en edades tempranas es muy
importante, esto se justifica por la doble función del lenguaje para el ser humano, que por un
lado nos sirve para comunicarnos y por otro como representación mental y estructuración del
pensamiento, además permite prevenir y detectar problemas. Talledo y Vera, (2019) citan a
Ferrer (2012) quien menciona que se puede definir el “lenguaje como un instrumento de
comunicación de vital importancia en el proceso de aprendizaje del niño, que permitirá el
desarrollo de su pensamiento, el desarrollo académico y la madurez social”. Es decir que el
desarrollo del lenguaje nos separó de los animales, porque mediante él se pudo desarrollar el
pensamiento y viceversa. Leones et al. (2020) indica que el ambiente educativo permite la
interacción y el intercambio comunicativo de al menos dos actores, frente a la experiencia que
viven, lo que aprenden, por ende, el desarrollo del lenguaje se concibe como uno de los procesos
fundamentales del desarrollo humano especialmente durante la infancia, donde se generan
cambios de manera continua y se evidencia progreso en la creación de nuevas palabras, frases
y oraciones cortas y su utilización de acuerdo con el entorno. A través de este el niño adquiere
la capacidad de relacionarse en su contexto, expresar sus deseos y necesidades de forma precisa.
Toro y Tejada (2020) citan a Cassany et al. (2010), hablar, escuchar, leer y escribir son las
cuatro grandes habilidades, resultantes del entrecruzamiento de los códigos oral y escrito con
las capacidades expresivas y comprensivas, que intervienen en el dominio de la lengua y que
permiten que el individuo se comunique con eficacia. Además, indica que estas habilidades
lingüísticas también reciben el nombre de destrezas, capacidades comunicativas o macro
habilidades que son indispensables para el desarrollo de nuestra comunicación y por ende no
funcionan aisladas ya que tienen una fuerte relación entre unas y otras. Guananga (2020)
señalan que, la expresión oral es la base para la interacción entre individuos dentro de su
entorno escolar, familiar y social, por consiguiente, es muy importante desarrollar y
fortalecer esta habilidad comunicativa por medio de estrategias metodológicas.
Según, Saltos y Mendoza (2022) manifiesta que la expresión oral juega un papel fundamental
dentro del aprendizaje de todas las personas, no es un misterio que las personas ejercen
- 18 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
un proceso de aprendizaje a través del habla ya que estos formalizan los conceptos
confusos cuando pueden traducirlos y expresarlos en palabras, en otras palabras para el logro
idóneo de la expresión oral en los niños que no poseen habilidades, se aplican estrategias
didácticas que sean capaces de incentivar y fomentar una adecuada comunicación.
Para lograr un desarrollo adecuado de la expresión oral en los infantes que no poseen
habilidades desarrolladas en este campo, los docentes aplican diversas estrategias didácticas
que son capaces de incentivar y fomentar el uso adecuado de la comunicación.
En este sentido, es importante considerar las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante el
desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años?, ¿Cuáles son los beneficios de la
comunicación y expresión oral en la infancia en niños de 3 a 5 años? ¿Cómo las habilidades
lingüísticas ayudan a mejorar el proceso de comunicación en los niños de educación inicial?,
La investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del lenguaje oral para el
fortalecimiento de la interacción en la comunicación verbal en los niños de 3 a 5 años de
educación inicial.
Materiales y Métodos
El estudio se inició con un acercamiento previo al análisis del objeto de estudio, para cual se
utilizó el método cualitativo:
1. Fase exploratoria, se analizó y planificó el encuadre más adecuado para realizar la
investigación, con 2 acciones básicas:
- Revisar la información existente.
- Redactar sobre el objeto de estudio.
2. Fase del análisis, para esta actividad se utiliza el análisis de contenido, apoyándose en
las investigaciones relacionadas con el lenguaje oral y la comunicación verbal en los
niños de 3 a 5 años.
Resultados y Discusión
La parte más importante de todo proceso de investigación es la revisión y análisis de la literatura
existente, en este sentido la exploración de la literatura irá definiendo las categorías que surgen
en el transcurso del proceso de investigación.
- 19 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
- 20 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Estrategia didáctica para el Para el desarrollo del lenguaje oral en los niños se debe emplear
desarrollo del lenguaje oral en los estrategias didácticas que le permita establecer un diálogo donde
niños del nivel preescolar. puedan expresar sus sentimientos, deseos y necesidades (Pinargote y
Meza, 2022).
La estimulación temprana en el El lenguaje durante la etapa inicial se constituye en el instrumento
desarrollo de habilidades y principal en la comunicación, socialización implicando que el niño
destrezas del lenguaje en niños de aprenda a resolver tareas difíciles, tales como: planificar la solución
educación inicial. de un problema y teniendo un control sobre su propio
comportamiento (Pérez et al., 2020).
Estrategia didáctica para el Los niños de educación inicial presentan dificultades de expresión
desarrollo de la expresión oral en oral, proponiendo estrategias a base de actividades que le beneficie
infantes de Educación Inicial II ampliar su vocabulario ayudando que los infantes se desenvuelven
correctamente en habilidades como la expresión oral (Saltos y
Mendoza, 2022).
Estudio diagnóstico de la El desarrollo del lenguaje oral necesita de una serie de factores que
expresión oral como habilidad determinan un buen desempeño como, la adquisición de la expresión
comunicativa en la educación oral y aquellas cualidades que desarrolla con los padres o en el
inicial. contexto social (Toro y Tejeda, 2020).
Comprensión oral y funciones El desarrollo de habilidades lingüísticas (conciencia fonológica,
ejecutivas en niños de nivel desarrollo del lenguaje oral, vocabulario, lectura y escritura de
preescolar. Impacto de un palabras), cognitivas (funciones ejecutivas) con una correcta
programa de desarrollo integral. intervención de estas se potenciará el desarrollo de estas habilidades
y las relaciones entre ellas (Marder y De Mier, 2019).
El desarrollo del lenguaje oral de En el estudio teórico se considera que la comunicación dinámica
los niños del grado preescolar de entre la familia, la comunidad y la escuela ha permitido fortalecer el
la zona rural. desarrollo del lenguaje oral (Sánchez et al., 2018).
Los cuentos infantiles en el El desarrollo de la expresión oral se obtiene a medida que los niños
desarrollo del lenguaje oral en los tienen la oportunidad de opinar, durante los juegos, las narraciones
estudiantes de 4 años de la del cuento ya que va a favorecer el adelanto integral del infante
escuela de educación básica (Talledo y Vera, 2019).
Martha Bucarám de Roldós del
cantón Sucre.
Importancia de la evaluación del El lenguaje oral, es un instrumento, que permitirá a niños y niñas
lenguaje oral en niños de 4 a 5 aprender y adaptarse de manera satisfactoria al entorno, sobre el que
años. se fundamentan todas las capacidades posteriores (Méndez y Vargas,
2022).
Factores individuales y La combinación de algunos factores contribuye a la detección de los
familiares en el Trastorno del problemas lingüísticos, con el afán de amortiguarse mediante una
Desarrollo del Lenguaje (TDL). intervención temprana y así reducir el impacto que los problemas del
lenguaje generan en otras esferas del neurodesarrollo (Auza y
Peñaloza, 2019).
- 21 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Lenguaje y comunicación El desarrollo del lenguaje permite al niño conectarse con el medio
componentes importantes para el que lo rodea aprendiendo del mismo para el crecimiento personal
desarrollo del bienestar infantil. beneficiando una correcta comunicación (Ortiz et al, 2020).
Fundamentos teóricos para un El desarrollo del lenguaje para la comunicación tiene como finalidad
estudio sobre la prevención de los hacer cada vez más diferenciada la educación de los niños, respetar
trastornos lingüístico- los ritmos de su perfeccionamiento y potenciar sus capacidades al
comunicativos en la primera reducir los errores que por desconocimiento se cometen con ellos
infancia. (Suárez et al, 2021).
Relaciones entre comprensión Las actividades de fluidez verbal fortalecen su capacidad semántica
oral y funciones ejecutivas en y fonológica ya que son también consideradas de gran utilidad en
niños de nivel pre-escolar. la valoración cognitiva y lingüística por su fácil y rápida aplicación
Impacto de un programa de (Marder y Mier, 2018).
desarrollo integral.
La expresión oral en niños de En los niños de preescolar se desarrolla la expresión oral mediante
primera infancia. actividades que le beneficien tales como una comunicación fluida,
describir, narrar, relatar sus vivencias, usando un orden lógico de sus
ideas garantizando una correcta conversación o diálogo entre ellos
(Romero et al, 2021).
Desarrollo de la conciencia Las habilidades tempranas de conciencia fonológica de los niños
fonológica en edades tempranas: crecen notablemente durante los años preescolares. Siendo así que los
Revisión de la literatura. niños de cuatro años generalmente son capaces de identificar palabras
en oraciones cortas y reconocer sílabas en palabras sencillas (Parra-
Bravo y Bojorque, 2021).
Language intervention research Based on the transactional framework, which assumes that early
in early childhood care and communication development is facilitated by the two-way,
education: A systematic survey reciprocal, and cumulative histories of interactions between the child
of the literature. and his or her environment, research on methods to improve young
children's communication and language development has been
conducted in homes and childcare settings. These and other studies
have shown that when the quality and quantity of interactions
between the child and caregiver are improved, child communication
outcomes improve. (Walker, et al., 2019).
Basándose en el marco transaccional, que parte de la base de que el
desarrollo de la comunicación en la primera infancia se ve facilitado
por las historias bidireccionales, recíprocas y acumulativas de las
interacciones entre el niño y su entorno, se han llevado a cabo
investigaciones sobre los métodos para mejorar la comunicación y el
desarrollo del lenguaje de los niños pequeños en los hogares y en las
guarderías. Estos y otros estudios han demostrado que cuando se
mejora la calidad y la cantidad de las interacciones entre el niño y su
cuidador, los resultados de la comunicación infantil mejoran (Walker
et al., 2019).
- 22 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Linguistic environment of Children's language skills in the early childhood education setting is
preschool classrooms: What to explicitly address the precise and proximate processes that lead to
dimensions support children’s prolonged, high-quality conversations important to their language
language growth? development, especially vocabulary (Justicea et al., 2018).
Las habilidades lingüísticas de los niños en el entorno de la educación
infantil es dirigirse explícitamente a los procesos precisos y próximos
que conducen a conversaciones prolongadas de alta calidad
importante para su desarrollo del lenguaje, especialmente del
vocabulario (Justicea et al., 2018).
Children’s referential Considering the finding that children who were exposed to slightly
communication skills: The role more complex language by their preschool teacher showed greater
of cognitive abilities and adult syntactic growth over time, it is possible to expose children to
models of speech. complex structures and thus help them develop their communicative
skills (Uzundag y Küntay, 2018).
Teniendo en cuenta el hallazgo de que los niños que fueron expuestos
a un lenguaje ligeramente más complejo por su profesor de preescolar
mostraron un mayor crecimiento sintáctico a lo largo del tiempo, es
posible exponer a los niños a estructuras complejas y así ayudarles a
desarrollar sus habilidades comunicativas (Uzundag y Küntay, 2018).
Speech difficulties at school Speech difficulties are associated with problems in the development
entry are a significant risk factor of phonemic awareness, which in turn is associated with difficulties
for later reading difficulties in understanding words (Burgoyne, et al., 2019).
Las dificultades del habla están asociadas a problemas en el
desarrollo de la conciencia de los fonemas, lo que a su vez se asocia
con dificultades en el entendimiento de las palabras (Burgoyne, et al.,
2019).
Language intervention research Early language development in early childhood can be facilitated
in early childhood care and through communication as it is facilitated by interactions between the
education: A systematic survey child and his or her environment (Walker et al., 2019).
of the literature. Se puede facilitar el desarrollo temprano del lenguaje en la primera
infancia a través de la comunicación dado que esta se ve facilitada
por las interacciones entre el niño y su entorno (Walker et al., 2019).
Dialogic classroom talk in early The objective of the present study determined that the conversation
childhood education: The effect between the teacher and the student in the classroom is a productive
on context that favors children's linguistic and communicative skills,
language skills and social thus fostering their social competence (Wilt et al., 2021).
competence El objetivo del presente estudio determinó que la conversación entre
el docente y el alumno en el aula es un contexto productivo que
favorece las habilidades lingüísticas y comunicativas de los niños
fomentando así su competencia social (Wilt et al., 2021).
- 23 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Análisis de la información
El desarrollo del lenguaje oral es parte indispensable en la vida de todo ser humano y en la
infancia su progreso adecuado es de vital importancia ya que a través de este los infantes pueden
comunicarse. En ese sentido Ortiz et al. (2020) manifiesta que el desarrollo del lenguaje permite
al niño conectarse con el medio que lo rodea aprendiendo del mismo, para el crecimiento
personal y a su vez beneficia una correcta comunicación. Por otro lado, también es conveniente
destacar que las familias cumplen un papel muy importante en la adquisición del lenguaje oral
por lo cual Calle-Poveda (2019) sostiene que el desarrollo del lenguaje oral debería centrarse
en medidas para preparar también a las familias en la estimulación temprana como concepto de
apoyo y prevención de los trastornos de la comunicación, e incluir medidas para mejorar el
trabajo de los servicios de la comunidad en estimulación del lenguaje. Así mismo se considera
que el docente de educación inicial tiene un gran valor en el desarrollo del lenguaje oral ya que
como lo menciona Pinargote y Meza (2022), los docentes deben emplear correctamente
estrategias didácticas que le permita a los niños establecer un diálogo donde puedan expresar
sus sentimientos, deseos y necesidades. En otras palabras, tanto las familias, docentes y
contexto en general son quienes promueven un adecuado desarrollo del lenguaje oral en los
más pequeños.
La expresión oral es un elemento que facilita la adquisición del aprendizaje y determinante para
el buen desempeño en el desarrollo del lenguaje oral, por lo cual Toro y Tejada, (2020)
sostienen que el lenguaje oral necesita de una serie de factores que determinan un buen
desempeño como, la adquisición de la expresión oral y aquellas cualidades que se desarrollan
con los padres o en el contexto social. Además, la expresión oral solo es posible cuando los
infantes tienen la oportunidad de opinar, jugar, escuchar o narrar cuentos y en las interrelaciones
con sus pares y con el contexto en general, mismo que fortalece en gran medida el desarrollo
integral del infante (Talledo y Vera, 2019). Es necesario destacar que esta etapa en los infantes
es fundamental para que ellos puedan expresar oral y libremente lo que ellos deseen por lo cual
Portilla et. al, (2021) manifiesta que los niños en etapa preescolar necesitan aprender a expresar
oralmente sus intenciones en diversas situaciones sociales y por ejemplo los cuentos incluyen
un componente pragmático del lenguaje, ya que los cuentos reflejan las experiencias del
narrador y por ende puede enriquecer en gran medida el desarrollo de la expresión oral en los
infantes. La expresión oral es de gran interés y el docente debe proveer espacios en los que el
niño pueda ejercitar o enriquecer su vocabulario como parte fundamental en el lenguaje oral.
En la etapa infantil es esencial que los niños se comuniquen ya que de este modo se formarán
las las bases para el lenguaje y así se incrementará su habilidad para interactuar o socializar con
el medio que les rodea.
- 24 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Conclusiones
- 25 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
- Los niños de educación inicial presentan dificultades de expresión oral, proponiendo
estrategias a base de actividades que le beneficie ampliar su vocabulario ayudando que
los infantes se desenvuelven correctamente en habilidades como la expresión oral.
(Saltos y Mendoza, 2022). Además, Toro y Tejeda (2020) expresan que el desarrollo
del lenguaje oral necesita de una serie de factores que determinan un buen desempeño
como, la adquisición de la expresión oral y aquellas cualidades que desarrolla con los
padres o en el contexto social. Por lo tanto, Portilla et al. (2021) expresa que, durante
la etapa preescolar, los niños necesitan aprender a expresar oralmente sus intenciones
en diversas situaciones sociales y los cuentos deben incluir el componente pragmático
del lenguaje, ya que los cuentos reflejan las experiencias del narrador. En síntesis, la
expresión oral se adquiere a medida que los niños opinan, manifiestan su ideas y
necesidades mediante la narración del cuento favoreciendo a su desarrollo integral.
La comunicación es un elemento muy importante sobre todo en las primeras edades, ya que es
donde los niños desde muy pequeños tienen la intención natural de comunicar aquello que
deseen o piensen.
- En este sentido, Uzundag y Kuntay (2018) manifiestan que utilizar un lenguaje claro e
incluso en algunas ocasiones un poco complejo con un aumento progresivo en la
dificultad, proporciona en los infantes un mayor crecimiento sintáctico e incluso los
infantes logran estructurar o acoplar palabras complejas a su vocabulario lo cual en
beneficia el desarrollo de habilidades comunicativas con otros niños e incluso con otras
personas. Así mismo, Walker et al. (2019) sostienen que en la primera infancia la
comunicación se ve facilitada por las interacciones entre el niño y su entorno, esto a su
vez logra enriquecer su lenguaje, mejorar la calidad y la cantidad de las interacciones
entre los infantes y el medio que los rodea. A lo cual Wilt et al. (2022) expresan que la
labor del docente es muy necesaria para fomentar la competencia comunicativa a través
de la participación que se genere en el aula de clases, puesto que brindará resultados
favorables para su comunicación oral. De esta forma se considera que la comunicación
en la infancia se va enriqueciendo conforme el niño obtenga interacciones con su medio
en general.
Referencias bibliográficas
Arango-Tobóna, O., Pinilla, G., Loaiza, T., Puerta, I., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., Matute,
E. y Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades
prelectoras. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 136-144.
http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1
Auza, A y Peñaloza, C (2019). Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo
del Lenguaje (TDL). Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 86(40),
41-66 https://doi.org/10.28928/ri/862019/atc2/auzaa/penalozacastilloc
- 26 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Burgoyne, K, Lervag., A, y Malone., S. (2019). Speech difficulties at school entry are a
significant risk factor for later reading difficulties. Early Childhood Research Quarterly,
49, 40 - 48. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0885200619300882
Calle-Poveda, (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Revista Dominio
de las ciencias, 5(2), 160-172.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989282
Coello, M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje:
Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4),
309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
Guananga, G. (2020). Incidencia de las estrategias metodológicas en el desarrollo de la
expresión oral. Ciencia y Educación 1(8), 30-45.
https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/107/188
Gutiérrez Fresneda, R., y Díez Mediavilla, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo
evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-415.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466018.pdf
Justicea, L, Jiang., H, y Strasser., H. (2018). Linguistic environment of preschool classrooms:
What dimensions support children’s language growth?. Early Childhood Research
Quarterly, 42, 79 - 92.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0885200616301788?via%3Dih
ub
Leones, B., Larrahondo, M., Simancas, N., Torres, A. y Puello, S. (2020). Ambiente educativo
y perfil lingüístico como bases importantes para la educación inicial del niño. Infancia,
Educación y Aprendizaje. 6(2), 36-65.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7495196
Marder, S. y De Mier, M. (2019). Relaciones entre comprensión oral y funciones ejecutivas en
niños de nivel pre-escolar. Impacto de un programa de desarrollo integral. Pensamiento
Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 55(2), 1–16.
https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.8
Mejía, B. y Príncipe, G. (2018). Juegos lingüísticos y la habilidad comunicativa de los niños y
niñas de cinco años de una institución educativa pública de inicial. Revista de educación
y sociedad (12), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145952
Méndez, D. y Vargas, J, (2022). Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a
5 años. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), 5023-5031.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1875
Ortiz,D et al., (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo
del bienestar infantil. Horizontes revista de investigación en ciencias de la educación.
4(16), 450-460, Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
Parra-Bravo, P. y Bojorque, G. (2021). Desarrollo de la conciencia fonológica en edades
tempranas: Revisión de la literatura. Revista pucara, 1(32), 139-160.
https://doi.org/10.18537/puc.32.01.07
- 27 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Peláez, R., García, D., Avila, C., y Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación
Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,5(1), 692-710.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610729
- 28 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2
Recibido: 11-11-2022 / Aceptado: 31-05-2023
Conference Proceedings UTMACH V.7 Núm.1 (2023)
ISSN: 2588-056X
Torres, A, et al., (2018). El desarrollo de las competencias comunicativas en educación
parvularia a través del juego. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación,9(3), 21-30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6715220
Uzundag, B. y Küntay, A. (2018). Children’s referential communication skills: The role of
cognitive abilities and adult models of speech. Journal of Experimental Child
Psychology, 172, 73-95. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2018.02.009
Walker, D., Sepúlveda, S., Hoff, E., Rowe, M., Schwartz, I., Dale, P., Peterson, C., Diamond,
K., Goldin-Meadow, S., Levine, S., Wasik, B., Horm, D. y Bigelow, K. (2019).
Language intervention research in early childhood care and education: A systematic
survey of the literature. Early Childhood Research Quarterly, 50(1), 68-85.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.02.010
Wilt, F., Bouwer, R. y Veen, C. (2021). Dialogic classroom talk in early childhood education:
The effect on language skills and social competence. Learning and Instruction, 77, 1-
10. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2021.101522
- 29 -
Versión electrónica
DOI: https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a2