0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas14 páginas

Informe de Levantamiento Topográfico

topografia informe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas14 páginas

Informe de Levantamiento Topográfico

topografia informe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Informe de levantamiento topográfico

AUTOR (ES):
Adanaque Villacorta, Juan Carlos https://orcid.org/0009-0003-6320-983X

Alarcón Butrón, Miguel Ricardo (orcid.org/0009-0004-6548-8809)

Cóndor Sanches Manuel (http://orcid.org/0009-0004-6674-9513)

Misari Jara, Francisco Herless (http://orcid.org/7002269099)

Neyra Tutusima, Cristhian Iván (http://orcid.org/0009-0004-6674-9513)

Perez Sanchez, Brucelee https://orcid.org/0009-0004-4217-9704

Serda Chavez, José Enrique(orcid.org/0000-0001-5196-2881)

Soto Suarez, Lincon Ariel (https://orcid.org/0009-0001-8088-8171)

Tafur falcón, Hugo Uribe (orcid.org/0009-0009-7269-8827)

ASESOR:
Mg. Choque Gavilan Angel Samuel https://orcid.org/0000-0001-5167-1785

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Construcción Sostenible
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

LIMA NORTE — PERÚ


2024
ÍNDICE

2
INTRODUCCIÓN

3
DESARROLLO
A. Levantamiento topográfico estación total y navegador GPS
Un levantamiento topográfico utilizando una estación total y un sistema GPS es una
técnica eficaz y precisa para la medición y cartografía de terrenos. A continuación,
se detalla cómo se emplean estos instrumentos en el proceso:

Estación Total
Este dispositivo combina las funciones de un teodolito, que mide ángulos verticales y
horizontales, con un distanciómetro, que mide distancias directas. Es esencial en la
topografía por su capacidad para medir con precisión y calcular coordenadas
tridimensionales de puntos desde una ubicación fija. (Medrano Sullca, G. M., 2022)

Sistema GPS
El sistema de posicionamiento global (GPS) determina la ubicación precisa de
puntos en la superficie terrestre usando señales de satélites. Este equipo es
particularmente útil en grandes áreas para definir puntos geográficos con exactitud y
es ideal para ubicar puntos de control o capturar coordenadas de lugares de difícil
acceso.

Proceso de Levantamiento Topográfico

4
1. Preparación:
- Se establecen puntos de control usando la estación total y el GPS, los cuales
sirven de referencias en el terreno.
- Se seleccionan las técnicas y equipos adecuados según las características y
tamaño del área a estudiar.

2. Medición:
- Utilizando la estación total, se miden distancias y ángulos desde los puntos de
control hacia puntos específicos.
- El GPS se usa para obtener coordenadas de puntos que requieren gran
precisión o aquellos no visibles directamente desde la estación total.

3. Procesamiento de Datos:
- Los datos recopilados se analizan con software especializado para crear un
modelo digital del terreno (MDT) y producir mapas detallados que muestran el
relieve y otros elementos del terreno.
4. Verificación:
- Se revisan las mediciones y los mapas generados para confirmar su exactitud
y completitud.

5. Reporte:
- Se elabora un informe detallado que incluye los mapas, las técnicas usadas y
las precisiones logradas.
La combinación de una estación total con GPS es extremadamente valiosa para
proyectos que necesitan gran precisión, como en sectores de la construcción,
ingeniería civil y planificación territorial.

5
B. Introducción al uso de la fotogrametría en levantamientos topográficos.
La fotogrametría ha transformado los enfoques convencionales en levantamientos
topográficos al permitir la recolección de mediciones detalladas a través de
imágenes fotográficas. A continuación, se presenta una introducción sobre cómo
esta tecnología se aplica en los levantamientos topográficos. (Contreras de Villar, et
al. 2022)

Definición de Fotogrametría
La fotogrametría combina técnicas de fotografía y análisis para obtener información
precisa sobre las características físicas y el entorno mediante el estudio de
imágenes y patrones de radiación electromagnética. En topografía, esta técnica
facilita la creación de mapas, dibujos y modelos 3D del terreno usando fotografías
desde perspectivas aéreas o terrestres.

Uso en Levantamientos Topográficos


1. Captura de Datos desde el Aire:
Se utilizan drones o aviones con cámaras de alta resolución para tomar fotografías
aéreas, cubriendo extensas áreas de terreno rápidamente, lo cual es ideal para
zonas amplias o inaccesibles.
2. Creación de Modelos Digitales del Terreno (MDT):
Las fotografías capturadas se utilizan para elaborar modelos digitales que detallan la
superficie terrestre y las características relevantes, esenciales para la planificación
en ingeniería y construcción.
3. Supervisión y Administración de Recursos Naturales:

6
Permite el seguimiento constante de los cambios en el terreno, como erosión o
desarrollo vegetativo, facilitando una gestión efectiva y la conservación del entorno
natural.
Beneficios de la Fotogrametría
 Rapidez y Alcance: Agiliza la recolección de datos sobre grandes áreas,
disminuyendo tanto el costo como el tiempo en comparación con los métodos
más tradicionales.
 Exactitud y Detalle: Proporciona mediciones precisas y detalladas, capaces
de identificar cambios menores en la topografía.
 Flexibilidad: Su aplicación es amplia, desde la planificación de ciudades
hasta la conservación ambiental.
Aspectos Técnicos
 Equipo Necesario: Se necesita de cámaras de alta definición y vehículos
aéreos como drones o aviones para la recolección de imágenes.
 Software de Análisis: Las imágenes son analizadas usando programas
especializados que transforman datos visuales en mapas topográficos o
modelos tridimensionales.
La implementación de la fotogrametría en levantamientos topográficos integra
tecnología de punta con métodos tradicionales, proporcionando una herramienta
robusta y eficiente para geógrafos, urbanistas y otros profesionales relacionados.
Este enfoque no solo optimiza la precisión y eficacia de los levantamientos sino que
también amplía las capacidades de análisis y planificación a niveles y detalles antes
inalcanzables.

C. Fundamentos de la fotogrametría.

La fotogrametría, una técnica que entrelaza la fotografía con métodos precisos de


medición, se ha convertido en un recurso indispensable en varios campos
profesionales y científicos. Al capturar imágenes desde múltiples perspectivas, este
método permite reconstruir digitalmente un objeto o espacio en tres dimensiones,
aprovechando las diferencias detectadas entre las imágenes para mapear cada
detalle del entorno con gran precisión. (Ormazábal Velásquez, 2023).

Este enfoque ha encontrado una aplicación especialmente robusta en la cartografía,


donde las imágenes aéreas se utilizan para crear mapas topográficos detallados que
son fundamentales para la planificación territorial y la gestión de recursos naturales.
Además, en el ámbito de la arqueología, la fotogrametría ofrece una herramienta
vital para la exploración y conservación de patrimonios culturales, permitiendo a los
investigadores capturar detalles de sitios históricos sin la necesidad de intervención
física, lo cual ayuda a preservar estos valiosos espacios.

7
La utilidad de la fotogrametría también se extiende al ámbito de la ingeniería y la
construcción, donde es utilizada para el diseño, inspección y mantenimiento de
infraestructuras. Al proporcionar mediciones precisas y vistas exhaustivas de
estructuras complejas, esta técnica apoya la toma de decisiones en proyectos que
requieren alta precisión. (Mayordomo Luján, J, 2023).

Además, los avances en tecnología han democratizado el acceso a la fotogrametría,


con drones equipados con cámaras de alta resolución y software accesible que han
llevado esta poderosa herramienta a manos de profesionales y aficionados por igual.
Esta accesibilidad ampliada ha facilitado su aplicación en pequeños proyectos y ha
aumentado su popularidad entre los entusiastas de la tecnología, lo que contribuye a
su continua evolución y adaptación en un mundo cada vez más digitalizado.

8
El Modelo Digital de Elevaciones (MDE)

Define un campo de variación continua. La imposibilidad de resolver la ecuación


anterior para todos los puntos del territorio obliga a definir elementos discretos sobre
el mismo que permitan simplificar la codificación de la elevación. Las más habituales
son:

Curvas de nivel: se trata de líneas, definidas por tanto como una sucesión de pares
de coordenadas, que tienen como identificador el valor de la elevación en cada uno
de los puntos de la línea. Generalmente el intervalo entre valores de las curvas de
nivel es constante.

Red Irregular de Triángulos (TIN): a partir de un conjunto de puntos, en los que se


conoce la elevación, se traza un conjunto de triángulos, formados por tripletas de
puntos cercanos no colineales, formando un mosaico.

Formato raster: Es el más adecuado para la integración de las elevaciones en un


SIG ya que va a permitir la utilización de diversas herramientas para la obtención de
nuevos mapas a partir del MDE; por tanto, va a ser el que se trate en este tema.

La construcción del MDE

Existen diversos métodos para construir un MDE:

Métodos directos mediante sensores remotos:


 Altimetría
 Radargrametría:
Métodos directos sobre el terreno:
 Topografía convencional
 Sistemas de Posicionamiento GPS
Métodos indirectos:
 Restitución fotogramétrica
 Digitalización

9
Modelo Digital de Superficie (MDS)

Sonlas elevaciones sobre el nivel del mar de las superficies reflectantes de árboles,
edificios y otras características elevadas sobre la «Tierra desnuda». En un sistema
LiDAR (Light Detection and Ranging), los pulsos de luz viajan al suelo. Cuando el
pulso de luz rebota de su objetivo y regresa al sensor, da el rango (una distancia
variable) a la Tierra.

LiDAR entrega una enorme nube de puntos llena de diferentes valores de elevación.
Pero la altura puede venir de la parte superior de los edificios, el dosel arbóreo, las
líneas eléctricas y otras características. Un DSM captura y muestra las
características naturales y construidas en la superficie de la Tierra.

Un DSM es útil en modelado 3D para telecomunicaciones, planificación urbana y


aviación. Debido a que los objetos se extruyen de la Tierra, esto es particularmente
útil en estos ejemplos:

 Zona de aproximación a pista de aterrizaje invadida. En la aviación, los


DSM pueden determinar las obstrucciones de la pista en la zona de
aproximación.
 Manejo de la vegetación. A lo largo de una línea de transmisión, los DSM
pueden ver dónde y cuánta vegetación está invadiendo.
 Obstrucción de la vista. Los planificadores urbanos usan el DSM para
verificar cómo un edificio propuesto afectaría el punto de vista de los
residentes y negocios.

10
Modelo Digital de Terreno (MDT)

Es un conjunto de datos vectoriales compuesto de puntos espaciados regularmente


y características naturales como crestas y líneas de ruptura, conlleva una
representación tridimensional de una superficie del terreno consistente en
coordenadas X, Y, Z almacenadas en forma digital. Incluye no sólo alturas y
elevaciones, sino también otros elementos geográficos y características naturales
como ríos, líneas de crestas, etc.

Los MDT integran diferentes aspectos del desarrollo, como la economía, el medio
ambiente, la infraestructura, la vivienda, la educación, la salud y la participación
ciudadana. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes, promoviendo
la equidad, la justicia social y el respeto al medio ambiente.
Algunos de los objetivos generales de los MDT son:
 Fomentar un crecimiento económico equilibrado y sostenible en todas las
áreas del territorio.
 Mejorar la calidad de vida de la población, garantizando el acceso equitativo a
servicios básicos.
 Preservar y proteger el medio ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible
y la conservación de los recursos naturales.
 Promover la participación ciudadana y la gobernanza participativa en la toma
de decisiones sobre el desarrollo territorial.
 Fortalecer la infraestructura y la conectividad, mejorando la accesibilidad y la
movilidad en el territorio.

11
12
CONCLUSIONES

 Modelo Digital de Terreno buscan integrar diferentes aspectos del desarrollo


territorial para lograr un crecimiento equilibrado, sostenible y justo, mejorando
la calidad de vida de los habitantes y promoviendo la participación ciudadana y
la protección del medio ambiente.

13
REFERENCIAS
Contreras de Villar, F., Muñoz Pérez, J. J., Contreras de Villar, A., Jigena Antelo, B.,
& López García, P. (2022). Levantamiento topográfico de zonas dunares mediante
RPAS: Zonas de gran pendiente.
Ormazábal Velásquez, D. P. (2023). La fotogrametría como método de evaluación
de cambios en medidas angulares de dientes anteriores de pacientes tratados con
alineadores transparentes de ortodoncia.
Mayordomo Luján, J. (2023). Fotogrametría aérea y georreferenciación precisa:
desarrollo de un modelo tridimensional avanzado del Castillo de Gaibiel mediante
RPAS (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
Medrano Sullca, G. M. (2022). Levantamiento topográfico con estación total para la
calibración de productos obtenidos con vuelo de dron, caso saneamiento básico
Centro Poblado Canizal Chico, La Unión, Piura.

14

También podría gustarte