Introducción
Los videojuegos son programas de ordenador que conectados a una pantalla o
televisión, integran un sistema de vídeo y audio. A través de ese sistema el
usuario puede vivir experiencias disfrutando de actividades que en la realidad no
practicaría. Estos videojuegos comenzaron a extenderse de forma imparable a
partir de la década de los ochenta, haciéndose un hueco en muchos hogares y
generando alrededor un mercado que ejerce una gran presión económica.
Existen estadísticas recientes que detectan el uso de estos juegos en uno de cada
cuatro adolescentes españoles. Por otro lado, su difusión es mucho mayor entre
los niños que entre las niñas. Esto puede deberse al contenido de los mismos, sin
embargo, en el mercado se han comercializado últimamente juegos dirigidos a
ellas con el fin de captarlas también. Por esta razón, aunque me dirija sobretodo a
los niños es un problema que puede afectar por igual a ambos sexos. Sus efectos
en los adolescentes y sobre todo en los niños han sido muy discutidos, siendo
catalogados habitualmente como nocivos especialmente para éstos últimos.
Ahora bien, según estudios recientes su uso sería perjudicial dependiendo del tipo
de juegos utilizados (contenido) y del tiempo dedicado a ellos. A la hora de
hablar de los videojuegos he procurado comentar por separado los posibles
efectos nocivos y beneficiosos, así como una serie de recomendaciones para su
uso adecuado.
Efectos nocivos
Los videojuegos pueden tener efectos nocivos sobre la salud. Se han comprobado
ciertos efectos perjudiciales sobre la salud de los niños derivados simplemente de
su uso. En un porcentaje reducido (según algunos autores un 1%), desencadenan
crisis convulsivas en niños con antecedentes de epilepsia. La causa de estas crisis
se debería a los destellos y cambios en la intensidad de los colores.
Estos cambios producidos de forma repetida producirían estímulos cerebrales que
a su vez desencadenarían esas crisis. Además de estos efectos que aparecen en
una población predispuesta, me centraré en las consecuencias perjudiciales
derivadas del contenido y del empleo abusivo que pueden afectar a todos los
niños o adolescentes.
Problemas debidos al uso incontrolado de los videojuegos
Por un lado, están ampliamente descritos en la literatura los efectos perniciosos
Wsuponer un desorden grave en la vida de los niños y adolescentes. El jugador
obsesivo, ha perdido el control sobre el juego. Es el propio juego el que marca
hasta donde puede llegar. Habitualmente, se llega a esta situación de forma
progresiva. Al principio el empleo de los videojuegos se hace de forma
esporádica, a continuación la frecuencia aumenta hasta hacerse prácticamente
diaria. En este momento la situación es de alto riesgo, advirtiéndose
repercusiones sobre otros aspectos de la vida ordinaria.
El Departamento de Pediatría cuenta con diversas unidades especializadas, que permiten
un mejor diagnóstico y tratamiento del niño, algunas de ellas de carácter multidisciplinar.
Entre ellas destacan las siguientes: Cuidados Intensivos, Neonatología, Respiratorio,
Reumatología y Patología músculo-esquelética, Neuropediatría, Oncología Pediátrica,
Endocrinopediatría, Gastroenterología, Urgencias Pediátricas y Nutrición.
Además de estas unidades, el Departamento de Pediatría colabora de forma multidisciplinar
en las áreas de Cirugía Pediátrica, Dermatología, Cardiología, Oftalmología, alteraciones
del aparato locomotor y otras especialidades.
Un equipo de enfermería altamente especializado se encarga del seguimiento del niño
durante su desarrollo. Cuentan con una gran experiencia en la atención al niño y en el
apoyo a padres en la resolución de sus dudas en el día a día.
Si la adicción a los videojuegos va a más, el jugador puede acabar convirtiéndose
según algunos autores en un verdadero ludópata. La vida del jugador gira en
torno al videojuego, centrando en él todo el pensamiento y recurriendo incluso a
mentiras o artimañas para seguir jugando. En este punto, se antepone el uso del
videojuego a otras actividades como el deporte, la lectura o el contacto con los
amigos. Se produce incluso una ruptura con la vida social, llevando a un
aislamiento de consecuencias nefastas (potenciación del individualismo). En los
casos más graves, la práctica excesiva de estos juegos lleva al niño a una huida
del mundo real encerrándose en otro virtual.
La atención puesta en el juego desarrolla un agotamiento y un cansancio del
sistema nervioso con aparición de síntomas de depresión o ansiedad. Se produce
en esos casos un deterioro en el rendimiento académico significativo
apreciándose defectos en la capacidad de atención y un desinterés llamativo por
las actividades escolares. Por último, estos niños pierden el control sobre sí
mismos lo cual da lugar incluso a la aparición de síntomas de abstinencia cuando
no pueden practicarlos o se les priva de su uso, unido a un comportamiento
impulsivo y violento.
El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado también con un mayor
riesgo de desarrollar un sedentarismo nocivo para la salud del niño o adolescente.
Este sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales
(chucherías) desencadenan la aparición de sobrepeso y obesidad.
Otras consecuencias relacionadas con el uso continuo y prolongado de los
videojuegos son la aparición de molestias en los ojos con síntomas de irritación
al no realizarse los movimientos de parpadeo que lubrifican la córnea, debido a la
atención que se presta al juego. Los dolores de cabeza pueden llegar a ser
frecuentes principalmente cuando los niños no tienen corregidos defectos en la
agudeza visual. También, debido a las posturas que se adoptan durante el juego,
pueden aparecer dolores musculares o vicios posturales, muy perjudiciales en un
organismo en crecimiento. Se ha observado con frecuencia la aparición de
molestias en la mano y muñeca por el desarrollo de tendinitis o inflamación en
los tendones.
Problemas derivados del contenido
Los efectos perjudiciales sobre la salud del niño dependen también del contenido
de los videojuegos. Si se centra el interés en un determinado tipo de juegos, la
práctica de los mismos se vuelve repetitiva limitándose la creatividad del niño o
adolescente llevando a una verdadera atrofia de la capacidad imaginativa.
Especialmente nocivos son los juegos violentos (guerra, destrucción, violencia
callejera, atropellos), con contenido racista o sexista (mujer como premio o
víctima).
Estos videojuegos pueden introducir pautas de comportamiento muy patológicas
en una personalidad en formación como la del niño. En este sentido, no hay que
olvidar que en la infancia y adolescencia el desarrollo de la personalidad depende
entre otras cosas de modelos o estereotipos sobre los que el niño o adolescente
centra su atención.
En contraposición a la figura de los padres y al igual que los modelos erróneos de
héroes pueden resultar perjudiciales, no podemos despreciar el efecto terrible que
pueden tener esos personajes de ficción con estas conductas agresivas y de
menosprecio hacia los demás (xenofobia, machismo, etc...).
Problemas derivados del coste económico
Otro efecto muy nocivo de los videojuegos sobre los niños y adolescentes, es el
derivado de la presión consumista que se puede ejercer sobre ellos y en último
lugar sobre los padres. La adquisición de aparatos con un alto coste económico
puede suponer un regalo o premio desproporcionado para el fin que se pretende.
Además, la posesión de estos aparatos supone un elemento de discriminación
frente a otros niños que no pueden disponer de ellos. No hay que olvidar tampoco
que el interés sobre un determinado juego suele ser limitado. Habitualmente
cuando se ha dominado un juego, el jugador va en busca del siguiente,
estableciéndose un ritmo cíclico que puede ser de pocos meses o semanas. Esto
puede obligar a un gasto económico importante para un niño o adolescente, que
en ciertos casos les puede llevar a cometer incluso pequeños hurtos o robos.
Efectos positivos
De todas formas, también se han descrito ciertos efectos positivos del empleo
correcto de los videojuegos. El intercambio de los juegos puede favorecer el
contacto social y la participación en actividades comunes. En este sentido, es otra
forma de mantener o propiciar el contacto entre amigos al igual que otras
aficiones (deporte, lectura). La consecución de un determinado objetivo por parte
del niño para lograr un premio o concluir el juego, estimula a éste a perseverar en
él.
De esta forma se puede favorecer la adquisición de una mayor capacidad para la
constancia en el esfuerzo. Además, el niño perderá en muchas ocasiones, así se
puede aumentar la tolerancia frente al fracaso y la conciencia de la importancia
de poner el empeño en intentarlo de nuevo cuando no se consigue algún objetivo.
La necesidad de rapidez en la toma de decisiones predispone al niño a actuar de
esta forma sin dejarse llevar excesivamente por las dudas.
También los juegos son beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual
y manual, potenciándose la adquisición de habilidades manuales. Se estimula la
memoria y la capacidad para retener conceptos numéricos e identificación de
colores facilitando el contacto del niño con el entorno informático.
Recomendaciones
Como ocurre con muchas actividades, el uso de los videojuegos puede ser
beneficioso o perjudicial dependiendo de cómo los empleemos. En este sentido
se pueden dar algunas recomendaciones.
1. Controlar el tiempo dedicado a su uso:
En primer lugar es importante limitar su uso, incluso dedicándole un espacio
determinado en el horario del niño (sobre todo durante las vacaciones).
Algunos autores sugieren no dedicar más de tres a cuatro horas a la semana a
la práctica de esta actividad. Podemos emplearlo incluso como refuerzo
positivo para otras actividades u objetivos educativos. Pueden resultar muy
útiles si los utilizamos como premio (cuando acaban la tarea, al ayudar en
casa, etc...). También pueden ser una buena forma de que ayuden a los más
pequeños.
2. Vigilar el contenido de los videojuegos:
Sigue siendo muy importante un control adecuado de los contenidos de los
juegos. Debemos asegurarnos a la hora de adquirirlos, de que sean los
adecuados para la edad del niño. Procuraremos estrenarlos con ellos para
asegurarnos de que no contengan ningún peligro.
3. Potenciar la vida familiar:
No podemos olvidar que el abuso de los videojuegos puede ser consecuencia
de la ausencia de un adecuado clima de vida familiar. Los videojuegos son
adoptados por los niños y sobre todo por los adolescentes para llenar un
vacío. Los padres pueden ser considerados como elementos distantes y
ajenos por parte de ellos. Para evitarlo, podemos empezar participando en
los juegos utilizándolos como un aliciente más para fomentar la
comunicación y el contacto con los hijos, aunque esto nos lleve un tiempo.
Este tiempo que dediquemos solamente a estar con nuestros hijos nunca será
una pérdida sino todo lo contrario. Por otro lado, nunca debemos considerar
por nuestra parte a los videojuegos como un sustituto de la educación
familiar y menos emplearlos a modo de niñera. Finalmente, no debemos
olvidar que ante todo hay que mantener una actitud de educación integradora
en los niños. Los videojuegos pueden cumplir una misión en una
determinada faceta de la educación que se verá completada con otras
actividades como el arte, el deporte o la lectura.
4. Detectar situaciones de alto riesgo.
Los padres deberán estar alertas cuando el niño o adolescente presente un
comportamiento no adaptado a un uso correcto de los videojuegos. Entre las
posibles anomalías que podemos observar pueden estar las siguientes:
Uso compulsivo de la videoconsola como por ejemplo, encenderla nada más
levantarse, aprovechar cualquier tiempo libre por pequeño que sea para
usarla o acudir a ella de forma precipitada cuando acaban otras tareas.
Aparición de cambios en el comportamiento (impulsividad, violencia) y en
el rendimiento escolar.
Desarrollo de un individualismo exagerado.
Abandono de otras actividades o aficiones como el deporte, la lectura o las
salidas con los amigos.
Realización de pequeños hurtos y la consecuente negación del problema
cuando se le interroga.
Llegados a este punto, y ante la presencia de datos que nos puedan indicar la
existencia de un problema serio en relación con los videojuegos, será conveniente
recurrir al consejo que nos puedan dar profesores, orientadores o especialistas en
la materia.
¿Qué son los videojuegos en línea?
Son juegos que se juegan conectados a internet. Pueden ser videojuegos
multijugador porque niñas, niños, adolescentes y adultos pueden conectarse a una
misma partida al mismo tiempo.
Además es posible chatear, hacer amigos y compartir todo tipo de información.
¿Qué consolas y dispositivos se usan para jugar videojuegos en línea?
Se pueden jugar videojuegos multijugador desde diferentes plataformas y
consolas.
Algunas de las más usadas son:
PlayStation
Xbox
Nintendo Switch
Celulares y tabletas con Android e iOS
Computadoras de escritorio, netbooks y notebooks con sistema operativo
Windows o Linux
¿Hay alguna forma de clasificar los videojuegos?
Sí, existe una clasificación llamada Información Paneuropea sobre Videojuegos
(PEGI) que describe cada juego, su contenido y sugiere la edad a partir de la cual
se puede jugar.
Podés ver las etiquetas de clasificación en el estuche y en las páginas web de
descarga.
Los videojuegos se clasifican en base a 8 características de su contenido:
violencia
lenguaje soez
discriminación
drogas
miedo
juego
en línea
sexo
¿Qué riesgos puedo encontrar en los videojuegos?
A la hora de jugar prestá mucha atención cuando:
te piden datos personales o de la tarjeta de crédito,
te mandan formularios para completar o te piden descargar archivos
prometiendo actualizaciones o mejoras en el videojuego,
te piden los datos de tu usuario del videojuego para habilitar opciones de
juegos digitales,
instalás en tu celular un videojuego modificado o hackeado. Puede tener un
código malicioso que comprometa tu dispositivo o te robe los datos
personales. También puede funcionar como software espía y encender las
cámaras frontal y trasera, el micrófono o ver los mensajes de texto sin que
te des cuenta.
¿Son peligrosos los videojuegos multijugador?
No, pero tenés que considerar que son espacios que pueden ser usados para
cometer delitos y ciberdelitos, como:
la práctica del grooming
la pedofilia
robo de identidad
robo de contraseñas
robo de cuentas y de tarjetas de crédito
¿Dónde denuncio?
Las aplicaciones cuentan con su propio centro de denuncias. Podés encontrarlo
en la misma aplicación o en la página web de la empresa. Ahí podes contar tu
caso y también podés denunciar los perfiles sospechosos.
Podés consultar en el área de denuncias de Con Vos en la Web los organismos y
las instituciones donde pedir asesoramiento o hacer tu denuncia.
¿Cómo demuestro que fui víctima de un ciberdelito?
Si fuiste víctima de un ciberdelito, te recomendamos que:
Hagas capturas de pantalla de los perfiles que vas a denunciar.
No borres ninguna información.
Si realizaste la denuncia a la empresa, guardá la información de tu
denuncia realizada y los correos electrónicos con las respuestas que te
dieron.
Si uso videojuegos en línea, ¿qué precauciones tengo que tomar?
Configurá la seguridad de tus dispositivos.
Usá contraseñas seguras para todas tus cuentas con una combinación de
no menos de 8 caracteres que incluyan mayúsculas, números, letras,
signos de puntuación y símbolos.
No uses la misma contraseña en todas tus redes porque si te hackean, es
muy probable que roben las otras cuentas.
Cambiá tus contraseñas al menos cada 30 días.
Configurá la privacidad de tus dispositivos para que solo puedan ver tus
estados y tu información las personas de tu círculo de confianza.
¿Qué precauciones tengo que tomar cuando voy a comprar un videojuego
en línea?
Mantené el software de fábrica y actualizado.
Bajá juegos de tiendas oficiales. Evitá el software pirata.
Verificá para qué edad son los juegos antes de comprarlos.
Si es un juego para niñas, niños y adolescentes, controlá que tenga las
medidas de seguridad y privacidad necesarias para evitar ciberdelitos.
Como mamás y papás, ¿qué precauciones tenemos que tomar cuando
nuestras hijas e hijos juegan con un videojuego en línea?
Habilitá filtros para los menores.
Recordá que las consolas tienen navegador por lo que se recomienda
utilizar filtros o controles parentales para evitar el acceso a sitios para
mayores de edad.
No pongas tu nombre ni datos reales.
Limitá el uso del chat a la consola. Evitá que las niñas, niños y
adolescentes participen en grupos de WhatsApp u otros servicios de
mensajería porque algunas personas pueden tener otros fines.
Evitá que las niñas, niños y adolescentes usen auriculares para monitorear
sus charlas en los chats.
¿Qué es una computadora?
Un computador, computadora u ordenador es una máquina digital programable,
de funcionamiento electrónico, capaz de procesar grandes cantidades
de datos a grandes velocidades. Así obtiene información útil que luego presenta a
un operador humano, o transmite a otros sistemas mediante redes informáticas de
distinto tipo.
La computadora es la herramienta más versátil, potente y revolucionaria que
el ser humano ha creado en su historia reciente. Representa el punto cumbre de
la Revolución industrial, científica y tecnológica que presenció el siglo XX después
de la Segunda Guerra Mundial.
Su presencia y popularización en nuestro tiempo no sólo cambió para siempre el
modo de procesar la información en el mundo, sino también la manera de
trabajar y concebir el trabajo, las formas de comunicarse a larga distancia, las
formas de ocio, y muchas otras áreas de la vida cotidiana.
Consisten fundamentalmente en un gran número de circuitos integrados,
componentes de apoyo y extensiones electrónicas. Sin embargo, las
computadoras han cambiado radicalmente a lo largo de su propia y rápida historia,
pasando de ser enormes e incómodas instalaciones, a ocupar un lugar tan
pequeño como el bolsillo de nuestros pantalones, en el caso de los teléfonos
inteligentes.
La enorme cantidad de componentes de una computadora pueden agruparse en
dos categorías separadas, que son:
Hardware. La parte física y tangible del sistema, o sea, sus componentes eléctricos y
electrónicos, que cumplen con diversas funciones fundamentales, como la realización
de cálculos o la alimentación eléctrica del sistema. De algún modo equivaldría al
“cuerpo” de la computadora.
Software. La parte intangible, digital, abstracta, del sistema, que se ocupa de las
operaciones de tipo conceptual o representacional, normalmente dentro de un entorno
virtual simulado, esto es, dentro de una simulación que hace más amable la
interacción con el usuario. Esto abarca todo tipo de programas, desde los programas
de base (como el Sistema Operativo que mantiene andando el sistema) hasta las
aplicaciones posteriormente instaladas. Siguiendo la metáfora, equivaldría a la
“mente” del computador.
Ver también: Hardware y software
Tipos de computadora
Las mainframes llevan a cabo millones de cálculos y operaciones por segundo.
Existen muy diversos tipos de computador, atendiendo a rasgos como su tamaño,
potencia y utilidad. Entre ellos, destacan:
Supercomputadoras. Los aparatos de mayor potencia del mundo son, en realidad,
conjuntos de computadoras distintas integrados en una sola unidad, que pueden
potenciarse de manera exponencial. La supercomputadora más grande del mundo se
encuentra en la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, se llama
Tianhe-2 y puede realizar unos 33.48 mil billones de operaciones por segundo.
Mainframes. Se conocen también como macrocomputadoras, y suelen tener un gran
tamaño (al menos comparado con los computadores portátiles) y hallarse en
habitaciones cuidadosamente refrigeradas dentro de las
grandes empresas o instituciones de un país, en donde llevan a cabo millones de
cálculos y operaciones por segundo, alimentando redes y sistemas computarizados
enteros con información.
Computadoras personales (PCs). Unidades destinadas al uso de un solo usuario a
la vez, permitiéndole realizar muy diversas tareas, entre ellas conectarse a una red
informática y enviar y recibir datos a altas velocidades. Poseen un microprocesador de
potencia variable y son el tipo de computadoras a los que podemos acceder
comercialmente en cualquier tienda de tecnología. Se les conoce también como
computadoras de escritorio.
Computadores portátiles (laptops, netbooks). Aunque se trata en efecto de
computadoras personales, a este tipo de aparatos los listamos aparte porque se trata
de piezas físicamente ligeras, diseñadas para su uso en exteriores o para viajar con
nosotros en un maletín. Aunque poseen menos potencia que las PC, lo compensan en
practicidad y movilidad.
Tabletas y celulares. La generación más reciente de artefactos tecnológicos
(gadgets) son esencialmente computadoras, aunque destinadas a funciones distintas
(generalmente más lúdicas o de comunicaciones) y de un tamaño todavía menor a las
portátiles. Los celulares “inteligentes” son pequeñas pero potentes computadoras
dedicadas a las telecomunicaciones y la navegación por Internet, mientras que las
tabletas son pequeñas pantallas táctiles con funciones similares.
Partes de una computadora
A grandes rasgos, un sistema informático o computador se compone numerosos
elementos reunidos en tres conjuntos o partes:
Unidad Central de Procesamiento (CPU). CPU son las siglas en inglés de Central
Processing Unit, y ese es el nombre que recibe el “cerebro” de la computadora, o sea,
su núcleo lógico-electrónico. Allí tienen lugar las operaciones lógicas en los
procesadores o microprocesadores del sistema, y están físicamente dispuestas las
unidades fijas de memoria y de almacenamiento. Estas últimas se denominan “disco
rígido” o “disco duro”, y usada para contener información. A su vez, el CPU se
compone de:
La Unidad Aritmético-Lógica (ALU). Dedicada a la realización de las
operaciones lógicas, matemáticas o formales que sostienen el sistema.
La Unidad de Control (UC). Encargada de la vigilancia del sistema y de
garantizar el funcionamiento continuo del mismo.
Los registros. Que son la información que genera el funcionamiento del sistema,
y que sirve para procesos de feedback del sistema.
Memoria. La memoria es un espacio electrónico donde se almacena de manera
temporal la información que el sistema requiere para trabajar, por lo que se conoce
también como memoria de trabajo. Existen dos formas de memoria:
Memoria de Acceso Aleatorio (RAM: Random Access Memory). Que consiste
en una secuencia de celdas de almacenamiento ocupada temporalmente por la
información de trabajo. Puede escribirse y reescribirse según se necesite. Al
apagar e iniciar el sistema, la RAM se reinicia por completo.
Memoria de Sólo Lectura (ROM: Read Only Memory). Un espacio en el que
viene ya inscrita de fábrica la información mínima fundamental para que el
ordenador inicie sus operaciones, como el set up y la configuración mínima que da
pie a los procesos más complejos del software. Esta memoria puede leerse
millones de veces, pero no puede alterarse a voluntad.
Dispositivos periféricos. Los periféricos son los componentes no centrales de una
computadora, o sea, sus accesorios o aditamentos, que pueden cambiarse o
sustituirse sin alterar el núcleo de operaciones del sistema. Estos dispositivos
permiten ingresar (entrada) o extraer (salida) información del sistema, o realizar
ambas operaciones a la vez (entrada-salida). Son ejemplos de periféricos los
monitores, las impresoras, los teclados, los parlantes, etc.
Sigue en: Componentes de una computadora
Evolución de las computadoras
En la cuarta generación se logró la miniaturización de los circuitos integrados.
La historia de las computadoras es bastante reciente. Sin embargo, pueden
considerarse como antecedentes numerosos aparatos no digitales e incluso
no electrónicos para lidiar con grandes volúmenes de información: el ábaco, o los
aparatos mecánicos para calcular que se empleaban antaño, son ejemplo de ello.
Además, debe considerarse lo antiguas de las bases conceptuales de todo
sistema informático, como la matemática y los algoritmos (830 d.C.), o las reglas
de cálculo (1620 d.C.). Sin embargo, se considera a la “máquina analítica” de
Charles Babbage (1833) y la máquina tabuladora de Hermann Hollerith (1890)
como los primeros computadores.
Sin embargo, no eran equiparables aún a los sistemas que comenzaron a
aparecer en el siglo XX. Liderados por el matemático inglés Alan Turing (1912-
1954), durante la Segunda Guerra Mundial diversos científicos aliados
colaboraban en el desarrollo de sistemas automáticos para descifrar los
códigos militares enemigos.
El bando contrario también comenzó a implementar esta estrategia, con la
creación de la calculadora automática Z1, del ingeniero alemán Konrad Zuse
(1910-1995), a la que seguirían las versiones Z2, Z3 y Z4, cuyo éxito pasó
inadvertido debido a la guerra.
La primera computadora electromecánica, la Harvard Mark I, nació en 1944,
fruto de la empresa estadounidense IBM, y enseguida aparecieron sus sucesoras
Colossus Mark I y Colossus Mark 2. A partir de entonces, cinco generaciones de
computadoras se han desarrollado sucesivamente, logrando cada vez mayores
capacidades:
La primera generación. Aparecida en 1951, se componía de voluminosas máquinas
de cálculo dotadas de bulbos, finos tubos de mercurio líquido y tambores magnéticos.
Los operadores debían ingresar los programas de control mediante colecciones de
tarjetas de cartón perforadas, en las que se cifraba en código binario (presencia o
ausencia del agujero) la información. El punto de inicio de esta generación es la
comercialización del computador UNIVAC, que pesaba unas 30 toneladas y requería
una sala completa.
La segunda generación. La primera revolución en el mundo de los computadores la
produjo la introducción en 1959 de los transistores, que sustituyeron a las válvulas al
vacío y permitieron mayor rapidez de cómputo, menor tamaño físico del sistema y
menores necesidades de ventilación y enfriamiento. Estas máquinas se beneficiaron
de la invención de COBOL, el primer lenguaje de programación de la historia.
La tercera generación. Surgida a partir de la invención en 1957 de los circuitos
integrados (en pastillas de silicio) y su introducción al mundo de la informática en
1964. Esto brindó mayores capacidades logísticas y permitió flexibilizar el uso del
computador a través de la multiprogramación, lo cual brindó gran versatilidad a
la industria de las computadoras.
La cuarta generación. Gracias a la miniaturización de los circuitos integrados, la
invención del procesador y microprocesador tuvo lugar en 1971 y con ella una nueva
revolución informática. Los chips y microchips resultaron ser baratos, potentes y
eficaces, y su tecnología de semiconductores permitió el desarrollo de computadores
pequeños, prácticos y potentes. Los computadores comerciales se convierten ya en
parte indisociable de la vida y el trabajo, y comienzan sus primeras conexiones
abiertas en red, que darán en 1990 origen a la Internet.
La quinta generación. A partir de este punto, se hace muy difícil identificar
propiamente las generaciones de computadoras, ya que hay cambios revolucionarios
sucediéndose constantemente. Pero la aparición de veloces soportes de información
(CD, DVD, Flash drive), de nuevos protocolos de interconexión, y mucho después de
los teléfonos inteligentes, de las tabletas y de todo un mundo informático táctil
y Wireless (sin cable), son claros indicios de que a partir de la década del 2000 una
nueva generación de computadoras inundó los mercados.
¿Cuáles serán los rasgos de la sexta generación? Aún no lo sabemos. Hay
quienes señalan hacia los computadoras cuánticos, o hacia la inteligencia artificial,
como sus posibles caminos futuros, pero únicamente el tiempo dirá si tenían
razón.
¿Qué es una computadora de escritorio?
Una computadora de escritorio, también conocida como PC
(del inglish, “personal computer”), es una computadora diseñada
para uso individual en un entorno doméstico o corporativo, es
decir, de casita o de chamba en oficina. A diferencia de las laptops
y las tablets, las PCs de escritorio típicamente tienen una
CPU (unidad central de procesamiento), monitor, teclado y
ratón en formato todo-en-uno. Esto hace que sean más fáciles de
usar y configurar para el hogar multimedia y los videojuegos.
¿Cuáles son las características de una computadora de escritorio?
Las computadoras de escritorio son aquellas que se colocan
sobre una mesa o escritorio, ahora sí que como dice su nombre,
¿vea? Son más grandes y pesadas que las laptops, y tienen un
diseño más complejo. La mayoría de las personas usan un teclado
y un mouse con ellas en lugar de la pantalla táctil de algunas
laptops. Las computadoras de escritorio también están diseñadas
para ser utilizadas con monitores externos para que puedas
chambear con 2 o más monitores a la vez.
Procesador
El procesador de una computadora de escritorio es el
elemento central que se encarga de realizar las operaciones
matemáticas y lógicas necesarias para ejecutar los programas.
Una computadora de escritorio generalmente viene equipada con
un procesador y, el tipo de procesador que elijas para tu
computadora dependerá del uso que le darás a la misma. Si
planeas usarla para tareas básicas como hacer búsquedas
en Gugul, ver películas o escuchar música, podrás optar por un
procesador económico (Core i3 o incluso Celeron si tu
presupuesto es muy limitado).
Por otro lado, si deseas utilizar tu computadora para
jugar videojuegos o editar videos, necesitarás un procesador
más potente que pueda manejar esas tareas sin problemas
(Mínimo Core i5 o Ryzen 5). Te dejamos un blog por si no tienes
ni idea de cómo elegir un procesador correctamente según tus
necesidades.
Memoria RAM
Una de las características más importantes de una computadora
de escritorio es su memoria RAM. La memoria RAM se encarga
de almacenar temporalmente los datos que necesita la
computadora para realizar tareas. Cuanto más grande sea la
memoria RAM, mejor será el rendimiento de la computadora.
Sin embargo, esto no significa que siempre debas optar por la
mayor cantidad de memoria RAM.
Dependiendo del tipo de tareas que vayas a realizar en tu
computadora, es posible que no necesites una gran cantidad de
memoria RAM. Se podría decir que la memoria RAM más
pequeña es de 4 GB y la más grande es de 32 GB. Aquí te
daremos algunos consejos sobre cómo elegir la cantidad
adecuada de memoria RAM para tu nueva computadora de
escritorio:
Si vas a usar tu computadora principalmente para navegar por
internet, editar texto, ver videos y realizar tareas básicas,
entonces solo necesitas un mínimo de 8 GB de memoria RAM.
Esta cantidad es suficiente para la mayoría de las actividades
cotidianas.
Si vas a usar tu computadora para juegos, edición gráfica o
streaming multimedia, entonces necesitarás una memoria RAM
mucho mayor. Para jugar los últimos juegos con fluidez, 12 GB o
16 GB deberían ser suficientes. Si tienes planes de producir videos
o editar fotos profesionalmente, entonces lo mejor es que optes
por al menos 24 GB o 32 GB de memoria RAM.
Almacenamiento interno
Es importante tener en cuenta el espacio de almacenamiento
interno que necesitarás para tu computadora de escritorio, ya
que esto influirá en el rendimiento general de la máquina. Si
planeas usar tu PC para jugar juegos o editar videos, entonces
necesitarás un disco duro más grande que si solo vas a usarla para
navegar por Internet y realizar tareas básicas. Aquí hay algunos
consejos para ayudarte a determinar cuánto espacio de
almacenamiento necesitas:
Si usarás tu computadora para realizar tareas básicas, como
navegar por Internet y correo electrónico, un disco duro
de 128 Gigas (128 GB) es suficiente para almacenar tus
archivos.
Si vas a descargar contenido multimedia (vídeos, música,
imágenes, etc.), te recomendamos que elijas un disco duro
minimo de 256 GB o superior. Esto te permitirá tener
suficiente espacio para todos los archivos.
Si planeas jugar juegos en línea o editar videos
profesionalmente, necesitarás un disco duro mucho mayor.
Te recomendamos un disco duro de 512 GB o más grande.
Esto proporcionará suficiente espacio para alimentar todas
las actividades complejas que realices con tu computadora.
Sin embargo, si no te alcanza para un almacenamiento grande,
don’t worry, yo editaba en una computadora Intel Celeron
N4020 con 8 GB de RAM y un almacenamiento interno (o disco
duro) de 64 GB. Obviamente, se me trababa a ratitos y no era la
más fluida del universo, pero ese era el presupuesto de mi papá y
me sirvió <3. Si tienen dudas, déjenmela en los comentarios.
Tarjeta gráfica
Una de las características de escritorio por las que no te debes
preocupar si le vas a dar un uso de oficina o multimedia en casita,
es la tarjeta gráfica y te cuento por qué. La tarjeta gráfica o GPU
es responsable de generar la imagen que se ve en pantalla. Las
GPUs más avanzadas pueden procesar millones de cálculos por
segundo y hoy en día son necesarias para jugar a videojuegos y
editar vídeos en 4K.
Entonces, si le vas a dar un uso cotidiano a tu computadora,
la tarjeta gráfica no debe preocuparte, pues la experiencia visual
va a ser buena es cualquiera. Por otro lado, si la quieres para jugar
o editar profesionalmente, sí te conviene echarle un ojito a esta
característica y para eso te dejamos este blog: Cómo armar una
PC Gamer sin perder la cabeza
Accesorios o periféricos:
Los accesorios de una computadora de escritorio suelen
incluir teclado y mouse, aunque no siempre es necesario
utilizarlos. Algunas marcas se preocupan por incluir un ratón y un
teclado completísimo con lo último en tecnología, y algunas solo
con incluir accesorios cómodos y funcionales; depende del
presupuesto.
Entradas o puertos:
Una computadora de escritorio suele tener varias entradas y
salidas para conectarse a otros dispositivos. Aquí están algunos de
los puertos más comunes que se encuentran en las computadoras
de escritorio:
1. Puerto PS/2: Este puerto se usaba para conectar teclados y
ratones a la computadora antes de que los puertos USB
estuvieran disponibles. Es decir, ya es muy vintage.
2. Puertos USB: Los puertos USB (Universal Serial Bus)
permiten conectar dispositivos periféricos como un teclado,
mouse o impresora a la computadora de escritorio.
3. Puerto HDMI: Esta es una interfaz de video digital que
permite conectar televisores, monitores y otros dispositivos
multimedia a la computadora. Multitasking al máximo poder.
4. Puerto VGA: Este es un tipo de interfaz analógica para video
y se utiliza para conectar monitores antiguos a la
computadora.
5. Puerto Ethernet: Permite conectar la computadora al router
o modem inalámbrico para poder tener acceso a Internet en
red a través de un cable. Esto permite una conexión más
estable que con el Wifi.
Tipos de computadoras de escritorio
Existen dos tipos principales de computadoras de escritorio: las
PC y las Mac. Las PC son más comunes y se pueden encontrar en
diferentes tiendas, pero las Mac son producidas solo por Apple.
Ambos tipos de computadoras tienen sus propias características y
beneficios.
Las PC (Personal Computer) ofrecen una amplia variedad de
opciones. Desde sistemas económicos para el hogar hasta
sistemas potentes para juegos y negocios. Estas computadoras se
caracterizan por su facilidad de uso, flexibilidad en los
componentes, compatibilidad con la mayoría de los programas
disponibles, así como su amplia gama de hardware y software
disponible.
Las Mac (Macintosh) son computadoras diseñadas
específicamente para usuarios avanzados. Están equipadas
con procesadores rápidos y un sistema operativo intuitivo
llamado Mac OS X. Las Mac son famosas por su fiabilidad y
compatibilidad con todos los dispositivos Apple, como iPhone,
iPad y Apple Watch. Tienen una interfaz gráfica amigable al
usuario que hace que sea fácil de aprender a utilizar.
¿Dónde comprar computadoras de escritorio en México?
Pueden encontrar computadoras de escritorio
en doto.com.mx con envíos asegurados a todo México, garantía
de satisfacción por 30 días por si no te gusta y garantía de 1 año
contra defectos de fábrica. Si aún no saben con certeza qué
computadora comprar, platíquenme en los comentarios qué uso le
darán y yo les recomiendo un modelo. ¿Qué es una
computadora de escritorio?
Una computadora de escritorio, también conocida como PC
(del inglish, “personal computer”), es una computadora diseñada
para uso individual en un entorno doméstico o corporativo, es
decir, de casita o de chamba en oficina. A diferencia de las laptops
y las tablets, las PCs de escritorio típicamente tienen una
CPU (unidad central de procesamiento), monitor, teclado y
ratón en formato todo-en-uno. Esto hace que sean más fáciles de
usar y configurar para el hogar multimedia y los videojuegos.
¿Cuáles son las características de una computadora
de escritorio?
Las computadoras de escritorio son aquellas que se colocan
sobre una mesa o escritorio, ahora sí que como dice su nombre,
¿vea? Son más grandes y pesadas que las laptops, y tienen un
diseño más complejo. La mayoría de las personas usan un teclado
y un mouse con ellas en lugar de la pantalla táctil de algunas
laptops. Las computadoras de escritorio también están diseñadas
para ser utilizadas con monitores externos para que puedas
chambear con 2 o más monitores a la vez.
Procesador
El procesador de una computadora de escritorio es el
elemento central que se encarga de realizar las operaciones
matemáticas y lógicas necesarias para ejecutar los programas.
Una computadora de escritorio generalmente viene equipada con
un procesador y, el tipo de procesador que elijas para tu
computadora dependerá del uso que le darás a la misma. Si
planeas usarla para tareas básicas como hacer búsquedas
en Gugul, ver películas o escuchar música, podrás optar por un
procesador económico (Core i3 o incluso Celeron si tu
presupuesto es muy limitado).
Por otro lado, si deseas utilizar tu computadora para
jugar videojuegos o editar videos, necesitarás un procesador
más potente que pueda manejar esas tareas sin problemas
(Mínimo Core i5 o Ryzen 5). Te dejamos un blog por si no tienes
ni idea de cómo elegir un procesador correctamente según tus
necesidades.
Memoria RAM
Una de las características más importantes de una computadora
de escritorio es su memoria RAM. La memoria RAM se encarga
de almacenar temporalmente los datos que necesita la
computadora para realizar tareas. Cuanto más grande sea la
memoria RAM, mejor será el rendimiento de la computadora.
Sin embargo, esto no significa que siempre debas optar por la
mayor cantidad de memoria RAM.
Dependiendo del tipo de tareas que vayas a realizar en tu
computadora, es posible que no necesites una gran cantidad de
memoria RAM. Se podría decir que la memoria RAM más
pequeña es de 4 GB y la más grande es de 32 GB. Aquí te
daremos algunos consejos sobre cómo elegir la cantidad
adecuada de memoria RAM para tu nueva computadora de
escritorio:
Si vas a usar tu computadora principalmente para navegar por
internet, editar texto, ver videos y realizar tareas básicas,
entonces solo necesitas un mínimo de 8 GB de memoria RAM.
Esta cantidad es suficiente para la mayoría de las actividades
cotidianas.
Si vas a usar tu computadora para juegos, edición gráfica o
streaming multimedia, entonces necesitarás una memoria RAM
mucho mayor. Para jugar los últimos juegos con fluidez, 12 GB o
16 GB deberían ser suficientes. Si tienes planes de producir videos
o editar fotos profesionalmente, entonces lo mejor es que optes
por al menos 24 GB o 32 GB de memoria RAM.
Almacenamiento interno
Es importante tener en cuenta el espacio de almacenamiento
interno que necesitarás para tu computadora de escritorio, ya
que esto influirá en el rendimiento general de la máquina. Si
planeas usar tu PC para jugar juegos o editar videos, entonces
necesitarás un disco duro más grande que si solo vas a usarla para
navegar por Internet y realizar tareas básicas. Aquí hay algunos
consejos para ayudarte a determinar cuánto espacio de
almacenamiento necesitas:
Si usarás tu computadora para realizar tareas básicas, como
navegar por Internet y correo electrónico, un disco duro
de 128 Gigas (128 GB) es suficiente para almacenar tus
archivos.
Si vas a descargar contenido multimedia (vídeos, música,
imágenes, etc.), te recomendamos que elijas un disco duro
minimo de 256 GB o superior. Esto te permitirá tener
suficiente espacio para todos los archivos.
Si planeas jugar juegos en línea o editar videos
profesionalmente, necesitarás un disco duro mucho mayor.
Te recomendamos un disco duro de 512 GB o más grande.
Esto proporcionará suficiente espacio para alimentar todas
las actividades complejas que realices con tu computadora.
Sin embargo, si no te alcanza para un almacenamiento grande,
don’t worry, yo editaba en una computadora Intel Celeron
N4020 con 8 GB de RAM y un almacenamiento interno (o disco
duro) de 64 GB. Obviamente, se me trababa a ratitos y no era la
más fluida del universo, pero ese era el presupuesto de mi papá y
me sirvió <3. Si tienen dudas, déjenmela en los comentarios.
Tarjeta gráfica
Una de las características de escritorio por las que no te debes
preocupar si le vas a dar un uso de oficina o multimedia en casita,
es la tarjeta gráfica y te cuento por qué. La tarjeta gráfica o GPU
es responsable de generar la imagen que se ve en pantalla. Las
GPUs más avanzadas pueden procesar millones de cálculos por
segundo y hoy en día son necesarias para jugar a videojuegos y
editar vídeos en 4K.
Entonces, si le vas a dar un uso cotidiano a tu computadora,
la tarjeta gráfica no debe preocuparte, pues la experiencia visual
va a ser buena es cualquiera. Por otro lado, si la quieres para jugar
o editar profesionalmente, sí te conviene echarle un ojito a esta
característica y para eso te dejamos este blog: Cómo armar una
PC Gamer sin perder la cabeza
Accesorios o periféricos:
Los accesorios de una computadora de escritorio suelen
incluir teclado y mouse, aunque no siempre es necesario
utilizarlos. Algunas marcas se preocupan por incluir un ratón y un
teclado completísimo con lo último en tecnología, y algunas solo
con incluir accesorios cómodos y funcionales; depende del
presupuesto.
Entradas o puertos:
Una computadora de escritorio suele tener varias entradas y
salidas para conectarse a otros dispositivos. Aquí están algunos de
los puertos más comunes que se encuentran en las computadoras
de escritorio:
1. Puerto PS/2: Este puerto se usaba para conectar teclados y
ratones a la computadora antes de que los puertos USB
estuvieran disponibles. Es decir, ya es muy vintage.
2. Puertos USB: Los puertos USB (Universal Serial Bus)
permiten conectar dispositivos periféricos como un teclado,
mouse o impresora a la computadora de escritorio.
3. Puerto HDMI: Esta es una interfaz de video digital que
permite conectar televisores, monitores y otros dispositivos
multimedia a la computadora. Multitasking al máximo poder.
4. Puerto VGA: Este es un tipo de interfaz analógica para video
y se utiliza para conectar monitores antiguos a la
computadora.
5. Puerto Ethernet: Permite conectar la computadora al router
o modem inalámbrico para poder tener acceso a Internet en
red a través de un cable. Esto permite una conexión más
estable que con el Wifi.
Tipos de computadoras de escritorio
Existen dos tipos principales de computadoras de escritorio: las
PC y las Mac. Las PC son más comunes y se pueden encontrar en
diferentes tiendas, pero las Mac son producidas solo por Apple.
Ambos tipos de computadoras tienen sus propias características y
beneficios.
Las PC (Personal Computer) ofrecen una amplia variedad de
opciones. Desde sistemas económicos para el hogar hasta
sistemas potentes para juegos y negocios. Estas computadoras se
caracterizan por su facilidad de uso, flexibilidad en los
componentes, compatibilidad con la mayoría de los programas
disponibles, así como su amplia gama de hardware y software
disponible.
Las Mac (Macintosh) son computadoras diseñadas
específicamente para usuarios avanzados. Están equipadas
con procesadores rápidos y un sistema operativo intuitivo
llamado Mac OS X. Las Mac son famosas por su fiabilidad y
compatibilidad con todos los dispositivos Apple, como iPhone,
iPad y Apple Watch. Tienen una interfaz gráfica amigable al
usuario que hace que sea fácil de aprender a utilizar.
¿Dónde comprar computadoras de escritorio en
México?
Pueden encontrar computadoras de escritorio
en doto.com.mx con envíos asegurados a todo México, garantía
de satisfacción por 30 días por si no te gusta y garantía de 1 año
contra defectos de fábrica. Si aún no saben con certeza qué
computadora comprar, platíquenme en los comentarios qué uso le
darán y yo les recomiendo un modelo.
Muchas veces hemos escuchado hablar de las ya famosas All In One, pero ¿sabemos realmente
qué son? Una PC All In One, es la composición del gabinete convencional de la CPU más el
monitor y sus periféricos en un solo objeto, prescindiendo de cables. De ese modo se optimiza el
espacio y se hace más fácil mantener el orden, generando un ambiente visualmente limpio y
minimalista.
A mediados de los años ochenta, Mac ya tenía un modelo con este concepto pero al estar dotado
de monitores de tubo resultaban igualmente voluminosas. Ahora, con las tecnologías de pantallas
LCD, LED y táctiles se está logrando el verdadero beneficio de la comodidad, estética y espacio
deseado y por esto, acompañado por costos razonables, es que están adquiriendo notoriedad en
América Latina.
Uno de los avances más logrados con el tiempo en las AIO es que ahora tienen todas las
características en cuanto a funcionamiento de una PC convencional e incluyen: procesadores multi
núcleos, potentes tarjetas gráficas, amplios discos duros, grabadoras ópticas, webcams integradas
y múltiples puertos USB 3.0. Por si fuera poco, los condensan en un espacio mínimo gracias a los
paneles LCD y LED que aportan un espesor de solo 5 mm de consumo de espacio interior del
gabinete de la AIO.
Esta tecnología mejorada es perfecta para trabajar, jugar y mantenerse conectados. Para
interactuar con la AIO, basta con tocar la pantalla para enfrentarse a múltiples posibilidades. Las
All in One están diseñadas para ofrecer un desempeño extraordinario y cuentan con navegación
intuitiva, escritura tanto en el teclado integrado a la pantalla como en el teclado externo, y juegos,
ofreciendo también tiempos rápidos de arranque y de inicio de aplicaciones.
En el ámbito familiar también puede funcionar como televisor, brindando a todos diversión
prolongada mientras ven su película favorita con un sonido envolvente. Además, funciona como
centro multimedia ocupando un mínimo de espacio en su casa, conservando todas las funciones
que demanda un hogar digital. Las pantallas de las AIO suelen ser grandes, este atributo permite
que puedan ser utilizadas como equipo de televisión ubicándolo en donde se desee: la sala, el
dormitorio, incluso la cocina o el baño; sumándole a esto la fácil colocación y conexión con las que
cuenta el equipo.
No olvidemos que en cuanto al espacio que ocupan, las All-in-One se adaptan a su escritorio para
dejar una mayor zona disponible para cosas más importantes que cables y gabinetes.
La integración de los parlantes, micrófono y cámara Web, las hacen también óptimas al momento
de requerir funciones de video conferencia y próximamente con la próxima generación que está
por venir y la adopción de nuevos programas podremos lograr darle órdenes a la AIO mediante
gestos o ingresar a la computadora en lugar de colocando una contraseña simplemente mirando la
cámara y que esta nos reconozca y al mismo tiempo si nos hemos apartado de la AIO que ella en
forma automática bloquee el acceso al mismo.
Todo esto es posible dado la adopción de nuevas tecnologías de Unidades de Procesamiento
Acelerado (Accelerated Processing Unit) de AMD que poseen fusionado un procesador gráfico de
alto rendimiento junto al procesador en una única unidad monolítica que otorga alto rendimiento
con bajo consumo en un espacio sumamente reducido.
Las AIO suelen contar también con conexión Wi-Fi con lo cual prácticamente con tan sólo el cable
de alimentación podemos contar con todo un centro de cómputo multifuncional que otorga a
nuestro escritorio elegancia y simpleza minimalista pero con efectividad funcional.
Computadores portátiles o laptops
Un computador portátil o laptop es un equipo personal que puede ser transportado fácilmente.
Muchos de ellos están diseñados para soportar software y archivos igual de robustos a los que
procesa un computador de escritorio.
Dado que los portátiles se han diseñado para ser transportados fácilmente de un sitio a otro, hay
algunas ventajas y diferencias importantes con los computadores de escritorio:
Todo en uno: un portátil tiene todo. Es decir, todo el sistema está integrado: monitor, teclado,
touchpad (que sustituye al ratón), altavoces y cámara.
Independencia: es completamente funcional, incluso cuando no tiene periféricos conectados. Es
más rápido de instalar y hay menos cables para conectar.
Accesorios: también, tienes la opción de conectar un ratón normal, un monitor más grande y otros
periféricos.
Adaptabilidad: esto, básicamente, convierte tu portátil en un ordenador de mesa, con una
diferencia principal: puedes desconectar fácilmente los periféricos y llevar el portátil donde
quieras.
Partes de un computador portátil
Touchpad
También conocido como trackpad, es una almohadilla sensible al tacto que permite controlar el
puntero al hacer movimientos con tu dedo.
Muchos touchpads incluyen gestos "multitoque", que llevan a cabo tareas específicas haciendo
gestos con uno o más de un dedo.
Touchpad de un computador portátil o laptop.
Batería
Cuando conectas la batería a la toma de corriente y a su vez al portátil, éste se recarga. Otro de los
beneficios de contar con una batería es que tienes energía de reserva, en caso de no contar con
electricidad.
Cada portátil cuenta con una batería que, mientras esté cargada, te permite usarlo sin necesidad
de estar conectado.
Adaptador de CA
Adaptador de CA
Un portátil, por lo general, tiene un cable de alimentación especializado.
Está diseñado para ser utilizado con este tipo de equipos. Algunos de estos cables utilizan
conectores magnéticos que se desconectan fácilmente y, con seguridad al desconectarse
bruscamente del computador, no se provocarán accidentes graves al equipo en caso de tropezar
con ellos. Esto también ayuda a evitar daños a los cables.
Puertos
La mayoría de portátiles tienen puertos de conexión iguales a los computadores de escritorio, así
como lo es el puerto USB, el conector de los auriculares o la conexión Ethernet, aunque en menor
número para ahorrar espacio.
¿Qué es un gamer y cómo se distingue?
El mundo del gaming es muy extenso e incluye aspectos como los
eSports (no todos los videojuegos se consideran deportes electrónicos), el
streaming, los eventos como las ferias, los videojuegos, las noticias del sector y
los lanzamientos de los juegos de moda.
Todos estos aspectos hacen que sea un poco difícil definir qué es un gamer
ya que abarca demasiadas cosas. Se podría decir que desde el punto de vista
profesional un gamer es aquel que gana dinero jugando a los videojuegos, pero si
hablamos desde el punto de vista de los usuarios y la diversión se podría
considerar a todos los videojuegos un gamer.
Entonces, ¿qué es un gamer en realidad? Si nos atenemos al punto de vista de
la diversión y si afirmamos que todos los gamers juegan a los videojuegos
podemos hacer una analogía con el running.
Ambos mundos se parecen en el sentido de que en determinados eventos y
pruebas están abiertos a todo el mundo y participan tanto profesionales como
jugadores ocasionales. Y es que en el atletismo, en pruebas y carreras como las
maratones de Nueva York, Boston, Berlín o Tokio los corredores profesionales
comparten espacio con la gente de la calle.
Evidentemente, no todo el mundo que participa en estos eventos son jugadores de
medio pelo, ya que los profesionales llegan a las finales y las ganan. Lo que
tratamos de decir es que todos los gamers juegan a los videojuegos, y algunos de
estos llegan a ser profesionales dentro del mundo de los eSports.
Por ejemplo, en el mundillo del Starcraft II, LOL o Hearstone si consigues una
determinada puntuación y tienes un poco de suerte puedes participar en un
determinado evento. Significa eso que ese gamer es profesional, claramente la
respuesta es no.
El ejemplo que pusimos anteriormente del atletismo comparte más características
con el gaming de lo que parece a simple vista. Por ejemplo, mucha gente corre por
el mero hecho de pasar un rato al aire libre, mover las piernas, hacer ejercicio y
divertirse, lo mismo que en el gaming.
¿Todo el mundo que corre es un runner?, pues se podría decir que sí, pero con
algún reparo y aclaración. Se trata de una práctica que se hace por diversión y
pasárselo bien. La diferencia radica en el nivel, cómo se practica y si se hace de
forma profesional.
Y lo mismo sucede con el gaming, todo el mundo que juega es un gamer, pero
no todos son profesionales. Y es que de igual forma que en atletismo la gente
corre por placer lo mismo pasa con el gaming y la gente lo práctica para pasar el
rato, divertirse o sencillamente relajarse después de un día en la oficina.
Incluso se podría decir que la gente que no juega, ve streaming, compra revistas o
está informado de las últimas novedades del sector es un gamer en potencia
aunque jueguen pocas veces o no sepan cuáles son los juegos que más triunfan.
¿Cuáles son las características de un jugador?
Un gamer profesional se podría decir que hace las siguientes cosas:
Gana dinero de forma recurrente.
Acude a eventos y ferias para competir con otros profesionales.
Hace vídeos y comparte sus experiencias con los usuarios en plataformas
como Twicth.tv o Gaming Youtube.
Forma parte de un equipo profesional como SK Gaming, SK Telecom T1, G2
Esports Psistorm, Root, Team Liquid y Lyon Gaming.
Pasa horas delante de una pantalla o móvil jugando a videojuegos
Domina la cultura gamer.
Juega por placer, pero lo hace de forma profesional.
Le da a toda clase de títulos, no sólo al que se dedica profesionalmente.
Si dejamos de lado las características anteriores y pensamos en el perfil del gamer
español casual nos encontramos con que juegan tanto en móvil como consola o
pc en un rango entre los 11 y los 44 años tanto mujeres como hombres en un total
de 14 millones de videojugadores que existe en nuestro país.
Esta base de jugadores casuales o hardcore demuestra que el mundo virtual está
muy vivo y vive una época dorada.
Lo cierto es que da igual la plataforma en la que juguemos o las horas que les
dediquemos, la mayoría de los jugadores estamos deseando llegar a casa
para conectarnos, jugar y pasarlo bien. En definitiva, ¿qué es un gamer?, yo
soy un gamer aunque no sea profesional.