0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas41 páginas

Procedimiento Conducción Rev 0

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas41 páginas

Procedimiento Conducción Rev 0

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

JEJ-659-SS-PRC-010

PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

“SERVICIO DE APOYO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS”


CONTRATO N° 4600026675

JEJ-659-SS-PRC-010

PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Responsable Cargo Fecha Firma

Encargada de 11-12-2023
Elaborado por: Yerty Ramirez U.
SSOMA

Encargado de 11-12-2023
Revisado por: Jesus Cordova P.
calidad

Administrador de 11-12-2023
Aprobado por: Cristian Catalan C. contrato
J.E.J.

Nicole
Administrador de Firmado
Toma digitalmente por
Nicole Jeldres C. contrato Nicole Jeldres
conocimiento:
Codelco Jeldres Fecha: 2024.01.02
08:45:42 -03'00'

Revisión Fecha Modificación

0 11-12-2023 Se levanta observaciones

A 24-10-2023 Creación del documento


JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

CONTENIDO
1. OBJETIVO ............................................................................................................... 4
2. ALCANCE ................................................................................................................ 4
3. REFERENCIAS ........................................................................................................ 4
4. DEFINICIONES ........................................................................................................ 5
5. RESPONSABILIDADES .......................................................................................... 6
6. EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................................... 7
6.1 Materiales y Equipos.................................................................................................... 7
6.2 Documentos Aplicables................................................................................................ 8
6.3 Equipos de Protección Personal .................................................................................. 8
7. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ......................................................................... 8
7.1 Velocidades máximas permitidas en recintos de división andina ............................... 10
7.2 Derecho de vía .......................................................................................................... 10
7.3 Planificación de acceso en áreas identificadas como peligrosas y riesgosas ............. 11
7.4 Movimiento de peatones alrededor de equipo móvil .................................................. 11
7.5 Interacción de vehículos livianos / pesados ............................................................... 11
7.6 Interacción hombre/ máquina ..................................................................................... 11
7.7 Áreas de estacionamiento de vehículos livianos y pesados. ...................................... 12
7.8 Abastecimiento de combustible al interior de la división ............................................. 12
7.9 Tránsito y conducción en período de invierno (Periodo entre 01 mayo y el 30 de
septiembre de cada año) ................................................................................................. 13
7.10 Comunicación para interacciones entre vehículos ................................................... 14
7.11 Sobre el aseguramiento de cargas........................................................................... 15
8. APTITUDES PARA LA CONDUCCION ................................................................. 18
9. FATIGA Y SOMNOLENCIA ................................................................................... 19
10. CONDUCCION MINA SUBTERRANEA ................................................................. 19
11. CONDUCCION MRA .............................................................................................. 20
12. INFRACCIONES DE TRÁNSITO. .......................................................................... 22
13. SANCIONES REGLAMENTO DAND ..................................................................... 24
14. SANCIONES INDICADAS EN REINCO ................................................................. 25
15. CAMBIO DE NEUMATICOS .................................................................................. 27
16. CAMBIO DE AMPOLLETAS (FOCOS) .................................................................. 29
17. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .............................................................. 30
18. RUTAS CRÍTICAS ................................................................................................. 32
19. ANEXOS ................................................................................................................ 39

Revisión 0
Página 3 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

1. OBJETIVO

Definir y establecer una metodología clara que permita la correcta ejecución del proceso
de Conducción de vehículos livianos, en el proyecto para el servicio “SERVICIO DE
APOYO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS.” y determinar las condiciones que garanticen
el control y la seguridad en la ejecución de estos.

2. ALCANCE

Este procedimiento será aplicado en todos los procesos desarrollados en las labores de
Conducción que se ejecuten en el transcurso del proyecto “SERVICIO DE APOYO A LA
GESTIÓN DE PROYECTOS”, esto también incluye a todo el personal que participe
directa o indirectamente en la realización de esta tarea.

3. REFERENCIAS
Normativa Legal Vigente

➢ Código del Trabajo/Artículo 184°.


➢ DS Nº72, Modificado 132, Art. Nº1, Cuidar la vida e integridad de las personas,
durante las tareas.
➢ Decreto Supremo N°594 Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias
Básicas en los Lugar de Trabajo.
➢ Ley N°16.744 Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
➢ Decreto Supremo N°40 (Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos
Profesionales) Artículo 21° “De la Obligación de Informar de Los Riesgos
Laborales.
➢ Ley 20.949 “Modifica el código del trabajo para reducir el peso de las cargas de
manipulación manual”
➢ Ley 21012 Garantiza la seguridad de los trabajadores en situaciones de riesgo y
emergencia.
➢ Ley 18.290 Ley de Tránsito.
➢ Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, JEJ INGENIERIA
➢ Reglamento interno de Conducción JEJ REINCO
➢ Guía de los Estándares de Salud en el Trabajo Codelco.
➢ Plan de Emergencia JEJ INGENIERIA
➢ Control Critico:10 Choque, Colisión, volcamiento de vehículo.
➢ Control Crítico: 27 Interacción de personas con equipos/vehículos
➢ Procedimiento Operativo de Fatiga y Somnolencia SIGO-P-008.
➢ Reglamento interno de transporte y conducción SIGO-R-GE-002
➢ Reglamento tránsito de vehículos y personas en mina rajo SIGO-R-MR-401.
➢ Control de ingreso de persona y vehículos a mina subterránea SIGO-ROS-801.
➢ Plan de tránsito División Andina SIGO-P-GE-175

Revisión 0
Página 4 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

4. DEFINICIONES

EECC: Empresa contratista.

Conductor: Toda persona que se desempeña en las faenas mineras, industriales o


comerciales de la división que conduce, maneja o tiene control físico de un vehículo o
equipo motorizado.

Peatón: Persona que transita a pie por la vía, transeúnte

Examen Psicosensotécnico: Examen para evaluar un conjunto de capacidades y


destrezas de conducción u operación de una persona, según lo indicado en el DS 170 del
ministro de transporte y telecomunicaciones y el DS 132 del ministerio de minería.

Licencia de conducir interna: Documento emitido para la división con el cual se autoriza
a una persona para conducir y transitar una categoría de vehículo o equipos automotrices
dentro de la red vial de la División. Esta licencia puede ser de carácter temporal o
permanente y se distingue entre conducción de vehículos livianos, equipos pesados o de
transporte de personal.

Conductor habitual: Es aquel conductor que, por labores propias de su trabajo, requiere
ingresar a la División conduciendo un vehículo en forma regular, sistemática o
permanente

Conductor no habitual: Es aquel conductor que requiere ingresar a la División


conduciendo un vehículo en forma esporádica y temporal

Control de Acceso: Personal encargado de regular la entrada y salida de todo personal y


vehículos (interno y externo) de la obra de acuerdo a las restricciones e indicaciones de la
obra.
Vehículo liviano: Son los equipos definidos como tal en el Estándar de Control de
Fatalidad Nº 4 como por ejemplo camionetas.

IPER: Inventario de peligros, es el registro que contiene la identificación de peligros, la


evaluación de riesgos y los controles aplicables a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.

Aspecto medio ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y


la severidad del daño, lesión o enfermedad que pueda causar el evento o exposición.

Revisión 0
Página 5 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

5. RESPONSABILIDADES

Administrador de contrato
• Asegurar una buena utilización de recursos.
• Proporcionar los recursos para mantener la flota de acuerdo a los requerimientos
del cliente (ECF 4- RC 10 )
• Hacer cumplir los procedimientos de trabajo.
• Asegurar que todos los trabajadores obtengan respuesta a las consultas o
problemas que presenten.
• Aprobar y difundir Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos
(IPER) asociada a la actividad.
• Asegurar correcto uso herramientas de gestión: check list de vehículo, análisis de
riesgos de trabajo y comunicaciones/ charlas grupales.
• Asegurar que los Jefes de Servicio difundan a todos los trabajadores el presente
procedimiento.
• Mantener vigente listado de trabajadores aprobados para conducir y que cumplan
con todos los requisitos indicados en RC 10
• Mantener certificados de la capacitación realizada por organismo técnico o
personal competente autorizado.
• Definir un programa de formación para los conductores que les permita reconocer
su condición de salud compatible, elementos de seguridad pasivos y factores de
erosión del control crítico.

Prevención de riesgos
• Asesorar a toda la organización permanentemente respecto a temas de
Prevención de Riesgos.
• Controlar cumplimiento de Normas y Procedimientos de Seguridad en Terreno.
• Controlar cumplimiento de realización de la ART y check list de vehículo y cierre
de hallazgos detectados.
• Informar e investigar todos los incidentes ocurridos, que le sean debidamente
reportados.
• Gestionar en conjunto con administrador de contrato todos los casos de fatiga y
somnolencia. Llevar control de fatiga y somnolencia realizada por andina en
terreno.
• Mantener vigente listado de trabajadores aprobados para conducir y que cumplan
con todos los requisitos indicados en RC 10
• Mantener certificados de la capacitación realizada por organismo técnico o
personal competente autorizado.
• Definir un programa de formación para los conductores que les permita reconocer
su condición de salud compatible, elementos de seguridad pasivos y factores de
erosión del control crítico.

Revisión 0
Página 6 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Jefe de servicio, ingeniería y construcción

• Será responsable de difundir e instruir este procedimiento dejando registro escrito


de ello, además de aplicar y controlar al personal involucrado directa o
indirectamente la operación en terreno.
• Asegurar que todas las medidas de control operacionales existan de manera física
en todo el momento en que se desarrolla la tarea.
• Deberá verificar que el personal cuente con la capacitación y conozca a cabalidad
sus deberes, responsabilidades y medidas de control a adoptar durante el
desarrollo de los trabajos.
• Identificar desviaciones que se produzcan durante la conducción, que conlleve a
una modificación, inclusión o exclusión de información, en el presente documento
que permita un mejoramiento de la forma de ejecutar los trabajos.
• Controlará el cumplimiento del plan de mantenimiento de las camionetas
asociadas a su servicio y coordinará cada vez que se requiera la reparación
informada por los usuarios de las camionetas con el fin de mantener la flota en
perfectas condiciones.
• Llevará registro del control de fatiga somnolencia reportada por los conductores e
informará a prevención.
• Revisar, validar y firmar la ART de conducción del personal a cargo.

Conductor vehículo liviano.

• Realizar Chequeo de pre-uso de vehículos antes de iniciar conducción, informando


cualquier desperfecto que pueda presentar el vehículo.
• Realizar chequeo inspección mensual de estado de extintor del vehículo dejando
registro en sticker.
• Estar atento a las condiciones del camino
• Identificar peligros en ART para conducción.
• Portar licencia de conducir municipal e interna DAND vigente.
• Portar radio comunicación de acuerdo al área de concurrencia.
• Asegurar la disponibilidad de ampolletas y fusibles de recambio en caso de falla de
éstos.
• Realizar encuesta de Fatiga y Somnolencia en forma diaria. Los trabajadores que
presenten síntomas de Fatiga y Somnolencia, deben avisar inmediatamente a su
jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición
física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o durante la
jornada laboral. La jefatura directa deberá, conversar con la persona afectada,
tomar las acciones correctivas y/o de recuperación pertinentes, reportar la tarjeta
verde en el sistema y derivar a médico.

6. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1 Materiales y Equipos


• Camioneta equipada según área.
• Furgón
• Radio de comunicaciones
• Elementos de operación Invierno (Cadenas, tensores,)

Revisión 0
Página 7 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

6.2 Documentos Aplicables


• Licencias Municipales al día.
• Licencia interna.
• Curso de manejo a la defensiva.
• Curso conducción 4x4

6.3 Equipos de Protección Personal


• Casco
• Lentes de seguridad.
• Zapatos de seguridad.
• Chaleco reflectante.
• Guantes
• Protección respiratoria en áreas donde sea exigible

7. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
• Todos los conductores de vehículos livianos que transiten dentro, desde/hacia los
recintos de DAND, tienen la obligación de portar la Licencia de Conducir Interna y
Municipal, Check list del vehículo al día, realizar ART, encuesta Fatiga y Somnolencia.
previo a emprender el viaje, no contar con ello será considerado falta grave.
• La ART podrá ser cíclica según turno de trabajo, siempre y cuando no varíen las
condiciones del entorno.
• Cualquier viaje que se realice hacia o desde nuestra faena, debe ser realizado por un
conductor calificado que posea la licencia municipal vigente, la que debe estar de
acuerdo con la Clase de vehículo a conducir y contar con licencia interna de
conducción DAND.
• Es obligación usar los cinturones de seguridad para todos los ocupantes de vehículos
en cualquier trayecto. La cantidad de ocupantes no puede ser superior al número de
cinturones de seguridad y apoya cabezas que posea el vehículo.
• Está prohibido el uso de teléfono celular (contacto con redes sociales de todo tipo,
WhatsApp y mensajería de texto), audífonos para radios comerciales, reproductores de
CD, MP3, MP4, u otros equipos de similares características, durante la conducción del
vehículo. Se exceptúa de esta prohibición los sistemas "manos libres".
• Ninguna persona deberá conducir, cuando se encuentre en condiciones físicas
deficientes o bajo la influencia de alcohol, drogas o medicamentos que alteren su
conducta.
• El conductor es responsable del vehículo, sus pasajeros y de su propia condición
física.
• No podrá iniciar la marcha hasta que todos los ocupantes se abrochen el cinturón de
Seguridad.
• Las horas totales a ocupar en la conducción no pueden exceder las 5 horas continuas.
• No conducir si está bajo la influencia de algún medicamento que induzca al sueño. Si
está consumiendo algún medicamento que induzca el sueño debe comunicar a su
Supervisión a fin de ser relevado de la actividad de conducir mientras se mantenga la
condición o tratamiento, condición que sólo podrá ser levantada con un certificado
médico del mismo facultativo que puso la restricción o su organismo administrador de
la ley 16.744.

Revisión 0
Página 8 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Si durante la conducción se siente cansado o fatigado, deberá estacionarse en un lugar


habilitado y descansar, se debe detener el vehículo y realizar activación (caminar,
hacer ejercicios de activación). En el caso del traslado por carretera, las detenciones
deberán realizarse en estacionamientos o zonas donde no exista riesgo
Procedimiento Operativo de Fatiga y Somnolencia SIGO-P-008.
• La velocidad debe ser la permitida por la ley y en ninguna circunstancia podrá
excederla. El conductor es responsable por el cumplimiento de la ley, señaléticas viales
y restricciones de la vía. Además de dar cumplimiento a la ley, se debe dar
cumplimiento a la normativa interna de la División.
• Se debe viajar con las luces encendidas en todo momento (diurna/nocturna) para
asegurar ser visto por los demás vehículos que viajan en sentido contrario. Luces
neblineros sólo deberán ser utilizadas en caso de que se presente neblina.
• Se exige extremar las precauciones durante la conducción en horas de la mañana y
atardecer cuando se viaje con el sol en contra (usar lentes de sol y sombrilla del
vehículo), como asimismo en conducción nocturna o en zonas de neblina. Verificar el
buen funcionamiento del limpiaparabrisas y el nivel de agua del depósito que alimenta
este sistema.
• Es obligación del conductor realizar una inspección del vehículo liviano antes del inicio
de su jornada de trabajo, mediante la aplicación de una lista de verificación (check-list),
este chequeo deberá realizarse de forma minuciosa incluyendo parabrisas y limpieza
general de la camioneta manteniendo preocupación por los focos, logos y patentes.
Esta actividad sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones programadas que
deberá realizar personal especialista. En caso de detectarse condiciones
subestándares, se deberá aplicar Tarjeta Verde, normalizando la desviación antes de
reiniciar el uso del vehículo.
• Siempre los vehículos deberán quedar estacionados en forma aculatada.
• Es obligación de cada conductor mantener las placas patentes, números de
identificación, logo empresa y luces limpias, siendo además un requisito para poder
ingresar y salir de la División.
• En caso de que el vehículo quede atascado en el terreno, panne o se extravíe,
permanezca en el vehículo y señalice su posición con cualquier objeto que sea visible
desde lejos. Si es de noche hacerlo de forma luminosa con los triángulos disponibles
en el vehículo y luces de emergencia.
• Será responsabilidad del conductor verificar el estado de conservación del logo
autorizado (Código QR) del vehículo, informando inmediatamente a su empresa
cuando este se encuentre ilegible, decolorado o en mal estado.
• En caso de detenciones por emergencia u otra razón, en la vía o lugares anexos a ella,
el conductor al descender del vehículo debe usar un chaleco reflectante de alta
visibilidad, de acuerdo a la normativa legal vigente.
• Durante la conducción se deberá mantener una distancia de separación significativa y
los conceptos del curso de Manejo Defensivo) como también que el conductor mire por
los espejos retrovisores en forma periódica.
• Todo conductor de vehículo liviano que haya participado directamente de un accidente
0
de tránsito, con o sin consecuencias físicas para él, que haya sido calificado como
incidente Significativo, se suspenderá la autorización interna de conducir mientras se
obtengan las conclusiones del proceso de investigación. Además, presentar un
certificado médico de salud físico mental compatible, con fecha posterior a la fecha del
incidente y que certifique que el conductor se encuentra en óptimas condiciones para
retomar su actividad de conductor.
Revisión 0
Página 9 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Antes de abandonar el vehículo, debe asegurarse que el motor esté detenido, frenos
de estacionamiento aplicados y cuñas instaladas.
• Todo conductor debe portar en el vehículo liviano el manual de uso y recomendaciones
de seguridad del vehículo.
• Está prohibido fumar, ingerir alimentos o bebidas de cualquier tipo durante el acto de
conducir, como también realizar cualquier actividad ajena a las que son propias de la
conducción.
• Sera obligación y responsabilidad del conductor, utilizar debidamente el 4x4 cada vez
que la condición de agarre de la superficie de rodado cambie (material suelto,
calaminas, hielo, nieve, lluvia, graviilla, lodo, entre otros). Su no uso pudiera generar
un riesgo no controlado en la actividad de conducción.

7.1 Velocidades máximas permitidas en recintos de división andina

Tipo de vehículo Velocidad máxima (Km /hora)


Camionetas (área Industrial) 60
Camiones y vehículos de transporte de personal (área Industrial) 60
Área Saladillo 45
Conducción de cualquier vehículo en caminos con hielo o nieve (cadenas puestas) 50

También deberá reducirse la velocidad en los siguientes casos:


a) Cuando hay personal trabajando en el camino o sus costados.
b) Cuando hay vehículos maniobrando en el camino o sus costados.
c) Al acercarse y pasar por una barrera de control o puesto de control.
d) En Saladillo, barrios cívicos o cualquier zona donde haya peatones transitando en el
camino o sus costados.
e) Cuando se encuentre con una escolta
f) Al encontrarse con transporte de explosivos (Sólo deberá detener el vehículo en caso
de que la escolta lo solicite).

7.2 Derecho de vía


• Se deberá tomar en cuenta que cualquier equipo o vehículo liviano que presente una
emergencia podrá ejercer el derecho preferente de vía, como también el adelantamiento a
otro vehículo, tomando siempre la precaución del límite de velocidad permitida de
circulación, esto quiere decir, sobrepasar en velocidad al móvil que lo antecede y retomar
la velocidad en la cual el móvil pueda ser conducido sin riesgo de colisión o choque en su
desplazamiento.
• El conductor que enfrente un disco PARE deberá detener el vehículo, hasta dejarlo
en posición neutro y permitir el paso a los que circulen por la otra vía.
• El conductor que enfrente el signo CEDA EL PASO, deberá reducir la velocidad hasta
la detención si fuese necesario, para permitir el paso a todo vehículo que circule por la
otra vía y cuya proximidad constituya un riesgo de accidente.
• Todo vehículo que se incorpore a la circulación desde una vía particular, un
inmueble, un estacionamiento o se ponga en marcha después de una detención, carece
de derecho preferente de paso respecto de los peatones o vehículos en tránsito.

Revisión 0
Página 10 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Ante la aproximación de un vehículo de emergencia que haga sus señales audibles y


visuales se deben respetar las siguientes reglas:
• Al circular por el mismo sentido, se deberá respetar el derecho preferente de paso del
vehículo de emergencia, conduciendo el suyo hacia el lado de la calzada, deteniéndose si
fuese necesario.
• Cuando el vehículo de emergencia se aproxime a un cruce con señal de detención,
su conductor deberá reducir la velocidad hasta detenerse si fuere necesario.
• Todo vehículo que se aproxime a un cruce deberá hacerlo a velocidad razonable y
prudente, deteniéndose si fuere necesario, y el de la izquierda cederá el paso al vehículo
que se acerque al cruce por la derecha, el que tendrá derecho preferente de paso

7.3 Planificación de acceso en áreas identificadas como peligrosas y riesgosas


En áreas de tránsito de equipos y vehículos, así como en áreas de producción,
mantenimiento y operación de maquinarias, el acceso estará regulado conforme a las
condiciones del área, lo anterior a través de señalizaciones y/o barreras. Cualquier acceso
debe ser previamente autorizado y coordinado con el responsable del área.

RESTRICCIÓN DE INGRESOS A ÁREAS DE MOVIMIENTO DE EQUIPOS HACIA Y


DESDE LAS ÁREAS DE TRABAJO PARA CONTROLAR EL MOVIMIENTO DE
PEATONES Y VEHICULOS LIVIANOS ALREDEDOR DE LA MAQUINARIA O EQUIPO
MÓVIL.

7.4 Movimiento de peatones alrededor de equipo móvil

Cualquier ingreso será autorizado solo por el Supervisor del área, previa coordinación con
conductor. El trabajador solo podrá acercarse al equipo cuando este se encuentre
completamente detenido y el operador y/o conductor lo haya visualizado.

7.5 Interacción de vehículos livianos / pesados

Todos los ingresos de vehículos livianos que deban interactuar cercanos o alrededor de
equipos pesados serán autorizados por el responsable del área. El vehículo liviano podrá
ingresar solo cuando el operador detenga completamente el equipo y visualice al vehículo
menor.
Una vez detenido el equipo, el conductor del vehículo liviano se acercará a la maquinaria
pesada, ubicándose libre de los puntos ciegos de esta.
El operador del equipo podrá desplazar este, solo al verificar que el conductor de la
camioneta se haya retirado del área.
Siempre se deberá mantener comunicación radial.

7.6 Interacción hombre/ máquina

En sectores donde esté definido y señalizado el paso de peatones, los conductores


deberán dar la preferencia de paso y respetar la señalización de velocidad establecida.

Revisión 0
Página 11 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Además, ninguna persona podrá ubicarse cercano a la operación de equipos, por lo que
las áreas deben estar correctamente segregadas.

7.7 Áreas de estacionamiento de vehículos livianos y pesados.

• Las áreas de trabajo como instalaciones de faena deben contar con estacionamientos
separados para vehículos livianos y pesados.
• Los estacionamientos deben estar debidamente señalizados.
• El conductor y/o operador deberá instalar cuñas de bloqueo en el vehículo menor o
equipo.

7.8 Abastecimiento de combustible al interior de la división


1- Estacione, detenga el vehículo y coloque freno de mano, deben descender el chofer y
todos los pasajeros antes de iniciar la carga de combustible y no podrán subir hasta el
término de la maniobra, instale ambas cuñas.
2- Presente Tag del Vehículo
3- Digite número de bomba
4- Saca la pistola y coloca en la boca del estanque, esperar que encienda la luz roja de
dispositivo 2 veces y cargar.
5- Cada vez que cargue combustible debe registrar en la app del check list de vehículo,
sección control de combustible.

CONTROLES DE SEGURIDAD ASOCIADOS A LA CARGA DE COMBUSTIBLE

De las responsabilidades del personal que se abastece.

• No debe fumar durante el abastecimiento de combustible.

Revisión 0
Página 12 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Debe asegurar que todo acompañante permanezca fuera del vehículo durante el
proceso.
• Todo usuario del servicio debe estar autorizado para abastecerse.
• El usuario debe conocer la ubicación y uso de los extintores de incendio de su
vehículo o equipo.
• Cuando el usuario se estacione para abastecerse de combustible, el vehículo o
equipo debe quedar en posición tal que no entorpezca el tránsito del personal u
otros vehículos.
• Luego de ser abastecido de combustible, el usuario debe revisar que la manguera
y pistola de suministro de combustible se encuentran en la bomba, la correcta
instalación de la tapa del estanque del vehículo o equipo y cierre de ésta.
• Antes de poner en marcha el vehículo o equipo, el usuario debe cerciorarse que
no existe personal en sus alrededores comprometidos con el movimiento del
vehículo.

Aspectos generales del control de derrames.

• El usuario de la estación de combustible, cada vez que provoque un derrame,


debe detener de inmediato la operación de carga y proceder a la contención del
combustible derramado.
• Todos los derrames, por pequeños que éstos sean, y que se produzcan por
efectos de la carga o por cualquier otra causa, debe ser informado a la empresa
proveedora.
• Derrame por escape en la pistola, el usuario activa la palanca de cierre de la
válvula de salida de descarga del surtidor. Igual maniobra debe realizar si la fuga
es por rotura de manguera. Posteriormente, mediante el uso de arena dispuesta
en las estaciones de servicio, se deberá recuperar el petróleo derramado.
• La arena contaminada es recolectada separada y almacenada en el tambor
especialmente preparado para ese fin. Los tambores llenos con arena
contaminada son tratados como sustancias contaminadas y eliminados por el
CTR.
• El usuario debe informar toda anomalía o desperfecto en las instalaciones a los
números de telefonía (fija o celular), que se presentan en todas las estaciones
surtidoras de combustible, sólo después deberá abandonar el lugar.

7.9 Tránsito y conducción en período de invierno (Periodo entre 01 mayo y el 30


de septiembre de cada año)
Al conducir bajo condiciones climáticas adversas (lluvia, polvo, viento, nieve) se deberá
evaluar las condiciones del camino con el propósito de establecer si son aptas para
conducción según reportes realizados por responsables de las distintas áreas.

Dar cumplimiento a todas las restricciones y/o consideraciones que emita los
responsables del área según reglamentos de operación y conducción de las áreas del
proyecto.

Se deberán extremar las medidas de seguridad en las actividades de conducción,


circulando sólo por las áreas permitidas y/o autorizadas por los responsables del área.

Revisión 0
Página 13 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

El conductor será responsable de verificar el estado de conservación y desgaste de las


cadenas, que se encuentran en la caja de transporte, mantener la llave de la caja y su
mecanismo de cierre en condiciones de uso, antes del comienzo del período de invierno y
de ingresar a una zona donde las variaciones del clima puedan hacer obligatorio su uso
en cualquier momento, además es responsable de contar con todo el equipo de invierno.
Todo vehículo que pasa por la barrera Control 2 hacia el área industrial, deberá
encontrarse en perfectas condiciones y además de contar con equipamiento estándar,
deberá contar adicionalmente con los siguientes elementos:
• Cadenas simples reforzadas o automáticas con rompehielos (mínimo 3).
• A lo menos 3 Tensores por cadena (mínimo 6).
• Pala.
• Estanque de combustible, mínimo ¾ de capacidad.
• Estrobos (1).
• Sistema de calefacción operativo.

En tránsito por caminos con nieve, hielo, o lluvia intensa, deberán extremarse las medidas
de seguridad en cuanto a la velocidad (ej. con marcha menor a condición normal o uso de
tracción 4x4), distancia con el vehículo que lo antecede, atención al estado del camino y
laderas, etc. La velocidad máxima permitida en el área industrial bajo las condiciones
antes mencionadas será de 50 km/h.

Queda estrictamente prohibido transitar con cadenas sueltas, en mal estado o sin los
tensores correspondientes.

Para el período mencionado, será de responsabilidad del conductor del vehículo el Porte
del RECCO.

7.10 Comunicación para interacciones entre vehículos


Cada vehículo debe contar con radio de comunicaciones con las frecuencias exigidas en
las áreas donde transitara. Los conductores deben hacer uso apropiado de la radio de
comunicaciones. Está estrictamente prohibido usar estos equipos para conversaciones
ajenas a lo netamente laboral. Las comunicaciones deben ser breves, respetando los
protocolos universales de comunicación y dejando la línea despejada cuando las áreas
coordinadoras lo requieran.

Del mismo modo, en caso de emergencia, los únicos que pueden hacer uso del canal de
comunicaciones son los trabajadores directamente involucrados en la emergencia,
CC&NN, Protección Industrial y el personal que atiende la emergencia. Cualquier
interferencia detectada, uso indebido, irrespetuoso u ocioso será sancionado como falta
grave. Para todo efecto, el responsable de las comunicaciones emitidas desde el interior
de un vehículo es el conductor

Cuando exista interacción de equipos y/o vehículos se deberá contar con radio de
comunicación. Los vehículos en MR, deben contar con números de identificación, los
cuales serán usados para efectos de comunicación.

Revisión 0
Página 14 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

7.11 Sobre el aseguramiento de cargas


El conductor debe verificar que la carga no obstruya su visual para efectuar las maniobras
de conducción. En caso de que las camionetas sean utilizadas para transportar algún tipo
de carga, esta deberá contar con una evaluación de riesgos, firmada por el encargado de
prevención de riesgos de la empresa.

Se prohíbe sobrepasar el peso máximo de carga indicada por el fabricante o


representante de la marca. La estiba de la carga será directa responsabilidad del
conductor. La carga en los vehículos debe realizarse según la capacidad de diseño del
equipo. Se deberán revisar constantemente los ganchos de los portalones de los equipos
/o sistemas de cierre y así evitar que se produzca derrame o caída de materiales.

Para el transporte de carga en pick up de camionetas, se deberá afianzar la carga


mediante fajas de amarre o malla.

7.12 Plan de tránsito DAND

El camino industrial se considera como tal desde barrera de control N° 2 (Km. 7) hasta
acceso mina rajo “Sur-Sur”.
El camino Industrial se encuentra señalizado en su totalidad por medio de señalética de
acuerdo a la ley de tránsito vigente y aquella utilizada en condiciones especiales de
riesgo por nieve u otro fenómeno climático.
La velocidad de dicho camino está establecida en general en 60 Km/h a excepción de
algunas zonas de curvas que se encuentran señalizadas con velocidad máxima de 40
Km/h. Existirá un control de velocidades por medio del GPS.
A lo largo del camino industrial, existen algunos caminos auxiliares que acceden a
distintas instalaciones de DAND, tales como acceso km – 28, acceso laguna Castro,
acceso laguna Barrosa, que, para hacer uso de ellos, se debe solicitar autorización a
CC.NN. (Caminos y Nieve DAND).
Por este camino industrial (dos pistas), transitan en forma normal vehículos en ambas
direcciones.
Cuando existe tránsito de vehículos mayores, con carga especial o sobredimensionada,
se realiza segregación, realizando cortes del camino, con tránsito unidireccional y
escolta. La escolta deberá ser provista por el área a cargo del movimiento.
En periodo de invierno, el camino es controlado según las condiciones climáticas
imperantes y se regula por el Plan de Invierno.

Puntos de riesgos de avalanchas, aluviones y caída de rocas en el área industrial.

Riesgo de avalanchas:
Se distinguen 3 sectores donde la probabilidad del desencadenamiento de avalanchas es
elevada, a partir de cuando en el propio lugar se alcanza un manto nivel igual o superior
a 50 cm. En orden decreciente, respecto de frecuencia y peligrosidad, son:
• Tramo Km. 17 al Km. 28.
• By pass Barriga.
• Tramo Haulage I al Caseta de Control Mina Rajo.

Revisión 0
Página 15 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

El riesgo de avalancha comienza paulatinamente a ser menor, sólo a partir de cumplidos


10 días desde la última nevada, condición que se cumple siempre y cuando las
temperaturas máximas diarias para este período sobrepasen los 5°C.

Riesgos de aluviones:
Existe riesgo de aluviones a lo largo de todo el Cajón Río Blanco. Este fenómeno está
asociado a registros de precipitaciones con isoterma 0ºC o con mayor temperatura. En tal
sentido, a menor altura geográfica el riesgo de aluvión es mayor. La probabilidad de
ocurrencia de aluviones aumenta significativamente cuando se registran precipitaciones
de lluvia intensa, es decir, a razón de 5 o más [mm/hora].
En virtud de lo anterior y en orden de decreciente, respecto de probabilidad de ocurrencia,
los sectores con mayor riesgo de presentar aluviones en temporada invernal son:

• Camino Internacional Ruta 60-CH y Ruta E-767.


• Campamento Saladillo; Camino Industrial tramo Control 2 y Puente Confluencia.
• Camino Industrial tramo Puente Confluencia – Km. 28.
• Caminos secundarios de acceso a: Chancado Cuaternario, Chancado Terciario,
estanque de agua Hilton y vertedero de lastres El Morado.
• Camino Industrial tramo Km 28.
Entre los meses de noviembre y enero, cuando se registran precipitaciones estivales
acompañadas de actividad eléctrica atmosférica, los aluviones pueden sucederse con
igual probabilidad en todo sector.

Sectores con mayor riesgo de caída de rocas.


Dada su condición geográfica y geológica del Cajón Río Blanco, existe riesgo de caída de
rocas lo largo de toda su extensión. Contribuyen a este fenómeno múltiples factores que
van desde la meteorización de la roca hasta la acción de animales o aves, aumentándose
la probabilidad de caída de rocas con la presencia de precipitaciones.
Estadísticamente los sectores donde se registra la mayor frecuencia de caída de rocas
son:
• Camino Internacional Ruta 60-CH y Ruta E-767 (sector curva La Culebra).
• Sector Cortina Los Leones Km. 12,5 – Puente Ciclones Km. 13,4.
• Sector Quebrada Gallardo Km. 17,5 – Caleta Grande Km. 19.
• Km. 21.
• Sector El Cobalto Km. 24.

Durante la presencia de precipitaciones líquidas, la caída de rocas será mayor, al igual


que después de una nevada cuando se inicia el derretimiento del manto nivel.

Recomendaciones para conductores en Zonas con Riesgos de Avalancha,


Aluviones y Caída de Rocas.
En los casos que el conductor de un vehículo enfrentara una situación de riesgo de caída
de rocas, avalancha o aluviones lo más recomendable sería efectuar lo siguiente:

• De advertir algo adelante, detenerse, retroceder alejándose de la zona de peligro.


• De advertir algo estando debajo o detrás de la línea de fuego, no detenerse y
continuar avanzando.

Revisión 0
Página 16 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Recomendaciones para Conducción en Alta Montaña


Evitar paso sobre charcos de agua o hacerlo a muy baja velocidad, esto evitará el riesgo
de pérdida de control del móvil por deslizamiento.
Al quedar pegado en barro o nieve, intentar salir siempre en la marcha más elevada, lo
que evitará que la excesiva fuerza de la primera marcha ahonde la superficie y el vehículo
se pegue más.
Para tramos con pendiente pronunciada, siempre se deberá bajar enganchado en la
misma marcha utilizada al subir.
Para tramos empinados hágalo a baja velocidad y evite cambios de marcha.
Se debe evitar golpes fuertes del pedal de freno, la respuesta siempre será mejor con
golpes suaves y sucesivos del freno, independiente si el vehículo dispone sistema ABS.
Para evitar golpes por proyección de partículas, se deberá mantener una distancia con el
móvil que lo antecede de al menos 10 metros.
Bajo condiciones de precipitaciones o baja visibilidad, se deberá mantener una distancia
con el móvil que lo antecede de al menos 30 metros.
Nunca se debe conducir con los vidrios abajo. Para evitar condensación sólo deberán
abrirse un par de cm. y mantener el desempañado de parabrisas y defroster encendidos.
Llevar una botella con agua al interior de la cabina, para limpiar parabrisas cuando el
sapito esté congelado y sacar el barro de las luces.
En caso de quedar cubierto de nieve (avalancha), se deberá apagar el motor, evitando el
ingreso de monóxido de carbono (letal) al interior de la cabina. Se puede calefacciones
encendiendo el motor y sólo por lapsos breves y considerando lo indicado en punto i.
En cuestas, zonas de zigzag y curvas cerradas, siempre se deberá dar preferencia de
tránsito a los móviles que suben. Lo mismo al enfrentar un puente.
Nunca realizar maniobras de cambio de sentido orientado la parte trasera del vehículo
hacia el costado del terraplén. Bajo condiciones de humedad y presencia de nieve, es
incierto la estabilidad del lado de la “cresta” del camino.

Recomendaciones en Caminos públicos


En caminos públicos, se debe realizar un proceso de planificación de viajes que abarque
desde el punto de partida hasta destino (faena, control de acceso a la DIVISION etc.), de
manera de detallar la ruta más segura a fin de mitigar o evitar cualquier daño, lo cual debe
quedar registrado en el Check List Pre-uso de Vehículos Livianos.
En general SE DEBE EVITAR la conducción en las siguientes condiciones:

• Conducir por la noche.


• Conducir en carreteras deficientes.
• Conducir por carreteras con baja iluminación.
• Conducir donde las inclemencias del tiempo son probables o existen condiciones
climáticas extremas (con nieve o hielo).
• Conducir en zonas de alto riesgo por el tipo de camino, geografía, clase de carga
o donde existe la posibilidad de robos o de ataques personales.
• Otros similares.

Si lo anterior no es posible, los conductores deben seguir las siguientes indicaciones:

• No sobrepasar la velocidad máxima permitida para la vía en la que está


circulando, indicada por señalética;

Revisión 0
Página 17 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Conducir por debajo de la velocidad máxima autorizada para el tipo de vehículo


que conduce;
• Ajustar su velocidad a las condiciones existentes (meteorológicas, estado del
tráfico, estado de la carretera, etc.).
• El conductor deberá mantener, con respecto al vehículo que lo antecede, una
distancia razonable y prudente que le permita detener el suyo ante cualquier
emergencia.

8. APTITUDES PARA LA CONDUCCION


Todo conductor que opte a una autorización interna, debe acreditar a lo menos dos años
de experiencia como conductor de dicha clase, para lo cual debe presentar Hoja de Vida
del Conductor.

Todo conductor de vehículo liviano debe tener una evaluación psicosensotécnica rigurosa
que lo declare apto para la tarea de conducir. Esta evaluación debe ser realizada o
patrocinada por un organismo administrador de la ley 16.744

Todo conductor cuyas aptitudes físicas y psicológicas estén disminuidas, debe informar
de esta condición a su supervisor directo de inmediato y abstenerse de conducir cualquier
tipo de vehículo.

Todo conductor que, por prescripción médica, esté sometido a tratamiento con sustancias
lícitas o cualquier medicamento que, a juicio de un facultativo, altere sus condiciones
psicomotoras, debe informar inmediatamente de su condición a su supervisor directo a fin
de ser relevado de la actividad de conducir mientras se mantenga la condición o
tratamiento, condición que sólo podrá ser levantada con un certificado médico del mismo
facultativo que puso la restricción o su organismo administrador de la ley 16.744

Todo conductor de vehículo liviano que tenga un diagnóstico de salud por enfermedad
crónica u otra que lo afecte y que disminuya sus condiciones físicas y/o psicológicas,
debe informar a su supervisión sobre esta condición, Además, debe certificar
médicamente cada 1 año, que su patología se encuentra debidamente compensada y/o
controlada.

Ninguna persona podrá conducir un vehículo liviano bajo la influencia de alcohol o droga
de cualquier tipo, conforme a lo estipulado en el Decreto Supremo N° 132 "Reglamento de
Seguridad Minera

Todo conductor de vehículo liviano con licencia municipal profesional (A1, A2) o licencia
municipal clase B, debe someterse a un examen pre-ocupacional, pre-exposición u
ocupacional de salud por parte de un organismo administrador de la Ley 16.744, el cual
emitirá un certificado de condición de salud óptima para conducción de vehículos livianos

BATERIA EXAMEN
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS (LICENCIA TIPO B)
CONSULTA MÉDICA SEL
CREATININEMIA
ELECTROCARDIOGRAMA DE REPOSO
Revisión 0
Página 18 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

ENCUESTA DE EPWORTH GLICEMIA (GLUCOSA)


MUESTRA VENOSA ADULTO
TEST VISUAL (OPTOMETRÍA)
ALTITUD GEOGRÁFICA
CONSULTA MÉDICA SEL
CREATININEMIA ELECTROCARDIOGRAMA DE REPOSO
ENCUESTA DE ALTITUD (LAKE LOUIS)
GLICEMIA (GLUCOSA)
HEMOGLOBINA
INDICE DE FRAMINGHAM (RCV)
MUESTRA VENOSA ADULTO
PERFIL LIPÍDICO
RX TÓRAX AP
SICOSENSOMETRICO RIGUROSO

0 9. FATIGA Y SOMNOLENCIA
Se entiende por Fatiga como falta de energía y motivación como respuesta normal al
esfuerzo físico, estrés emocional, aburrimiento, monotonía o falta de sueño. También
puede ser resultado de trastorno psicológico o fisiológico grave.

Fatiga no es lo mismo que somnolencia. La somnolencia es la sensación de necesidad de


dormir. Este temase trata con mayo amplitud en el plan de fatiga y somnolencia JEJ-659-
PLN-007 del servicio.

10. CONDUCCION MINA SUBTERRANEA


Se prohíbe estacionar en los andenes de los diferentes niveles de la Mina Subterránea y
en zonas de paso en horario de cambio de turno. Permitiendo el libre estacionamiento y
tránsito de buses, ambulancias y carros de emergencia. Cualquier otro punto para tomar o
dejar pasajeros debe ser autorizado por el Jefe General de Turno.
Cualquier anomalía detectada en el tránsito por túnel Haulage II y/o Andenes debe ser
comunicada por teléfono 6255 o 5650 o por radio canal 3 en forma inmediata al Operador
de Sala de COM.

• Tramo A: Es la comprendida entre el acceso al portal túnel Haulage II y


bifurcación superior con labor de salida.
• Tramo B: Es el comprendido desde la bifurcación superior con labor de salida "Y
griega", hasta la conexión del Túnel Haulage I.
• Tramo C: Es el comprendido desde la intersección del Túnel Haulage II con
Haulage I, hasta el sector del Polín 3.200 (frente a la Caverna de Transferencia y
Sala de Bombas).
• Tramo D: Es el comprendido desde Sala de Bombas (frente a Caverna de
transferencia) hasta el Acceso Rampa Nivel 18 (intersección Rampa de acceso
Don Luis).
• Tramo E: Es el comprendido desde el Acceso Rampa Nivel 18 hasta intersección
de acceso nivel 17 con Rampa de acceso a nivel 16 ½ (frente a descarga de
combustible)

Revisión 0
Página 19 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Tramo F: Es el comprendido desde el acceso de la rampa del Nivel 17 hasta el


barrio cívico del nivel 17
• Tramo G: Es el comprendido desde acceso a Rampa Nivel 16 ½ hasta el Barrio
Cívico del Nivel 16 ½.
• Tramo H: Es el comprendido desde la Rampa de Acceso Nivel 16 (sector “Y” en)
al Barrio Cívico del Nivel 16

Se establecen los siguientes horarios de tránsito en Mina Subterránea:

DESCRIPCION INICIO FIN


INGRESO DE CAMIONETAS 07:00 Horas 07:20 Horas.
INGRESO DE TURNO A ( SOLO BUSES, HORA 07:20 HORA 07: 45
MINIBUSES, FURGONES DE TRASPORTE
DE PERSONAL )
SALIDA DE TURNO C ( SOLO BUSES, HORA 08:00 HORA 08:30
MINIBUSES, FURGONES DE TRASPORTE
DE PERSONAL )
TRANSITO LIBRE EN AMBOS SENTIDOS HORA 08:30 HORA 16:05
INGRESO BUSES PEROSNAL 9.80 HORA 16:35 HORA 16: 50
SALIDA ADMINISTRATIVOS HORA 17:05 HORA 17:30
TRANSITO LIBRE EN AMBOS SENTIDOS HORA 17:35 HORA 18:30
INGRESO BUSES COLABORADORES HORA 18:30 HORA 18:45
SALIDA DE BUSES COLABORADORES HORA 19:00 HORA 19:20
INGRESO BUSES TURNO C HORA 19:35 HORA 19:45
SALIDA TURNO A ( SOLO BUSES, HORA 20:00 HORA 20:30
MINIBUSES, FURGONES DE TRASPORTE
DE PERSONAL )
TRANSITO LIBRE EN AMBOS SENTIDOS HORA 20:30 HORA 06:45

SALIDA ADMINISTRATIVOS DIA VIERNES 1 HORA 12:00 HORA 12:40

SALIDA ADMINISTRATIVOS DIA VIERNES 2 HORA 13:00 HORA 13:20

0 11. CONDUCCION AREA CONCENTRADOR


Toda persona y/o vehículo con ingreso permanente o temporal que por cualquier motivo
deba acceder a la SCO, debe cumplir con:

Respetar la señalética de tránsito peatonal y vehicular, presentes en el lugar.

Estacionar sólo en lugares autorizados para este fin.


Respetar las áreas de descarga de reactivos y/o materiales
Estacionamientos autorizados:

Todo vehículo estacionado debe utilizar ambas cuñas.

Revisión 0
Página 20 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Se prohíbe estacionar en lugares no habilitados como vías de evacuación, zona de


tránsito de personas, lugares de tránsito de vehículos, señalizaciones, equipos de
emergencia, entre otros.

Vías Segregadas:
Se define zona segregada persona – máquina:
Camino Industrial
Sector Túnel Principal
Sector Túnel SAG
Sector Túnel Unitario 2
Sector Túnel Inyección SAG
Sector Túnel Norte
Sector Túnel Flotación E
Sector Túnel Haulage 2 hacia planta SAG

Sector estacionamiento lagunitas

Esta prohibido estacionar fuera del concentrdor, las camionetas deben quedar fuera de
esta arfea y hacer uso del sistema de transporte existente en el area.

12. CONDUCCION MRA


Toda señalización de accesos restringidos como letreros, banderolas de demarcación,
cordón de seguridad, pretil, conos o semáforos en mina rajo, son indicadores de peligros
presentes, por lo que no está autorizado el traspaso de estos, hasta que el responsable
de su instalación autorice el ingreso o el sistema lo permita
Toda persona o grupo de personas deberán reportar su ingreso en control de acceso ó a
través del controlador radial de operaciones Mina Rajo, mediante comunicación radial o
telefónica, siendo exigible en todo momento mantener atención de la información radial
El encargado de dar los ingresos y salidas en Mina Rajo indicará la ruta de tránsito de
acuerdo al destino indicado, según lo definido por el Jefe General de Turno
Para el tránsito de vehículos menores se privilegiará su traslado por vías segregadas de
los equipos pesados.

Revisión 0
Página 21 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

La velocidad máxima de desplazamiento de los vehículos es de 60 km/hr., de no existir


señalización que indique lo contrario
Está estrictamente prohibido detenerse en los caminos principales o pistas de acarreo, en
caso de falla u otra causa del vehículo, el conductor debe informar inmediatamente al
Coordinador Radial y a los otros operadores o conductores que estén realizando tránsito
por esta ruta.
Todo vehículo y equipo que ingrese a Mina Rajo además de lo establecido en el ECF N°4,
debe estar autorizado para ingresar al Área y cumplir los siguientes requisitos a partir de
control de acceso:
Deberá poseer pértiga con las siguientes características:
• Altura mínima 4,70 metros (desde el piso), con soporte que cautele verticalidad
• Ubicada en la parte posterior o detrás de la cabina.
• En su extremo superior tendrá una luz roja intermitente.
• Debajo de la luz intermitente, una banderola de color anaranjado de 30 x 30 cms.
como mínimo, con una huincha reflectante diagonal, de 4 centímetros de ancho.
• Sobre el techo de la cabina una baliza estroboscópica de color azul de 12 x 15
centímetros (diámetro y alto) como mínimo.

Ambos elementos destellantes, deberán permanecer encendidos cuando transite por el


área Mina Rajo.
Sobre la barra antivuelco o sobre el techo de la cabina se deberá instalar número
distintivo y visible por los operadores de equipos pesados y otros vehículos, validado por
Mina Rajo a través del comité paritario. Este número deberá ser batiente desde el piso,
eliminando el riesgo de caída desde pick up.

Todo vehículo que ingrese a mina rajo deberá contar con sistema de tracción 4x4 durante
todo el año, el que deberá usarse cuando las condiciones lo ameriten dentro de la mina.
Durante una emergencia todos los vehículos y equipos pierden la preferencia, de ser
necesario, deben detenerse otorgando el derecho a vía a todos los vehículos que estén
trabajando en la emergencia.

Todo vehículo o equipo en traslado debe mantener una distancia mínima de 50 metros de
un equipo pesado que lo antecede y se ubicará donde el equipo pesado mantenga
contacto visual con este. En el caso de los Caex, los conductores de vehículos livianos
deben ubicarse en la visual del espejo lado izquierdo. Frente a condiciones adversas
existentes o indicadas por el controlador radial u operadores, la distancia deberá
aumentar a 100 metros o más.

13. INFRACCIONES DE TRÁNSITO.


De las infracciones a los preceptores del tránsito de acuerdo con el Art. 200 de la ley del
tránsito será responsable el conductor del vehículo.
Las Infracciones se clasifican en:

• Menos Graves
• Graves
• Gravísimas

Revisión 0
Página 22 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Menos Graves: Se entenderán por infracciones menos graves:


• Luces quemadas (se exceptúa las luces delanteras considerándose como falta
grave).
• Extintores vencidos, descargados o no tener las llaves para abrir el candado del
seguro.
• Rueda de repuesto inexistente, en mal estado o ubicada en lugar que no
corresponda
• No respetar la capacidad de pasajeros y/o carga permitida en los vehículos.
• No respetar la capacidad de pasajeros o llevar pasajeros en asientos sin apoya
cabeza.
• Transportar carga de un peso superior al permitido por diseño del vehículo.
• Mal estacionado o estacionado en zona prohibida con señalética.
• Estacionar sin cuñas o usar solo una (Siempre se deben colocar dos cuñas)
• Exceder velocidad máxima hasta en 10 KM/HR.
• Conducir con pértiga alzada fuera de las zonas definidas.
• Conducir con balizas funcionando fuera de las áreas mina.
• Ingresar conduciendo vehículo a área industrial fuera de horario.
• Carga de combustible con pasajeros al interior del vehículo.
• Conducir vehículos con logos de identificación de la empresa, y/o número de
identificación deteriorado, borrado, cubierto de barro, ilegible o usar logos
magnéticos sin autorización.
• Ingresar al Área Industrial sin radio comunicaciones, equipo en mal estado o sin
las frecuencias requeridas.
• No portar lista de chequeo de pre-uso o no tener actualizado el documento con el
chequeo correspondiente.
• No portar encuesta de fatiga y somnolencia o no cumplir con su llenado diario.
• Ingresar al Área Industrial sin alguno de los elementos exigidos durante el plan de
invierno y/o no contar con llave del seguro de la caja de operaciones invierno.

Graves: Se entenderán por infracciones graves al tránsito:


• La reincidencia de una infracción menos grave.
• Conducir vehículo con luces delanteras quemadas.
• Conducir vehículo con luces apagadas.
• Adelantar en zonas prohibidas tales como curvas, puentes, túneles o bermas.
• Conducir sin cinturón de seguridad; conductor y/o acompañantes (el conductor es
responsable para el caso de vehículos menores).
• No respetar señal de “ceda el paso” o “derecho a vía”.
• Manejo en condiciones físicas deficientes o no declararlo.
• No dar vía libre a vehículos de emergencia con baliza encendida y sirena ululando.
• Usar teléfono celular mientras carga combustible.
• Conducir sin portar Licencia Interna o Municipal o alguna de ellas vencidas.
• Conducir con Licencia Municipal suspendida (Es obligación de todo trabajador,
avisar al supervisor directo cuando se de esta condición).
• Exceder la velocidad máxima entre 11 y 20 KM/HR.
• Operar o conducir equipo o vehículo sin la licencia correspondiente.
• Conducir vehículos sin placa patente o con dicha identificación tapada o ilegible.
• Conducir con documentos del vehículo vencidos.

Revisión 0
Página 23 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Conducir contra el sentido del tránsito.


• No respetar paso peatonal (Paso cebra).
• No respetar las restricciones impuestas en su licencia municipal (Ejemplo: Lentes
ópticos).
• Avanzar en retroceso (Excepto emergencias que lo ameriten o para maniobras
normales de estacionamiento).
• Circular con cadenas puestas, sin haber sido decretado su uso por personal de
CCyN (Operación Invierno)
• Ocasionar derrames o algún tipo de contaminación ambiental.
• Portar más de una licencia de conducir o documentos duplicados no autorizados

Gravísimas: Se entenderá por infracciones gravísimas.


• La reincidencia de infracciones graves y la tercera reincidencia de infracciones
menos graves.
• Exceder la velocidad máxima permitida en más de 20 KM/HR.
• No respetar luz roja y/o disco pare.
• No respetar señalización “no pasar” (loro vivo o muerto).
• Adelantar en zona prohibida sin espacio suficiente.
• No detenerse ante señal de pare de Protección Industrial o CC&NN.
• Producir un accidente con ocasión de una infracción de tránsito o conducción
descuidada, que genere lesión a personas.
• Manejo bajo la influencia del alcohol, drogas o estar bajo la influencia de alguna
sustancia auto medicada por el conductor que altere sus condiciones normales de
atención y/o capacidad de reacción, lo cual debe ser declarado previamente a su
Supervisor.
• Está prohibido el uso de teléfono celular durante la conducción u operación de
cualquier tipo de vehículos, uso de mensajería y redes sociales ya sea emisión o
lectura textos o audios mientras se esté conduciendo. Además, se prohíbe el uso
de audífonos para radios comerciales, reproductores de CD, MP3, MP4 u otros
equipos de similares características.
• Conducir teniendo suspendida su Licencia Interna por infracción anterior. Si la
infracción que dio origen a la suspensión es una falta gravísima, este hecho se
tomará como reincidencia, correspondiendo la suspensión indefinida de la licencia
interna de conducir.
• Desentenderse de las instrucciones impartidas por el personal de Vigilantes
Privados, Guardias de Seguridad o Supervisión de la GSSO en relación al tránsito
vehicular

14. SANCIONES REGLAMENTO DAND


Cada vez que se produzca una falta al interior de la división se aplicara sanciones del
reglamento interno de conducción DAND SIGO-R-GE-002
Infracciones Menos Graves:
Aquellos conductores que habiendo cometido una infracción Menos Grave no registren
infracción previa en su historial de conducción DAND, se procederá a ingresar el
antecedente a la hoja de vida del conductor (Sistema Control de Infractores) sin aplicar
suspensión de licencia por única vez.

Revisión 0
Página 24 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Las infracciones menos graves cometidas por algún conductor con registro de
infracciones previas de cualquier tipo, ocurridas en un lapso superior a un año, serán
sancionadas con la suspensión de Licencia Interna por 15 días. La reincidencia de una
infracción menos grave dentro de un año (Contado desde la fecha en que se cometió la
infracción previa), será considerada como Falta Grave, esto es, suspensión de Licencia
Interna por 30 días.

Infracciones Graves:
Al conductor se le suspenderá su licencia interna de conducir por 30 días. Además,
deberá ser re-instruido y aprobar Charla Inducción Hombre Nuevo y Curso de Conducción
en Alta Montaña.
Esta infracción será ingresada a la Hoja de Vida del Conductor (Sistema Control
Infractores) y comunicado a su jefatura directa.
La reincidencia de una Infracción Grave, ocurrida dentro de un año (Contado desde la
fecha en que se cometió la infracción previa), será considerada como Infracción
Gravísima, esto es, suspensión de Licencia interna por 60 días.

Infracción Gravísima:
Al conductor se le sancionará con la suspensión de su Licencia Interna por 60 días. Si
existen agravantes, la sanción se podrá extender hasta 90 días. Además, deberá ser re-
instruido y aprobar Charla Inducción Hombre Nuevo y Curso de Conducción en Alta
Montaña.
Esta infracción será ingresada a la Hoja de Vida del Conductor (Sistema Control
Infractores), y comunicada a su jefatura directa.
La reincidencia de una Infracción Gravísima, ocurrida dentro del año, contado desde la
primera infracción, bastará para suspender en forma indefinida su licencia interna de
conducir.
Otras causales para perder en forma indefinida la autorización de conducción en
DAND son las siguientes:
➢ El que conduce con Licencia Interna o Municipal adulterada o falsificada (art. 78)
➢ El que conduce vehículos con placa patente falsa, adulterada u oculta de manera
deliberada.
➢ El que agrede, insulta gravemente o hace caso omiso al personal de seguridad en
algún control o cuando se le dan instrucciones explícitas respecto a alguna obligación o
restricción de tránsito
En caso de que la infracción sea cometida fuera del área industrial se considera el
reglamento interno de conducción JEJ.

15. SANCIONES INDICADAS EN REINCO actualizar a nuevo reglamento JEJ


Si la infracción ocurre fuera de la división se procederá con sanciones indicadas
en reglamento interno de conducción JEJ, JEJ-GRI-SS-RGL-002

Infracciones Medidas disciplinarias


Graves
1° vez 2° vez 3° vez
Infracciones graves Suspension 15 dias Suspension de 3 SUspension
descritas mas abajo y Carta compromiso meses y Carta indefinida licencia
firmada por compromiso firmada Interna.

Revisión 0
Página 25 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

conductor y por por conductor y por


administrador de administrador de
contrato o contrato o
equivalente equivalente
(suspension de (suspension de
licencia interna licencia interna
hasta que ello no hasta que ello no
ocurra) ocurra)

INFRACCIONES GRAVÍSIMAS Medidas Disciplinarias


1ª vez 2ª vez 3ª vez
30 días suspensión Suspensión Indefinida No aplica
a) Conducir en estado psico físico Licencia Interna (L.I.) y L.I. (S.I.L.I.) (N.A.)
deficiente (fatiga por falta de Carta Compromiso
descanso u otro) o no cumplir el Firmada por
Art. 25 bis Código del Trabajo. Administrador y
Conductor (**)
b) Conducir u operar bajo la Suspensión Indefinida N.A. N.A.
influencia de alcohol y/o drogas L.I.
Ilícitas.
c) Conducir bajo la influencia de
sustancias psicotrópicas prescritas
por un facultativo; y/o de drogas Ídem (**) S.I.L.I. N.A.
y/o bajo tratamientos médicos que
afecten las facultades
psicomotoras, sin haber informado
previamente a la jefatura
respectiva del uso de tales
sustancias y/o tratamientos;
d) Conducir padeciendo
enfermedades crónicas Ídem (**) S.I.L.I. N.A.
descompensadas (hipertensión,
diabetes, otros) sin control de
salud en dependencias del Cliente
u hospitales
públicos o equivalente.
e) Conducir a un 20% más de la
velocidad máxima indicada en Suspensión Indefinida N.A. N.A.
señalética ya sea determinado por L.I.
pistola radar o por sistema GPS
control de flotas.
f) Conducir a contramano o contra Ídem (**) S.I.L.I. N.A.
el sentido del tránsito.
g) Conducir manifiestamente en Suspensión Indefinida N.A. N.A.
forma imprudente. L.I.
h) Conducir sin poseer Licencia Suspensión Indefinida N.A. N.A.
Municipal y Licencia Interna de L.I.
Conducir u Operar vigente.
i) Conducir con documentos Suspensión Indefinida N.A. N.A.

Revisión 0
Página 26 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

adulterados o falsificados (Lic. L.I.


Municipal, Hoja Vida Conductor,
otros)
j) Conducir u operar no estando Ídem (**) S.I.L.I. N.A.
autorizado para el tipo de vehículo.
k) Conducir con patente del Suspensión Indefinida N.A. N.A.
vehículo falsa o adulterada. L.I.
l) No respetar signo “PARE” o Ídem (**) 6 meses S.L.I. S.I.L.I.
signos de tránsito prohibitivos.
m) Abandonar vehículo con motor Ídem (**) S.I.L.I. N.A.
funcionando en pendiente fuerte
sin colocar cuñas (riesgo alto de
accidente).
n) Conducir un vehículo de 6 meses suspensión S.I.L.I.
trasporte de sustancias peligrosas Ídem (**) L.I.
sin tener habilitado el sistema
G.P.S. que indique en todo
momento posición y velocidad.
o) Estacionar un vehículo de 6 meses S.I.L.I.
transporte de sustancias Ídem (**) suspensión L.I.
peligrosas, en lugares no
autorizados por la autoridad
pertinente.

16. CAMBIO DE NEUMATICOS


0
(Antes de proceder a realizar esta actividad se recomienda contactar a un acompañante
que colabore con la operación, realizar ART.)
• Posicionar el vehículo y de ser posible en un lugar seguro, con superficie plana,
firme y estable.
• Parquear el vehículo utilizando el freno de mano, apagar el motor y acuñar para
evitar desplazamiento.
• Se debe delimitar el área de trabajo utilizando conos o triangulo, ubicando estos
en un lugar visible y con la distancia suficiente para que sea visto por otros
conductores, utilizar chaleco reflectante.
• Equiparse con los elementos de protección personal, antes de comenzar el cambio
de neumático.
• Utilizando la llave de rueda, se deben soltar las tuercas, pero solo una vuelta, esto
para aflojar las tuercas antes de que el neumático quede en el aire y así evitar que
este gire.
• Ubicar la gata debajo del marco o eje cerca de la llanta que se va a cambiar.
• Colocar el neumático de repuesto bajo el chasis.
• Levantar el vehículo hasta que el neumático quede en el aire, se debe considerar
0,5 cm.
• Se deben retirar las tuercas, utilizando solo la llave de la medida. Utilizar palanca
para soltar las tuercas, con el fin de evitar sobresfuerzos.

Revisión 0
Página 27 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Una vez retiradas las tuercas, se debe sacar el neumático e instalar el de


repuesto.
• Colocar el neumático pinchado en el pick up.
• Mientras el neumático aún está en el aire, se deben apretar las tuercas de manera
Suave.
• Bajar la gata, no dejando atrapado el neumático pinchado, y reapriete las tuercas.
• Retirar el neumático pinchado, y bajar la gata completamente
• Reapriete nuevamente el neumático.

Revisión 0
Página 28 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Posterior a esta actividad se deberá informar al encargado de logística inmediatamente


para coordinar con el proveedor “Todo cambio o reposición de ruedas de vehículos,
realizado en terreno o fuera de talleres de mantenimiento, se deberá realizar revisión de
torque según parámetros indicados por el fabricante del vehículo y dentro del misma
jornada
Y se debe mantener los certificados de torque correspondientes en carpeta de cada
vehículo .

17. CAMBIO DE AMPOLLETAS (FOCOS)


En caso de necesitar cambiar una ampolleta por quemarse en terreno usted debe:
• Detenerse en un lugar seguro y plano, colocar ambas cuñas, encender luces de
emergencia.
• Antes de sustituir una ampolleta, asegúrese que esta esté apagada. No toque la
parte de cristal de la nueva ampolleta con los dedos; los restos de grasa de la piel
en el cristal se evaporarán cuando se caliente la ampolleta y el vapor se
condensará en el reflector y oscurecerá la superficie.
• Las ampolletas tradicionales (no led), normalmente están muy calientes tras
apagarlas, al sustituirlas espere a que esta se enfríe lo suficiente antes de tocarla.
De lo contrario, se podría quemar.
• Manipule las ampolletas halógenas con cuidado. El gas del interior de las
bombillas halógenas está altamente presurizado, de forma que dejar caer, golpear
o arañar una ampolleta halógena puede hacerla pedazos
• No sujete nunca la ampolleta halógena con las manos desnudas, guantes sucios,
etc. El aceite de sus manos podría hacer que la ampolleta se rompiese la próxima
vez que se utilicen los faros.

Revisión 0
Página 29 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

• Al sustituir una ampolleta, asegúrese de utilizar una nueva del mismo tipo, la
misma potencia y color.
• En caso de requerir un cambio de foco debe informar al encargado para programar
esta actividad.

18. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


CONTROLES CRITICOS QUE SALVAN VIDAS
Riesgo critico Control critico
RC Nº10 Choque/Colisión/Volcamiento de - ¿Informe a mi equipo de trabajo el estado de
vehículo las rutas y sus restricciones?
Jefe de servicio: CCP: - Verifique que el personal cuenta con las
- sistema de gestión de tránsito y ruta. licencias de conducir acorde al tipo de
- Conducción competente y sistema de gestión vehículo?
de conductas. - ¿Verifique que lo equipos livianos se
- Sistemas de seguridad activos. encuentran con sus mantenciones vigentes?
- Sistema de gestión de fatiga. - ¿Verifique que los conductores a mi cargo
Trabajador: realizaron su autoevaluación de condiciones
- Sistema de gestión de tránsito y ruta físicas y psicológicas antes de conducir?
- Conducción competente y sistema de gestión - ¿Me informe del estado de la ruta y sus
de conductas. restricciones?
- Sistema de seguridad activos. - cuento con licencia específica para el tipo de
- Sistema de gestión de fatiga. vehículo que conduzco?
- ¿aplique la lista de chequeo de vehículo
liviano?
- ¿Realice la autoevaluación de condiciones
físicas y psicológicas antes de conducir?
CR Nº 27 Atropello: Interacción de personas con - ¿Me aseguro de que los componentes
equipos/vehículos. utilizados para la segregación están acorde al
Control preventivo: Jefe de servicio diseño?
- Segregación y control de acceso en áreas de - ¿Dispongo de plan de transito actualizado
interacción. para el área de trabajo?
- infraestructura vial y peatonal. - ¿Verifico que todas las radios de
- comunicación bidireccional. comunicaciones entregadas al equipo ejecutor,
-- Ropa de alta visibilidad. tiene frecuencias compatibles incluyendo la
frecuencia de emergencias?
- Exclusivo escoltas: ¿registre la planificación
Trabajador: previa con todos los involucrados en el
- segregación y control de acceso en áreas de traslado?
interacción. - ¿Me aseguro que todo el personal cuenta
- Infraestructura vial y peatonal. con los EPP de acuerdo al trabajo a ejecutar?
- comunicación bidireccional
- Ropa de alta visibilidad. - Instale correctamente los elementos definidos
para segregación y control de accesos?

Revisión 0
Página 30 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

- ¿Conozco el plan de tránsito y si existen


restricciones en la vía?
- ¿Cuento con las radios de comunicaciones
con las frecuencias requerida en el área de
trabajo?
- Exclusivo escoltas: ¿verifico que el vehículo
para escolta se encuentra equipado según el
estándar definido por las actividades?
- ¿Uso ropa de alta visibilidad en buenas
condiciones de contraste, con sus respectivas
cintas reflectantes?

ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SECUENCIA DE TRABAJO RIESGO CONTROL DEL RIESGO

1. Conducción de Volcamiento • Realizar instrucción en el ECF Nº 4 Equipo Liviano.


vehículos Choque • Difundir el Plan de Fatiga y Somnolencia
Colisión • Instruir a los conductores sobre el reglamento de
Tránsito MS, MR, CONCENTRADOR, Transporte y
conducción.
• Difusión REINCO.
• Control de mantención periódica del vehículo
Atropello • Conducir a una velocidad permitida de acuerdo a
Contagio por los tramos y señalética de la carretera, Control de
covid 19 GPS.
• Los conductores deben portar sus licencias
Internas y Municipales vigentes.
• Realizar Check-List del Vehículo previo al uso
• Verificar el uso obligatorio del cinturón de seguridad
Fatiga
de todos los pasajeros que se encuentren en su
Somnolencia
interior.
• Confeccionar ART antes de realizar la tarea.
• Instruir sobre el plan de tránsito de las áreas.
• Realizar sanitización y limpieza del vehículo.
• Autotesteo en caso de síntomas e informar a
supervisor.
• Respetar señalética y segregación de las áreas.
• CONTROL CRITICO 10 "CHOQUES, COLISION,
VOLCAMIENTO DE VEHICULOS "
1.-Sistema de gestión de tránsito y ruta
2.-Conducción competente y sistema de gestión de
conductas.
3.- Sistemas de seguridad activos.
4.- Sistema de gestión de fatiga
Avalanchas • CONTROL CRITICO 15 EXPOSICION A
aluviones AVALANCHAS
1.- Monitoreo de variables nivometerológicas.
2.- Capacitación/ especialización.
3.- Protocolo de control de tránsito y ubicación de
instalaciones.
4.- Plan de evacuación y EPP específico o aparato de

Revisión 0
Página 31 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

rescate de víctimas de avalancha y aludes.

19. RUTAS CRÍTICAS


Se anexa documento de ruta crítica en el cual identificará las rutas o sectores críticos para
realizar tareas de conducción, en camino internacional y camino industrial.

• En las áreas de trabajo debe estar claramente establecido y señalizado los límites
de velocidad, dentro del proyecto, cualquiera sea el sector, la velocidad no podrá
superar la señalizada en la ruta.
• Los conductores y/u operadores deben tomar conocimiento sobre los límites de
velocidad establecidos.

CONDUCCIÓN RUTAS CRÍTICAS


Procesos Actividad y Tarea Evento de riesgo potencial Controles existentes y adicionales
(Operativos/ no deseado
Administrativos)
Conducción • Colisión/ Choque/ • Difusión de procedimiento de conducción.
camioneta sector • Caídas de rocas/ • Confección de ART.
salto el soldado • Desbarrancamient • Confección de check list de conducción
km. 26. o vehículos.
• Confección de encuesta fatiga y
somnolencia.
• Distancias de seguridad, 50 mts.
• Respetar velocidad definida 30 km
• Respetar la señalización del área.
• Atento a las condiciones del tránsito,
aplicando concepto de manejo defensivo.
• Configuración de marcha.
• 3° marcha al subir y bajar
• Al descender, se debe bajar con equipo
enganchado en 2 Marcha.
Conducción Colisión/ Choque/ • Difusión de procedimiento de conducción.
Camioneta Caídas de rocas • Confección de ART.
puente los Desbarrancamiento • Confección de check list de conducción
Traslado en azules, km. 23. vehículos.
camioneta por • Confección de encuesta fatiga y
Camino somnolencia.
Internacional • Distancias de seguridad, 50 mts.
• Respetar velocidad definida 30 km
• Respetar la señalización del área.
• Atento a las condiciones del tránsito,
aplicando concepto de manejo defensivo.
• Configuración de marcha.
• 3° marcha al subir y bajar
• Al descender, se debe bajar con equipo
enganchado en 2 Marcha. Distancias de
seguridad, 50 mts.
Conducción de Atropello • Difusión de procedimiento de conducción.
camioneta por Colisión • Confección de ART.
sector lomos de Choque • Confección de check list de conducción
toro Los vehículos.
Chacayes. • Confección de encuesta fatiga y

Revisión 0
Página 32 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

somnolencia.
• Distancias de seguridad, 50 mts.
• Respetar velocidad definida 30 km
• Respetar la señalización del área.
• Atento a las condiciones del tránsito,
aplicando concepto de manejo defensivo.
• Configuración de marcha.
• 2° marcha al subir y bajar
Conducción Colisión • Difusión de procedimiento de conducción.
Camioneta Choque • Confección de ART.
puente las Desbarrancamiento • Confección de check list de conducción
vizcachas, km. vehículos.
12. • Confección de encuesta fatiga y
somnolencia.
• Distancias de seguridad, 50 mts.
• Respetar velocidad definida 30 km
• Respetar la señalización del área.
• Atento a las condiciones del tránsito,
aplicando concepto de manejo defensivo.
• Configuración de marcha.
• 3° marcha al subir y bajar
• Al descender, se debe bajar con equipo
enganchado en 2 Marcha. Distancias de
seguridad, 50 mts.

Traslado en Conducción Caída de rocas/ Difusión de procedimiento de conducción.


vehículo por Camioneta Colisión/ Confección de ART.
Camino Sector Los Choque/Volcamiento Confección de check list de conducción
Industrial Leones vehículos.
Confección de encuesta fatiga y somnolencia.
CONTROL CRITICO 10 "CHOQUES,
COLISION, VOLCAMIENTO DE VEHICULOS
"
1.-Sistema de gestión de tránsito y ruta
2.- Conducción competente y sistema de
gestión de conductas
3.- Sistemas de seguridad activos.
4.- Sistema de gestión de fatiga
EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA
(SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA
CODELCO Y CONTRATISTAS).
• Cumplimiento ECF N° 4.
Respetar velocidad según zona
Mantener distancias de seguridad.
Uso canal radial frecuencia 4 CCNN.
EPP Especifico RECCO, Periodo Invierno.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de Rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al Jefe de Turno CCNN Mediante la
frecuencia 4.
Configuración de marcha subida 3 era
marcha.
Configuración de marcha Bajada 2 da Marcha.
Conducción Aludes/ Caídas de Difusión de procedimiento de conducción.
Camioneta rocas/ Confección de ART.
Sector SECTOR Confección de check list de conducción
CALETA vehículos.
GRANDE KM 19 Confección de encuesta fatiga y somnolencia.

Revisión 0
Página 33 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

A PUENTE Respetar velocidad a 60 km.


PIUQUENES Distancias de seguridad, 50 mts.
Uso canal radial frecuencia 4 CCNN.
EPP Especifico RECCO, Periodo Invierno.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de Rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al Jefe de Turno CCNN Mediante la
frecuencia 4.

CONTROL CRITICO 10 "CHOQUES,


COLISION, VOLCAMIENTO DE VEHICULOS
"
1.-Sistema de gestión de tránsito y ruta
2.- Conducción competente y sistema de
gestión de conductas
3.- Sistemas de seguridad activos.
4.- Sistema de gestión de fatiga
EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA
(SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA
CODELCO Y CONTRATISTAS).

Conducción Avalanchas/ Colisión Difusión de procedimiento de conducción.


Camioneta Confección de ART.
SECTOR Confección de check list de conducción
CURVA KM. 21 vehículos.
Confección de encuesta fatiga y somnolencia.
Respetar velocidad a 40 km.
Distancias de seguridad, 50 mts.
Uso canal radial frecuencia 4 CCNN.
EPP Especifico RECCO, Periodo Invierno.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de Rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al Jefe de Turno CCNN Mediante la
frecuencia 4.
Configuración 3° marcha al subir.
Configuración de marcha 2°marcha al bajar.

CONTROL CRITICO 10 "CHOQUES,


COLISION, VOLCAMIENTO DE VEHICULOS
"
1.-Sistema de gestión de tránsito y ruta
2.- Conducción competente y sistema de
gestión de conductas
3.- Sistemas de seguridad activos.
4.- Sistema de gestión de fatiga
EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA
(SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA
CODELCO Y CONTRATISTAS).

conducción de Atropellamiento/ Difusión de procedimiento de conducción.


camionetas. Colisión Confección de ART.
sector ándenes Confección de check list de conducción
Hilton y vehículos.
concentrador Confección de encuesta fatiga y somnolencia.
Respetar velocidad a 20 km.
Distancias de seguridad, 50 mts.
Uso canal radial frecuencia 4 CCNN.
EPP Especifico RECCO, Periodo Invierno.

Revisión 0
Página 34 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Manejo Defensivo.
Respetar la señalización del área.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de Rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al Jefe de Turno CCNN Mediante la
frecuencia 4.
Configuración de marcha es 2° marcha al
subir y bajar
conducción Avalanchas/ Difusión de procedimiento de conducción.
camioneta sector Colisión/ Confección de ART.
curva zeta chica Deslizamiento de Distancias de seguridad, 50 mts.
equipos. Uso canal radial frecuencia 4 CC. NN,
EPP Especifico RECCO, Periodo Invierno.
Uso de cadenas dobles en periodo invernal
y/o en condiciones climáticas adversas
Manejo Defensivo.
Respetar la señalización del área.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de Rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al Jefe de Turno CCNN
Configuración de marcha es 2° marcha al
subir y bajar
Conducción Avalanchas/ Difusión de procedimiento de conducción.
camioneta. Colisión/ Confección de ART.
Sector curvas z Deslizamiento de Confección de check list de conducción
haulage y z equipos vehículos.
grande. Confección de encuesta fatiga y somnolencia.
Respetar velocidad a 20 km.
Distancias de seguridad, 50 mts.
Uso canal radial frecuencia 4
EPP Especifico RECCO, Periodo Invierno.
Uso de cadenas dobles en periodo invernal
y/o en condiciones climáticas adversas
Manejo Defensivo.
Respetar la señalización del área.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de Rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al jefe de Turno CCNN Mediante la
frecuencia 4 y Coordinador radial, a través de
canal 4.
Configuración de marcha en 2° marcha al
subir y bajar
Traslado en Conducción Colisión/ Choque/ Respetar velocidad máxima de 20 km
vehículo por Camioneta en Atropello Al circular hacia y desde la planta de pre
Mina PORTAL chancado, galería principal, rampa conexión,
Subterránea CORDILLERA rampa 3, haulage 3, el conductor visualizará
todo el entorno, considerando el área expedita
y las dimensiones de camioneta al maniobrar.
Al detectar algún material o un vehículo
estacionado en la vía de circulación, el equipo
se detendrá inmediatamente. Deberá
coordinar vía canal radial con encargado de
área, para asegurar el despeje del área para
circular. De no presentarse el área expedita
para conducir, fomentando el uso de la TV
La preferencia de circulación la tendrán los
peatones

Revisión 0
Página 35 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Distancias de seguridad, 50 mts con el


vehículo que lo antecede. Referencia
gabinetes de red húmeda
Uso canal radial frecuencia 1 Interior mina.
Configuración de marcha 2° marcha al subir y
bajar
Conducción -Choque con *pernos Respetar velocidad máxima de 30 km en la
Camioneta en de fortificación rampa (Enganchado en segunda marcha)
POLÍN 3200 ubicada en la caja En tramos horizontales, la velocidad no
del cerro. excederá de los 50 KM.
-Congelamiento Los conductores al término del tramo C,
carpeta de rodado. deben disminuir la velocidad y reducir a
segunda marcha.
Distancias de seguridad, 50 mts con el
vehículo que lo antecede.
Uso canal radial frecuencia 1 Interior mina.
Configuración de marcha.
2° marcha al subir y bajar
Conducción Choque con pernos Respetar velocidad máxima de 30 km en la
Camioneta EN de fortificación rampa (Enganchado).
NIVEL 18 Y 19 ubicada en la caja En tramos horizontales, la velocidad no
del cerro. / excederá de los 50 KM.
Congelamiento Al circular desde la planta de pre chancado
carpeta de rodado. hasta la jaula Don Luis, el conductor
visualizará todo el entorno, considerando el
área expedita y las dimensiones del bus al
maniobrar. Al detectar algún material o un
vehículo estacionado en la vía de circulación,
el equipo se detendrá inmediatamente.
Distancias de seguridad, 50 mts con el
vehículo que lo antecede.
Uso canal radial frecuencia 1 Interior mina.
La preferencia de circulación la tendrán los
peatones
Configuración de marcha.
2° marcha al subir y bajar
Conducción Avalanchas/ caídas Distancias de seguridad, 50 mts.
Traslado en camioneta hacia de rocas/ Uso canal radial frecuencia 9
vehículo por portal cerro Deslizamiento de Epp especifico recco, periodo invierno.
mina rajo negro equipos Uso de cadenas dobles en periodo invernal
y/o en condiciones climáticas adversas
Uso de tracción 4x4
Respetar la señalización del área.
Al estar en presencia de avalanchas,
desprendimiento de rocas, inestabilidad de
taludes o aludes, se debe informar de
inmediato al coordinador radial mediante la
frecuencia 5 y a encargado del área vía canal
9
Configuración de marcha 2° marcha al subir y
bajar
Conducción Colisión/ Distancias de seguridad, 50 mts.
camioneta sector Deslizamientos de Uso canal radial frecuencia 9, informando
congreso equipos ascenso y/o descenso de los equipos desde el
congreso
Epp especifico recco, periodo invierno.
Uso de cadenas dobles en periodo invernal
y/o en condiciones climáticas adversas
Respetar la señalización del área.
Configuración de marcha 2° marcha al subir y

Revisión 0
Página 36 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

bajar
Conducción Colisión/ choque/ Distancias de seguridad, 50 mts.
camioneta en atropellamientos/ Uso canal radial frecuencia 9, informando
portal nivel 11 Deslizamientos de ascenso y/o descenso de los equipos hacia el
equipos/ portal
Presencia de Epp especifico recco, periodo invierno.
materiales y/o Uso de cadenas dobles en periodo invernal
equipos y/o en condiciones climáticas adversas
estacionados en Respetar la señalización del área.
sector definido . Configuración de marcha. En 2° marcha al
subir y bajar
Conducción Colisión/ choque/ Distancias de seguridad, 50 mts.
camioneta por Deslizamientos de Uso canal radial frecuencia 5, informando
camino conexión. equipos/ ascenso y/o descenso de los equipos
Avalanchas Epp especifico recco, periodo invierno.
Uso de cadenas dobles en periodo invernal
y/o en condiciones climáticas adversas
Respetar la señalización del área.
Dar preferencia a los equipos que suben
Al llegar a cada curva, detener el equipo para
efectuar una visualización del área
Configuración de marchas
En curvas, 1° marcha al subir y bajar
En tramos verticales, 2° marcha al subir y
bajar
Al descender, el vehículo debe realizarlo en 2
marcha (enganchado).
Conducción de Colisión/ choque/ Distancias de seguridad, 50 mts.
camionetas Deslizamientos de Uso canal radial frecuencia 9, informando
hacia naves equipos/ ascenso y/o descenso de los equipos
antiguas Avalanchas Epp especifico recco, periodo invierno.
Uso de cadenas dobles en periodo invernal
y/o en condiciones climáticas adversas
Respetar la señalización del área.
Dar preferencia a los equipos que suben
Al llegar a cada curva, detener el equipo para
efectuar una visualización del área
Configuración de marcha.
En curvas, 1° marcha al subir y bajar
En tramos verticales, 2° marcha al subir y
bajar
Al descender, se debe bajar con equipo
enganchado.
Traslado en Conducción Colisión/ choque Difusión de procedimiento de conducción.
vehículo por camioneta Confección de art.
autopista los sector carretera CONTROL CRITICO 10 "CHOQUES,
libertadores los libertadores COLISION, VOLCAMIENTO DE VEHICULOS
"
1.-Sistema de gestión de tránsito y ruta
2.- Conducción competente y sistema de
gestión de conductas
3.- Sistemas de seguridad activos.
4.- Sistema de gestión de fatiga

EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA


(SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA
CODELCO Y CONTRATISTAS).

• Cumplimiento ECF N° 4.
Confección de check list de conducción

Revisión 0
Página 37 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

vehículos
Confección de encuesta fatiga y somnolencia.
Respetar velocidad al interior del túnel de
Chacabuco de 50 km.
Respetar velocidad desde salida de túnel
hacia polpaico de 80 km y 100 km establecida
en la ruta.
Respetar velocidad desde salida de túnel
hacia los andes de 70 km y 100 km
establecida en la ruta.
Distancias de seguridad, 50 mts.
Configuración de marcha subida 5,6 marcha
Configuración de marcha bajando desde
bajada 3 da marcha.
Traslado en Conducción Colisión/ choque Difusión de procedimiento de conducción.
camioneta camioneta Atropello Confección de ART.
instalaciones sector
HUECHUN HUECHUN CONTROL CRITICO 10 "CHOQUES,
COLISION, VOLCAMIENTO DE VEHICULOS
"
1.-Sistema de gestión de tránsito y ruta
2.- Conducción competente y sistema de
gestión de conductas
3.- Sistemas de seguridad activos.
4.- Sistema de gestión de fatiga

EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA


(SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA
CODELCO Y CONTRATISTAS).
• cumplimiento ECF N° 4.
Confección de check list de conducción
vehículos
Confección de encuesta fatiga y somnolencia.
Distancias de seguridad, 50 mts.
Configuración de marcha bajando desde
bajada 3 da marcha.

Revisión 0
Página 38 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

20. ANEXOS
Instructivo check list digital camionetas

Revisión 0
Página 39 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Revisión 0
Página 40 de 39
JEJ-659-SS-PRC-010
PROCEDIMIENTO CONDUCCIÓN

Revisión 0
Página 41 de 39

También podría gustarte