¿Dónde se pueden aplicar las secciones cónicas en la vida
cotidiana?
Las cónicas se encuentran presente en diversas situaciones como por ejemplo las
construcciones de puentes y edificios, el movimiento de los planetas, el movimiento de
proyectiles, la fabricación de ruedas, entre otras.
La aplicación de las cónicas en la contracción de un puente:
En la construcción de puentes, se refieren a las secciones cónicas, que son curvas obtenidas
como intersección de un cono con un plano. Estas incluyen el círculo, la elipse, la parábola y la
hipérbola.
Las cónicas se utilizan en el diseño de puentes porque permiten la creación de estructuras que
son tanto estéticamente agradables como eficientes en la distribución de cargas.
Arcos parabólicos: Son comunes en la construcción de puentes. La parábola es una
forma eficiente para soportar cargas distribuidas uniformemente, como el peso propio
del puente y la carga del tráfico. Los arcos parabólicos distribuyen las fuerzas de
compresión de manera uniforme, lo que los hace estructuralmente eficientes.
Arcos elípticos: También se utilizan en puentes y otras estructuras. Los arcos elípticos
pueden ser más estéticamente agradables y pueden proporcionar una mayor altura
libre bajo el arco en comparación con los arcos circulares.
Hipérbolas: Aunque menos comunes en puentes, las estructuras hiperbólicas pueden
aparecer en ciertos diseños arquitectónicos avanzados y en estructuras como los
puentes atirantados y colgantes, donde los cables siguen trayectorias que pueden
aproximarse a secciones hiperbólicas.
La aplicación de las cónicas en la contracción de edificios:
En la construcción de edificios, las cónicas (círculo, elipse, parábola e hipérbola) se utilizan en
el diseño arquitectónico y estructural de diversas maneras debido a sus propiedades
geométricas y estéticas.
Estructuras circulares: Los edificios con plantas circulares son comunes por su
estética y eficiencia en la distribución de espacios. Ejemplos incluyen teatros,
estadios y torres.
Cúpulas: Utilizan secciones circulares en su diseño. Las cúpulas distribuyen las cargas
de manera uniforme, permitiendo grandes espacios sin columnas interiores.
Ejemplos: la Basílica de San Pedro en Roma.
Plantas elípticas: Las plantas elípticas pueden proporcionar una forma aerodinámica
y elegante a los edificios, además de maximizar el espacio utilizable. Ejemplo: el
Coliseo en Roma tiene una planta elíptica.
Cúpulas elípticas: Ofrecen una estética única y pueden ser estructuralmente
eficientes.
Paraboloides hiperbólicos: Estas superficies utilizan secciones parabólicas y son
conocidas por su gran resistencia y capacidad para cubrir grandes luces con material
mínimo. Se utilizan en techos y cubiertas.
Estructuras parabólicas: Tales como arcos parabólicos en la entrada de edificios o en
la construcción de techos, son populares por su estética y eficiencia estructural.
Tenso estructuras hiperbólicas: Utilizan la forma hiperbólica para crear estructuras
ligeras y resistentes, comúnmente vistas en techos de estadios y pabellones.
Formas hiperbólicas: Se utilizan en el diseño de elementos estructurales y
decorativos, proporcionando una apariencia moderna y distintiva.
La aplicación de las cónicas en el movimiento de cuerpos celestes:
Las cónicas (círculo, elipse, parábola e hipérbola) tienen un papel fundamental en la
descripción del movimiento de los planetas y otros cuerpos celestes en el espacio. Este
conocimiento se basa en la Ley de la Gravitación Universal de Newton y en las Leyes del
Movimiento Planetario de Kepler.
1. Elipses:
Órbitas planetarias: Según la primera ley de Kepler, los planetas se mueven en
órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos. Esto significa que la distancia de un
planeta al Sol varía a lo largo de su órbita, siendo más cercana (perihelio) y más
lejana (afelio) en diferentes puntos. La elipse describe perfectamente este tipo de
movimiento.
Satélites: Las órbitas de satélites alrededor de sus planetas también son elípticas,
siguiendo el mismo principio que las órbitas planetarias.
2. Parábolas e hipérbolas:
Trayectorias de cometas y asteroides: Algunos cometas y asteroides tienen
trayectorias parabólicas o hiperbólicas cuando pasan cerca del Sol. Una órbita
parabólica significa que el objeto pasará cerca del Sol solo una vez y luego continuará
hacia el espacio infinito, mientras que una órbita hiperbólica indica que el objeto
está escapando del sistema solar con una trayectoria que lo llevará a nunca regresar.
Encuentros cercanos: Las trayectorias hiperbólicas y parabólicas son importantes
para describir encuentros cercanos de cuerpos celestes que no están
gravitacionalmente ligados al Sol o a otros planetas de manera permanente.
3. Círculos:
Órbitas especiales: Aunque las órbitas planetarias suelen ser elípticas, una órbita
circular es un caso especial de una elipse donde ambos focos coinciden en el centro.
En la práctica, las órbitas de muchos satélites artificiales se diseñan para ser casi
circulares para facilitar su manejo y operación.