0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas27 páginas

Vida Saludable

Cargado por

juan.fonseca.gon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas27 páginas

Vida Saludable

Cargado por

juan.fonseca.gon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIDAD DIDÁCTICA

‘VIDA SALUDABLE’

REALIZADO POR: MIRIAM MARTÍN Y PAULA MORENO


ÍNDICE
● JUSTIFICACIÓN.
● TEMPORALIZACIÓN.
● OBJETIVOS.
● CONTENIDOS.
● PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
● ADAPTACIONES CURRICULARES.
● ACTIVIDADES.
● RECURSOS.
● EVALUACIÓN.
EDAD: 24 a 36 meses

JUSTIFICACIÓN: el tema de ‘vida saludable’ es un tema que es


fundamental para los niños/as, ya que desde esta edad temprana
deben tratarlo y efectuarlo para que se vaya consolidando a lo largo de
la infancia y de la adolescencia. Y, si es así, se adquieren con mayor
fidelidad y menor esfuerzo en la edad adulta.
Es además imprescindible para la construcción de una persona sana en
todas sus dimensiones (física, mental, espiritual y social) y, por tanto,
para la prevención de enfermedades en la edad adulta.

TEMPORALIZACIÓN: Estas cinco actividades se llevarán a cabo


durante la primera semana del mes de Abril del Lunes 6 de Abril al
Viernes 10 de Abril, cada día realizaremos una actividad diferente las
cuales propondremos a continuación.
OBJETIVOS:

- Crear en los niños/as una autonomía personal.


- Inculcar en los niños y niñas hábitos y conductas alimentarias
saludables.
- Promover la actividad física entre los niños y niñas.
- Enseñar métodos de higiene saludable.
- Concienciar a los niños y niñas de importancia de tener una
higiene saludable.
CONTENIDOS.
Dentro de los contenidos vamos a trabajar 3 áreas de conocimiento:
- El conocimiento de sí mísmo y la autonomía personal: Hace referencia al conocimiento, control y por
tanto valoración que van adquiriendo de sí mismos.
Dentro de este apartado trabajaremos los siguientes bloques:
● Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen, donde se incluyen necesidades básicas del cuerpo, higiene,
vestido alimentación… Manifestación y control progresivo de necesidades básicas en situaciones
cotidianas y hábitos relacionados con la alimentación.
● Bloque 2: Gusto por el ejercicio físico y el movimiento, iniciativa para aprender habilidades nuevas.
● Bloque 4: Cuidad personal de la salud: El cuidado de mísmo higiene, limpieza, cuidado y limpieza de
las distintas partes del cuerpo y realización progresiva y autónoma de la higiene personal, inicio en
hábitos relacionados con la alimentación y el descanso , aceptación de las normas de comportamiento
de orden y de la limpieza en el entorno desde donde se realizan actividades cotidianas
- Conocimiento del entorno: Este área hace referencia al conocimiento que los niños/as van adquiriendo
respecto al contexto donde se desarrolla su vida cotidiana y la ampliación progresiva de sus
experiencias en relación con la realidad física externa.
- Lenguaje: expresión y comunicación: El desarrollo del lenguaje pasa de estar ligado a la experiencia
concreta hasta llegar a la conducta simbólica verbal, en esta etapa el desarrollo de la compresión y
expresión verbal se apoya tanto en el contexto como en sus propios gesto y experiencias.
A) CONCEPTOS:

- Los tipos de alimentos saludables que hay.


- Utilización de los utensilios necesarios para la alimentación.
- Las actividades físicas que se pueden realizar para este rango de
edad.
- Los hábitos saludables de higiene que se fomentan y se enseñan a
los niños/as de esta edad.
- Enseñarles los materiales que se usan para el hábito saludable de
higiene (el lavado de dientes).
B) PROCEDIMIENTOS:

- Utilización de los recursos materiales tanto del lavado de dientes,


como de los utensilios necesarios para la alimentación.
- Búsqueda de información acerca de los diferentes tipos de alimentos
saludables que hay.
- Fomento de la actividad física a través del baile con canciones y a
través del juego con actividades.
- Observación de los últimos cambios que se hayan podido realizar
tanto en los alimentos como en las actividades físicas.
C) ACTITUDES:

- Colaborar de manera activa y positiva con todos los niños y las


niñas del aula.
- Participar y disfrutar de las diferentes actividades propuestas.
- Confiar en sus propias capacidades para realizar las actividades.
- Interés por conocer diferentes tipos de alimentos.
- Interés por conocer diferentes métodos de higiene saludable.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
Los principios metodológicos son los siguientes:
Aprendizaje significativo: Los aprendizajes que los niños/as realizan en esta etapa contribuirán a su
desarrollo en la medida en que constituyan aprendizajes significativos, para ello se deben establecer
relaciones entre las experiencias previas y los nuevos aprendizajes que se les ofrecen.
Perspectiva globalizadora: Se considera como un principio metodológico fundamental en esta etapa, a que
se va a posibilitar que los niños/as realicen aprendizajes significativos.
El principio de actividad: Juega un papel fundamental de los niños/as es una de las fuentes principales para
su desarrollo.
La mediación de las personas adultas: Cobran en esta etapa una especial relevancia, pues deben planificar
actividades y experiencias teniendo en cuenta no solo los conceptos sino también los supuestos
procedimientos y las actitudes.
La organización adecuada el ambiente: Será fundamental para el logro de las intenciones educativas, el
espacio educativo les permitirá situarse en él, a partir de experiencias con personas y objetos.
La colaboración y coordinación entre los elementos que inciden en el proceso educativo de los niños/as, el
equipo educativo alcanza su pleno sentido en esta etapa.
Las nuevas tecnologías, es importante tener en cuenta el recurso de las nuevas tecnologías, y su
aplicación en el espacio educativo, su uso en la Educación Infantil, debe ser adaptado a la edad y que le
sirva al niños/a para familiarizarse con un vocabulario, unos materiales, unos recursos y unas herramientas
tecnológicas con los que va a trabajar ahora y en etapas sucesivas.
APRENDIZAJE SERVICIO.
La metodología de nuestra unidad didáctica está basada en el aprendizaje servicio.
En el aprendizaje servicio los chicos y chicas identifican en su entorno una necesidad social,
ambiental, cultural… con la que conectan y se sensibilizan. Sin embargo no se limitan a sensibilizarse,
sino que pasan a la acción, se comprometen a mejorar alguna situación, desarrollando un proyecto
solidario del cual se sienten protagonistas.
Todo ellos pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Por el aprendizaje servicio
es un proyecto con una finalidad social.
El aprendizaje servicio es útil para chicos y chicas, favorece el aprendizaje significativo, mejora la
motivación y los resultados académicos y promueve su desarrollo personal y social.
Para el profesorado, concreta la educación para la ciudadanía, facilita la evaluación de las
competencias básicas, mejora la convivencia en el aula y favorece la relación entre escuela y
comunidad.
Para las organizaciones sociales, difunde sus valores y las causas que promueven y refuerza su
acción transformadora.
Para la comunidad, mejora la condición de vida de las personas, refuerza el sentimiento de
pertenencia de sus miembros y estimula la participación ciudadana.
ADAPTACIONES CURRICULARES:

Las adaptaciones curriculares están dirigidas a niños y niñas que, por


sus características individuales necesiten una adaptación de las
actividades de la unidad, de la metodología, de su evaluación, de los
contenidos y de los objetivos a desarrollar en dicha unidad.
ACTIVIDADES:
1. TÍTULO: ‘¡Sube y baja!’
OBJETIVO: Indicar a los niños/as el método del lavado de dientes con
sus materiales necesarios correspondientes, para que adquieran este
hábito saludable y obtengan autonomía.
CONTENIDO: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
DESTINATARIOS/AS: Los niños/as de 24 a 36 meses.
Nº DE PARTICIPANTES: 18 niños/as.
RECURSOS HUMANOS: 1 TSEI y los padres/familiares de los niños/as.
RECURSOS MATERIALES: Cepillo y pasta de dientes.
RECURSOS ESPACIALES: El baño de la casa de los niños/as
TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad se hará el lunes 6 de Abril, durante
aproximadamente unos 20 minutos.
DESARROLLO: Esta actividad es para concienciar a los niños/as que
el lavado de dientes es algo saludable, y que deben adquirir como un
hábito. Y la actividad va a consistir en que la TSEI deberá grabar un
vídeo que posteriormente enviará a los niños y niñas donde explique el
método del lavado de dientes, y cuándo hay que realizarlo, a través de
una canción https://www.youtube.com/watch?v=pGqEABCaMGo .
Además de lavarse ella misma los dientes e ir enseñando a los niños y
niñas paso por paso, después cada niño/a deberá lavarse los dientes
siguiendo los pasos de la TSEI, que los padres/familiares le graben, y
enviárselo.
EVALUACIÓN:

ÍTEMS SIEMPRE A MENUDO NUNCA

Tiene interés en la
actividad

Ha conseguido
adquirir el método
del lavado de
dientes

Se sabe la canción
para el lavado de
dientes
2. TÍTULO: ‘El semáforo de los alimentos’.
OBJETIVO: Advertir a los niños y niñas la importancia de los hábitos y
conductas alimentarias saludables que existen.
CONTENIDO: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
DESTINATARIOS/AS: Los niños/as de 24 a 36 meses.
Nº DE PARTICIPANTES: 18 niños y niñas.
RECURSOS HUMANOS: 1 TSEI y los padres/familiares de los niños/as.
RECURSOS MATERIALES: Cartulinas y tarjetas pequeñas con
alimentos.
RECURSOS ESPACIALES: La casa del niño/a.
TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad se hará el martes 7 de Abril, para
las horas en las que el niño/a coma.
DESARROLLO: La actividad consistirá en que los niños/as en sus casas,
realicen un semáforo con ayuda de los padres/familiares, en una
cartulina, para pegarlo en el frigorífico; el semáforo estará dividido en 3
colores diferentes, verde, amarillo y rojo, y en ellos pegaremos con velcro
pequeñas tarjetas de alimentos desde los más saludables hasta los
menos. Por ejemplo, en la parte verde, pegaremos pequeñas tarjetas de
alimentos saludables como la fruta, la verdura…. En el amarillo
pegaremos tarjetas de alimentos como la pasta, el arroz… Y en el rojo
pegaremos tarjetas de alimentos como las chucherías, la bollería
industrial… Para que los niños y niñas mirando el semáforo identifiquen
qué alimentos son adecuados y cuáles no.
EVALUACIÓN:

ITEMS SIEMPRE A MENUDO NUNCA

Utiliza el semáforo
para identificar los
alimentos

Sabe qué alimentos


son los adecuados
según el color

Muestra interés por


aprender a través
del semáforo
3. TÍTULO: ‘¿Qué comemos?’ Actividad de inicio
OBJETIVO: Identificar bien cuáles son alimentos saludables y cuáles
no.
CONTENIDO: Conocimiento del entorno, y conocimiento de sí mismo y
autonomía personal.
DESTINATARIOS/AS: Niños/as de 24 a 36 meses.
Nº DE PARTICIPANTES: 18 niños/as.
RECURSOS HUMANOS: 1 TSEI y los padres/familiares de los
niños/as.
RECURSOS MATERIALES: Cuento sobre los alimentos.
RECURSOS ESPACIALES:La casa del niño/a.
TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad se hará el miércoles 8 de Abril, en
aproximadamente media hora.
DESARROLLO: Para asegurarnos que los niños/as han conseguido
identificar bien los alimentos saludables y los no saludables, les
enviaremos un correo a los padres/familiares de los niños/as con un
cuento (http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-infantil-las-frutas-y-la-comida-chatarra/) sobre la
comida saludable y la que no, para que los padres/familiares se lo lean a
los niños/as. Mientras lo leen deberán grabarse y enviarselo a la TSEI
para que ella pueda ver las dudas que tienen los niños/as, y si en un caso
tuviesen muchas, reforzarlo con más libros sobre esos alimentos.
ÍTEMS SIEMPRE A MENUDO NUNCA

Nombra bien todos


los alimentos
EVALUACIÓN Diferencia los
saludables y los que
no

Muestra interés por el


cuento.
4. TÍTULO: ‘¡Nos movemos sin parar!’ Actividad de desarrollo
OBJETIVO: Indicar a los niños/as la importancia de la
actividad física, además de mostrarles la importancia también
de trabajar en equipo.
CONTENIDO: Contenido del entorno y conocimiento de sí
mismo y autonomía personal.
DESTINATARIOS/AS: Niños/as de 24 a 36 meses.
Nº DE PARTICIPANTES: 18 niños/as.
RECURSOS HUMANOS: 1 TSEI y los padres/familiares.
RECURSOS MATERIALES: Balón, portería y pequeños
obstáculos para el circuito.
RECURSOS ESPACIALES: El patio de casa o algún espacio
donde poder utilizar el balón sin salir de casa.
TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad se hará el jueves 9 de
Abril, durante aproximadamente 20 minutos.
DESARROLLO: La TSEI grabará un vídeo donde explique a los
padres/familiares el circuito que tienen que realizar los niños/as. La
actividad consistirá por lo tanto en que con ayuda de sus padres/familiares,
los niños/as hagan un circuito donde tengan que ir superando pequeños
obstáculos, hasta el balón, y por último intentar marcar en la portería que
tengan o improvisen.

ÍTEMS SIEMPRE A MENUDO NUNCA

Participa de manera
activa en la actividad

EVALUACIÓN Le ha parecido
divertida la actividad

Muestra interés por la


actividad física
5. TÍTULO: ‘Nos pintamos las manos’. Actividad final
OBJETIVO: Concienciar a los niños y niñas de importancia de tener
una higiene saludable.
CONTENIDO: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
DESTINATARIOS/AS:Niños/as 24-36 meses.
Nº DE PARTICIPANTES: 18 Niños y niñas.
RECURSOS HUMANOS: 1 TSEI y los padres/familiares de cada
niño/a.
RECURSOS MATERIALES: Pintura de dedos y jabón de manos.
RECURSOS ESPACIALES: El cuarto de baño de casa.
TEMPORALIZACIÓN: Esta actividad será llevada a cabo el viernes 10
de Abril, y puede durar 30 minutos aproximadamente.
DESARROLLO: Esta actividad consistirá en grabar un vídeo que
posteriormente enviaremos a los niños y niñas de nuestro aula. Para
realizarlo utilizaremos pintura de manos y el lavabo de nuestra casa.
Cogeremos la pintura y nos echaremos un poco en las manos y
comenzaremos a frotar siguiendo los pasos necesarios para lavarse las
manos, hasta que queden completamente llenas de pinturas. Una vez
realizada enviaremos el vídeo a los niños y niñas, y cada uno de ellos le
tendrá que grabar sus padres/familiares y enviarlo a la TSEI siguiendo
los mismo pasos. Lo que queremos conseguir es que sigan el proceso
del lavado de manos pero de una manera divertida; luego tendrán que
hacer los mismos pasos para quitarse la pintura.

Este es el vídeo explicativo que


mandaremos para el lavado de manos con
pintura para los niños/as:
https://www.youtube.com/watch?v=6H_nHEZtjuM
EVALUACIÓN:

ÍTEMS SIEMPRE A MENUDO NUNCA

Le ha resultado fácil
realizar la actividad

Se ha divertido
realizando la
actividad

Ha aprendido a
lavarse las manos
Todas las actividades propuestas anteriormente serán pasadas a la
TSEI para que los suba a una plataforma donde todos estos vídeos
podrán ser vistos por todos y por otros muchos niños/as a los
cuales les servirá para aprender. Por tanto lo que queremos es
inculcar a la sociedad todo lo que sea tener una vida saludable.
RECURSOS: Los recursos necesarios para esta unidad didáctica son
los que hemos utilizado en las actividades, y son:

- Cuento.
- Canción.
- Pintura de manos.
- Utensilios para el lavado de manos y para el lavado de dientes.
- Un balón y una portería.
- Cartulinas de color rojo, verde y amarillo.
- Tarjetas pequeñas de los alimentos saludables y lo no saludables.
- Vídeo del lavado de manos con pintura.
EVALUACIÓN: Para evaluar en esta unidad didáctica, estaremos
constantemente utilizando la observación directa con ayuda de un
registro de evaluación para cada niño/a, y para cada actividad, y
además con un registro anecdótico diario individual también.
Será una evaluación formativa y sumativa, global, interna y a su vez
heteroevaluación, inicial formativa y final, y normativa.

También podría gustarte