FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Estrés y desempeño laboral de los estudiantes de administración en
una universidad del distrito de los Olivos Lima- Perú, 2024
Autores:
Diaz Gonzales, Florentino (https://orcid.org/0009-0005-6600-9387)
Guillen Taype, Estrella Jasmin (https://orcid.org/0009-0002-8138-8010)
Gutierrez Paz, Yerimar Iveet (https://orcid.org/0009-0007-1957-9103)
Jakiwara Grandez, Lizet Mercedes (https://orcid.org/0009-0000-0817-744X)
Marcelo Rojas, Renzo Daniel (https://orcid.org/0009-0006-8948-4612)
Santillan Perez Sara (orcid.org/0000-0002-8170-9614.)
Asesor(a):
Mgtr. Ruiz Palacios, Miguel Angel
(https://orcid.org/0000-0002-0850-0179)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Desarrollo sostenible, emprendimiento y responsabilidad social
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Gestión de organizaciones
LIMA - PERÚ 2024
INDICE
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................8
III. METODOLOGÍA..................................................................................19
3.1. Tipo y diseño de investigación.............................................................19
3.1.1 Tipo de investigación:.....................................................................19
3.1.2. Diseño de investigación................................................................19
Referencias bibliográficas..............................................................................21
I. INTRODUCCIÓN
Según (Gallup, 2023), más de 160 países mostraron que el estrés global se
mantuvo en niveles récord el año pasado, pero a nivel regional del mundo
registraron niveles similares y los colaboradores en EE. UU, Canadá y Asia Oriental
registraron los días más altos. estrés en todo el mundo 52%, mientras que el estrés
fue menor en el caribe 41%, América Latina y el y Europa 39%.
A nivel Nacional, Según Chávez (2023) el número de peruanos que dicen
sufrir desgaste laboral aumentó un 12% en el 2023, a comparación del año 2022 en
el cual se determinó un 66% siendo ese mismo año declarado oficialmente por la
OMS al burnout como una enfermedad, señalando que la falta de energía o el
cansancio extremo son los principales síntomas asociados al síndrome en mención.
A pesar de las cifras de los dos últimos años, no se ha superado la del año 2020, en
el cual el 89% informó haber experimentado el síndrome de burnout.
A Nivel Local, el Ministerio de Educación (Minedu) realizó un estudio y
demostró que el 85% de la comunidad educativa de las universidades peruanas
(estudiantes, docentes y personal administrativo) padece trastornos de salud mental,
el más común de los cuales es la ansiedad un 82% y 79% y violencia un 52%. Ante
la alarmante situación, el Minedu y el Minsa coordinaron la RVM N° 197-2019, en la
que desarrollaron documentos normativos internos en colaboración con 21
universidades públicas que velan por la salud mental integral. (El Peruano 2019).
Pérez (2022) define al estrés como los cambios físicos, emocionales o
psicológicos en un individuo causada por situaciones adversas o peligrosas puede
darse por los problemas con la economía, laborales, familiares, así como algún
estado de salud física, desfavorables o perjudicial por lo cual el cerebro segrega
hormonas como el cortisol (encargada de realizar el incremento de la neuro-
transmisión) y la sustancia de adrenalina. Lo cual puede ocasionar ansiedad y
depresión.
Por otro lado, Cedeño, N. (2020). Define el estrés laboral como una patología
1
con alto riesgo de perjudicar el bienestar psicológico del individuo porque genera
ciertas reacciones con respuesta emocional de tipo cognoscente, afectando el
estado fisiológico así como el comportamiento del individuo al enfrentar demandas
laborales elevadas los cuales superan los recursos de trabajo y personales,
considerándose una problemática social y económica la cual está vinculada a tener
factores de peligro psíquico con consecuencias de consideración, en tal sentido es
necesario y fundamental la identificación del estado emocional rápidamente a fin de
evitar consecuencias que obliguen a utilizar estrategias de entrenamiento.
Actualmente los efectos que tiene el estrés laboral se consideran uno de los
más relevantes, puede surgir por una variedad de factores, que van desde la
sobrecarga de trabajo y la presión de cumplir con plazos ajustados, hasta conflictos
interpersonales y falta de apoyo organizacional. El estrés laboral puede tener
consecuencias significativas tanto para individuos como para las organizaciones. En
plano individual, puede manifestarse en síntomas físicos como dolores de cabeza,
fatiga crónica y trastornos del sueño, así como en problemas emocionales de
ansiedad, irritabilidad y depresión. Para algunas organizaciones el estrés laboral da
lugar a que disminuya la productividad, así como un aumento en el alejamiento a las
responsabilidades dando lugar a rotación de personal, así como un clima laboral
negativo y una pérdida de compromiso por parte de los trabajadores.
El estrés laboral se caracteriza por un proceso dinámico, acumulativo,
generando una activación constante del ciclo del estrés desgastando
paulatinamente los sistemas biológicos, lo cual genera elevados niveles de estrés
nocivos para la salud. Las recientes demandas del estrés se presentan con baja
amenaza, la salud psicológica y física de los empleados, por lo tanto, deben ser
consideradas como causas de patología y abordarse mediante la optimización de
las habilidades individuales y laborales ante eventos que tienen la posibilidad de ser
fuentes de estrés.
Servan (2019) concluye respecto a su investigación titulada “Influencia del
estrés en el desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad
Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas”, que este estudio fue un
diseño no experimental, transversal, correlacional, utilizando métodos cuantitativos.
Su propósito fue determinar los efectos del estrés en el desempeño de los directivos
2
de la Universidad Nacional de Amazonas Toribio Rodríguez de Mendoza. La
muestra estuvo conformada por 92 empleados de la UNTRM y se calculó mediante
una fórmula de probabilidad. Se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos para
recolectar información. Los resultados de la encuesta son: el 44.6% del personal
administrativo tiene un nivel de estrés bajo, y el 55.4% tiene un nivel de estrés
promedio por género, el 32.6% tiene un nivel de estrés bajo; El 42,4% de los
trabajadores humanos entre los trabajadores masculinos están bajo estrés medio, el
12% están bajo estrés bajo y el 13% están bajo estrés medio.
1. Problemas General y Específicos
El conjunto de problemas que se precisó en la universidad fue que los
estudiantes padecen de estrés por demasía de carga de trabajo influyendo en el
rendimiento académico, el exceso de responsabilidad, toma de decisiones, la falta
de comunicación entre compañeros, desagrado salarial y muchas veces los horarios
de estudio, afectando así la función del estudiante.
Se formuló el problema general: ¿Cómo influye el estrés laboral en el
desempeño académico de los estudiantes de administración en una Universidad del
Distrito de los Olivos, Lima-Perú, 2024 y como problemas específicos: (1) ¿Cuál es
el nivel de estrés de los estudiantes de administración en una Universidad del
Distrito de los Olivos, Lima-Perú, 2024 (2) ¿Cuál es el nivel de desempeño laboral
de los estudiantes de administración en una Universidad del Distrito de los Olivos,
Lima-Perú, 2024 (3) ¿Qué relación existe entre el estrés y el desempeño de tareas
de los estudiantes de administración en una Universidad del Distrito de los Olivos,
Lima-Perú, 2024
Variable 1: Estrés laboral.
El estrés laboral y/o académico es una problemática que daña a nivel físico y
psicológico donde el sujeto de estudio son los universitarios que, en plena etapa de
absorción de conocimiento, tienen dificultades para enfrentar desafíos que son
imperantes para la continuidad de sus funciones cognitivas. Al respecto se concreta
que “el desencadenamiento de un desbalance sistemático sobre los tipos de
estresores académicos (agentes que ocasionan estrés), tiene como partitura la
voluntad del estudiante para afrontar y restaurar su eje central objetivo y no
subjetivo"(Citado en Silva, 2020, p. 76, por lo tanto, ante las adversidades que
3
presente el estudiante o trabajador en desarrollo académico debe plantearse
medidas externas como suplemento para no agotar las reservas del individuo e
interpretarse en una serie de problemáticas que afecten sus actividades.
Asimismo, el estrés laboral al igual que el estrés académico abarcan factores
intersubjetivos que requieren de estudio sumamente específico para cada situación.
Al respecto Martín (2007) nos menciona que:
Existe un conjunto de razones relacionadas que explican la generación del
estrés, siendo que la primera nace a partir de un tópico a presión mientras que la
segunda está relacionada con las decisiones que se toman para obtener un
resultado. Dichos factores tienen presencia en un mismo sector organizacional, es
decir, el centro académico donde se encuentra. La consecuencia sería una ausencia
de retorno de control sobre los hechos dentro del ambiente. (p. 89)
Acorde a lo citado, dichos conjunto de situaciones sea la presentación de una
actividad o la ponencia de algún tema en el ámbito universitario que a su vez se
encuentra conexo con la escasa temporalidad que se tiene de un estudiante en
facultades de prácticas preprofesionales, tienen como resultado la ansiedad o
tensión relacionada con el trabajo o la poca competitividad en el sector académico
en la misma presentación de una, por lo que dicho estrés tiene como impacto
negativo los resultados previamente mostrados.
El estrés laboral está conformado por las siguientes dimensiones: Conceptual
y contextual. A continuación, se procede al abordaje teórico conceptual de cada
dimensión.
Carácter conceptual (Dimensión 1): El estrés laboral es aquella manifestación
física (respuesta cognitiva) que muestran los trabajadores de un sector porque se
les brinda una excesiva demanda o requerimientos que exceden lo que usualmente
logran hacer un mismo día, es decir, que dicha consecuencia genera daño físico y/o
emocional (desgaste mental), repercutiendo en sus conocimientos, habilidades y
capacidades unipersonales.
Carácter contextual (Dimensión 2): Se evalúa el centro de aborigen que
presenta es sobre el sector donde se encuentra mayor influenciado, es decir, en los
centros académicos o áreas laborales, teniendo un índice alto de cese estudiantil o
4
laboral.
Variable 2: Desempeño laboral.
El desempeño laboral es aquel subconjunto que explica de forma positiva y
negativa el estrés académico de los individuos en cuestión, pues en el primer
cuadrante al utilizar medios alternativos que permiten la reducción del estrés, puede
en consecuencia garantizar un mejor rendimiento académico y por ende la
valorización de los factores psicológicos y emocionales. Al respecto Apaza (2018),
indica que en un sector laboral la variabilidad del desempeño, tiene alusión al
particular accionar del individuo a la hora de ejecutar una actividad designada por su
empleador, teniendo como base la trascendencia de su entorno personal y el
desarrollo íntegro que fue obteniendo en el pasar de sus años, por lo cual, cada
aspecto es estudiado de forma individual teniendo como resultado una variabilidad
en cada trabajador perteneciente a una organización y una específica área. (p. 29).
Es decir, que el desempeño en cuestión es la habilidad o técnica inherente a
un individuo y que lo desenvuelve en diversas áreas de su vida en particular, en esta
ocasión, en un ámbito laboral que exige una actividad designada y en resultado una
retribución económica, verbal o expresa.
Justificación Teórica
El presente estudio se fundamenta en las diversas teorías que hay al
respecto, de cómo el estrés influye en los estudiantes universitarios, llegando a
afectar en el rendimiento académico. De igual manera, el soporte teórico se cimienta
en el análisis bibliográfico de fuentes académicas de revistas científicas, repositorios
institucionales entre otros. La presente investigación busca aportar nuevos
conocimientos y la manera de afrontar el estrés en alumnos universitarios de una
universidad de Lima Norte, en el distrito de Los Olivos, debido a que el estrés
académico es considerado el enemigo silencioso de los estudiantes porque provoca
problemas emocionales, cognitivos y físicos (Bonilla y Andrade, 2023)
Justificación Práctica
Como justificación práctica, obtenidos los resultados servirán de base para la
formulación de sugerencias y recomendaciones con el fin de plantear las series de
problemas que se pueda identificar en la universidad de estudio y de esta manera
5
poder tomar medidas precisas para mejorar el ambiente laboral académico, para
contribuir positivamente en el desempeño académico y proteger la salud mental y
física de los estudiantes.
Justificación Metodológica
La presente investigación del estrés laboral en una universidad de Lima Norte
del distrito de Los Olivos, tiene enfoque cuantitativo; porque busca comprender la
categoría en función de las entrevistas semiestructuradas que se realizarán previa
validación de expertos en el tema. A su vez, el estudio sigue un riguroso proceso
metodológico, puesto que elabora sus categorías y subcategorías en base a
antecedentes de estudio, marco metodológico y el propio conocimiento de la
realidad objetiva investigada.
Asimismo, para abordar la variable del estrés se ha considerado las
siguientes dimensiones:
Agotamiento emocional: Está relacionado con un tipo de estrés propias del
trabajo el cual genera desgaste emocional y/o físico, con sensación de tener un
sentimiento de sentirse inútil, impotente, el agotamiento puede incrementar el riesgo
de la depresión, así como sentirse enojado, evadir responsabilidad, así como sentir
irritabilidad, este exceso de trabajo hace que el individuo se sienta con tanta presión
que termina enfermándose.
Sobrecarga laboral: Para Loayza (2022) la sobrecarga laboral se da por el
exceso de rendimiento laboral se les asigna obligaciones laborales excesiva,
además de ello no existen evaluaciones, se debe analizar las actividades que realiza
cada colaborador para no poner en riesgo su salud.
Competencias laborales: Según Bizneo (2024) refiere que las competencias
laborales son aquellas habilidades y conocimientos que tiene el individuo para
reaccionar o responder ante una actividad o tarea en el ámbito del trabajo, en la cual
se incluyen sus conocimientos adquiridos si tiene poca preparación, la capacidad de
adaptación, de comunicación podría decirse que es la valoración de preparación
(estudio) y la forma de ejecutar lo aprendido.
6
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes Internacionales
En primer lugar, para Archila (2018) El propósito del estudio fue conocer el
vínculo que puede existir entre el estrés y la satisfacción en el trabajo de los
empleados del área logística en los municipios. La hipótesis presentada fue que a
más grado de estrés la satisfacción laboral será menor de los empleados del área
logística en los municipios. Se utilizó como técnica un enfoque mixto (cuantitativo -
cualitativo) y como herramienta un cuestionario que contenía preguntas cerradas y
específicas sobre factores de estrés laboral y satisfacción laboral. Había 263
empleados en el grupo principal y 157 empleados en la muestra.
Estudios recientes, como el de Almeida y Lasluisa (2020), buscó conocer
cómo se relaciona el estrés de los estudiantes y su rendimiento académico, por ello
se realizó un estudio detallado correlacional y cruzado donde se aplicó la medida
SISCO-Análisis de Estrés Académico y Autoestima a jóvenes. En cuanto al estrés
académico, quedó claro que se presenta en un nivel moderado; y en cuanto a su
relación con el rendimiento académico se encontró que es cero, es decir que el
estrés académico no augura el nivel académico.
Skaalvik y Skaalvik (2015), su estudio se realizó sobre la satisfacción, estrés
laboral, sus consecuencias del estrés y las estrategias a tomar sobre ello. Dicho
estudio recopiló datos a través de entrevistas a una muestra de 34 docentes.
Obteniendo como resultado que los profesores informaron que se encontraban
contentos con su labor. Ante ello, es relevante precisar que en el estudio se
analizaron cuatro categorías (trabajo con niños, diversidad, colaboración y
autonomía) en términos de satisfacción laboral. Lo que lleva a concluir que los
docentes no están expuestos a situaciones estresantes que afectan su trabajo.
Cunalata (2019), realizó el estudio utilizando una técnica explicativa -
descriptiva siendo de diseño no experimental. Se cuenta con 44 empleados en la
muestra. Concluyendo que los procedimientos de evaluación del desempeño son
parte dominante de BOHO, porque sirve de apoyo a la gestión de las capacidades
humanas para alcanzar las metas institucionales; Los directivos de la empresa
ambateña aconsejan aplicar la guía mencionada para iniciar una adecuada
7
evaluación del desempeño con el método más adecuado para que la empresa logre
tanto el desempeño ideal del personal como el desarrollo empresarial en el mercado
textil.
Rodríguez (2014), en su investigación busca determinar cómo influye el
síndrome de Burnout en la gestión financiera de las empresas, manejó una muestra
censal no probabilística de 18, el cual reveló que el actual síndrome de burnout es
caracterizado por una disminuir la energía, la concentración y los ánimos, lo que
causa una reducción en el rendimiento organizacional como también los problemas
de las empresas. Es importante explorar este trabajo porque el agotamiento es una
reacción al estrés laboral que suele pasar a menudo en los proveedores de
servicios, provocando cansancio físico, sensitivo y anímico. Esto puede ser causa
de ausentismo de los empleados, mal desempeño y desequilibrio emocional, debido
a que el empleado toma una actitud en la práctica de sus actividades que afecta
abiertamente su desempeño laboral.
Antecedentes Nacionales
Becerra (2013), realizó un estudio con la finalidad de investigar qué relación
existe entre el estrés y el comportamiento laboral de los estudiantes, contando con
una muestra de 155 alumnos de la Facultad de Letras, haciendo uso del rango de
Estrés Divisado desarrollada, y el Cuestionario de Evaluación de Afrontamiento. Los
instrumentos en mención fueron utilizados de forma irrelevante. El estudio se basó
en una indagación de descenso múltiple, que evidenció que afrontar el estrés era el
predictor más positivo del comportamiento de salud. Por otro lado, no se ha
demostrado que el estrés sea un predictor de conductas de salud. De igual forma se
obtuvo un valor promedio de 6.98 para la variable estrés, es decir, que la mayor
parte de los alumnos tienen un alto grado de estrés. Concluyendo que tomando en
cuenta los resultados obtenidos, se han de poner en práctica los métodos para
impulsar conductas saludables entre los estudiantes universitarios.
Mientras que Laime (2018) desarrolló un estudio sobre el vínculo entre el
rendimiento laboral y el estrés de los funcionarios de una gerencia, desarrollando
una investigación de un modelo descriptivo relacionado, con unos residentes
conformados por 75 empleados, siendo todos incluidos en la muestra. Para la
medición del estrés en el trabajo usó la escala del grado de estrés de las
8
organizaciones de salud y trabajo, así mismo para la medición del desempeño fue
basado en el criterio del juicio de distintos expertos en la materia, de lo cual se
obtuvo una confiabilidad buena. Determinando que existe una conexión inversa
entre ambas variables, donde a mayor estrés el rendimiento laboral se verá afectado
negativamente, ya que un 92% de los empleados tuvieron un grado intermedio de
estrés y un 53% un nivel de rendimiento entre regular y bajo.
Bellido (2018) realizó un estudio para encontrar formas apropiadas de
gestionar la satisfacción en el trabajo de los aprendices preprofesionales en las
entidades financieras. El propósito fue determinar cómo impacta el nivel salarial y
carga de trabajo en la satisfacción laboral. La investigación fue de tipo explicativo,
se desarrolló un cuestionario validado por sí mismo, con una muestra conformada
por 90 practicantes preprofesionales, obteniendo como resultados que el exceso de
trabajo y el salario inciden en la satisfacción de su desempeño laboral. Llegando a la
conclusión que tanto la carga de labores como lo salarial sí afectan en la retribución
de su labor de los practicantes pre profesionales.
Goicochea (2016), El objetivo fue establecer relaciones entre las variables de
desempeño laboral y estrés. Este estudio fue un estudio con un diseño correlacional
no experimental, utilizando 23 cuestionarios como instrumentos y una encuesta
como método. La muestra estuvo compuesta por 38 empleados de las empresas
antes mencionadas. Con base en la puntuación de Spearman de 0,39, concluimos
que si hay relación significativa entre las variables mencionadas; y que el estrés es
causado por la carga de trabajo excesiva demostrando que afecta el desempeño en
sí. Esto es importante para el estudio porque afirma que el desempeño depende del
nivel de estrés de los empleados, y un mayor estrés conduce a un menor
desempeño y viceversa.
Visitasión (2017), elaboró una investigación para buscar vínculo entre el
estrés y la satisfacción laboral entre los socios del departamento de apoyo de una
organización educativa del MINEDU. Se desarrolló una encuesta por cada variable
con la finalidad de obtener datos tanto del estrés como la satisfacción laboral en el
cual se basó en la literatura científica y la muestra estuvo conformada por 60
integrantes. Los resultados determinaron los grados proporcionales entre el estrés y
la satisfacción laboral, siendo 81.67% y 65% correspondientemente, lo que constató
9
una relación negativa y débil entre las variables mencionadas ya que se obtuvo un
coeficiente de -0.124; llegando a la conclusión que a pesar de que los socios tengan
niveles de estrés no están disconformes con su trabajo, ya que estaría vinculado
con el sueldo, obligaciones y la responsabilidad que ejecutan en sus labores.
EL ESTRÉS
Según Torres y Bailes (2019), el fisiólogo y médico Hans Selye utilizó por
primera vez el término “estrés” después de realizar una serie de experimentos en los
que inyectó extractos hormonales a ratones de laboratorio. Searle notó que los
animales que observó desarrollaron ciertos problemas físicos con el tiempo, como
úlceras de estómago. Para su sorpresa y consternación, notó cambios físicos
similares en otro grupo de ratones a los que se les inyectó una sustancia inofensiva.
Lo que ambos grupos de ratones tenían en común era que fueron sometidos a
abusos diarios durante varias semanas. (págs. 3, 4)
En la misma línea, Juárez (2019) afirma que el estrés es un conjunto de
respuestas fisiológicas, psicológicas y conductuales que ocurren cuando existe una
amenaza real o una amenaza percibida que puede modificarse a través de la
conciencia, el aprendizaje y el control. Que se puede entender como tecnología.
(Ver 3)
Vidal (2019) El mundo del trabajo en el que vivimos hoy está experimentando
importantes cambios que se han ido desarrollando a lo largo de varias décadas. A
principios del siglo XXI, las actividades laborales y sus antecedentes, las
condiciones laborales, los mercados laborales y las propias organizaciones
laborales están experimentando cambios importantes. Estos cambios no sólo crean
nuevos riesgos psicosociales, sino también nuevas oportunidades de crecimiento
personal y social. Como especialista en medicina del trabajo, he vivido muchas
situaciones laborales estresantes. En los últimos años, esta situación ha empeorado
significativamente debido a las crisis internas, que han afectado no sólo a las
grandes empresas sino también a las empresas privadas. Pequeñas y medianas
empresas: En adelante denominadas “pequeñas y medianas empresas”. (págs.
10,11)
En este mismo sentido Juárez (2019) manifiesta que se entiende por estrés al
conjunto de respuestas fisiológicas, psicológicas y conductuales que ocurren cuando
10
se tiene presencia de una amenaza, la cual se da ante una presencia de amenaza,
la cual puede ser real o imaginaría, esta puede ser modificada a través del
reconocimiento, el aprendizaje y por las técnicas de control. (p. 3)
Vidal (2019) El mundo laboral en el que vivimos hoy está sufriendo cambios
importantes que se vienen desarrollando desde hace décadas. A principios del siglo
XXI, las actividades laborales y su contexto, las relaciones laborales, el mercado
laboral y las propias organizaciones laborales están experimentando cambios
significativos. Estos cambios no sólo traen consigo nuevos riesgos psicosociales,
sino también nuevas oportunidades de crecimiento personal y social.
Como especialista en medicina ocupacional, me he enfrentado a muchos
entornos laborales estresantes. Esta situación se ha incrementado
significativamente en los últimos años debido a la crisis que ha azotado al país,
perjudicando no sólo a las grandes empresas sino también a empresas concretas.
Pequeñas y medianas empresas - en adelante denominadas "PYME-. (págs. 10,11)
CARACTERÍSTICAS DE UNA SITUACIÓN ESTRESANTE
Valera (2020) haciendo mención de Lupien Sonia, señala que son 4 las
características fundamentales de las situaciones estresantes:
· Situaciones nuevas
· Son impredecibles
· No las controlamos
· Suponen un riesgo para el yo (en sus diferentes aspectos: emocional,
social laboral, etc.)
CAUSAS DEL ESTRÉS
Dionisio (2021) señala que las causas del estrés son: el trastorno de
adaptación (TDA), el trastorno por estrés agudo (TEA) y el trastorno por estrés
postraumático (TEPT), tienen en común el factor predisponente de la exposición
explícita. Las personas que experimentan eventos estresantes o traumáticos varían
según las características del evento, que incluyen: B. Si ese período continúa,
causará algunos de estos trastornos. Los síntomas comunes a estos trastornos
incluyen la activación del sistema de estrés con hiperactividad del sistema nervioso
11
simpático, evitación conductual de situaciones y relaciones que involucran eventos
traumáticos y síntomas psicológicos pronunciados causados por miedo y ansiedad,
etc. B. El recuerdo vívido del acontecimiento es traumático.
Trastornos Adaptativos (ADPD)
Estos trastornos se caracterizan por reacciones emocionales a episodios
estresantes, típicamente financieros, laborales, familiares o personales, como un
diagnóstico de enfermedad o problemas de relación. A Los síntomas comienzan 3
meses después del episodio estresante y desaparecen 6 meses después de que el
episodio desaparece.
Kaplan & Sadock, 11ª edición, estos trastornos ocurren entre el 2% y el 8%
de la población general y son dos veces más comunes en hombres que en mujeres.
Entre las causas o etiologías encontramos estas:
Estresores que no ponen en peligro la vida psicofísica del sujeto a corto
plazo, como catástrofes, abusos sexuales o físicos, pandemias, guerras, etc.
Trastorno de estrés agudo (TEA)
Otro proceso importante es la inclusión del trastorno de estrés agudo (TEA)
para explicar la respuesta inicial al shock (es decir, la respuesta peri traumática) y
predecir el shock de estrés postraumático posterior. Esta categoría diagnóstica se
desarrolló para cubrir el período de un mes definido para el trastorno de estrés
postraumático y considerar la respuesta inmediata de un individuo a un factor
estresante traumático, que a menudo incluye síntomas disociativos significativos
(Friadman, Risick y Keane, 2007). Esto se basa en la idea de que las respuestas
inhibidoras impiden la recuperación porque impiden el acceso a las emociones y
recuerdos del evento traumático. (Harvey y Bryant, 2002).
El trastorno de estrés agudo (TEA) se ha vuelto más conocido a medida que
los informes de los medios nos alertan sobre los innumerables eventos traumáticos
que ocurren todos los días. Por un lado, siempre existirán realidades traumáticas
como la guerra, pero también están aumentando realidades traumáticas como los
accidentes de tráfico. El TEA es una reacción de miedo intenso, impotencia y horror
resultante de un evento traumático en el que la persona afectada siente que su vida
12
o integridad física está en peligro inmediato. La reacción debe ser lo suficientemente
fuerte como para interferir con el funcionamiento normal.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Un trauma es un evento repentino e intenso de naturaleza física o emocional
(o ambas) que causa daño a la persona que lo experimenta. El trauma puede ser
causado por un evento único o una serie de eventos. Todo el mundo ha
experimentado experiencias traumáticas como abuso infantil, enfermedades,
accidentes, violencia doméstica, violaciones, muerte, desastres naturales y guerras.
Y la capacidad de los individuos para afrontar adecuadamente tales experiencias
varía ampliamente.
El estrés es un indicador físico de que un evento traumático ha agotado
nuestros recursos físicos y emocionales. El estrés de eventos pasados puede
desaparecer por sí solo, pero los síntomas pueden volver a aparecer.
Factores genéticos y entorno familiar (págs. 196,197)
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Un trauma es un evento repentino e intenso de naturaleza física o emocional
(o ambas) que causa daño a la persona que lo experimenta. El trauma puede ser
causado por un evento único o una serie de eventos. Todo el mundo ha
experimentado experiencias traumáticas como abuso infantil, enfermedades,
accidentes, violencia doméstica, violaciones, muerte, desastres naturales y guerras.
Y la capacidad de los individuos para afrontar adecuadamente tales experiencias
varía ampliamente.
El estrés es un indicador físico de que un evento traumático ha agotado
nuestros recursos físicos y emocionales. El estrés de eventos pasados puede
desaparecer por sí solo, pero los síntomas pueden volver a aparecer.
Factores genéticos y entorno familiar (págs. 196,197)
FASES DEL ESTRÉS
Para Vidal (2019), ocurren las siguientes etapas:
13
1. Fase de alarma. Los organismos responsables responden a situaciones
estresantes con una respuesta inicial llamada shock, seguida de una respuesta
antichoque.
Existen enfermedades asociadas al estrés agudo corresponden a esta etapa de
respuesta de alarma SANDIN (1995). refiere que la respuesta a esta alarma de
emergencia es adaptativa en el corto plazo. Sin embargo, en muchas situaciones,
las personas están expuestas a un estrés que no requiere actividad física durante
largos períodos de tiempo.
Segunda fase de resistencia. Según persista el estímulo, las reacciones que
ocurrieron en la fase anterior permanecen, disminuyendo su intensidad y el individuo
va adaptándose con un cierto equilibro en sus emociones o vera la posibilidad de
alejarse ante el estímulo estresante. El cuerpo se adapta y mantiene un cierto
equilibrio.
En esta etapa, la mayoría de los cambios fisiológicos y bioquímicos
desaparecen durante la respuesta de alarma y se observan signos en el
metabolismo, mientras que en el estado de alarma se observan procesos
destructivos (Sandin, 1995). Cuando la resistencia al estrés continúa durante mucho
tiempo, se desarrollan muchas enfermedades como úlcera gástrica, colitis ulcerosa
y asma bronquial. Además, la resistencia al estrés provoca cambios en el sistema
inmunológico, lo que aumenta la probabilidad de infecciones. Cuando la resistencia
de tu cuerpo se debilita y te agotas, pasa a la siguiente etapa.
2. Fase de resistencia. Si el estímulo continúa, las reacciones que ocurrieron en la
anterior fase permanecen, pero su intensidad disminuye y el individuo intenta
restablecer el equilibrio alejándose del estímulo estresante o adaptándose. El
cuerpo se adapta y mantiene un cierto equilibrio.
En esta etapa, la mayoría de los cambios fisiológicos y bioquímicos desaparecen
durante la respuesta de alarma y se observan signos de anabolismo, mientras que
en el estado de alarma se observan procesos catabólicos (Sandin, 1995). Como
resultado de la resistencia prolongada al estrés, se desarrollan muchas
enfermedades, como úlceras gástricas, colitis ulcerosa y asma bronquial. Además,
la resistencia al estrés induce cambios en el sistema inmunológico, favoreciendo el
desarrollo de enfermedades infecciosas. Cuando la resistencia de tu cuerpo se
debilita y te agotas, pasa a la siguiente etapa.
14
3. Fase de agotamiento. Una persona intenta combatir los estímulos de estrés con
todos los medios a su alcance, pero si el organismo no es capaz de adaptarse y el
factor de estrés dura lo suficiente y es fuerte, se desarrolla una sensación de fatiga,
la etapa de alarma y el estado de vida específico. aparecen los síntomas. La criatura
reaparece.
Esta etapa es la más grave y puede causar enfermedades graves si no
se corrige (páginas 14, 15)
ESTRÉS LABORAL
Como explica Sánchez (2020) en su artículo, los efectos del estrés laboral se
pueden dividir en dos categorías: el impacto en el individuo y el impacto en la
organización para la que trabaja. Los resultados a nivel individual son subjetivos
porque diferentes personas reaccionan ante otras de manera diferente. Los efectos
físicos más graves incluyen problemas cardiovasculares, digestivos y respiratorios.
Desde una perspectiva de salud mental, la ansiedad y la depresión son las más
comunes. El estrés laboral puede provocar malas decisiones, sentimientos de culpa,
baja motivación laboral, irritabilidad y falta de concentración. El estrés laboral puede
provocar un distanciamiento social, lo que puede generar un mal ambiente en el
trabajo con su jefe y compañeros de trabajo. El estrés laboral puede afectar a los
empleados, pero este factor también afecta a la organización para la que trabajan.
Esto se debe a que tener este problema hace que las personas estén menos
dispuestas a contribuir a la empresa, lo que resulta en un menor rendimiento y una
menor producción de leads para la empresa. Las relaciones humanas con los
compañeros también se ven afectadas, lo que genera aspectos negativos como la
insatisfacción y el descontento, provocando el declive de la empresa y un bajo
rendimiento. Lo anterior puede verse como puntos importantes de preocupación
para todas las empresas. Esto se debe a que las consecuencias del estrés laboral
debido a la rotación de empleados resultan en mayores costos para la empresa,
reemplazando las pérdidas sufridas por la empresa y otros factores que conducen a
la quiebra de la empresa. (p 11).
Para Román, Gelpi, Cano y Catalina (2009) señalan que el estrés laboral se
da a través de una manifiesta rigidez psicológica y también física que se manifiesta
cuando ocurre un desbalance entre los requerimientos de la empresa en este caso
15
la organización, herramientas y conocimientos que los trabajadores tienen para
enfrentarlas. Asimismo, refiere que el estrés laboral se hace crónico, porque provoca
enfermedades y trastornos psicológicos que afectan el desempeño laboral de un
trabajador en la organización.
En este mismo sentido Pal, K. (2019) El estrés laboral es causado por diversas
situaciones que se presentan en el día a día del trabajo y diversos factores que
afectan la salud física y mental.
El estrés laboral se produce cuando hay un conflicto entre las demandas del
trabajo y los recursos del empleado para satisfacer esas demandas. El problema es
que nuestros cuerpos tienen recursos limitados, lo que deja a los trabajadores
agotados física y mentalmente. Esto supone una grave amenaza para la salud y el
bienestar de los trabajadores y afecta las relaciones familiares
y afectivas.
Entre las muchas causas del estrés laboral, recopilaremos una lista de las
causas más comunes y que están más directamente relacionadas con este
problema.
BASE TEÓRICA
Yerkes y Dobson (1908), propusieron la ley que se deriva de varias teorías
psicológicas así también como educativas que están relacionadas con el estrés
laboral y rendimiento académico. A continuación, serán presentadas las bases
teóricas que sostienen la investigación presentada.
Esta teoría tiene como base la existencia de una relación entre el nivel de
estrés que un individuo puede presentar y su rendimiento. Se plantea que con un
moderado nivel de estrés, es posible mejorar el rendimiento al aumentar la
motivación y la energía de la persona. Sin embargo, un nivel excesivo de estrés
puede tener como resultado un rendimiento deficiente.
La relación entre el estrés y el rendimiento académico es un tema complejo y
ampliamente estudiado en la psicología como también en otras disciplinas que están
relacionadas con el comportamiento humano. Es decir, un moderado nivel de estrés
puede llegar a ser beneficioso para el rendimiento académico o laboral, pero
16
demasiado o muy poco estrés puede tener efectos negativos.
En el corazón de esta teoría se ubica la idea de la "zona de rendimiento
óptimo", este es el rango de niveles de estrés en el que una persona experimenta la
máxima eficacia y eficiencia al desarrollar una tarea.
El estrés actúa como un motivador que impulsa al individuo a centrarse y
poder desarrollar diversas tareas con una atención o interés adecuado. Sin
embargo, cuando el estrés supera los límites, el rendimiento comienza a
deteriorarse debido a la ansiedad, la fatiga y otros efectos negativos del estrés
excesivo.
17
18
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1 Tipo de investigación:
Se consideró descriptivo simple porque involucra la recolección de datos
para probar una hipótesis. Ñaupas et al. (2018)
Enfoque: Según Hernández y Mendoza (2018) se considera un
enfoque cuantitativo al implicar el uso de análisis numéricos y
estadística para validar hipótesis en una investigación.
3.1.2. Diseño de investigación
No experimental: Hernández y Mendoza (2018) nos dicen, que el análisis de
variables y la observación deben estar en su estado natural. Las variables
estudiadas en el estudio fueron observadas y analizadas tal como se
presentan en su contexto natural, es decir. no fueron manipulados.
Transversal: la recopilación implica la toma de datos en un solo instante.
Esto significa que las preguntas utilizadas en el estudio fueron usadas ya en
su momento, así manifiesta Arispe (2020).
Correlación: la variable de estrés, la variable de desempeño laboral y la
correlación pudieron ser analizadas. Hernández y Mendoza (2018)
A continuación, se muestra el esquema.
19
20