0% encontró este documento útil (0 votos)
780 vistas50 páginas

Admon Eclesial I Mayordomia 2015-1

Cargado por

ieanjesuscaldera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
780 vistas50 páginas

Admon Eclesial I Mayordomia 2015-1

Cargado por

ieanjesuscaldera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

ESFOM

Escuela de Formación Ministerial


IPUC

Administración Eclesial I
M AY O R D O M I A
Comité creación y realización:
Consistorio de Ancianos
Fundación de Educación Cristiana

Pastor Ignacio Sierra


Hna. Andréa Holguín

Diseño y Diagramación:
Joan Alexander Tintinago

Este modulo se imprimió en el mes


de Marzo de 2015, en los talleres
de

Colaboradores en la corrección
de estilo

Colombia 2015
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

PRESENTACIÓN

Presentación
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

RECONOCIMIENTO

Reconocimiento
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

8
Tabla de Contenido
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

INTRODUCCIÓN

“Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los misterios de Dios. Ahora
bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel”. (1a Corintios 4:1-2).

La mayordomía es una de las doctrinas bíblicas


de gran importancia; primero por su carácter divino y
segundo por las bendiciones que el Todopoderoso
otorga a quienes ponen en práctica fielmente estos 2. Aumente su comprensión
principios bíblicos. En esta sección, el pastor debe interpretar
los conocimientos y relacionarlos con lo
Reconociendo que el obedecer lo que Dios que sabe acerca del tema.
manda en su palabra redunda en bendición para la
iglesia y sus ministerios.

La práctica de la mayordomía divina no es opcional,


es un mandamiento. A través de la historia, los 3. Aplique lo aprendido
hombres de Dios que han administrado bien la vida y a
los recursos que el Señor les ha confiado; ellos, En esta sección el participante utilizará el
entendiendo y practicando las leyes de mayordomía, conocimiento para resolver situaciones, 9
fueron bendecidos poderosamente. explicar sucesos o ilustrar con ejemplos.

Introducción
Es por eso que el Consistorio de Ancianos ha
tenido a bien traerles a través de este módulo, una
serie de enseñanzas al respecto, confiando en Dios
que le sea provechoso a cada pastor y congregación. 4. Analice sus acciones
El participante transfiere lo aprendido a su
Adicionalmente se han diseñado ocho vida personal y lo traduce en
actividades de aprendizaje divididas en cuatro pensamientos, valores y acciones
secciones, que le ayudaran a afianzar su aprendizaje,
finalizando con la evidencia del aprendizaje en
contexto, la cual es la actividad que cada pastor
deberá presentar en la carpeta de trabajos, o través de
diversos medios: fotografía o video. 5. Evidencie su aprendizaje
A través de actividades de síntesis, el
Las secciones de las actividades de aprendizaje son:
pastor deberá integrar el aprendizaje
y diseñar propuestas, escritos u otros
productos que al ejecutarlos,
1. Organice su Conocimiento evidencien lo aprendido y le
permitan, tanto al estudiante como al
En esta sección, el pastor deberá grupo evaluador, verificar el logro de
identificar conceptos, organizarlos, los objetivos y competencias
definirlos y examinarlos. propuestas en el contexto.
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

OBJETIVO GENERAL
Relacionar el conocimiento bíblico-teológico de la mayordomía cristiana de manera amplia y clara, con la
administración fiel de los bienes materiales y espirituales que Dios ha puesto en las manos del pastor,
creyente e iglesia en general; aplicándolo en el ser, en el saber y en hacer entendiendo que todo procede de
Dios, pertenece a Dios, y nosotros somos solamente administradores mas no dueños; dando gracias al
Creador a través de la fidelidad a Él, “que nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos” (1ª
Timoteo 6:17), asumiendo actitudes coherentes con los principios aprendidos en la práctica ministerial.

COMPETENCIAS ADMINISTRACIÓN ECLESIAL I - MAYORDOMIA


Al finalizar de este módulo el pastor estará en capacidad de:

11
EL SER EL SABER EL HACER

Competencias a Desarrollar
· Asumir actitudes correctas · Identificar los principios y · Cumplir a tiempo con los
en la administración de la su fundamentos de la doctrina requisitos del sistema
propia vida, su familia y la de la mayordomía. financiero de la iglesia.
iglesia.
· Comprender el sistema · Desarrollar acciones de
financiero de la iglesia y planeación para mejorar su
· Evaluar permanentemente actuar de manera ejercicio ministerial tales
la relación ente los coherente con el mismo, de como organización,
principios aprendidos y su forma que pueda rendir preparación, manejo del
vida ministerial, buscando c u e n t a s c o m o tiempo y. oración
la coherencia y la fidelidad responsabilidad
fundamental de todo
en cada uno de sus actos mayordomo. · Dispondrá de actividades
que propendan por el
· Reconocer los bienes que bienestar de su familia.
quedan a su cargo
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

Lección 1
1. LA MAYORDOMíA

OBJETIVO
· Identificar el concepto de mayordomía e interpretarlo a través de la historia
bíblica, en la vida de muchos hombres, incluyendo a nuestro señor Jesucristo,
quienes dejaron una gran enseñanza sobre la manera de ejercerla en
obediencia, responsabilidad y amor.

· Asumir actitudes que favorezcan la práctica de una buena administración en el


ámbito pastoral, familiar y en la iglesia, coherente con los principios bíblicos

SABERES PREVIOS El término español para mayordomo, viene del latín


“maior” (mayor) y “domus” (casa): “el que ha sido
· ¿Qué es administrar? puesto en el lugar más alto después del dueño”.
“oikonomos”, posee el mismo significado del griego
· ¿Tiene usted un modelo bíblico a seguir con “oikonomon (oikos,= casa) y (nemo = distribuir o
respecto a la administración? ¿Quién es?¿ Qué dispensar). En latín tiene el mismo significado del
cualidades identifica en él? español, añadiéndosele el de “principal”, y “domus”,
12 casa. Por lo tanto, mayordomo hace referencia al
“siervo principal”, encargado de administrar la casa de
su verdadero dueño. El mayordomo debía ser una
persona de absoluta confianza de su señor.
1. LA MAYORDOMÍA

1.1 DEFINICIÓN

La palabra mayordomía ha sido definida como 1.2 TRANSFONDO HISTÓRICO DE LA


“cargo de mayordomo”, y la de mayordomo como “el MAYORDOMÍA
criado principal a cuyo cargo está el gobierno de una
casa o hacienda”; de manera que mayordomo es la La doctrina de la mayordomía abarca toda la
persona que tiene la responsabilidad de administrar historia del ser humano, pues es una enseñanza muy
los asuntos o bienes que pertenecen a otro. Ejemplo: clara desde Génesis hasta Apocalipsis. Dios le da
Eliezer era el mayordomo de la casa o bienes de mucha importancia a este tema tan edificante.
Abraham (Génesis 15:2), al igual que lo era José en la
casa de Potifar (Génesis39:4). Analicemos de manera general, la forma como
algunos hombres ejercieron mayordomía con los
La palabra mayordomía viene del término griego bienes o trabajos que el Señor les puso a administrar:
“oikonomía”, de donde se deriva la palabra
“economía”, administración recta y prudente de los 1.2.1 ADÁN
bienes.
Dios le delegó a Adán la enorme tarea de
La palabra, “mayordomo” se traduce del término administrar toda la creación. Podemos decir que Adán
griego “oikonomos”, y se refiere a una persona que fue el primer hombre a quien el Creador le encomendó
conoce las leyes de la casa. Antiguamente se aplicaba la responsabilidad de ser mayordomo de lo que Dios
a un siervo o esclavo, sobre cuyos hombros recaía la había creado. La biblia declara: “Todo lo pusiste debajo
responsabilidad de guardar los bienes de otra de sus pies” (Salmos 8:6-8). ¡Qué privilegio tuvo este
persona. hombre! Tanto que después de haberlo perdido todo,
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

su lamento y tristeza fue muy grande, pues imponente rey Faraón, supo administrar el gran
desaprovechó tan bella fortuna espiritual y material recurso que Dios había puesto bajo su cuidado: el
que Dios había puesto en sus manos. pueblo de Israel. Es cierto que tuvo desaciertos en el
desarrollo de esa tremenda y agobiante tarea, pero
1.2.2 NOÉ logró superarlos con gran paciencia; de tal manera que
el apóstol lo califica como administrador fiel en toda la
El nombre Noé significa “aliviar, confortar” casa de Dios (Hebreos 3:5).
(Génesis 5:29). Era un varón justo, perfecto en sus
generaciones y caminó con Dios (Génesis 6:9). A este 1.2.7 DAVID.
personaje de la biblia, el Todopoderoso le delegó el
trabajo de construir el arca donde se salvaría su David, el hombre considerado conforme al
familia, al igual que la vida de todo animal viviente corazón de Dios, a quien el Señor le prometió que
(Génesis6:14-21). La Escritura dice que Noé lo hizo tal nunca faltaría rey que se sentara en su trono para
como Dios le mandó (Génesis 6:22) siempre, marcó la diferencia en la historia de la
mayordomía, haciendo lo propio como caudillo de
1.2.3 ABRAHAM. Israel, reinando entre ellos, conduciéndolos hacia la
conquista y estableciéndolos como una gran nación
A este hombre que Dios saca del paganismo, le después de haberlos recibido en medio del caos por
entrega las promesas; promesas que alcanzarían no causa del fracaso de su antecesor, Saúl.
solo a su descendencia, sino incluso a todo el mundo
por Jesucristo (Gálatas 3:16). David le daba a Israel el calificativo de “heredad”
(Salmos 33:12); y como buen mayordomo de esa
Abraham supo administrar esa bendición y se heredad, se gozaba y se gloriaba en ella (Salmos
ganó de parte de Dios los títulos de: patriarca, padre de 106:5). Eso quiere decir que él se sentía contento
la fe, creyente y amigo de Dios. Este último título reinando y administrando a Israel.
denota “hombre de confianza de Dios”.
1.2.8 SALOMÓN.
1.2.4 ESAÚ.
Este hombre es el ícono de la sabiduría, la
Hombre que desde su nacimiento trae la riqueza, la gloria, la grandeza, y la paz. La gloria de
bendición de Dios, pero que a su temprana edad la Salomón fue mencionada por el Señor Jesucristo 13
desprecia diciendo: “He aquí yo me voy a morir; ¿para (Mateo 6:29). Pero qué mal mayordomo fue este gran
qué, pues, me servirá la primogenitura?” rey, quien terminó arruinándolo todo, tanto en su vida
personal, como ministerial y administrativa; de manera

1. LA MAYORDOMÍA
(Génesis25:32).Luego de menospreciar lo que el
Señor le había dado, para que lo disfrutara por que al final su reinado, Israel sufrió la lamentable
generaciones, cambió su primogenitura por un plato de división.
lentejas.
1.2.9 JESÚS.
1.2.5 JACOB.
Nuestro amado Señor y Salvador Jesucristo es el
Recibió la inmensa bendición que Esaú verdadero prototipo de mayordomía, Él no solo la
menospreció; él tuvo la gran responsabilidad de enseñó con palabras, sino que también lo hizo con
administrar la bendición recibida y hacer que el gran hechos. El escritor sagrado nos invita a considerar a
propósito de Dios se cumpliera, y Dios, que es fiel, no este gran mayordomo (Hebreos 3:1), el cual es fiel
tardó en poner en marcha el programa que se había sobre su casa, es decir su amada Iglesia y lo será por
propuesto, a través de Jacob. (Génesis 28:1-4). siempre (Hebreos 3:6), Él, como el buen pastor, la
sustenta y la cuida (Efesios 5: 29b); también la ama y la
1.2.6 MOISÉS. perfecciona (Efesios 5:25-27).

Este pastor de ovejas, allá en el candente sol del Qué ejemplo tan grande y maravilloso de
desierto, recibe a través de una visión el llamamiento mayordomía, digno de seguir, encontramos en nuestro
del Dios de los hebreos para ir a liberarlos del fuerte y gran Maestro. “Porque ejemplo os he dado, para que
agobiante yugo de la esclavitud egipcia, y como yo os he hecho, vosotros también hagáis” (Juan
posteriormente hacerle su pastor y guía en la travesía 13:15).
del desierto, rumbo a la tierra prometida. Este gran
líder, recordado por sus milagros y hazañas ante el
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

El Señor nos dice en su palabra: “que las cosas valiosa lección, digna de ser tenida en cuenta para
que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se imitarla, o por el contrario, para no equivocarnos como
escribieron” (Romanos 15:4), “Y estas cosas les algunos de ellos.
acontecieron como ejemplo, y están escritas para
amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado Nosotros como pastores, y cada creyente en
los fines de la siglos” (1ª Corintios 10:11) y nos invita a particular, somos mayordomos administradores de
la reflexión diciéndonos “Así que, el que piensa estar todo cuanto Dios ha puesto en nuestras manos; ya
firme, mire que no caiga” (1ª Corintios 10:12). sean bienes espirituales, materiales o humanos, y el
requerimiento de nuestro Señor es fidelidad (1ª
Sin lugar a equivocarnos, podemos decir, que Corintios 4:1-2). Si lo hacemos así, recompensa
cada uno de estos administradores nos deja una tendremos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

1. Organice su Conocimiento b. ______________ le dio a Israel el calificativo de


“heredad”
1. De acuerdo con los ejemplos citados de Eleazar y c. ____________ fue un mal mayordomo, de
José, menciones cinco características de ser manera que al final su reinado Israel sufrió la
mayordomo: lamentable división.
a. _______________________
d. _____________ exclamó: “He aquí yo me voy a
b. _______________________ morir; ¿para qué, pues, me servirá la
c. _______________________ primogenitura?
d. _______________________
e. _______________________ e. _________________ es el verdadero prototipo
14 de mayordomía, él no solo la enseñó con palabras,
2. Defina la palabra mayordomo, usando sus sino que también lo hizo con sus hechos.
propias palabras
1. LA MAYORDOMÍA

__________________________________________
4. Él ___________ debe ser un administrador de
__________________________________________ todo cuanto Dios ha puesto en sus manos; ya sean
__________________________________________ bienes espirituales, materiales o humanos
__________________________________________
__________________________________________
2. Aumente su comprensión
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ 5. Explique qué tipo de relación se establece entre el
__________________________________________ dueño y el administrador
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
3. Complete los siguientes enunciados con los __________________________________________
nombres de las personas que corresponda. __________________________________________
__________________________________________
a. A ___________ , Dios le delegó la enorme tarea __________________________________________
de administrar toda la creación __________________________________________
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

6. Utilice una palabra clave para definir la mayordomía identificada en cada personaje e Identifique la
recompensa que cada uno recibió.

PALABRA CLAVE RECOMPENSA


ADAN
NOE
ABRAHAM
ESAU
JACOB
MOISES
DAVID
SALOMON
JESUS

3. Aplique lo aprendido 4. Analice sus acciones

7. De los mayordomos analizados, ¿Quién y cual 1. Contraste el ejemplo bíblico mencionado con su
enseñanza trae a su vida y ministerio y porque? actitud y escriba un compromiso personal para
__________________________________________ ejercer mejor su mayordomía.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
15
__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

1. LA MAYORDOMÍA
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ 5. Evidencie su aprendizaje
__________________________________________
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

Lección 2
2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO

OBJETIVO
· Reconocer mediante el análisis de los principios bíblicos de la mayordomía, que Dios,
en su infinita soberanía, es dueño y Señor de todo lo existente y nos ha hecho
administradores de sus posesiones, mas no dueños,

· Aplicar los principios de la mayordomía al ministerio pastoral y su relación con


situaciones de la vida practica

SABERES PREVIOS Esta es la idea en aquellas parábolas de Jesús en


que un amo deja su hacienda sus siervos para que la
· Defina los términos dueño y soberano administren. Siempre concluyen con el dueño
pidiendo cuentas sobre la a administración de sus
· Que entiende por soberanía bienes.

Administrar bien es un deber que impone


16 2.1 PRINCIPIOS DE LA MAYORDOMÍA DIVINA responsabilidad. Desde esta perspectiva es que en la
Biblia se debe entender el manejo de toda la vida
Los siguientes principios son fundamentales para humana.
reconocer que Dios ejerce soberanía en toda la
2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO

creación. “Ahora bien, se requiere de los administradores,


que cada uno sea hallado fiel”. 1ª.Co 4:2 como se
2.1.1 DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO comprende por el uso del verbo “requerir”, la buena
administración es un exigencia de Dios al hombre.
Porque ¿quién soy yo, y quién es mi pueblo, para
que pudiésemos ofrecer de nuestra voluntad cosas Desde que un hombre acepta Cristo como Señor
semejantes? Porque todo es tuyo, y lo recibido de tu y regresa a vivir bajo su cuidado y dirección lo primero
mano te damos. 1ª.Cronicas 29:14 que él está haciendo es reconocerle a Dios su señorío
sobre todo, incluso sobre su vida.1ª.Co 4:1
Recordando el concepto de soberanía
comprendemos que todo cuanto existe o pueda existir Note que el apóstol Pablo no dice que separemos para
es de Dios porque Él es la fuente primera de toda ofrendar de lo que hemos “ganado” sino según “Dios
existencia y por tanto tiene “derecho de autor” sobre nos haya prosperado”, es decir que nadie puede sentir
toda la creación. Dios dice: “Mía es la plata, mío es el que le ha dado a Dios algo, porque todo cuanto tiene le
oro”. De Él son las montañas y los animales, por pertenece al Señor. Esta es la idea básica de la
extraños que sean. Incluso él dice: “Todas las almas enseñanza bíblica.
son mías”. Dios hizo al hombre su administrador Gen
1:28 “Cada primer día de la semana cada uno de
vosotros ponga aparte algo, atesorándolo,
Aquí encontramos la función que Dios le asigno al conforme Dios le haya prosperado; para que
hombre con respecto a la creación. Pero está claro que cuando yo llegue, no se recojan entonces
la creación es de Dios. ofrendas”. 1ª.Co 16:2
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

El mensaje es que todo cuanto tenemos, incluso 2.1.2 DIOS ES SUSTENTADOR


lo que ganamos en el trabajo, es producido por la
acción de Dios. Es Dios quien le da existencia y vida a todas las
cosas. Sin Él, los lirios del campo no tendrían su
La Biblia enseña que el gran pecado de la hermosura (Mateo 6:28-29); sin Él, las piedras
humanidad es precisamente que no reconoció que preciosas no tendrían su brillantez; sin Él, los pájaros
todo lo que tenía era de Dios y por tanto debía ser no tendrían su encanto; sin Él, las fuentes de las aguas
agradecida; pero no, ignoró a Dios y se atribuyó el se secarían y los ríos no existirían más (Salmos
poder y la gloria. Esta es la esencia de toda la vida: yo 104:10); sin Él, el sol, la luna y las estrellas no brillarían
administro bien y con reverencia porque todo es de en la expansión; sin Él, los planetas no se mantendrían
Dios. en sus orbitas (Salmos 104:19); Sin Él, el hombre seria
como un robot. Él, por su poderosa palabra, hace que
· Este principio en Términos Prácticos. todas las cosas existan y tengan vida (Hebreos 1:3;
Apocalipsis 4: 11). Si Dios dejara de sustentar su
El manejo de “mis enseres personales” o de “mi creación, ésta dejaría de ser (Salmos 104:10-29).
dinero”, visto en esta perspectiva va a cambiar el
rumbo de mi vida. El decir: “este es mi dinero y lo gasto · Sustenta y cuida a su pueblo
como quiero” va a desaparecer de nuestro
vocabulario. Dios se convertirá, a través de nosotros Dios tiene un cuidado especial para su pueblo.
mismos, en el administrador real de todo lo que hay a Cuando sacó a Israel de Egipto, salieron
mi cargo, es decir, lo mío va a tener una función social aproximadamente un millón y medio de personas; solo
diferente, en relación con el manejo y administración los hombres de a pie eran seiscientos mil; más los
de lo comunitario o aun con mi propia familia. En este niños, las mujeres y los particulares que salieron con
sentido, la reverencia a Dios se hará evidente en la ellos (Éxodo 12:37-38), a todos los alimentó en el
forma como yo manejo las cosas y ya no solo cuidare desierto de una manera prodigiosa.
de ellas porque “valen mucha plata” o porque necesito
quedar bien con los hermanos, sino porque el temor Imaginemos un banquete para un millón y medio
reverente de mi Dios está en mi corazón y además de personas; cualquiera piensa para realizarlo. El Dios
tendré que rendirle cuentas tarde o temprano a mi de Israel alimentó a millón y medio de personas en un
Señor. desierto cuarenta años, con una comida que jamás
ellos habían probado. Una comida preparada por Dios 17
Incluso el Señor nos habla de los bienes mismo (Éxodo16:1-36). Ahora pensemos en ropa y
espirituales: “Téngannos los hombres por ministros de calzado para toda esa gente; él no permitió que ni el

2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO


Cristo, y administradores de los misterios de Dios”, calzado de sus pies, ni el vestido se envejeciera
pues los dones que tenemos de Dios y los ministerios (Deuteronomio 8:4). ¡Qué generoso es el Señor con los
que él nos ha dado deben ser administrados para suyos!
gloria y honra del Señor.
La biblia relata que la mayor parte del pueblo de
· Porque todo es tuyo” Israel murió en el desierto, pero no por falta de alimento
si no por su rebelión y desobediencia tanto a Dios como
El Señor usa el posesivo “mío, mía”, cuando a sus líderes. ¡Qué tal si habláramos del sustento para
habla de la creación, de Israel, de la Iglesia, etc. las ovejas, los camellos y el ganado que ellos traían de
“…vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los Egipto, que era muchísimo! (Éxodo 12-38), pues a
pueblos; porque mía es toda la tierra” (Éxodo 19:5) estos Dios también los sustentó en el desierto.
“mía es la plata, mío es el oro, dice Jehová de los
ejércitos” (Hageo 2:8) “Mías son todas las almas” Alimentó a su siervo, el profeta Elías (1ª Reyes
(Ezequiel 18:4). De igual manera, en la biblia se utiliza 17:1-6; 17:10-15; 19:5-8). Alimentó a la viuda de
el adjetivo atributivo “tuya, tuyo, de, del”, etc., para Sarepta (1ª Reyes 17:10-16). Alimentó a la viuda en
referir que de Dios son todas las cosas. “De Jehová es tiempos del profeta Eliseo (2ª Reyes 4:1-7).
la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en el habitan”
(Salmos 24:1; 89:11). “…porque todas las cosas que 2.1.3 DIOS ES SOBERANO
están en los cielos y en la tierra tuyas son”“…. “Porque
de él, y por él, y para él, son todas las cosas” “Y Jesús vino y les habló, diciendo: Toda potestad
(Romanos 11:36). La Iglesia también es del Señor, me es dada en el cielo y en la tierra”. Mat 28:18
porque Él la compró con su propia sangre (Hechos
20:28). Potestad se define como autoridad suprema del
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

poder público. Alteza o excelencia no superada en hombre hace en su servicio a Dios o en su devoción
cualquier orden inmaterial. tiene que ser entendido en esta dimensión.

En este sentido toda la problemática del hombre Para los cristianos el significado es aún más
en su relación con Dios parte de no tener claro este profundo ya que además de creados fuimos
concepto. Dios no solo nos ayuda, Dios no solo es comprados por precio y no somos nuestros. Esto es lo
creador. Dios no solo es sanador. Dios por seguro es esencial al abordar el tema de la mayordomía.
todo eso. Pero Sobre todo “Dios es soberano”. El
hombre debe reconocerle toda autoridad y “la Dios le advirtió a su pueblo :”Será, cuando
excelencia suprema” que lo hace merecedor de todo Jehová tu Dios te hubiere introducido en la tierra que
reconocimiento y sujeción. juró a tus padres Abraham, Isaac, y Jacob, que te
daría; en ciudades grandes y buenas que tú no
Dios es el dueño de todo lo creado y por tanto de edificaste, y casas llenas de todo bien, que tú no
todo lo que existe. Él es padre por creación y El llenaste, y cisternas cavadas, que tú no cavaste, viñas
pregunta: “El hijo honra a su padre, y el siervo a su y olivares que no plantaste; luego que comieres y te
señor. Si, pues, soy yo Padre, ¿dónde está mi honra? y saciares, guárdate que no te olvides de Jehová, que
si soy Señor, ¿dónde está mi temor? dice Jehová de te sacó de tierra de Egipto, de casa de siervos.
los ejércitos Mal. 1:6 Deuteronomio 6:10-12

· Todo es suyo por creación. La idea es que recuerden que todo cuanto tienen
no lo consiguieron por su fuerza, destreza o grandeza,
«De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo y sino por la misericordia de Dios.
los que en él habitan”. Salmos 24:1 De aquí se desprende nuestra actitud hacia Dios y a
sus pertenencias. Si Él me pone sobre su casa y sobre
“Mía es la plata, y mío el oro, dice Jehová de los sus bienes yo deberé administrarlos con la sensación
ejércitos”. Hageo 2:8 de quien administra lo ajeno y de quien debe, en
consecuencia, rendir cuentas a su debido tiempo.
“He aquí que todas las almas son mías; como el “Porque de Él, y por Él, y para Él, son todas las cosas. A
alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma que Él sea la gloria por siempre. Amén”. Rom 11:36
pecare, esa morirá. Eze 18:4
18 2.1.4 JESÚS NUESTRO PROVEEDOR
Así que a Él pertenecen la siembra y la siega,
porque él es el sustentador del Universo y quien El Señor Jesús dio de comer a más de cinco mil
personas, por medio de los panes y peces (Juan. 6:5-
2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO

sostiene todas las cosas con la palabra de su


potencia… 13). Con razón Él nos dice: “No os afanéis por vuestra
vida, que habéis de comer o que habéis de beber, ni por
La obra de Cristo vino a clarificar el panorama vuestro cuerpo, que habéis de vestir” (Mateo 6:25). Él
dejando en claro que “Jesús tiene toda potestad en el nos invita a mirar las aves del cielo, “que no siembran,
cielo y en la tierra”, con relación al hombre, el ni siegan, ni recogen en graneros y cómo el Padre
convertirse al cristianismo no es ni más ni menos que celestial las alimenta”. Él dice que nosotros “valemos
estar dispuesto a regresar al esquema inicial en que mucho más que esos pájaros” (Mateo 6:25).
Dios es soberano y nosotros sus súbditos.
El Dios que alimentó a Israel, a Elías, a los cinco
Este reconocimiento no debe ser formal sino mil, Él es nuestro Dios y lo hará con nosotros también.
sustancial: “¿Por qué me llamáis Señor, Señor y no No dejemos que el afán, el miedo y la preocupación
hacéis lo que yo os mando? que hay en la gente que no conoce al Señor se apodere
de nosotros (Mateo 6:31-32). Nosotros no
Todo el mensaje del Nuevo Testamento gira dependemos de ninguna economía humana sino de la
alrededor de esta verdad: “Este Jesús a quien vosotros de Dios. No vivamos de manera preocupada (ocuparse
crucificasteis Dios lo ha hecho Señor y Cristo” Hechos antes de; anticiparse con temor); vivamos el presente
2:30 (Mateo 6:34). Si vivimos anticipadamente nos
enfermamos y nos morimos prematuramente. Si Dios
Cuando esto es una verdad de fe en los le ha dado aliento, salud, vestido, y techo hasta el día
seguidores de Cristo, entonces pueden decir con el de hoy, ¿no podrá hacerlo mañana también?
hombre de Dios: “Porque todo es tuyo y de lo recibido
de tu mano de eso mismo te damos”. Todo cuanto el
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

sustentador de todo, y nos da el privilegio, por su


2.1.5 DIOS ES NUESTRO POSEEDOR gracia, de administrar y disfrutar algunas cosas
mientras vivamos aquí; pero recordemos, solo para
Nosotros como pueblo redimido por la sangre de administrarlas, porque nada es nuestro.
Jesucristo, le pertenecemos a Dios: primero por El mayordomo de la parábola según (Lucas 16:1-4),
creación y segundo por redención (1ª Corintios 6:20). reconoció que todo era de su jefe y que en cualquier
Con justa razón el apóstol dice: “Pues si vivimos, para momento su jefe le pediría cuentas y entonces ya nada
el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor tendría. Podemos comprender entonces, que nada de
morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, lo que tenemos es nuestro; todo le pertenece a Dios, es
del Señor somos” (Romanos 14:8). La muerte no nos de Dios y nosotros somos solamente mayordomos.
separa de Cristo, sino que nos une con mayor fuerza a Dios nos permite administrar y disfrutar de las cosas
Él (Filipenses 1:23). que Él creó; pero Él se reserva el derecho de ser
“dueño absoluto de todo”; por eso le prohibió al pueblo
· Propiedad vs posesión de Israel vender la tierra (Levíticos 25:23). Nosotros
tenemos una posesión, mas no somos los dueños
Dios es dueño de todo, como lo declara (Salmos porque el propietario es Dios.
24:1) “De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo, y
los que en el habitan”. (Hageo 2:8) señala: “Mía es la 2.2 UNA PRUEBA CONTUNDENTE
plata, y mío es el oro”.
Refiriéndose a Dios como dueño absoluto, el apóstol
En Salmos 50:7-12 le habla a Israel diciendo que Pedro, en (2Pedro 3:6, 10-13) dice que los cielos y la
de Él es todo. El sabio Salomón reconoce que nada es tierra que existen ahora, serán destruidos, consumidos
de él, que todo es de Dios (1º Crónicas 29:10-14). Job por el fuego y serán deshechos (deshacer =
y Pablo coinciden en decir que nada trajeron a este desaparecer de la vista). El único que pudo crearlos
mundo, y que nada podrán llevar (Job 1:20-21 y 1ª por voluntad propia, tiene el derecho de destruirlos; el
Timoteo 6:7). único que pudo hacerlos de la nada, tiene la autoridad
y el poder para volverlos a la nada, crear cielos nuevos
Por tanto, nosotros somos solo administradores y tierra nueva donde morará la justicia.
(1ª Corintios 4:1-2). Dios es el Creador, dueño y

19

2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO


2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

1. Organice su Conocimiento
1. Haga una lista de cada uno de los principios estudiados y coloque mínimo dos citas bíblicas

a. _______________________ ______________________
b. _______________________ ______________________
c. _______________________ ______________________
d. _______________________ ______________________
e. _______________________ ______________________

2. Aumente su comprensión
2. Seleccione un principio aprendido y asócielo a dos ejemplos de la vida práctica ministerial.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Aplique lo aprendido
20
3. Enseñando la doctrina de la mayordomía, que situaciones concretas de la vida ministerial pueden
ser corregidas. Explíquelo y coméntelo con dos compañeros.
2. DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Analice sus acciones


4. La práctica de los principios en la vida del ministro, producen valores y en consecuencia actitudes
prácticas. Analice su propia vida ministerial, escoja un principio a trabajar de manera personal,
asóciele a este, sus valores y actitudes personales. Escríbalo en el siguiente esquema

PRINCIPIOS VALORES ACTITUDES


Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

Lección 3
3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA

OBJETIVO
· Identificar a partir de la Biblia, cómo Dios estipuló la Mayordomía para que sus
hijos la ejecutaran según sus mandatos y no según los pensamientos ni las
organizaciones humanas,

· Valorar el sistema financiero y administrativo que la Iglesia de Dios mantiene


hasta el día de hoy, y como es administrado enteramente por hombres de Dios,
dirigidos por el Espíritu Santo y su práctica por convicción representa un
ministerio coherente y fiel.

SABERES PREVIOS el momento en el que Dios creó, lo hizo su


mayordomo. Dios hizo de Adán su administrador y
· ¿Cuáles son los fundamentos bíblicos de la señor de la creación (Génesis 1:26).
mayordomía?
3.1.3 El hombre es cabeza de la creación
· Nombre los rubros del sistema financiero de Dios
Antes de la creación del hombre, fueron hechos
los cielos, la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay, y 21
3.1 RAZONES BÍBLICAS DE LA MAYORDOMÍA el hombre es la corona de la creación, porque todas las
cosas las creó Dios por su palabra (Hebreos 11:3),
Dios incluye en la mayordomía todas las áreas pero al hombre lo formó con sus propias manos, y le

3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA


del ser humano, para hacerlo responsable de lo que él dio de aliento de vida, (Génesis 2:7).
haga con su vida, con su familia, de su actos y con lo
que Él le ha confiado. En tamaño, los planetas que forman el universo
son infinitamente más grandes que el hombre; no
3.1.1 Origen de la mayordomía obstante, el hombre es el señor de toda la creación
“…y señoree en los peces del mar, en las aves de los
La mayordomía trasciende el ámbito terrenal y se cielos, en las bestias, en toda la tierra y en todo animal
remonta al plano celestial, ésta, tuvo su origen en el que se arrastra sobre la tierra” (Génesis 1:26).
cielo, en donde Dios estableció jerarquías celestiales:
ángeles, serafines, querubines y arcángeles. Cada 3.1.4 El hombre es agente de Dios en la tierra
uno de estos seres angelicales tiene un oficio
designado por Dios, el cual cumplen con reverente Agente, es la persona que obra con poder o en
obediencia (Salmos 103:20), algunos de ellos nombre de otra. El Señor Jesucristo le delegó a sus
ministradores a favor nuestro (Hebreos 1:14). En el seguidores poder y autoridad cuando les dijo: “…En mi
cielo estuvo el primer mayordomo desleal, infiel y nombre” (Marcos 16:17-18), también les dijo antes de
arrogante, el cual fue destronado y puesto sobre partir al cielo: “Pero recibiréis poder, cuando haya
cenizas y por espanto (Ezequiel 28:17-19); hoy lo venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis
conocemos como diablo y Satanás. testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y
hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8).
3.1.2 El hombre un mayordomo
Dicho poder nos fue delegado para administrarlo
El agente de la mayordomía es el hombre; desde ministrándolo a otros (1ª Pedro 4:10-11). Pablo
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

agrega: “Así que, somos embajadores en nombre de La Biblia dice que cuando nos consideramos
Cristo (2ª Corintios 5:19). Por tanto, en cuanto a la muertos al pecado llegamos a ser siervos de la justicia,
salvación de los hombres y la administración de la esto es, entregarse a Cristo es hacerse siervo
iglesia, somos los agentes de Jesucristo. voluntario y el siervo voluntario lo es por toda la vida:
Y si el siervo dijere: Yo amo a mi señor, a mi esposa y a
Todo pastor que ha sido llamado por el Señor, mis hijos, no saldré libre:
revestido de su poder, y puesto a administrar una
congregación grande o pequeña por un tiempo Entonces su amo lo traerá ante los jueces; y lo
indeterminado, tiene la gran responsabilidad de traerá a la puerta o al poste; y su amo le horadará la
hacerlo con temor, temblor y reverencia, porque está oreja con lezna, y será su siervo para siempre. Exo
cuidando la heredad del Señor, la esposa del Cordero, 21:5-6
la escogida, la paloma, la amada de Jesucristo. Por tal
razón, no debe actuar con señorío ni despotismo, no Así era la ley bíblica y así es la relación con Dios.
puede ultrajar las ovejas, sino apacentarlas con toda El problema que surge aquí es que como nosotros
paciencia y delicadeza, pues, son del Señor, él las pertenecemos a un sistema republicano donde la
compro con su propia sangre (Hechos 20:28). esclavitud no solo ha sido abolida sino que es
menospreciada y, como además, nunca hemos visto a
Dios coloca sus ministros en su iglesia con un esclavo nos cuesta mucho trabajo comprender esta
objetivos claros y específicos: relación en su esencia.

Ø Predicar el evangelio a los perdidos Este problema es antiguo porque aunque el judío
si había visto esclavos detestaban pensar que lo fueron
Ø Instar, redargüir, reprender, exhortar, con en cualquier respecto. (Juan 8:33) De ahí surgieron
paciencia y doctrina (2ª Timoteo 4:1-2) las palabras de Jesús: ¿Por qué me llamáis Señor,
Señor y no hacéis lo que yo os mando? (Luc.6:46) El
Ø Perfeccionar a los santos para el servicio a Dios siervo, además, no tenía posesiones porque hasta su
(Efesios 4:11-12) vida pertenecía a su Señor. Cuando Jesús habla del
descanso que Él puede dar a “todos los que están
Ø Edificar una iglesia unida, fuerte en la fe, trabajados y cansados”, lo condiciona a que la gente
conocedora de la doctrina apostólica, de “lleve su yugo”. En otras palabras para poder
22 constante crecimiento y lista para el día de descansar hay que ser esclavo. Esto aunque no
Jesucristo. (Efesios 4:13-16) parezca es lógico porque el hombre libre debe
preocuparse de suplir sus propias necesidades y las de
3.1.5 Mi relación de Siervo aquellos que están a su cargo, entretanto que el
3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA

esclavo solo hace su tarea y las necesidades las suple


“Porque comprados sois por precio; glorificad, el señor”.
pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu,
los cuales son de Dios”. 1ª.Co 6:20 El esclavo vive solo para agradar a su dueño, es
decir que la vida de un esclavo está en función de las
Lo que tiene que quedar claro es quién soy yo en necesidades de su Señor.
relación con Dios. Al hombre le fascina mucho la
independencia, el ser autónomo, en consecuencia, “Y Moisés a la verdad fue fiel sobre toda su casa,
para la inteligencia humana, es humillante pensar que como siervo, para testimonio de lo que después se
no es capaz de manejar sus asuntos sin contar con había de decir;” Heb 3:5
alguien más, pero eso fue lo que llevo al hombre a
fracasar. En este sentido la doctrina de la Biblia es En Moisés se nos plantea la mayordomía en su
“someteos, pues, A Dios” Santiago 4:7 dimensión de administración del pueblo, por otra parte,
en José se nos plantea la administración de los bienes,
1.-Como el hombre, efectivamente, fue creado sin embargo no podemos olvidar que debemos
con libre albedrío y Dios lo hizo señor de este planeta también abordar el tema de la administración de la
para poder ocupar el puesto de súbdito tiene que pasar propia vida.
por un proceso muy profundo.

2.- El proceso de la salvación nos lleva a 3.2 SISTEMA FINANCIERO DE LA IGLESIA


comprender que el pecado nos había llevado a la
perdición. La economía juega un papel muy importante dentro del
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

tema de la mayordomía cristiana, que a continuación llevaban sus ofrendas al templo (Marcos 12:41-42).
abordaremos al analizar los seis rubros de la También los discípulos de Jesús llevaban sus
economía divina, para lo cual les invitamos a ofrendas y las entregaban al tesorero que él había
estudiarlos con gran responsabilidad y deseos de ser nombrado (Judas).
bendecidos por el Señor.
Esta práctica ha sido heredada a la Iglesia, lo cual
Toda entidad, sea política, militar, religiosa, hacemos con gran alegría hasta el día hoy.
educativa o de cualquier otra naturaleza, tiene su
propio sistema o estructura financiera; de igual forma, · Importancia de la ofrenda
todo pueblo o nación.
La ofrenda no fue establecida por el hombre, ni es
La gran empresa de Dios, tanto en el A.T., como para el hombre. Moisés, en Éxodo 25:1-2, señala que
en el N.T., tiene también su propia estructura la ofrenda es solicitada por Dios, es de Dios y es para
económica, la cual fue diseñada directamente por Dios. Las ofrendas eran y son cosa consagrada a
Dios. Desde la antigüedad, el Señor quiso que su Dios; razón del requerimiento a Aarón para que las
pueblo no dependiera de nadie más que de Él, razón cuidara (Números 18:8-9).
por la que le estructuró su sistema financiero. El Señor
señala a su Iglesia como: “Nación santa, pueblo El Señor Jesús manifestó su interés por la
adquirido por Dios” (1ª Pedro 2:9), motivo por el cual ofrenda, de tal manera que un día invitó a sus
nos dejó el plan financiero previamente establecido. discípulos y se fue al templo, al lugar de las ofrendas
(Lucas 21:1-4), para observar la manera en que el
Nosotros, los ministros y la Iglesia del Señor, pueblo ofrendaba, y la Escritura señala al respecto:
dependemos de la bendición económica de Dios. El “Levantando lo ojos, vio a los ricos que echaban sus
sistema económico de Dios es el mejor, puesto que ofrendas en el arca de las ofrendas” (v 1).
nuestro Economista es el más experto en esta materia,
es Aquel que sabe multiplicar por ceros; además, es el Llama la atención que dice, “vio”. El ve quién
Creador, sustentador y dueño de todo. Depender de ofrenda, la cantidad que ofrenda, y la actitud con que
este plan económico es estar seguros, gracias a que ofrenda; esto, por el valor que tiene para Él la ofrenda.
este programa nunca falla y debido a que su inventor Dios recompensa a quienes ofrendan con agrado.
es el Dios infalible. Esta economía divina está formada Dios ama al dador alegre (2 Cor.9:7)
por cinco rubros que son: 23
· Actitudes al ofrendar
· La ofrenda
El diezmo · Ofrendar con una buena actitud

3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA


·
· Los votos A Dios le agrada cuando el oferente se presenta
· Las primicias con una buena actitud al traerle la ofrenda Génesis
· La obra social 4:3-5

3.2 1 La Ofrenda · Ofrecer a Dios lo que a Él le agrada.


En (Malaquías 1.6-9), el Señor le hace un llamado
· Trasfondo histórico de la Ofrenda de atención al pueblo de Israel por su actitud frente al
servicio a Dios, y las ofrendas. Podemos observar en
La biblia reseña a los primeros pobladores de la este texto una discusión entre Dios e Israel. Dios los
tierra que presentaron ofrendas a Dios (Génesis 4:3- acusa y el pueblo busca defenderse, el Señor les dice:
5); es obvio, que si Caín y Abel trajeron ofrendas a “Están menospreciando mi nombre” y ellos le
Dios, fue porque lo aprendieron de sus padres; por lo responden y le preguntan: “¿en qué hemos
que podemos decir que la ofrenda es tan antigua como menospreciado tu nombre?” a lo que Él les responde:
lo es el hombre. “En que ofrecéis sobre mi altar pan inmundo”.
Pregunta el pueblo: “¿En qué te hemos
Este principio de la economía divina, lo practicó el deshonrando?” y Dios les responde: “En que pensáis
pueblo de Israel en su tiempo, de tal manera que nadie que la mesa de Jehová es despreciable”.
se presentaba al Señor con las manos vacías (Éxodo
23:15). Toda esta discusión se debe a que su pueblo traía
para el sacrificio animales ciegos, cojos, y enfermos, lo
En los días del Señor Jesucristo, los judíos cual estaba prohibido por el Señor. Esa actitud
irreverente le disgustó en gran manera, por lo que los
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

hace reflexionar, diciéndoles: “llévenles a sus observemos Lucas 21:1-4,”Levantando los ojos, “vio” a
príncipes presentes en esas condiciones a ver si ellos los ricos que echaban sus ofrendas en el arca de las
se agradan de ustedes y se los aceptan”. ofrendas”.

Si deseamos recibir buena cosecha sembremos Cada vez que ofrendamos Dios ve:
buena semilla. Recordemos las siguientes palabras:
“El que siembra escasamente, también segará v A los que ofrendan.
escasamente; y el que siembre generosamente, v La calidad de la ofrenda
generosamente también segará (1ª Corintios 9:6). v Sobre todo la actitud del que ofrenda

· Ofrendar con tristeza y por necesidad No solo vio a los ricos ofrendar, también miró a la
viuda pobre, y como Él es el que califica al que ofrenda,
Respecto a este tema podemos reflexionar sobre la calidad de la ofrenda y su actitud al dar, no se tardó
algunas bienaventuranzas del oferente: en alabar, no a los ricos sino a la viuda. Porque los ricos
depositaron de lo que les sobraba, en cambio la viuda
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda no por la depositó todo lo que tenía.
circunstancias del momento.
Al Señor Jesucristo no lo impresiona la cantidad
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda con de dinero que demos al ofrendar, sino la actitud del
razón y convicción. corazón. De Dios es el cielo, la tierra, el oro, la plata y
todas las riquezas.
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda con amor
y propósito de corazón. En la segunda carta a los Corintios capítulos 8 y 9,
encontramos algunas exigencias para los oferentes.
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda
reconociendo la soberanía de Dios. v Generosidad.
v Agrado.
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda por v Entregarse primero al Señor (refiriéndonos a la
obediencia al mandato de Dios. vida del oferente, consagración).
v Amor sincero.
24 v Bienaventurado el cristiano que honra a Dios con v Voluntad.
su ofrenda. v Propósito del corazón.
v Alegría.
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda con v Liberalidad.
3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA

humildad. v Obediencia a Cristo.


v Comprender que ofrendar es un don inefable.
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda lo que es
justo. Bienaventurado el que ofrende cumpliendo con
los requisitos requeridos por Dios, porque sus
v Bienaventurado el cristiano que ofrenda bendiciones no se tardarán sobre él. Así que, ofrendar
desinteresadamente. es sembrar.

v Bienaventurado el cristiano que da a Dios lo que Descubramos algunas bendiciones de 2ª a los


es de Dios. Corintios capítulos 8 y 9.

· Condiciones al oferente · Segará generosamente.


· Será amado por Dios.
Ya puntualizando, es Dios quien pide, recibe y · La gracia de Dios abundará en él.
recompensa la ofrenda; por tanto, Él estableció unas · Tendrá siempre lo suficiente.
condiciones para quienes lo hagan. Muchos al · Su justicia permanecerá para siempre.
ofrendar ignoran la presencia y mirada de Dios; pero · Le será multiplicado y aumentará los frutos de su
recordemos solo dos casos al respecto: uno, el de Caín justicia.
y Abel. ¿Por qué creen ustedes que el Señor rechazó la
· Será enriquecido para toda liberalidad.
ofrenda de Caín, y recibió con agrado la de Abel?
· Otros intercederán por él
El segundo caso es el de la viuda pobre; · Produce acción de gracias.
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

· Glorifica al Señor. v Debían dar los diezmos de todo (Génesis 28:22)..


· Honra a Dios.
· Presta a Dios. v Debían llevarlo al lugar que Dios escogiere
· Abre las ventanas de los cielos. (Deuteronomio.12:5-6; Malaquías 3:10).

3.2.2 El Diezmo v Los hijos de Levi podían administrar y disfrutar de


los diezmos etc. (Números.18:21).
La palabra diezmo, viene del latín “decimus” =
décimo, la décima parte de lo que Dios nos da. “…de El Señor escogió a los hijos de Levi como su reino
todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti” de sacerdotes para el servicio en el altar, en las cosas
(Génesis. 28:22). sagradas; y en el periodo de la gracia, los predicadores
del evangelio, quienes somos el real sacerdocio (1ª
El diezmo al igual que la ofrenda: Pedro 2:9), participamos de esta bendición. (1ª
Corintios. 9:13-14).
· Lo pide Dios (Deuteronomio 14:22 -23).
De modo que, el diezmo no fue establecido en el
· Es de Dios (Levíticos 27:30).
tiempo de la Ley, según las escrituras se hace mención
por primera vez en el periodo patriarcal.
· El diezmo a través de la historia Si el pueblo no cumplía este mandamiento, los
sacerdotes, levitas y cantores tenían que abandonar
· Periodo patriarcal sus labores sagradas y dedicarse a otros oficios para
poder subsistir junto con sus familias. Por eso, cuando
El primero que diezmó fue Abraham (Génesis Ezequías empieza su reinado, restablece las ofrendas,
14:19-20). Abraham es el padre de la fe y a quien Dios las primicias y los diezmos, a fin de que los sacerdotes
le hizo las promesas. Posteriormente, cuando Jacob y levitas volvieran a sus labores sagradas (2º Crónicas
iba huyendo de su casa por el problema con su 31:4-6). Lo mismo hizo Nehemías cuando llegó a
hermano Esaú, en el paraje donde Dios se le aparece, Jerusalén para reconstruir los muros, sus puertas y
hace un voto diciendo: “si fuere Dios conmigo, y me restablecer el culto a Dios (Nehemías 13:10-13).
guardare en este viaje que voy, y me diere pan para
comer y vestido para vestir, y si volviere en paz a casa El Señor habla a través del profeta Malaquías, el 25
de mi padre, Jehová será mi Dios… y de todo lo que me último de los profetas del AT., contado entre los
diere el diezmo apartaré para ti” (Génesis 28:20-22). profetas menores, diciendo al pueblo de Israel que
habían abandonado su ley desde los días de sus

3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA


El diezmo, bíblicamente tiene su origen en padres; esa ley a la que se refiere es el diezmo. Les dijo
Abraham, cuando lo entregó a Melquisedec (Génesis Dios: “ustedes me están robando y están bajo
14:17-20). Aunque es posible que antes de él otros maldición; los invita a volverse a Él, a traer los diezmos
hubieran diezmado; pero el primer registro lo y las ofrendas; los reta a que prueben la fidelidad a sus
encontramos con Abraham, a quien fueron hechas las promesas; les promete que si lo hacen les abrirá las
promesas, quien es el padre de la fe, y amigo de Dios. ventanas de los cielos y derramará sobre ellos
bendición hasta que sobreabunde (Malaquías. 3:7-
El hecho de que Abraham le diera los diezmos de 10).
todo el botín a un personaje tan importante como lo
fuera Melquisedec, Rey de Salem y sacerdote del Dios El libro de Malaquías está cargado de
Altísimo, revela que para Abraham el diezmo era muy exhortaciones sobre la irreverencia en el servicio a
importante; pues no podía darlos a cualquier persona, Dios, la infidelidad a su ley, la amenaza de los juicios
(Hebreos 7:6-8). por el incumplimiento de los mandamientos
establecidos por el Señor; entre ellos, la ley del
· Periodo de la Ley diezmo.

Después de que Dios sacó a su pueblo Israel de · Periodo de la Gracia


Egipto para traerlo a las tierras prometidas, dio orden
respecto a la práctica del diezmo señalándoles: v ¿Abolió Jesús la Ley del Diezmo?
v Los hijos de Israel debían ofrecer los diezmos La ley del diezmo trascendió al tiempo de la
(Números 18:24-26). gracia. Este principio se evidencia con Abraham y
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

traspasó el periodo de la ley, y continúo con el de la produce; el que cuida ovejas, subsiste de lo que
gracia. producen las ovejas; el buey que trilla debe recibir
buen alimentado primero; y el sacerdote levita que
El Señor Jesucristo modificó algunas leyes de servía en el altar, en las cosas sagradas, vivía del
Moisés, pero en ningún momento cambió la ley del diezmo y las porciones de los sacrificios asignadas;
diezmo. En las Leyes que modificó, hay que tener en concluye el apóstol diciendo: “así también ordenó el
cuenta el cambio en las expresiones: “Oíste que fue Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del
dicho a los antiguos…pero yo os digo”. evangelio”.

ü La ley del homicidio (Mateo 5:21-22). También el escritor a los hebreos, habla del
ü La ley del adulterio (Mateo 5:27-28). diezmo, en (He.7:2-9). Y llaman la atención las
ü La ley del divorcio (Mateo 5:31-32). siguientes expresiones del versículo 8: “Aquí
ü La ley de los juramentos (Mateo 5:33-37). ciertamente reciben los diezmos hombres mortales”.
ü La ley del talión (pena idéntica) Mateo 5:38-42). Ese “aquí”, está señalando el lugar; aquí en Jerusalén,
ü La ley del amor (Mateo 5:43-48), etc. aquí en este mundo; queriendo decir que los pastores
de la Iglesia en Jerusalén recibían los diezmos de los
v ¿Dio Jesús el diezmo? hermanos de dicha congregación. “pero allí, uno de
quien se da testimonio de que vive” (Hebreos 7:8). Ese
Jesús como buen judío, como el hombre perfecto “allí”, se está refiriendo a Melquisedec, quien recibió
en quien no se halló engaño, como el hijo obediente, los diezmos del patriarca Abraham.
como el que vino a cumplir toda justicia, el que nos
dejó ejemplo de vida, desde luego que dio fielmente v ¿Por qué el nuevo testamento no menciona
sus diezmos. ¿Cómo podría Él criticar o enjuiciar a los mucho el diezmo?
que dan los diezmos parcialmente, si Él no los hubiese
pagado? Nunca fue acusado de no diezmar (Mateo La razón por la cual el NT, no habla tanto del
23:23). diezmo, es porque este tema era conocido y
practicado (Lucas 18:12). El Señor Jesús se limitó a
v ¿Enseñó Jesucristo sobre el diezmo? predicar entre los judíos y ellos conocían este
mandamiento y lo practicaban; y en lo que estaban
Cuando él le habló a los fariseos enjuiciándolos fallando Él les corrigió (Mateo 23:23-24). Muchas
26 por su manera hipócrita de diezmar, porque daban el poblaciones donde los apóstoles predicaron eran
diezmo de lo menos representativo como la menta, el conocedores del tema también, porque muchos de sus
eneldo y el comino; pero dejaban de un lado lo más pobladores eran judíos y otros eran prosélitos.
importante la misericordia, la fe y la justicia, (Mateo
3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA

23:23-24). No estaba haciendo otra cosa que · Otras pruebas de que el diezmo es una ley
enseñándoles sobre la fidelidad a la ley del diezmo. vigente
Con la expresión: “esto era necesario hacer, sin dejar
de hacer aquello”. El maestro les estaba diciendo: es v El cumplimiento de la promesa.
necesario hacer justicia y misericordia, sin dejar de dar
los diezmos. Esta es una prueba contundente de que el diezmo
sí es un mandamiento para cumplirlo en la actualidad.
v ¿Los primeros cristianos pagaron el diezmo? Hemos visto cómo Dios responde al que diezma
cumpliéndole su maravillosa promesa de bendecirlo
Aunque existen pocas citas bíblicas en las cartas hasta que sobreabunde.
de los apóstoles sobre el diezmo, sin embargo,
podemos creer firmemente que los primeros cristianos v El testimonio de la conciencia
diezmaban. Cuando Pablo habla a la Iglesia en
Corinto, sobre los derechos de un apóstol, su Si el diezmo fuera una ley del pasado, solo para el
exposición está hecha sobre el énfasis en la economía pueblo de Israel, y no hubiera trascendido al tiempo de
del predicador del evangelio (1ª Corintios. 9:7-15); la gracia, el corazón no reprendiera a quienes en algún
usando las figuras del soldado, del viñador, del pastor momento, por alguna circunstancia lo dejan de pagar;
de ovejas, del buey y del sacerdote. pero cuando se cumple fielmente con este principio
bíblico, hay paz en la conciencia, una expresión de
Al que se va como soldado a la guerra, el acción de gracias a Dios por el deber cumplido, y
gobierno le da todo lo necesario para el combate; el libertad para pedir la bendición material cuando la
viñador que planta viña, come de lo que la viña necesitamos.
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

v El testimonio del Espíritu Santo diezmo de todo que Él le diera (Génesis 28:22) en la
tierra de Harán. En efecto, Dios lo bendice
Hemos tenido la experiencia de ver la gloriosa extraordinariamente y regresa con grandes riquezas.
manifestación del Espíritu Santo en programas de Se fue solo y regresa con cuatro mujeres, once hijos y
mayordomía financiera, confirmando Dios con esto, gran cantidad de siervos. Se fue pobre y volvió con una
que este es un tema de actualidad y no del pasado. gran fortuna, lo podemos notar por el presente que le
envió a Esaú: 200 cabras, 20 machos cabríos, 200
Excusas para no diezmar ovejas, 20 carneros, 30 camellas paridas con sus crías,
40 vacas, 10 novillos, 20 asnas y 10 borricos; total 580
Muchos buscan excusas para evitar el pago de los semovientes.
diezmos. He aquí algunas:
3.2.3 Votos
· Yo no diezmo porque no me alcanza el dinero.
· El diezmo es de la ley. Promesa que se hace a Dios de hacer o darle algo.
· El diezmo no se exige en el NT. En Deuteronomio 23:21-23, hay una amonestación de
· Yo no doy diezmos pero doy ofrendas. parte de Dios a Israel para cuando hiciera votos a Él, a
· El pastor no tiene necesidad. no tardarse en pagarlos, porque se le podía convertir en
· Me parece un error hablar tanto del diezmo. pecado. Hacer voto al Señor era y es algo muy serio.
Dios se enoja cuando no se cumple con lo que se le
Malas actitudes al diezmar promete (Eclesiastés 5:4-6); es por eso que Ananías y
Safira cayeron bajo el terrible juicio de Dios, porque
· Hipocresía y legalismo; para tapar algunas faltas
prometieron darle todo el precio de la heredad vendida
y conformarse con diezmar.
y lamentablemente le trajeron solo una parte, y este
· Orgullo espiritual (Lucas 18:11-12).
comportamiento mentiroso e hipócrita les acarreó la
· Codicia: no conformarse con el 90% que le muerte.
queda, entre otras cosas.
· Incredulidad y miopía espiritual: el que no diezma Errores al hacer votos:
lo hace por incredulidad, y por no haber podido
descubrir las bendiciones que trae con sigo el · No pagarlos.
diezmar. · Hacer votos solo por no quedar mal con los que
nos ven. 27
Actitudes al diezmar
· Hacer votos por el interés de recibir del Señor el
· Repartir el diezmo en construcción del templo y
doble.
otras actividades.

3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA


· Llevar el diezmo a otro lugar. 3.2.4 Primicias
· Dar el diezmo por partes: debe darse de la
totalidad que recibe, de una vez. Lo primero. Las primicias se daban de todos los
· Retener el diezmo: ni el creyente, ni el pastor frutos de la tierra (Deuteronomio 26:1-2), y los
deben retener los diezmos. primogénitos de los animales, según (Números 3: 13),
· Dejar de diezmar porque está en desacuerdo con en reconocimiento de la liberación de Egipto (v 8-10);
el pastor. debían presentarlas en oración (v 10), y era un acto de
· Diezmar por la necesidad que el pastor tiene. alegría y adoración a Dios (v 10-11). Las primicias las
podían disfrutar los sacerdotes levitas (Números 18:12-
Bendiciones de diezmar 13).
· Trae bendición sobreabundante.
· Nos libra del devorador. 3.2.5 Ofrenda Para Obra Social
· Hace campos fructíferos.
· Nos hace gente próspera. El tema de la atención de los necesitados del
pueblo del Señor, tanto en el A. T. como en el N. T., es
· Tenemos conciencias tranquilas.
bastante amplio. Muchos lo consideran como algo
opcional, pero no es así; es un imperativo de Dios.
La bendición de diezmar se observa en el caso de
“Cuando haya en medio de ti menesteroso de algunos
Jacob que se fue de su casa por causa del problema
de tus hermanos...sin falta le darás, y no serás de
con su hermano Esaú, salió con las manos vacías
mezquino corazón cuando le des” (Deuteronomio15:7
hacia Harán; en Bet-el, tuvo un encuentro con Dios y
y 10). 1ª Timoteo 6:18 señala: “Mándales a que hagan
allí hace voto ante él, prometiéndole que le daría el
el bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos y
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

generosos”. Romanos 12:13 dice “Compartiendo para había dedicado su vida y talentos a servirle a los
las necesidades del pueblo de Dios. Que practiquen la huérfanos y a las viudas (Hechos 9:36-41).
hospitalidad”. “Y no os olvidéis de hacer el bien y de
compartir con otros, porque Dios se agrada de tales
sacrificios” (Hebreos 13:16). · LA IGLESIA.

Resultados de no hacer obra social. Los miembros de la naciente Iglesia practicaban


· Es pecado (Deuteronomio 15:9; Proverbios tanto la obra social, que hasta vendían sus
14:21). propiedades y las repartían entre los más necesitados,
compartían el pan en las casas con alegría y sencillez
· Hace ocultar el oído de Dios para no oír las
de corazón (Hechos 2:45-47), y el Señor añadía los
oraciones (Isaías 58:1-11).
que habían de ser salvos.
· Trae pobreza (Proverbios 11:24).

· ES UNA LEY DE PROSPERIDAD.


· RAHAB Y SU FAMILIA. “…porque por ello te bendecirá Dios en todos tus
hechos, y en todo lo que emprendas” (Deuteronomio
A pesar de la condición moral de esta mujer, por 15:10; 2ª Corintios 9:6-9; Proverbios 19:17; Salmos
haber hospedado, dado de comer, librado de la mano 41:1-3).
del rey de Jericó y haber enviado por otro camino a los
espías enviados por Josué a reconocer la tierra y a
· UN PROTECTOR FAMILIAR.
Jericó, Dios la libró a ella y a su familia de morir en la
toma y destrucción de esta ciudad (Josué 2:1-21 y 6:1-
(1er Samuel 25:18-35). Si no hubiera sido por
24).
Abigail que sació el hambre de David y su gente, Nabal
y toda su familia hubiese muerto por mano de este
· LA VIUDA DE SAREPTA. enfurecido rey, a causa de su actitud arrogante y
mezquina.
Esta viuda fue librada de morir de hambre junto
con su pequeño hijo, multiplicándole la harina y el Razón tiene Pablo al recordarle a la Iglesia las
aceite, hasta que volviera a llover sobre la tierra. palabras del Señor Jesús, quien dijo: “Mas
También le resucitó a su hijo de la muerte, porque le dio
28 comida al profeta de Dios (1º Reyes 17:8-24).
bienaventurado es dar que recibir” (Hechos 20:35).
Recordemos que la Iglesia primitiva se preocupó por la
obra social (Hechos 6:1-7); las primeras ofrendas
· TABITA. recogidas en la Iglesia fue para hacer la obra social.
3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA

Dios resucitó a esta querida hermana, porque


Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

1. Organice su Conocimiento

1. Establezca la relación correcta entre los conceptos de la columna A y la columna


B, colocando en el paréntesis el número correspondiente.

COLUMNA A COLUMNA B
1. Error al ofrendar Abraham ( )
2. Primeros en ofrendar Excusa para no diezmar ( )
3. Bienaventurado el Cristiano Voto ( )
4. La Ofrenda Aceite y harina ( )
5. Los ricos depositaron lo que les sobraba La Viuda deposito todo lo que tenia ( )
6. Ofrendar es La pide Dios, es de Dios y la recompensa
Dios ( )
7. Viuda de Sarepta No dar a Dios lo que El pide ( )
8. El diezmo es de la Ley Caín y Abel ( )
9. El que siembra generosamente Que ofrenda con razón y convicción ( )
10. Diezmo Tabita ( )
11. Promesa que se hace a Dios Sembrar ( )
12. Vestía a los huérfanos y a las viudas
29
Segara generosamente ( )

3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA


2. Aumente su comprensión

2. De las razones bíblicas de la mayordomía, estudiadas en esta lección seleccione


dos y elabore una analogía, para cada uno¹

___________________________________
Las analogías buscan la comparación
lógica que pueda existir entre dos ___________________________________
conceptos; existen varios tipos de ___________________________________
analogías y que pueden ser de
sinónimos, antónimos, elemento, ___________________________________
conjunto, género, especie, causa- ___________________________________
efecto, acción, entre otras.²
___________________________________

1 Proposición que indica que una cosa u evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)
DIAZ, F. Estrategias docentes para una para un aprendizaje significativo.

2 Disponible
en Internet en: http://es.slideshare.net/adalbertomartinez/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo-frida-barriga
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Aplique lo aprendido - Análisis del caso

1. ¿Qué haría usted si un hermano de otra congregación le trae los diezmos?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. ¿La ofrenda para los necesitados es opcional? Explique su respuesta


_______________________________________________________________________________________
30 _______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA MAYORDOMÍA

3. En grupo de tres compañeros, comenten un caso (sin mencionar nombres) escríbanlo y propongan una
orientación acorde con los fundamentos estudiados en esta lección. Entréguenlo al facilitador para
socializarlo.

4. Analice sus acciones


Realice una reflexión sobre la práctica de la mayordomía en su vida ministerial con relación al sistema
financiero estudiado. Identifique una situación positiva y otra negativa que haya vivido como resultado
de esta. Analice las consecuencias en su vida y escriba una conclusión.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

Lección 4
4. LA RESPONSABILIDAD DEL MAYORDOMO

OBJETIVO
· Reconocer la función que debe cumplir toda persona a la que se le ha
delegado algún tipo de tarea, o compromiso toda vez que está sujeto a
rendir cuentas en cualquier momento.

· Asumir una actitud responsable y constructiva frente a la tarea de rendir


cuentas, como muestra de madurez personal.

4.1 EL HOMBRE COMO MAYORDOMO 4.1.2 Familiar

El Creador delegó al hombre la gran tarea de Esta familia, creada a la imagen del Dios amoroso,
labrar (cultivar) y guardar la creación (Génesis 2:15). después que el pecado hizo su entrada en sus vidas,
Guardar significa: vigilar, cuidar, proteger. Estos sus corazones se llenaron de odio, resentimiento,
términos indican que Dios sabía que la creación iría a amargura, enojo, violencia intrafamiliar, y todas estas
enfrentar peligros; enemigos que le harían daño, y por pasiones empujaron a Caín a ensañarse y levantarse
eso le ordena a Adán no solo labrarla sino también contra su hermano Abel y matarlo (Génesis 4: 6-8). 31
guardarla y cuidarla. Cuando el Señor le encarga al
hombre el cuidado de la creación, lo estaba incluyendo 4.1.3 Física
a él mismo. Lamentablemente Adán no cuidó de sí

4. LA RESPONSABILIDAD DEL MAYORDOMO


mismo, y al desobedecer las órdenes de su Creador Enfermedades, dolores a la mujer al dar a luz los
pecó contra Dios, lo cual trajo graves e irreparables hijos, entre otras.
consecuencias a toda la creación.
4.1.4 Económica
4.1.1 Espiritual
El que estaba rodeado de abundancia de alimento
La gloria de Dios desapareció de Adán y Eva, y y de bienes, ahora tiene que ganar el pan de cada día
ahora tienen que vestirse con hojas de higuera. Dios con dolor, sufrimiento y el sudor de su frente (Génesis
se alejó de ellos y vino la muerte (La muerte física y la 3:18-19).
muerte espiritual), pues el Dios eterno lo había creado
con eternidad, pero ahora tienen que enfrentarse al 4.1.5 Al Cosmos
tormento y dolores de la muerte física; y también a la
segunda muerte por causa del pecado: “porque la La tierra fue maldecida, y en vez de producir los
paga del pecado es muerte” (Romanos 6:23). frutos que Dios esperaba de ella, se llena de espinos y
cardos (Génesis 3:18). Así que toda la creación fue
Fueron sacados del hermoso paraíso que Dios afectada dramáticamente por la desobediencia y mala
“patrón” les había puesto a cuidar (Génesis 3:24). administración de este primer mayordomo terrenal.
Tienen que salir de ese paradisiaco huerto a enfrentar
afuera una vida llena de vicisitudes desagradables y 4.2 MAYORDOMOS HONRADOS
dolorosas.
Una de las exigencias de Dios a los mayordomos
es la honradez. En la historia bíblica encontramos
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

administradores honrados, como también El valor de la prudencia no se forja a través de una


deshonestos. El Señor premia la honestidad y castiga apariencia, sino por la manera natural en que nos
la deshonestidad. ¡Cómo fue prosperado José por ser conducimos. Posiblemente lo que más trabajo nos
leal a su señor en todas las cosas que él le encargó; cuesta es reflexionar y conservar la calma en toda
fue de triunfo en triunfo, hasta convertirse en el circunstancia; la gran mayoría de nuestros desaciertos
segundo de mayor importancia en el reino egipcio! en la toma de decisiones, en el trato con las personas o
Pero cómo fueron reprendidos severamente Ananías en dar una opinión, se deriva de la precipitación, la
y Safira por ser deshonestos. emoción, el mal humor, una percepción equivocada de
la realidad o la falta de una completa y adecuada
4.3 MAYORDOMOS FIELES información.

Otro requisito fundamental para todo siervo del La falta de prudencia siempre tendrá
Señor es la fidelidad (exactitud en la ejecución de una consecuencias a todos los niveles, personales y
cosa). En Mateo 25:20-23, habla Jesucristo sobre la colectivos, según sea el caso. Es importante tomar en
importancia de la fidelidad en lo que Él nos confía, cuenta que todas nuestras acciones estén
diciendo: “Bien, buen siervo y fiel; sobre lo poco has encaminadas a salvaguardar la integridad de los
sido fiel, sobre lo mucho te pondré”. Cuando somos demás en primera instancia, como símbolo del respeto
fieles ganamos confianza y por ende bendiciones. El que debemos a todos los seres humanos.
escritor a los hebreos (3:1-6), menciona dos
importantes personajes que se caracterizaron por su El ser prudente no significa tener la certeza de no
fidelidad. Uno es Jesús; quien hizo, está haciendo, y equivocarse, por el contrario, la persona prudente
hará por la Iglesia y en la Iglesia, exactamente lo que le muchas veces ha errado, pero ha tenido la habilidad de
fue encargado por el Padre. El segundo es Moisés, el reconocer sus fallas y limitaciones aprendiendo de
cual hizo lo que Dios le ordenó en la liberación de ellas. Sabe rectificar, pedir perdón y solicitar consejo.
Israel, en la construcción del tabernáculo, así como de
todo los utensilios del culto, en la dirección del culto La prudencia nos hace tener un trato justo y lleno
judío y del pueblo de Israel por el desierto. de generosidad hacia los demás, edifica una
personalidad recia, segura, perseverante, capaz de
Sin lugar a dudas nuestro Señor espera de comprometerse en todo y con todos, generando
nosotros fidelidad en todo lo que nos ha delegado confianza y estabilidad en quienes nos rodean,
32 hacer y todo lo que nos ha puesto a administrar. La seguros de tener a un guía que los conduce por un
mayordomía está encargada a hombres fieles: “…esto camino seguro.
encarga a hombres fieles” (2ª Timoteo 2:2). Él ha
4. LA RESPONSABILIDAD DEL MAYORDOMO

prometido regresar pronto para recompensar a cada Si hay alguien que necesita actuar con cautela y
uno según sea su obra (Apocalipsis 22:12). Pablo, al buen juicio es el siervo de Jesucristo, ya que, como
terminar su carrera cristiana y de servicio, estaba administrador del pueblo del Señor y sus recursos,
esperando ansiosamente la corona de justicia, como debe tomar decisiones como:
premio a su trabajo desempeñado con fidelidad.
a. Poner disciplina a los servidores que cometen
4.4 MAYORDOMOS PRUDENTES faltas.

La prudencia es una virtud muy valiosa e b. Nombrar comités y hacer ajustes de los mismos
importante para todo siervo del Señor y de cualquier cuando sea necesario.
hijo de Dios que quiera tener éxito en su vida personal,
laboral, profesional, espiritual, familiar, ministerial y c. Hacer el plan de trabajo anual y el presupuesto
económica. económico.

Prudencia se define como: cautela, buen juicio, d. Hacer compra de terreno, edificar el templo y
sensatez. La prudencia nos ayuda a reflexionar y a demás instalaciones.
considerar los efectos que pueden producir nuestras
palabras y acciones, teniendo como resultado un e. Promocionar obreros al ministerio.
actuar correcto en cualquier circunstancia. La
prudencia en su forma operativa es un puntal para f. Establecer nuevas obras.
actuar con mayor conciencia frente a las situaciones
ordinarias de la vida. g. Administrar pastores.
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

4.5 MAYORDOMOS EFICIENTES cuentas del ciento por ciento” de lo que somos, de lo
que hemos recibido y de lo que Dios nos ha puesto a
Eficiencia significa utilizar los recursos de la administrar.
Iglesia de manera que produzca el efecto esperado y
en consecuencia pueda satisfacer las necesidades de Las demandas de Dios para sus ministros hoy día
la misma. Estos recursos pueden ser humanos, no pueden ser menos que las demandas a las
económicos, talentos, ministerios, etc. La eficiencia no generaciones del pasado. El Evangelio señala que, al
solo depende de los conocimientos intelectuales que que mucho le ha sido dado, mucho le será demandado
tengamos, sino en saber utilizar los recursos que Dios (Lucas 12:48). Toda empresa de cualquier naturaleza
ha puesto bajo nuestra administración, de manera que sea, pide cuentas a sus empleados, esto con el
eficaz, logrando el éxito y alcanzando los objetivos de objetivo de evaluar su desempeño en las labores
Dios y no los nuestros. encomendadas, en algunos casos, para dar
recompensas y en otros, para despedirlos de sus
El Señor Jesucristo espera resultados de nosotros; empleos.
Él no quiere que seamos siervos inútiles. Qué bonito
ejemplo en este caso, es el de los talentos; como alabó El ser buenos mayordomos tiene beneficios
a los que trabajaron y multiplicaron lo que se les confió, maravillosos; tiene recompensas para el tiempo
pero como reprendió severamente al que hizo nada presente y para la vida venidera. Job, fue
con lo que pusieron en sus manos. recompensado grandemente por su excelente
Dios quiere mayordomos que den resultados en favor mayordomía. Aunque fue probado y aparentemente lo
de la extensión de su Reino, y para su gloria. había perdido todo, Dios se lo devolvió con creces
(economía, salud, familia, etc.).
4.6 BENDICIONES DE SER UN BUEN
MAYORDOMO En el plano pastoral, el Señor bendice
poderosamente a quienes saben administrar bien su
La mayordomía cristiana implica el “rendir Iglesia.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
33
1. Organice su Conocimiento

4. LA RESPONSABILIDAD DEL MAYORDOMO


1. Elabore un mapa mental del Hombre como mayordomo. Utilice dibujos y escriba
citas bíblicas
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

2. Aumente su comprensión

2. Defina con sus propias palabras que es ser un mayordomo:


a.
Honrado:_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b.
Fiel:_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
c.
Prudente:____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
d.
Eficaz:_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Aplique lo aprendido

Elabore un bosquejo para presentar una rendición de cuentas ministerial, aplicando


las características del mayordomo, vistas en esta lección. Comente en grupo como lo
pueden hacer.

34
4. LA RESPONSABILIDAD DEL MAYORDOMO
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

4. Analice sus acciones


Lea Éxodo 39: 43. Analice las acciones allí descritas y aplíquelas a su ministerio con un hecho
concreto que realice. Si identifica que no lo hace, escriba un compromiso
Vio, inspeccionó: _______________________________________________
Seguimiento: __________________________________________________
Evaluó el trabajo: _______________________________________________
Los bendijo, agradecer:__________________________________________

5. Actividad extraclase

Resuelva el siguiente crucigrama. 5. Utilizar los recursos eficazmente


1. Exigencia de Dios a los administradores 6. Bendición de ser buen administrador
2. Exactitud en la ejecución de una cosa. inv.
3. Todo administrador tiene derechos y…
4. Cautela, buen juicio, sensatez

4.
1. 6. 35

4. LA RESPONSABILIDAD DEL MAYORDOMO


5.

3.

2.
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

Lección 5
5. ÁREAS DE LA MAYORDOMÍA

OBJETIVO
· Identificar las áreas de la mayordoma, basándose en la convicción de que
los dones son confiados al hombre por Dios, para ser usados en su
servicio, para beneficio de la Iglesia y de la humanidad.

· Clarificar las consecuencias del abuso y pérdida de todo aquello recibido


por Dios, así como las recompensas para aquellos que han sido fieles
(Colosenses 3:25).

SABERES PREVIOS · Mayordomía de los dones del Espíritu Santo (1ª


Pedro 4:10-11).
¿Cuáles son las áreas de ser humano?
· Mayordomía de la Gran Comisión. Evangelismo
¿Qué entiende por la relación causa consecuencia? personal (1ª Cor 9:16 y 2ª Tim 4:1,2 y 5).
Teniendo en cuenta que Dios es proveedor y 5.2 LOS BIENES HUMANOS
34 galardonador, es importante que el siervo de
Jesucristo contemple las consecuencias del abuso y · Mayordomía del tiempo (planes y metas).
pérdida de lo que Dios le ha dado; (Colosenses 3:25) y
sepa igualmente que los fieles serán recompensados.
5. ÁREAS DE LA MAYORDOMÍA

· Mayordomía del cuerpo (templo del Espíritu


Santo).
Fundamentados en la integralidad del ser
humano, es decir, que él posee espíritu, alma y habita
· Mayordomía de talentos y habilidades.
en un cuerpo, se puede establecer tres áreas del ser
en las cuales se debe ejercer la mayordomía, ya que
en definitiva el éxito del hombre consiste básicamente · Mayordomía de nuestras relaciones (área social).
en establecer relaciones correctas con Dios, así como
en su andar diario con Él (Marcos 3:14). De igual · Mayordomía de la mente (renovación de la
manera, en aquellas relaciones que se establecen con mente). Proverbios 4:23.
su familia, con la Iglesia y sus semejantes a fin de
obtener excelentes logros en cada área confiada por · Mayordomía del sexo (Matrimonio) 1ª
Dios. Tesalonicenses 4:3-5.

Con base en lo anterior, consideraremos las siguientes 5.3 LOS BIENES MATERIALES
áreas:
· Mayordomía de la Iglesia (ancianos, adultos,
jóvenes, señoritas, niños (1ª Tim 5:1-2).
5.1 LOS BIENES ESPIRITUALES:
· Mayordomía de la familia (esposos, padres e
· Mayordomía del estudio de la Palabra hijos, etc. 1ª Tim 5:8).
(Colosenses 3:16).
· Mayordomía del trabajo (oficios y cargos
asignados).
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

· Mayordomía del dinero y muebles e inmuebles 3. El desvío de los fondos correspondientes a los
(diezmo, ofrendas y otros) diversos departamentos dentro de la
Organización.
Faltas

1. El uso de los fondos eclesiales sin autorización.

2. El uso de los fondos para beneficio propio.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

1. Organice su Conocimiento

1. Elabore un Mapa conceptual sobre las áreas el ser humano e incluya los bienes
relacionados con cada una de estas.

37

5. ÁREAS DE LA MAYORDOMÍA
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

2. Aumente su comprensión
2. En pequeños grupos, elaboren una lista de faltas y abusos que el ministro puede cometer en cada
una de las áreas de la mayordomía.

3. Aplique lo aprendido

A partir del análisis anterior, explique tres consecuencias para el ministro que cometa
una falta o un abuso en cualquiera de las áreas de su mayordomía

1._______________________________________________________________________
38 _________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________
5. ÁREAS DE LA MAYORDOMÍA

_________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Analice sus acciones


Escriba dos acciones concretas relacionadas con las áreas de la mayordomía, que usted practique o
deba practicar para elevar su ejecución ministerial.

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

Lección 6
6. BUENOS ADMINISTRADORES

OBJETIVO

· Comprender las enseñanzas que Dios nos ha dejado para ser buenos
mayordomos.

· Reflexionar de manera personal sobre la vivencia de la mayordomía en la


vida ministerial

SABERES PREVIOS Debemos cambiar nuestra manera de


ver lo que tenemos y somos, somos
· Principios de la Mayordomía administradores de una riqueza grande y
· Sistema Financiero de la Iglesia maravillosa, que nos ha sido entregada por el
· La Responsabilidad del mayordomo Dueño de la Iglesia.
· Áreas de la Mayordomía
Como hijos de Dios hemos sido llamados 39
La administración divina no puede ser a ser parte fundamental del reino de Dios en
aprendida de los hombres, sino del Espíritu toda la tierra; tomando en consideración que

6. BUENOS ADMINISTRADORES
Santo y en la experiencia del servicio a Dios nuestra tarea debe iniciarse en la ciudad o
como parte de la Iglesia. La tarea pueblo donde hayamos sido ubicados
encomendada por el Señor Jesús para hacer (nuestra Iglesia local). Nos vemos obligados
de cada uno de sus ministros y de su pueblo a examinar nuestra participación en todo
mayordomos de sus posesiones, debe programa divino que el Espíritu Santo ha
iniciarse teniendo como fundamento la revelado. Nuestra labor local deberá tener
verdad escritural que nos señala como éxito antes de pretender tener éxito más allá
posesión suya. Nuestra administración de nuestras fronteras locales.
incluye todo el misterio de Dios para que los
hombres sean trasladados del reino de las Algo muy importante para analizar es, la
tinieblas, al reino de la luz. Nuestra posición del hombre en Cristo, pues esto
administración es total e incluye todas significa estar de pie junto al nuevo orden
nuestras riquezas. Ahora bien, ¿cuál es establecido por Dios mediante la
nuestra riqueza? nuestra riqueza incluye no reconciliación efectuada por Jesús en la
solamente el aspecto económico, involucra cruz. Es aquí cuando la gracia divina se
también nuestras capacidades intelectuales, manifiesta, y mediante la fe, se reconoce a
nuestros dones, nuestras experiencias y el Jesucristo como el único medio de expiación
tiempo que vivimos, todo esto es riqueza. por los pecados, y en quien está el secreto
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

del amor de Dios. Es el echar mano de ese Ser consciente de este privilegio como
amor de Dios que se encuentra representado partícipe de Cristo, permite al creyente
en Cristo y que da esperanza de vida aceptar las demandas de la ética cristiana y
mediante su resurrección de entre los participar en el cumplimiento de la misión que
muertos. Es el instante en el que surge el la Iglesia tiene dentro del mundo. La Iglesia
hombre nuevo, pero este hombre nuevo no debe hacer un análisis de sí misma e
es aplicativo de una culminación espiritual, identificar los mejores medios para llevar a
sino de un inicio que tiene su campo de cabo su labor comunal como mensajera de la
batalla entre el hombre viejo, que pugna por obra redentora de Cristo. Dicha labor exige un
mantener su condición de independencia, y el llamado a la concientización acerca de la
hombre nuevo, que trata de asemejarse a importancia de velar por una vida cristiana
Cristo y vivir en sujeción a Él. consagrada, donde cada pastor es
responsable por su propio crecimiento
El hombre sin Cristo posee valores, ante espiritual y ministerial, al igual que el de los
los cuales debe responder: para algunos, la demás hermanos.
satisfacción de sus apetitos carnales; para
otros, la satisfacción de un bienestar en la La labor de la Iglesia al comunicar la obra
vida, ya sea por medios lícitos o ilícitos; para redentora de Cristo está relacionada con la
el hombre sin Cristo, corresponden a todo transformación integral de todo individuo,
cuando haga como ser individual, que pueda pues pasar de ser un hombre “sin Cristo” a
o no responder a imperativos éticos o hombre “en Cristo”, requiere de una labor
religiosos. activa por parte de la Iglesia. Esta tarea solo
podrá cumplirse cuando haya una entera
Por el contrario, el hombre en Cristo y de dedicación por parte de los integrantes del
Cristo (2ª Corintios 5:17), es aquel que no cuerpo de Jesucristo así como de sus
40 solo acepta su nueva relación con Dios, sino ministros, dedicando a Dios todas las
que hace la voluntad divina de manera capacidades, talentos, tiempo y todos los
integral, mediante la comprensión, así como bienes materiales que Dios pone en sus
6. BUENOS ADMINISTRADORES

la aceptación de una responsabilidad y manos durante su existencia terrenal.


misión, que como creyente, deben estar
basadas en una vida cuya fundamento sea la La mayordomía cristiana involucra el
dependencia de Dios como Padre y “rendir cuentas” de lo que somos y de lo que
Sustentador de todo. hemos recibido. No somos nuestros, somos
de Dios, por lo que nada es nuestro. Si
Es aquí donde se inicia el hombre como nuestra justicia no es mayor que la de los
mayordomo de Dios, no es posible pensar en escribas y fariseos (Mt 5:20; 23: 23),
un mayordomo cristiano que no sea antes habremos fracasado en el ejercicio de
creyente. Ser cristiano significa ser de Cristo nuestra mayordomía.
y reflejar en su vida las enseñanzas de Cristo,
es sinónimo de ser mayordomo de la nueva La Iglesia tuvo que asumir y aprender
vida en Dios. Ser cristiano involucra que sus respecto de su tarea administrativa al
pensamientos deben ser de Cristo, sus enfrentarse a un mundo donde las
intenciones estén dirigidas a cumplir la complejidades de las circunstancias y
voluntad del Padre; es unirse al plan redentor demandas sociales, culturales y políticas son
de Dios para el mundo y llevar a cabo la sumamente variadas. Como Iglesia no
misión de la proclamación del Evangelio. podemos ser indiferentes a las necesidades
materiales de nuestros hermanos en la fe.
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

Una parte de la Iglesia debe ser responsable cristiana de tiempo, talentos, tesoros
de la otra, que vive en carencia de las espirituales y materiales, Dios esté
necesidades básicas para vivir. esperando menos de nosotros, sabiendo que
hemos recibido más que aquellos que
Pablo se preocupó por enseñar a cada vivieron en dispensaciones pasadas. Aunque
congregación que “más bienaventurada cosa en el aspecto económico las enseñanzas del
es dar que recibir”, y marcó pautas para diezmo y las ofrendas forman parte de la
ofrecerle al Señor “cada primer día de la doctrina bíblica neo testamentaria, eso
semana”, con alegría, y según cada uno solamente se puede considerar como el inicio
hubiese sido prosperado (1ª Cor. 16:2). del culto público a Dios; pero dentro del
ministerio de la redención, el cien por ciento
Dar en abundancia lleva consigo la es de Dios (1ª Tesalonicenses 5:23).
promesa divina de recibir también en
abundancia, y a su vez permite seguir En el plan de Dios está diseñado el
ofreciendo a Dios y a su obra de manera trabajo esforzado, responsable y disciplinado.
generosa, de acuerdo a todas las Nosotros, con frecuencia, nos
enseñanzas consignadas en las Escrituras; a acostumbrados al trabajo fuerte, pero a veces
fin de alcanzar a un mundo pecador con los nos quedamos cortos en la responsabilidad,
recursos económicos necesarios para la disciplina, las oportunidades y los estímulos
lograrlo. para lograrlo. En el Evangelio, “todas las
cosas son hechas nuevas”, y la Iglesia es el
Las demandas de Dios para Sus hijos hoy organismo educativo y formativo que nos
día no pueden ser menos que las demandas permitirá el cambio así como entrar en la
divinas a las generaciones del pasado. El nueva dimensión del orden bíblico y la
Evangelio señala que al que mucho le ha sido abundancia que Dios quiere dar a su pueblo
dado, mucho le será demandado (Lc. 12:48). (3ª Juan 2). 41
No es posible aceptar que en la mayordomía

6. BUENOS ADMINISTRADORES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

1. Organice su Conocimiento
1. Haga la lectura de la lección 6 y subraye las enseñanzas claves que se encuentran en el texto
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

2. Aumente su comprensión
2. Elabore una pregunta para cada enseñanza encontrada. Socialice con sus compañeros.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Aplique lo aprendido

1. Escriba una situación que conozca y que pueda servir para ser analizada entre
los asistentes. Tenga en cuenta lo siguiente:

· No menciones nombre, ni lugares


· Descríbala solo con los aspectos necesarios, sin entrar en detalles
· Elabore al final una pregunta de reflexión
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
42 _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. BUENOS ADMINISTRADORES

4. Analice sus acciones


4. Lea el siguiente párrafo de la lección y analice:

“Las demandas de Dios para Sus hijos hoy día no pueden ser menos que las demandas divinas a las
generaciones del pasado. El Evangelio señala que al que mucho le ha sido dado, mucho le será
demandado (Lc. 12:48). No es posible aceptar que en la mayordomía cristiana de tiempo, talentos,
tesoros espirituales y materiales, Dios esté esperando menos de nosotros, sabiendo que hemos
recibido más que aquellos que vivieron en dispensaciones pasadas” “La Iglesia tuvo que asumir y
aprender respecto de su tarea administrativa al enfrentarse a un mundo donde las complejidades de las
circunstancias y demandas sociales, culturales y políticas son sumamente variadas”

a. ¿Cuál cree usted que son las razones por las cuales, se presentan los problemas en el ministerio
relacionados con la mayordomía?

b. ¿Cómo afectan las circunstancias actuales al pastor de hoy? ¿Le afecta alguna a usted? ¿Cómo la
enfrenta?
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

Lección 7
7. PREPARACIÓN Y CUIDADO PERSONAL

OBJETIVO

· Comprender que para poder desarrollar su trabajo como mayordomo


necesita de una preparación, comunión con Dios y el valor de confiar en
Él.

· Asumir una actitud de compromiso frente a la preparación y cuidado


personal que requiere desarrollar el ministro como administrador.

SABERES PREVIOS ser “atrapado por sorpresa”, su comportamiento debe


ser lo más transparente posible, irreprochable, de una
sola pieza, alguien contra el cual no exista acusación
· ¿Qué clase de preparación requiere un pastor de ningún mal, que no se le halle responsable por
para ejercer el ministerio? participar de alguna acción mala y/o criminal (Ejemplo:
recibir diezmos de dineros ilícitos). El apóstol le
7.1 PREPARACIÓN advertía a su discípulo (predicador) Timoteo, tener
cuidado de su integridad personal (1ª Timoteo 4:16; 43
Hemos sido llamados a ser buenos 6:6-11).
administradores de nuestras emociones y ética
Ser irreprensible significa vivir de una forma tal

7. PREPARACIÓN Y CUIDADO PERSONAL


personal. Vivimos en una sociedad que se perfecciona
cada día, por lo que el mayordomo también debe que ningún cargo de culpabilidad pueda ser imputado
perfeccionarse para el servicio a Dios, de la Iglesia, el en relación con la persona; no libre de acusación o de
servicio en el altar, su vida cotidiana y familiar. acusaciones que puedan ser comprobadas (1ª Tim
5:19-20). Considere a Pedro, quien negó a Cristo, y sin
El siervo está rodeado de toda clase de personas, embargo fue restaurado, pero recordemos que lo hizo
algunos que lo alaban y otros que lo censuran; por lo antes de recibir el Espíritu Santo y por ende antes de
que incluso su aseo personal debe ser exigente. En ser confirmado en el ministerio. Lo mismo sucedió en el
San Juan 13:5-9, Jesús realiza una práctica en caso de Pablo (1ª Timoteo 1:12-13).
relación con la limpieza física, explicando igualmente
lo espiritual. Otro aspecto muy importante que el pastor debe
cuidar es la fatiga física pues disminuye la oxigenación
Un aspecto importante es la preparación que cerebral, ocasionando dificultad para pensar con
tengamos para desempeñar nuestro trabajo, ya que claridad. El cansancio es un problema que distorsiona
obtener resultados exitosos involucra estar dispuestos la mente, reduce la capacidad de reacción, atrofia el
a dejarnos guiar por Dios y tomar el camino de la movimiento físico, entristece el espíritu produciendo
preparación continua y metódica, permitiéndonos ser irritabilidad, reduce físicamente al individuo hasta
servidores eficientes a la altura de las circunstancias llevarlo, en casos extremos, a la pérdida del
así como demandas actuales. conocimiento. Muchos confunden el descanso con la
pereza, produciendo en ellos sentimientos de culpa y
· Un mayordomo debe ser irreprensible. dificultad para llevarlo a cabo debido a la confusión
entre ambas prácticas. Contrario a lo que se piensa, el
Esto, dando a entender que no se debe dar pie para descanso es una necesidad prioritaria para el pastor.
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

El estrés es una experiencia común, que alcanza coyuntura del ministerio.


a los ministros haciendo que el siervo de Dios
experimente enfermedades tales como problemas El administrador debe tener en cuenta que a Dios le
cardiovasculares, depresión, problemas psicológicos pertenece todo y que Él es soberano respecto a todo,
y otros trastornos, que pueden afectar su salud y liberándose así de la pesada e insostenible carga de
desempeño durante el ejercicio de su ministerio, ser “dioses”, y evitando cometer el gravísimo error de
conllevándolo incluso a la adquisición de problemas querer ocupar el lugar del “dueño” de la Iglesia. El líder
irreversibles. debe saber que él no es Dios y no tendrá nunca
capacidad para solucionarlo todo, debe reconocer sus
Observando la naturaleza podemos evidenciar límites, y sobre todo, que la obra es de Dios y él cumple
diversos ejemplos: la serpiente y los osos que hibernan la función de instrumento, de administrador usado por
hasta 6 meses; por cada 6 años de trabajo, la tierra Dios en un cierto lugar y durante un periodo
debería descansar 1 año a fin de obtener un mayor determinado de tiempo. Cuando se entra en conciencia
rendimiento en las cosechas. Asimismo, al finalizar la de cómo el Señor se ocupa de ordenar y sustentar de
creación, Dios reposó al sexto día; el pueblo de Israel manera diaria y minuciosa millones de factores y
recibió el mandamiento de trabajar seis días y reposar circunstancias naturales, espirituales y de todo tipo a
el séptimo. En este sentido, el personal dirigido favor nuestro, es donde se le da la importancia de
necesita de un líder fuerte y sano; un cuerpo enfermo ubicar al Señor Jesús en primer lugar, llevando así a
no puede llevar a cabo ninguna actividad de manera cabo una buena administración.
eficaz, aun cuando la disposición sea completa. Es
nuestro deber tener cuidado de nosotros mismos, pues · La Oración determina la Predicación
exigirle al cuerpo más de lo que puede dar produce
enfermedad, razón por la cual es primordial Hay dos tendencias extremas en el ministerio.
conocernos y reconocer aquello que podemos, o no, Una consiste en apartarse de los hombres para estar
hacer; asumiendo solamente lo que está dentro de con Dios y el otro es el apartarse de Dios por estar con
nuestras capacidades sin abusar de nuestras fuerzas, los hombres. Nuestra comunión con Dios solamente es
pues hacerlo podría constituirse en un atentado contra de provecho si nos humillamos en su presencia y
el templo del Espíritu santo. Es importante reconocer el conservamos nuestra intimidad con él.
no, como respuesta, de tal manera que se evite una
sobrecarga cuya consecuencia sea el abuso del Lo que el predicador es en su oración a Dios, en sí
44 cuerpo, la salud y el bienestar, teniendo en cuenta que mismo y por su pueblo, es en su poder para hacer un
nuestro objetivo es poder servir a Dios no solamente a bien real a los hombres, para servir eficientemente y
corto plazo sino a largo plazo. mantener su fidelidad hacia Dios y los hombres por el
7. PREPARACIÓN Y CUIDADO PERSONAL

tiempo y la eternidad.
El ministro inteligente es aquel que sabe distribuir
su tiempo entre el trabajo, el tiempo de esparcimiento, Es imposible para el predicador estar en armonía
su vida familiar y cuidado personal, delegando así con la naturaleza divina sino vive una vida en contacto
responsabilidades que suavicen y equilibren la carga con Dios. Un gran error creer que el predicador por la
según sus fuerzas. fuerza del deber y la fidelidad laboriosa al trabajo y
compromiso del ministerio puede conservar su aptitud
7.2 TIEMPO DE ORACIÓN e idoneidad. Aun la tarea de preparar sermones,
incesante y exigente como un arte, como un deber,
Hemos sido llamados por Dios para dedicar como una ocupación o como un placer, por falta de
tiempo a orar (Hechos 6:4). Un hombre no llega a ser oración a Dios, endurecerá y enajenará el corazón. El
un hombre de Dios sin una activa vida de devoción. naturalista pierde a Dios en la naturaleza. El predicador
Ninguna excusa será lo suficientemente buena para no puede perder a Dios en su sermón.
pasar tiempo en la intimidad con Dios; ni siquiera la
actividad cristiana de servicio. Por el contrario, esto 7.3 ESTUDIO BÍBLICO
deberá ser una actitud así como práctica recurrente y
progresiva, por medio de la cual adoremos a nuestro Ser un estudiante diligente y un maestro es algo
Dios y Señor, buscándolo como fuente principal, esencial en la vida del ministro. Él "se sujeta" a lo que
practicando la amistad con el Maestro, y dedicando se le ha enseñado (Tito 1:9), retiene la Palabra
tiempo de consulta y planificación; presentando las escuchada, no la olvida; y la aplica apropiadamente.
necesidades del cuerpo, ruego por los pastoreados y En el estudio es diligente, es un maestro efectivo,
liderados, así como también renuevo de la visión y capaz de usar la Palabra para exhortar y animar a los
provisión del discernimiento específico para cada hermanos; capaz de usar la Palabra para convencer a
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

aquellos que contradicen, y corregir el error donde temas como historia del cristianismo, historia de la
exista. Iglesia, temas seculares, noticias importantes; siendo
igualmente importante desarrollar la capacidad de
Todo pastor debe ser consciente de que el observación respecto a lo que está ocurriendo con la
conocimiento de las Sagradas Escrituras es de vital gente en el barrio y en la sociedad. Jesús conocía las
importancia en el desarrollo de su fe y ministerio vicisitudes de sus contemporáneos, lo que pasaba con
otorgado por la gracia de Dios. Así que, necesitamos Herodes, con Roma, con las cargas impositivas por los
dedicar buena parte de nuestro tiempo para el estudio impuestos romanos, lo que creían y predicaban los
concienzudo, definido y concreto de la Palabra de Dios publicanos, fariseos y nicolaitas; lo que decía el
(Hch.6:4. Esd. 7:10), “…como obrero que no tiene de antiguo testamento y el estado de Israel en su época,
que avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad” etc.
(2ª Timoteo 2:15). Es obvio que también debe conocer

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

1. Organice su Conocimiento
1. Defina los siguientes conceptos relacionados con la mayordomía:
Preparación sistemática:__________________________________________________________
Irreprensible: ___________________________________________________________________
Estrés:________________________________________________________________________

2. Aumente su comprensión
2. Relacione las siguientes problemáticas con un factor de preparación:

45
1. Pastor con problemas cardiacos,
dolor de espalda, falta de sueño.

7. PREPARACIÓN Y CUIDADO PERSONAL


2. “No le puedo atender porque estoy
muy ocupado”
3. Un pastor no debe descansar
4. “El ministerio del pastor es 100%
oración”.
5. Estoy tan ocupado que busco los
sermones en internet

3. Aplique lo aprendido
3. Elabore un cronograma de actividades para su preparación ministerial. Tenga en cuenta cada uno
de los factores aprendidos.
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

4)%- 0 / ! # 4)6 )$ ! $

4. Analice sus acciones


4. Realice un análisis crítico de su estado actual, en cuanto a los factores de preparación de su
ministerio y reparta los porcentajes en el siguiente gráfico:

Preparación _________%
Tiempo de Oración _________%
Estudio de la palabra _________%

46
7. PREPARACIÓN Y CUIDADO PERSONAL

A partir de lo anterior, formule un compromiso para buscar la armonía en el desarrollo de su ministerio:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

Lección 8
8. ADMINISTRANDO NUESTRA FAMILIA

OBJETIVO
· Comprender la importancia del buen trato y administración que debe
darle a la familia que Dios ha puesto en sus manos.

de la mujer, 1ª Pedro 3:7 (NVI) señala: “En cuanto a


SABERES PREVIOS ustedes, los esposos, sean comprensivos con sus
esposas. Reconozcan que ellas no tienen la fuerza
La biblia declara que herencia de Jehová son los hijos (son más delicadas) de ustedes.”
(Salmo 127:3). Una herencia se recibe para cuidarla,
administrarla y disfrutarla, por lo que nuestro Padre Esposos cumplidores de su función como cabeza
celestial nos premió dándonos esa maravillosa del hogar (Ef. 5:23). La cabeza piensa, habla, irriga vida
herencia llamada familia, para gobernarla, al tiempo al cuerpo y lo dirige.
que nos proporcionó las herramientas para hacerlo: 47
8.2 EL ESPÍRITU SANTO
8.1 FUNDAMENTO BÍBLICO

8. ADMINISTRANDO NUESTRA FAMILIA


Él nos dota de virtudes gloriosas para una
La biblia nos enseña que Dios instituyó la familia, convivencia familiar armoniosa, respetuosa y
es en la palabra de Dios donde encontramos el origen agradable, expresado mediante el amor, la paz,
y fundamento de la familia. A través de las Sagradas paciencia, benignidad, bondad, mansedumbre y el
Escrituras, el fundador de la familia nos da todas las dominio propio. El Espíritu Santo moldea y aun cambia
enseñanzas necesarias para el buen direccionamiento nuestro carácter, liberándonos del egoísmo. ¡Qué
de la misma tanto en el aspecto espiritual, ministerial, maravilla es tener la familia bajo la influencia y control
social y emocional, como familia sacerdotal que del Espíritu Santo!
hemos sido constituidos.
8.3 TIEMPO PARA LA FAMILIA:
Esposos que valoran el trabajo de sus esposas y
las aman. El amor suple una de las necesidades Debido a que la familia es la base fundamental de
emocionales más importantes de la mujer, puesto que la sociedad y de la Iglesia, es muy importante dedicarle
Dios la creó con la necesidad de ser amada, asignando el tiempo necesario en el ámbito espiritual, social y
a los esposos la tarea de amarlas “maridos, amad a emocional. El tiempo que se le dedica a la familia no es
vuestras mujeres” (Ef 5:25) “…Así también los maridos perdido. Una esposa y/o una familia bien atendidas son
deben amar a sus mujeres” (Ef. 5:28) “…Por lo demás, una esposa y/o familia sana y fuerte en todos los
cada uno de vosotros ame también a su mujer” (Ef. aspectos.
5:33). Las esposas se enferman cuando los esposos
no suplen dicha necesidad emocional (Cantares 5:8) El orden Divino es:
“…si halláis a mi amado, que le hagáis saber que estoy 1. Dios.
enferma de amor, ¡Que me estoy muriendo de amor!”. 2. La familia.
Esposos comprensivos y respetuosos de la fragilidad 3. La Iglesia.
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

Así que, el Señor nos enseña que la prioridad es


administrar a los de nuestra casa (1ª Timoteo.5:8) · Mujer, sujétese, respete a su marido y cuide casa
Nuestra "oveja favorita" es nuestra esposa y los (Efesios 5:22 y 33).
"corderitos" de impostergable cuidado y atención son
nuestros hijos (Ef. 6.4; Col. 3.21; Dt. 6.4-9). · Hijos, honren y obedezcan a sus padres en el
Señor (Efesios 6: 1-2).
Si estas prioridades no se practican, los
resultados negativos serán tarde o temprano · Sed sumisos unos a otros por reverencia a Cristo
desastrosamente evidentes. Alguien señaló (Efesios 5:21).
sabiamente que el seno del hogar es nuestro
permanente presbiterio (1ª Tm. 3.4-5), pues este · Esposos, no se nieguen el uno al otro (1ª
aprobará o no nuestra pública actuación. No se Corintios. 7: 3-5).
necesita mucha ciencia para comprender que si uno
no administra bien la familia, ésta se convertirá en un · Agrádense los unos a los otros (1ª Corintios.
ente más destruido por el diablo. Por esto, trabajar en 7:33,34).
administrarla bien es una de las responsabilidades
más grandes que Dios nos ha delegado. El retorno del · Maridos, sean sabios (1ª Pedro. 3:7; Santiago
Señor nos motiva a considerar este tema con más 1:5).
seriedad, ya que cuando Él venga nos pedirá cuentas
de lo que hicimos con nuestro hogar.
· Esposos, sean santos en la relación marital (1ª.
Tesalonicenses 4: 3,4).
Cristo debe ser el centro del hogar, pues el
fundador del matrimonio y/o la familia debe ser Rey
supremo sobre ella; Dios debe señorear en la familia · Padres, no hagan airar a sus hijos, no los irriten
del ministro, permitiendo que ella refleje a Cristo en su (Efesios. 6:4). Críenlos en la disciplina y
seno. El hogar del hombre de Dios tiene que estar amonestación del Señor (Proverbios. 15:32).
regido por la Palabra de Dios y moldeado por el
Espíritu Santo. Disciplina tiene la misma raíz de discípulo, es
criar a nuestros hijos con base en la enseñanza y el
En el hogar del ministro del evangelio tienen que ejemplo. La amonestación es labor de ambos padres
48 existir roles de responsabilidad (Ef. 5:22-6:4). Las (Prov 1:8; 22: 6). Dios ordena ejercer autoridad sobre
Sagradas Escrituras enseñan cómo ser buenos nuestros hijos (Prov 29: 15). Consideremos el ejemplo
mayordomos en nuestro hogar, sea cual fuere nuestra del sacerdote Elí.
8. ADMINISTRANDO NUESTRA FAMILIA

posición (esposo, esposa, padres o hijos). A


continuación veremos el papel de cada uno conforme Un hogar feliz es la perfecta voluntad de Dios,
a la Palabra de Dios: recuerde que Dios fundó primero el hogar y después la
Iglesia.
· Marido, ame a su mujer y dirija el hogar (Efesios
5:25,28, 33).
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
IPUC

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

1. Organice su Conocimiento
1. Elabore un mapa conceptual con los roles familiares y su papel como administrador de esta
heredad.

2. Aumente su comprensión
49
2. Como influye su familia en el ejercicio de su ministerio pastoral?
______________________________________________________________________________

8. ADMINISTRANDO NUESTRA FAMILIA


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Qué tipo de comunicación ha logrado establecer con su familia? Señale la que más utilizan:
1. Verbal 2. No verbal 3. Tiempo Juntos
4. Regalos 5. Apoyo en las labores 6. Fisico

7. Ninguna en especial

¿Cómo cree usted que una familia puede manifestar su molestia al pastor, cuando hay mal manejo en
la administración? Describa algunos comportamientos más comunes. Dialogue con sus compañeros.
ESFOM
Escuela de Formación Ministerial
Administración Eclesial I- MAYORDOMIA
IPUC

3. Aplique lo aprendido
3. Puede un pastor ejercer su ministerio, si tiene profundos problemas familiares? Por qué algunos
logran hacerlo?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Si en la familia de un pastor persisten los resentimientos por situaciones de mala administración familiar,
como puede dicho pastor iniciar un proceso de restauración para su familia. Describa los pasos que
usted le aconsejaría.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Analice sus acciones


4. Llego el tiempo de planear una actividad en familia. Finalizada esta capacitación, dialogue con su
esposa y organicen un momento que les permita pasar y disfrutar tiempo juntos y con sus hijos.
Hablen acerca de organizarlas más seguido, expresen sus sentimientos y emociones, sea flexible
50 y abierto para escuchar. Tomen algunas fotos y descubran lo maravilloso de compartir con las
personas que más nos aman.
8. ADMINISTRANDO NUESTRA FAMILIA

5. Actividades Sugeridas

1. Haga una síntesis de los conceptos claves del módulo y elabore un mapa mental.

2. Argumente la importancia de la mayordomía como doctrina para la iglesia en


todos los ámbitos a través de un escrito. Preséntelo como evidencia de
aprendizaje en su carpeta de trabajo.

3. Desarrolle un bosquejo de enseñanzas sobre la mayordomía, aplicados a las


situaciones del ministerio pastoral. ejecútelo y documéntelo usando los medios
propuestos: trabajo escrito, fotografía, video

4. Describa CINCO casos (no mencione nombres) en donde deba aplicar los
principios aprendidos para orientar el ministerio de un pastor o hermano de la
congregación.

También podría gustarte