0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas15 páginas

Planeación

Planeación 4

Cargado por

Gaby Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas15 páginas

Planeación

Planeación 4

Cargado por

Gaby Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Plano didáctico Parte 2

LENGUAJES Fase: 4 Grado: 4°


Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Octubre Periodo: Del 9 al 13 de octubre.
Problemática: Dificultad para diferenciar algunos textos que se usan en entornos escolares, por
ejemplo, el reglamento, con otros, por ejemplo, el instructivo.
Proyecto: “¡No pierdas el tino, mejor lee el Escenario: Escuela.
instructivo!” del libro de texto (pág.
44-55).
Propósito: Aprender la diferencia entre un reglamento, una receta y Producto:
un instructivo. Conocer las formas verbales que *Elaboración de un
comúnmente se utilizan en este tipo de textos y valorar instructivo.
su utilidad.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Comprensión y producción de • Analiza las características de • Pensamiento crítico
textos instructivos para realizar diversos textos instructivos, como • Interculturalidad crítica
actividades escolares y reglamentos, recetas médicas y de • Apropiación de las culturas
participar en diversos juegos. cocina, indicaciones para participar a través de la lectura y la
en un juego de mesa o de patio, e escritura
interpreta la información que
presentan.
• Emplea verbos en infinitivo o
imperativo, así como términos
secuenciales, para escribir
instrucciones.
• Describe el orden secuencial de un
procedimiento.
• Reflexiona sobre la ortografía de
palabras homónimas.
• Emplea signos de puntuación como
el punto, la coma y los dos puntos.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Lo que necesitamos saber Fecha: Lunes 9
Sesión 6 de 10 Momento:
(p.49-51) Tiempo: 60 min.
PDA: Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como términos secuenciales,
para escribir instrucciones.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado en sesiones anteriores. textos Texto
-Pedir a los alumnos que mencionen características de cada uno de los Proyectos reescrito.
textos abordados en las sesiones anteriores. Escolares.
Desarrollo: Cuadernillo
-Trabajar los puntos 6-8 del apartado “Lo que necesitamos saber” de las -Libreta. Anexo del
páginas 49-51 del libro Proyectos Escolares. cuadernillo
-Pedir a los alumnos que, de manera individual lean y analicen los -Cuadernillo “Diferentes
textos de la página 50 del libro (Reglamento, receta e instructivo). de trabajo. tipos de
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. textos”.
-Pedir que reescriban en su libreta la receta, el reglamento o el
instructivo, pero ahora empleando verbos en imperativo o viceversa
según sea el caso.
-Pedir a los alumnos que, al finalizar, muestren su trabajo a los demás
y, si es necesario, complementen con las sugerencias o
recomendaciones de sus compañeros y compañeras.
-Analizar la información de la página 51 relacionada al uso de los
verbos en los textos analizados.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Diferentes tipos de textos”.
Indicadores de Identifica el uso de verbos en infinitivo para redactar instrucciones.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Nos acercamos Fecha: Martes 10


Sesión 7 de 10 Momento:
(p.51) Tiempo: 60 min.
PDA: Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como términos secuenciales,
para escribir instrucciones.
Describe el orden secuencial de un procedimiento.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Dictar a los alumnos una lista de verbos. textos Revisión del
Desarrollo: Proyectos texto con los
-Trabajar el apartado “Nos acercamos” de la página 51 del libro escolares. elementos
Proyectos Escolares. mencionados
-Pedir a los alumnos que retomen el cuadro de planificación realizado -Libreta. (p.51).
anteriormente.
-Pedir que realicen los ajustes sobre acciones, fechas y personas que -Cuadernillo Cuadernillo
participan. de trabajo. Anexo del
-Indicar que pueden hacer ajustes para mejorar y enriquecer el cuadernillo
proyecto. “Verbos”.
-Pedir a los alumnos que revisen cuánto han avanzado y lo que les
falta.
-Comentar que la información deberá tener los elementos que se
enlistan en el punto 3 de la página 51.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Verbos”.
Indicadores de Realiza ajustes a la planificación de las acciones para realizar el proyecto.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo construimos Fecha: Miércoles 11


Sesión 8 de 10 Momento:
(p.52) Tiempo: 60 min.
PDA: Analiza las características de diversos textos instructivos, como reglamentos,
recetas médicas y de cocina, indicaciones para participar en un juego de
mesa o de patio, e interpreta la información que presentan.
Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como términos secuenciales,
para escribir instrucciones.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. textos Lista de
-Pedir a los alumnos que mencionen las características de los Proyectos características
instructivos. Escolares. de
Desarrollo: instructivos.
-Trabajar los puntos del apartado “Lo construimos” de la página 52 del -Libro
libro de Proyectos Escolares. Nuestros Libro:
-Pedir a los alumnos que revisen la información de las páginas 29-31 saberes Preguntas
del libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia” (p.29-31). contestadas
para recordar características de los instructivos y el uso de verbos en (p.52).
infinitivo e imperativo. -Libreta.
-Comentar a los alumnos que para escribir un instructivo debemos Cuadernillo
tomar en cuenta algunas reglas de escritura, así como sus -Cuadernillo Anexo del
características. de trabajo. cuadernillo
-Pedir a los alumnos que escriban en su libreta una lista con las “Verbos en
características de los instructivos. infinitivo e
-Solicitar que, después, reunidos en pequeñas comunidades, imperativo”.
reflexionen, dialoguen y contesten las preguntas que se presentan en
la página 52 del libro.
-Compartir las respuestas.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Verbos en infinitivo e
imperativo”.
Indicadores de Identifica características de la escritura de textos instructivos.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Reorientamos Fecha: Jueves 12


Sesión 9 de 10 Momento:
(p.53-54) Tiempo: 60 min.
PDA: Reflexiona sobre la ortografía de palabras homónimas.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Trabajar los puntos del apartado “Reorientamos” de las páginas textos Transcripción de
53-54 del libro Proyectos Escolares. Proyectos receta.
Desarrollo: Escolares.
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. Libro:
-Pedir que den lectura al texto de la página 53 del libro. -Libreta. Receta (p.54).
-Solicitar que transcriban la receta leída en su libreta e identifiquen
las palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen un -Cuadernillo Cuadernillo
significado diferente. de trabajo. Anexo del
-Explicar a los alumnos lo que son las palabras homónimas y cuadernillo
mencionar ejemplos. “Palabras
-Comentar que las palabras homónimas son aquellas que se homónimas”.
pronuncian de igual forma, pero tienen distintos significados.
Ejemplo ola (ola del mar), hola (¡Hola!)
-De manera individual, pedir que escriban en su libreta tres
palabras homónimas que hayan encontrado en las actividades
realizadas hasta hoy.
-Pedir que redacten una definición para cada palabra y un breve
enunciado como ejemplo.
-Comentar la respuesta de la siguiente pregunta: ¿por qué es
importante conocer este tipo de palabras?
-Solicitar a los alumnos que escriban una receta de algún postre
sencillo que sepan preparar. Registrarla en la página 54 del libro.
-Pedir que revisen la redacción y la ortografía de su receta.
-Pedir que rodeen con algún color los verbos en infinitivo y
subrayen alguna palabra homónima.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Palabras homónimas”.
Indicadores de Identifica la utilidad de las palabras homónimas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Lo comunicamos Fecha: Viernes 13
Sesión 10 de 10 Momento:
Revisamos la experiencia Tiempo: 60 min.
(p.55)
PDA: Analiza las características de diversos textos instructivos, como reglamentos,
recetas médicas y de cocina, indicaciones para participar en un juego de
mesa o de patio, e interpreta la información que presentan.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Producto
-Recordar lo trabajado durante las sesiones. textos final:
Desarrollo: Proyectos Recopilación
-Trabajar los apartados “Lo comunicamos” y Revisamos la experiencia” Escolares. de textos
de la página 55 del libro Proyectos Escolares. elaborados.
-Pedir a los alumnos que retomen todos los textos elaborados
(reglamentos, instructivos, recetas). Cuadernillo
-Pedir que organicen los textos para presentarlos. Anexo del
-Solicitar que muestren su trabajo a sus compañeros. cuadernillo
-Dar tiempo a los alumnos para que reflexionen sobre lo que han hecho “Textos”.
bien, lo que pueden mejorar y cuánto les faltó por hacer.
-Para finalizar, pedir que escriban en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para su convivio.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Textos”.
Indicadores de Identifica características de diversos textos instructivos.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 2
SABERES Y P. CIENTÍFICO Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Octubre Periodo: Del 9 al 13 de octubre.
Problemática: Dificultad para reconocer figuras y patrones simétricos en el entorno natural.
Proyecto: Proyecto de la Comunidad “La Escenario: Comunidad.
naturaleza en un bordado” del libro
de texto (pág. 150-161).
Propósito: Identificar patrones simétricos en la naturaleza para Producto:
representarlos en artesanías. *Representar la naturaleza
con formas y figuras
geométricas.
Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM).
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Figuras geométricas y sus • Con el apoyo de instrumentos • Inclusión
características. geométricos, construye, analiza y • Pensamiento crítico
clasifica cuadriláteros a partir de sus • Interculturalidad crítica
lados, ángulos y diagonales; explica • Apropiación de las
los criterios utilizados para la culturas a través de la
clasificación. lectura y la escritura
• Artes y experiencias
estéticas
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Indagamos Fecha: Lunes 9


Sesión 6 de 10 Momento:
(p.158) Tiempo: 60 min.
Contenidos y PDA: Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica
cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios
utilizados para la clasificación.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. texto Dibujo de
Desarrollo: Proyectos instrumentos
-Trabajar el apartado “¿Qué herramientas pueden utilizar para Comunitarios. o
construir representaciones de la naturaleza con base en figuras herramientas
para trazar
geométricas y la simetría?” de la página 158 del libro de Proyectos -Libro figuras
Comunitarios. Nuestros simétricas.
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizaran qué herramientas saberes (p.
pueden utilizar para construir representaciones de la naturaleza con 102-105). Cuadernillo
base en figuras geométricas. Anexo del
-Pedir a los alumnos que analicen la información de las páginas 102- -Libreta. cuadernillo
105 del libro “Nuestros Saberes: Libro para el alumno, maestro y “Simetría”.
familia” para conocer sobre estrategias para trazar figuras simétricas. -Cuadernillo
-Explicar a los alumnos el uso de la regla, escuadra, compás y de trabajo.
transportador para trazar figuras simétricas.
-Pedir a los alumnos que dibujen los instrumentos o herramientas en
su cuaderno y expliquen cómo se usan para trazar figuras o formas
simétricas.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Simetría”.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen qué estrategias o instrumentos
se pueden emplear para trazar figuras o formas simétricas con
respecto de un eje. Pedir que anoten en su cuaderno los pasos de las
estrategias que investigaron.
Indicadores de Identifica herramientas que pueden utilizar para construir figuras geométricas
evaluación: simétricas.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Comprendemos Fecha: Martes 10


Sesión 7 de 10 Momento:
(p.159) Tiempo: 60 min.
Contenidos y PDA: Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica
cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios
utilizados para la clasificación.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Pedir a los alumnos que compartan la información de la investigación texto Tabla de la
sobre las herramientas e instrumentos que se pueden emplear para Proyectos página 159.
trazar figuras simétricas. Comunitarios.
Desarrollo: Cuadernillo
-Trabajar el apartado “Comprendemos” de la página 159 del libro -Libreta. Anexo del
Proyectos Comunitarios. cuadernillo
-Organizar a los alumnos en parejas. -Cuadernillo “Ejes de
-Pedir que dibujen las figuras geométricas que se mencionan en la de trabajo. simetría”.
tabla de la página 159 del libro.
-Después de dibujar las figuras, pedir a los alumnos que marquen los
ejes de simetría en cada una.
-Guiar a los alumnos para que puedan identificar todos los ejes de
simetría.
-Pedir a los alumnos que compartan los resultados de su actividad.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Ejes de simetría”.
Indicadores de Identifica el número de ejes de simetría de diversas figuras.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Socializamos y aplicamos Fecha: Miércoles 11


Sesión 8 de 10 Momento:
(p.159) Tiempo: 60 min.
Contenidos y PDA: Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica
cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios
utilizados para la clasificación.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior sobre los ejes de simetría. texto Dibujos e
-Presentar a los alumnos algunas figuras o imágenes en donde se Proyectos ideas para
puedan identificar ejes de simetría. Comunitarios. trazar figuras
Desarrollo: simétricas.
-Trabajar el punto 1 del apartado “Socializamos y aplicamos” de la -Libreta.
página 159 del libro Proyectos Comunitarios. Cuadernillo
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. -Cuadernillo Anexo del
-Retomar el problema planteado a los alumnos sobre la forma en que de trabajo. cuadernillo
se puede representar la naturaleza con formas y figuras geométricas “La simetría”.
en las artesanías.
-Pedir a los alumnos que comenten cómo pueden utilizar las
herramientas e instrumentos vistos en la sesión del lunes para trazar
las figuras.
-Pedir a los alumnos que establezcan la forma en que trazarán las
figuras geométricas.
-Solicitar que anoten y dibujen sus ideas en el cuaderno.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “La simetría”.
Indicadores de Identifica estrategias e instrumentos para trazar figuras simétricas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Socializamos y aplicamos Fecha: Jueves 12


Sesión 9 de 10 Momento:
(p.160-161) Tiempo: 60 min.
Contenidos y PDA: Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica
cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios
utilizados para la clasificación.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado en el punto 1 de la sesión anterior. texto Ideas sobre el
Desarrollo: Proyectos tema.
-Trabajar los puntos 2 y 3 del apartado “Socializamos y aplicamos” de Comunitarios.
las páginas 160-161 del libro Proyectos Comunitarios. Producto:
-Pedir a los alumnos que analicen el caso que se presenta en el -Libreta. Trazo de
punto 2 en donde se muestra la forma en que un alumno propone figura
dibujar una figura simétrica. -Cuadernillo simétrica.
-Solicitar a los alumnos que comenten cómo pueden utilizar la de trabajo.
estrategia que se muestra para resolver el problema planteado en la Cuadernillo
sesión anterior y cómo podrían mejorarla. Anexo del
-Anotar las ideas expuestas en el cuaderno. cuadernillo
-Pedir a los alumnos que traten de hacer una figura simétrica con el “Simetría”.
procedimiento expuesto en la sesión.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Simetría”.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que lleven recortes de imágenes para elaborar
una historieta o cómic.
Indicadores de Identifica estrategias e instrumentos para trazar figuras simétricas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Reflexionamos el camino Fecha: Viernes 13


Sesión 10 de 10 Momento:
andado Tiempo: 60 min.
(p.161)
Contenidos y PDA: Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica
cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios
utilizados para la clasificación.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Producto
-Recordar lo trabajado a lo largo del proyecto. texto final:
Desarrollo: Proyectos Historieta,
-Trabajar el apartado “Reflexionamos el camino andado” de la página Comunitarios. cómic, otro.
161 del libro Proyectos Comunitarios.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, realicen lo que se -Libreta. Libreta:
indica en el punto 1 de la página 161 del libro. Acuerdos
-Cuadernillo asamblearios.
de trabajo.
-Solicitar que creen una historieta o cómic donde expliquen cómo Cuadernillo
utilizaron herramientas o instrumentos para representar la naturaleza Anexo del
con formas y figuras geométricas. cuadernillo
-Pedir que incluyan qué aciertos y qué dificultades tuvieron y cómo “La simetría”.
resolvieron estas.
-Si se considera conveniente se propone cambiar la elaboración de la
historieta por un tríptico o cartel exponiendo el tema.
-Al finalizar el trabajo, pedir a los alumnos que compartan lo realizado.
-Por último, pedir a los alumnos que escriban en su libreta los
acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para resolver
el problema de representar la naturaleza con formas y figuras
geométricas en artesanías.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “La simetría”.
Indicadores de Identifica estrategias e instrumentos para trazar figuras simétricas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 2
ÉTICA, NATURALEZA Y S. Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Octubre Periodo: Del 9 al 13 de octubre.
Problemática: Desconocimiento de algunas características del territorio nacional.
Proyecto: Proyecto del Aula “De la cartografía a Escenario: Aula.
la riqueza de México” del libro de
texto (pág. 206-217).
Propósito: Crear en colectivo mapas y postales para reconocer las Producto:
características del territorio nacional. *Pasaporte de viajero (crearán
un mapa y postales) para
reconocer características del
territorio nacional.
Metodología: Aprendizaje basado en problemas.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Representaciones • Elabora representaciones cartográficas de • Inclusión
cartográficas de la localidad la entidad y el territorio nacional, • Pensamiento crítico
considerando los puntos cardinales.
y/o comunidad; su ubicación • Interculturalidad crítica
Indaga sobre los cambios en los
dentro de la entidad y del componentes del ecosistema (suelo, agua,
país, con relación al aire y seres vivos, entre otros), por causas
conocimiento, función y físicas o sociales.
cuidados de los ecosistemas • Comprende que las personas de distintas
como sustento de la vida. culturas interactúan de diferente manera
con los ecosistemas, distinguiendo las
formas de trabajo en que las mujeres y las
personas de los pueblos originarios,
afrodescendientes y otras culturas de su
entidad o país, conviven de manera más
armónica con los ecosistemas,
protegiéndolos y preservándolos.
• Valora la importancia del respeto y
colaboración en su cuidado y
aprovechamiento sustentable, con equidad
y justicia social.
• Propone acciones para contribuir en la
preservación de los ecosistemas, de
manera personal y comunitaria, desde el
trabajo y en la convivencia cotidiana de la
comunidad, el barrio, el pueblo o la ciudad.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Organizamos el problema Fecha: Lunes 9
Sesión 6 de 10 Momento:
(p.212-213) Tiempo: 60 min.
PDA: Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional,
considerando los puntos cardinales. Indaga sobre los cambios en los
componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros),
por causas físicas o sociales.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Retomar lo trabajado en la última sesión del proyecto. texto Acuerdos
-Tener con anticipación los materiales necesarios para realizar la Proyectos del establecidos
actividad “Pasaporte de viajeros” de la página 211 del libro. Aula. para
Desarrollo: elaborar el
-Trabajar el apartado “Organizamos la experiencia” de las páginas 212- -Libreta. pasaporte
213 del libro Proyectos del Aula. de viajeros.
-Pedir a los alumnos que con el material encargado realicen el -Cuadernillo
pasaporte de viajeros. de trabajo. Cuadernillo
-Organizar a los alumnos en comunidades. Anexo del
-Pedir a los alumnos que distribuya las siguientes tareas entre sus cuadernillo
integrantes: elaboración de los mapas y documentar, mediate dibujos y “Los
postales, las características que ya investigaron. mapas”.
-Guiar a los alumnos para que determinen el tamaño y el material que
emplearán para elaborar el Pasaporte de viajeros.
-Anotar en la libreta los acuerdos establecidos para elaborar el
pasaporte de viajeros.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Los mapas”.
Indicadores de Planea las acciones para llevar a cabo el Pasaporte de viajero.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Vivimos la experiencia Fecha: Martes 10


Sesión 7 de 10 Momento:
(p.214) Tiempo: 60 min.
PDA: Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional,
considerando los puntos cardinales. Indaga sobre los cambios en los
componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros),
por causas físicas o sociales.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Otros:
-Comentar con los alumnos los acuerdos establecidos para elaborar el texto Trazo de los
pasaporte del viajero. Proyectos del mapas.
Desarrollo: Aula.
-Trabajar el punto 1 (inciso a) del apartado “Vivimos la experiencia” de -Libreta. Libreta:
la página 214 del libro Proyectos del Aula. Elementos
-Organizar a los alumnos en comunidades. -Cuadernillo de un mapa.
-Pedir a los alumnos que recuperen la información de su bitácora y de trabajo.
determinen lo que representarán de las principales características que Cuadernillo
investigaron. Anexo del
-Pedir que, los encargados de hacer los mapas representen las cuadernillo
características que se mencionan en el inciso a del punto 1 de la “Los mapas”.
página 214 del libro.
-Solicitar que indiquen en el mapa el título, simbología, escala,
leyendas y rosa de los vientos.
-Pedir a los alumnos que, en su libreta escriban los elementos de un
mapa.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Los mapas”.
Indicadores de Reconoce elementos de un mapa y traza más con características
evaluación: específicas.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Vivimos la experiencia Fecha: Miércoles 11


Sesión 8 de 10 Momento:
(p.214) Tiempo: 60 min.
PDA: Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y
aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Otros:
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. texto Mapas con
Desarrollo: Proyectos del características
-Trabajar el inciso b del punto 1 del apartado “Vivimos la experiencia” Aula. del territorio.
de la página 214 del libro de Proyectos del Aula. Postales de
-Organizar a los alumnos en comunidades. -Mapas las entidades.
-Pedir a los integrantes que se les encargó documentar que dibujen elaborados
las características del territorio nacional (tipos de relieve, regiones en la sesión Cuadernillo
naturales, entre otros). anterior. Anexo del
-Comentar que pueden apoyarse del libro “Cartografía de México”. cuadernillo
-Solicitar que elaboren las postales de las entidades que identificaron -Cuadernillo “Los mapas”.
con sus características más importantes. de trabajo.
-Verificar que hayan representado la información correctamente.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Los mapas”.
Indicadores de Reconoce elementos de un mapa y traza más con características
evaluación: específicas.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Vivimos la experiencia Fecha: Jueves 12
Sesión 9 de 10 Momento:
(p.215) Tiempo: 60 min.
PDA: Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y
aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Producto
-Solicitar a los alumnos que den los últimos ajustes a los mapas texto final:
elaborados en las sesiones anteriores. Proyectos del Pasaporte
Desarrollo: Aula. de viajeros
-Trabajar el punto 2 del apartado “Vivimos la experiencia” de la página (mapas y
215 del libro Proyectos del Aula. -Libreta. postales).
-Pedir que, en colectivo, expongan su terminado.
-Solicitar a los alumnos que tengan a la mano su bitácora de viajero y -Cuadernillo Otros:
que en el apartado “Lo que aprendimos”, registren la información que de trabajo. Bitácora de
más llame su atención. viaje.
-Al terminar las exposiciones, pedir a los alumnos que intercambien sus
mapas y postales para observarlos con mayor detalle. Cuadernillo
-Reunir los mapas y postales para integrarlos en los Pasaportes de Anexo del
viajeros. cuadernillo
-Pedir a los alumnos que realicen una portada donde anoten los “Mapas”.
nombres de las comunidades que participaron.
-Elaborar un compendio con los mapas y postales realizadas.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Mapas”.
Indicadores de Reconoce elementos de un mapa y traza más con características específicas
evaluación: (producto final).
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 10 de 10 Valoramos la experiencia Fecha: Viernes 13


Momento:
(p.216-217) Tiempo: 60 min.
Contenidos y PDA: Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, de
manera personal y comunitaria, desde el trabajo y en la convivencia cotidiana
de la comunidad, el barrio, el pueblo o la ciudad.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Otros:
-Recordar lo trabajado a lo largo del proyecto. texto Cuento sobre
Desarrollo: Proyectos del lo aprendido
-Trabajar el apartado “Valoramos la experiencia” de las páginas 216- Aula. en
217 del libro de Proyectos del Aula. comunidad.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, escriban en su libreta -Libreta.
un cuento en el que recuperen lo que aprendieron en comunidad.
-Pedir que pongan un título e incluyan el nombre de la comunidad -Cuadernillo Libreta:
(equipo) en la que trabajaron y los integrantes para crear a los de trabajo. Acuerdos
personajes. asamblearios.
-Organizar a los alumnos para que visiten otros salones de clases de
la escuela para compartir sus Pasaportes de viajeros. Cuadernillo
-Indicar que deberán leer en voz alta sus cuentos para después Anexo del
dialogar a partir de las preguntas del punto 2 de la página 216 del cuadernillo
libro. “Mapas de
-Para finalizar con el proyecto, pedir a los alumnos que escriban en su México”.
libreta los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para seguir conociendo, valorando y preservando las características
de México.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Mapas de México”.
Indicadores de Identifica la utilidad de los mapas para obtener información.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte