SEGURIDAD EN EL MANEJO
DE PRODUCTOS QUIMICOS
CONTAMINANTE
La causa generadora de efecto no deseado y perjudicial en
el hombre:
Químico,
Naturaleza del contaminante
Físico, Vía de entrada
Biológico Tiempo de exposición
Concentración del contaminante
Susceptibilidad individual y entorno
Riesgo Higiénico
Los riesgos higiénicos, derivados de la exposición a agentes contaminantes en el ambiente de trabajo, de
la falta de iluminación o de la presencia de ruido o vibraciones, constituyen un importante grupo que debe
ser muy tenido en cuenta en la evaluación de riesgos laborales
CLASIFICACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS
GASES Y VAPORES
Forman una mezcla perfecta con el aire llegando al fondo de los
pulmones
Permanecen largo tiempo en el ambiente y se expanden rápidamente
Pueden no tener ni olor ni color (hidrogeno)
LIQUIDOS Y SOLIDOS
pueden permanecer durante largo tiempo suspendidos en el aire en
forma de aerosoles
Aerosol líquido: la niebla
Aerosol solido: Humos y polvo
EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DETERMINA SU PELIGROSIDAD, PORQUE CONDICIONA SU
PERMANENCIA EN EL AIRE .
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES
Materia Particulada Ambiental
A partir de 20μ las partículas dejan de
mantenerse en el aire.
Sedimentables
Con tamaños a partir de 40μ comienza no ser
visibles y caen rápidamente
Partículas Finas con un tamaño de partícula
No sedimentables
menor de 20μ
Micrón
5µ 0,01 mm
20µ 0,02 mm
40µ 0,04 mm
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES
Polvo
Inhalable o Polvo Total
Tiene capacidad de entrar en el organismo por vía respiratoria.
Es menor de 10μ
Respirable
Parte del polvo total que tiene capacidad de llegar a los alvéolos
pulmonares.
Es menor de 5 μ
5µ / 15µ 0,01 mm
CARACTERÍSTICAS TOXICOLÓGICAS
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Asfixiantes
Irritantes
Corrosivos
Neumoconiticos
Tóxicos generales
Anestésicos Narcóticos
Sensibilizantes
Efecto NO POPORCIONAL a la dosis
Cancerígenos, teratógenos mutágenos
Nota Técnica Prevención Características Química de Prevención NTP 461, Seguridad en el
Laboratorio: Características de Peligrosidad de los Productos químicos de uso mas corriente.
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Asfixiantes
Impiden la oxigenación de las células
Simples: desplazan el oxígeno del aire ( Dióxido de carbono, Butano,
nitrógeno)
Químicos: Bloquean la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno a
los tejidos ( Monóxido de carbono, Acido Cianhídrico, plomo)
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Irritantes
Provocan la irritación de piel y mucosas:
Tracto Respiratorio superior: Ac. Sulfúrico, Ac. Clorhídrico, Ac.
Nítrico, Hidróxido sódico, Formaldehido
Tracto respiratorio inferior: Ozono, cloro, dióxido de nitrógeno,
fosgeno, sulfato de etilo
El sistema respiratorio inferior, o tracto
respiratorio inferior, consiste en la tráquea, los
bronquios y bronquiolos, y los alvéolos, que
forman los pulmones. Estas estructuras hacen
ingresar aire del sistema respiratorio superior,
absorben el oxígeno y, en el intercambio,
liberan dióxido de carbono.
El sistema respiratorio superior, o tracto
respiratorio superior, consiste en la nariz y la
cavidad nasal, la faringe y la laringe. Estas
estructuras nos permiten respirar y hablar.
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Corrosivos
Destruyen los tejidos (ácidos y álcalis..)
Los ácidos y los álcalis son las bestias de carga de la industria química. Tienen una amplia
gama de aplicaciones, incluyendo la producción de tintes y pigmentos, fibras artificiales,
plásticos, jabones y explosivos (los ácidos); o jabones, papel, tratamientos textiles, fotografía
y vidrio (los álcalis).
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Neumoconióticos
Destruyen la difusión del oxígeno a consecuencia de su
acumulación a nivel pulmonar:
( sílice, amianto, polvo de algodón..)
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Tóxicos Generales
Pasan a la sangre alterando órganos y sistemas específicos:
SNC: Alcohol metílico, mercurio, manganeso, sulfuro de
carbono
Riñón: Cadmio y compuestos magnesiados
Hígado: Cloroformo, nitrosaminas ( plomo, arsénico,
tolueno..)
SNC: Sistema Nervioso Central
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Anestésico y Narcóticos
Actúan sobre el sistema nervioso central y su potencialidad depende
de la dosis y su característica de liposolubilidad:
( acetato de etilo etanol, éter etílico, tolueno, xileno, acetona, etanol,
propano, isobutanol, tricloroetileno...)
Efecto PROPORCIONAL a la dosis
Sensibilizantes
Efecto alérgico del contaminante, que se incrementa con la repetición de la
exposición :
( isocianatos, polvo de la madera, fibras vegetales, formaldehido..)
Efecto NO PROPORCIONAL a la dosis
Cancerígenos, teratógenos y mutágenos
Capacidad para producir alteraciones celulares y cromosómicas:
( benceno, cromo hexavalente, cloruro de vinilo, amianto,
bencidina y derivados, cadmio y compuestos berilio..)
Exposición Simultánea
Contaminantes Independientes
Su efecto actúa sobre distintos aparatos o sistemas diferentes
( polvo, calor ruido..)
Contaminantes Aditivos
Su efecto actúa sobre un mismo aparato o sistema fisiológico
( tolueno, xileno..)
Contaminantes Potenciadores
Su acción conjunta aumenta significativamente la respuesta de otro u otros
RECORDEMOS SIEMPRE…
UTILIZARLOS CORRECTAMENTE,
LOS QUIMICOS
SIEMPRE PUEDEN DAÑARNOS…
QUE ES UNA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA
Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que pueden producir daño a la salud de
las personas o al medio ambiente, debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o
toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente.
AMIANTO ARSENICO BENCENO CADMIO
EXCESO O CANTIDAD INADECUADA MERCURIO
DIOXINAS y SIMILARES
DE FLUOR
PLAGUICIDAS PLOMO
CONTAMINACION
DEL AIRE
1. AMIANTO
Todos los tipos de amianto causan cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de laringe y
de ovario, y asbestosis (fibrosis de los pulmones)
2. ARSENICO
El arsénico inorgánico soluble es extremadamente tóxico. La
ingesta de arsénico inorgánico durante un período prolongado
puede conducir a una intoxicación crónica (arsenicosis).
3. BENCENO
La exposición humana al benceno se ha asociado con una variedad
de enfermedades y efectos en la salud agudos y a largo plazo, como
cáncer y anemia aplásica, Trastorno por el que la médula ósea no
puede producir células sanguíneas.
4. CADMIO
El cadmio tiene efectos tóxicos en los
riñones y en los sistemas óseo y
respiratorio; además, está clasificado
como carcinógeno para los seres
humanos
5. DIOXINAS y SIMILARES
Las dioxinas y las sustancias similares a las
dioxinas, como los policlorobifenilos
(PCB), son contaminantes orgánicos
persistentes (COP), de acuerdo con el
Convenio de Estocolmo.
6. EXCESO O CANTIDAD INADECUADA DE FLUOR
La incorporación de flúor al cuerpo tiene efectos beneficiosos —reduce
la incidencia de caries dentales— y negativos —provoca fluorosis del
esmalte y los huesos después de una exposición prolongada
7.MERCURIO
El mercurio es tóxico para la salud humana, y constituye
una amenaza especialmente para el desarrollo del bebé
en el útero y en los primeros años de vida. El mercurio
existe en varias formas: elemental (o metálico) e inorgánico
(al que la gente se puede ver expuesta en ciertos trabajos); u
orgánico (como el metilmercurio, que penetra en el cuerpo
humano por vía alimentaria). Estas formas de mercurio
difieren por su grado de toxicidad y sus efectos sobre los
sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel
y los pulmones riñones y ojos.
Los compuestos de mercurio inorgánico se producen cuando el mercurio se combina con
elementos tales como el cloro, azufre u oxígeno. Estos compuestos de mercurio se llaman
sales de mercurio.
8. PLAGUICIDAS
9. PLOMO
El plomo es un metal tóxico; su
uso extendido ha causado una
extensa contaminación ambiental
y problemas de salud en muchas
partes del mundo
10. CONTAMINACION DEL AIRE
Se estima que la contaminación del aire interior proveniente del uso de combustibles
sólidos y la contaminación del aire exterior en zonas urbanas es responsable de 3,1
millones de muertes prematuras en todo el mundo cada año.
¿Qué contaminantes se miden para determinar la calidad del aire?
Estos sitios se conocen como estaciones de monitoreo de la calidad del aire, y en la
mayoría se utilizan equipos continuos para realizar la
medición de los contaminantes criterio requeridos por la normatividad federal:
dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas
suspendidas.
FICHA DE SEGURIDAD
EL Sistema que establece la norma, se divide en dos elementos genéricos:
1. Sistema de identificación:
Nombre común químico o código de la sustancia en la parte superior del modelo
(obligatorio para el modelo rectángulo y opcional para el modelo rombo).
Contempla la elección del patrón de identificar a través modelo rectángulo o
modelo rombo Identificación del equipo de seguridad personal EPP (obligatorio
para el modelo rectángulo y opcional para el modelo rombo).
2. Sistema de comunicación:
Hoja de datos de Seguridad (HDS), contiene información de las condiciones de
seguridad e higiene necesarias para el manejo de las sustancias químicas peligrosas
que sirve como base para programas escritos de comunicación de peligros y riesgos
en el centro de trabajo.
COLOR TIPOS DE PELIGROS
Es la capacidad de una Sustancia para causar daño a la salud o
Toxicidad a un organismo vivo
Es la capacidad que tiene n las sustancias químicas para arder
Inflamabilidad en función de sus propiedades físicas y químicas.
Reactividad Es la capacidad que tienen una sustancia para liberar energía.
Riesgo: Es la probabilidad de que una sustancias química
peligrosa, afecte la salud de los trabajadores, dañe el lugar de
trabajo y afecte al medio ambiente.
Comúnmente se le conoce con el
nombre MSDS, sigla que proviene del
idioma inglés (Material Safety Data Sheet)
y se traduce como “Hoja de Datos de
Seguridad de Materiales” o “Ficha de
Seguridad”.
Las MSDS deben contener información
básica similar, tal como: Identificación
química: nombre del producto.
Información sobre el productor: nombre,
dirección número de teléfono y teléfono
de emergencia del fabricante.
Ingredientes peligrosos/información de
identificación
SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO
SGA
CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS
Al iniciarse la señalización se van a considerar en
primer lugar los recipientes y tuberías visibles que
contengan o puedan contener productos a los que sea
de aplicación la normativa sobre comercialización de
sustancias o preparados peligrosos.
En este caso se puede optar por el etiquetado según lo
dispuesto en las normativas vigentes o sustituyendo el
etiquetado por las señales de advertencia indicadas en
la figura 1.
Siguiendo la primera opción, las etiquetas se pegarían,
fijarían o pintarían en sitios visibles de los recipientes
o tuberías.
figura 1
CORROSIVOS
Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y materiales inertes.
Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
Ejemplos: Acido Clorhídrico, Acido Fluorhídrico, Hidróxido de potasio
El hidróxido de potasio reacciona de forma violenta con ÁCIDOS FUERTES
(tales como el CLORHÍDRICO, SULFÚRICO y NÍTRICO). En AIRE HÚMEDO
el hidróxido de potasio es CORROSIVO para los METALES (tales como
ALUMINIO, CINC, ESTAÑO y PLOMO) y forma hidrógeno gaseoso, que es
inflamable y explosivo.
Las aplicaciones del fluoruro de potasio son diversas. Es comúnmente
utilizado en grabado de vidrio, conservante de alimentos,
galvanizado, en soldadura propicia la fundición de los metales, insecticida,
también es usado como catalizador y absorbente, intermediario de en la
fabricación de medicamentos y pesticidas.
El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El
nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por
Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro
en los compuestos inorgánicos.
EXPLOSIVO
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son mas
sensibles a los choques o fricciones que el binitrobenceno.
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, llamas o fuentes de calor.
Ejemplos: Nitroglicerina, Flúor
El flúor es un ingrediente activo que nos ayuda a proteger la salud de los
dientes: ¡un auténtico 'guerrero anti caries'! Al entrar en contacto con la
hidroxiapatita del esmalte de los dientes, el flúor inhibe su
desmineralización, favorece su re mineralización y las hace más fuertes y
resistentes. Hidroxiapatita , Es el cristal principal de huesos y dientes ya que
les confiere su dureza característica y, acompañado por la colágena, los
huesos presentan determinada elasticidad. En la naturaleza se le encuentra
formando parte de rocas metamórficas.
La nitroglicerina se encuentra en una clase de medicamentos llamados
vasodilatadores. El ungüento de nitroglicerina previene la angina al relajar
los vasos sanguíneos para que el corazón no trabaje tan duro y por
consiguiente no necesite tanto oxígeno.
Su fórmula molecular es C3H5N3O9. El resultado es altamente explosivo. Es
un líquido a temperatura ambiente, lo cual lo hace muy sensible a cualquier
movimiento, haciendo muy difícil su manipulación, aunque se puede
conseguir una estabilidad relativa añadiéndole algunas sustancias, como el
aluminio.
Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias facilitando la combustión
e impidiendo el combate del fuego.
Precaución: Evitar su contacto con materiales combustibles.
Ejemplo:
El oxígeno es un gas que el cuerpo necesita para funcionar bien.
Sus células necesitan oxígeno para producir energía. Los
pulmones absorben el oxígeno del aire que respira. Luego ingresa
a la sangre desde los pulmones y viaja a los órganos y tejidos del
cuerpo
Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede
causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia
orgánica. El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas
concentraciones (3-9%) en muchos productos domésticos para usos
medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello.
El nitrato de potasio es un polvo cristalino (como la arena) transparente,
blanco o incoloro o un sólido con un acre sabor a sal. Se usa en la
fabricación de explosivos, cerillas, fertilizantes, pirotécnicos, vidrios y
combustible de cohetes.
INFLAMABLE
Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con
el aire a una temperatura normal sin necesidad de energía
Precaución: Evitar contacto con materiales inductivos, como el aire y el agua.
Ejemplo: El acetileno o etino, hidrogeno, éter etílico
Es un gas incoloro, inodoro y muy reactivo que se halla en
todos los componentes de la materia viva y en muchos
minerales, siendo el elemento más abundante en el
universo; se utiliza para soldaduras, en la síntesis de
productos químicos, etc., y, por ser el gas menos pesado
que existe, se ha usado para inflar globos y dirigibles,
aunque arde fácilmente, por lo que se suele sustituir por
helio.
El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas,
altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e
incoloro. Produce una de las temperaturas de llama
adiabática más altas. Fue descubierto por Edmund Davy en
Inglaterra en 1836
El etoxietano, conocido coloquialmente como éter etílico, o
dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con
un bajo punto de ebullición
GASES
Sustancias gaseosas comprimidas liquidas o disueltas contenidas a presión de 200kp o
superior en un recipiente que pueden explotar con el calor.
Precaución: No lanzarlas nunca al fuego.
Ejemplo;
Gas Licuado de Petróleo (GLP) Producto de los procesos
de refinación del petróleo obtenemos gas butano y
propano que se utilizan en garrafas y envases a granel.
El GLP es un gas compuesto principalmente por
butano y propano, que se obtienen como
subproducto en el proceso de destilación del
petróleo. El GNC, en cambio, es metano, un
gas que se produce de forma natural en procesos de
descomposición y que también está presente en los
pozos petrolíferos formando bolsas.
Los desodorantes ambientales y desinfectantes
de ambientes y superficies son recipientes no rellenables,
cuyo formato aerosol permite liberar componentes para
diversos usos tales como: aromatizar (desodorantes
ambientales), neutralizar olores y desinfectar
(desinfectantes de ambientes y superficies).
IRRITACION CUTANEA
Sustancias y preparaciones que por penetración cutánea pueden implicar riesgos
graves, agudos o crónicos en la salud.
Precaución: Todo contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Ejemplo: Amoniaco NH3, Lejía.
NH3 (Amoniaco) El amoniaco es un compuesto
químico cuya molécula está formada por un átomo
de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de
acuerdo a la fórmula NH3.
El hipoclorito de sodio está formado por un átomo de sodio (Na), uno
de cloro (Cl) y uno de oxígeno (O). Por lo tanto, su fórmula química es NaClO.
El poder desinfectante de este compuesto reside en su poca estabilidad en
solución acuosa y en su alto poder oxidante.
Es la denominación comercial genérica del Hipoclorito de Sodio (NaClO)
disuelto en agua. La lavandina es un oxidante: reacciona rompiendo los enlaces
químicos de las moléculas.
Así es como según su aplicación, potencia la remoción de manchas, suciedades,
microorganismos y olores desagradables.
TOXICIDAD AGUDA
Sustancias y preparaciones que inhalación, ingesta o absorción a través de la piel
Provoca grandes problemas de salud e inclusive la muerte.
Precaución: Todo contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsénico, etanol
Líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por destilación de
productos de fermentación de sustancias azucaradas o feculentas, como la uva, la
melaza, la remolacha o la papa, forma parte de numerosas bebidas (vino,
aguardiente, cerveza, etc.) y se emplea principalmente como desinfectante
El cianuro de sodio es un polvo blanco (como la sal) con un ligero olor a
almendra. Se usa como sólido o en solución para extraer minerales
metálicos, en galvanoplastia y baños de limpieza de metales, en el
endurecimiento de metales y en insecticidas.
El arsénico fue el rey de los venenos durante el siglo XIX. Era
ampliamente utilizado en la vida cotidiana y formaba parte de
matarratas, pigmentos, papeles pintados, pesticidas y hasta de
medicamentos. Su uso en la agricultura y en la medicina se
intensificó a principios del XX
PELIGROSO POR ASPIRACION
Sustancias y preparaciones que inhalación, ingesta o absorción a través de la piel
Provoca grandes problemas de salud graves o agudos.
Precaución: Todo contacto con el cuerpo humano debe ser evitado así como la
inhalación de los vapores..
Ejemplo: Metanol, monóxido de carbono, cloro
El compuesto químico metanol, también conocido
como alcohol de madera o alcohol metílico, es el
alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se
presenta como un líquido ligero, incoloro, inflamable
y tóxico que se emplea como anticongelante,
disolvente y combustible
Es un gas del grupo de los halógenos, de color amarillo
verdoso y olor fuerte e irritante, peligroso en altas
concentraciones, que no se halla en estado libre en la
naturaleza; se usa para blanquear papel y otros materiales
orgánicos, para destruir gérmenes del agua y para preparar
bromo y otros productos importantes.
PELIGROSO PARA EL MEDIO
AMBIENTE
El contacto de estas sustancias con el medio ambiente, pueden provocar daños al eco
sistema a corto o largo plazo.
Precaución: Debido a su riesgo potencial, no puede ser liberado en las cañerías, suelo o
medio ambiente
Ejemplo: Benceno, cianuro de potasio, lindano.
El benceno es un hidrocarburo aromático líquido, volátil,
transparente e inflamable, con un aroma muy característico. Se
usa principalmente como materia prima en la síntesis de un gran
número de productos y es también un componente de la gasolina.
La exposición a niveles altos de cianuro daña el cerebro y el corazón y
puede producir coma y la muerte. La exposición a niveles más bajos
puede provocar dificultad para respirar, dolor de pecho, vómitos,
alteraciones en la sangre, dolor de cabeza y dilatación de la glándula
tiroides.
Esta sustancia se cataloga como pediculicidas y escabicidas.
Se utiliza en el tratamiento de sarna y pediculosis. Se
encarga de eliminar tanto insectos como huevecillos.
¡MUCHAS GRACIAS!