Unidad de repaso
Datos Generales
Nombre del estudiante: Alicia Rodriguez
Institución: Liceo Nº3
Grupo-clase: 2º6
Unidad Didáctica
Estados de la materia
Cantidad de clases destinadas al desarrollo de la UD
La unidad 2 trata de los estados de la materia, consta de 6 clases. 3 semanas
Horas clase destinadas al desarrollo de la UD
La unidad repaso tiene un total de 9 horas de clase.
Objetivos generales de esta UD:
● Utilizar adecuadamente e incrementar el vocabulario contextualizado a cada
situación.
● Comunicar información: realizar esquemas, descripciones, registros y
procesamiento de datos (tablas, gráficas, etc.)
● Analizar, interpretar y comunicar resultados, teniendo en cuenta las cifras
significativas, empleando notación científica y unidades
Contexto:
Los estudiantes presentan un grado de desarrollo limitado en la comprensión
lectora, aunque va mejorando, el desarrollo en su razonamiento es bastante
bueno logrando buenas conclusiones y algunas dificultades con la atención.
Grupo clase presenta estudiantes con discapacidad motriz, y algunos con serias
dificultades de aprendizaje y comprensión.
El grupo presenta dificultades con la concentración.
Contenidos:
Clase Horas clase Contenidos
clase 1 2h ● estados de la
materia
● sistemas
materiales
● ambiente
● Clasificación de
sistema por
intercambio con
el ambiente
● clasificación por
clase 2 1h número de fase
● Diferencia fase y
componente
● Elasticidad,
clase 3 2h relación fuerza
deformación
● Proporcionalidad
directa
● Ley de Hooke
● Temperatura
clase 4 1h ● Termómetro
● Escala Celsius y
Kelvin
● Conversión a
escala Celsius
clase 5 2h ● evaluación
semestral
clase 6 1h ● corrección
Bibliografía para el estudiante y el docente:
Para el alumno:
Saravia, G, Segurola, B, Szwarcfither, M “Ciencias Fisicas 2”, Montevideo, Uruguay,
Ed textos del sur,
Segurola, B, “Ciencias Físicas 2”, Montevideo, Uruguay, Ed Contexto,
Para el docente:
Serway, R, Jewett, J, (2009) “Física para ciencia e ingeniería con física moderna” 7ª
edición, México, ed cengage learnig,
Hewitt, P, (2004)“Física conceptual” , 9 edición, México, Argentina, editorial
PEARSON
Resnick,R, Halliday, D (2010) ”Física” 3° edición, 11 reimpresión, Madrid, España,
Ed. CECSA México
Brown, T, LeMay, H Bursten, H “Química La Ciencia Central” 9ª Edición Ed.
Prentice Hall, México
Bibliografía didáctica
Soussan, Georges (2003) “Enseñar las Ciencias Experimentales Didáctica y
formación UNESCO” Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe, santiago de chile.
Sanmarti, N (2002) “DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACION
SECUNDARIA OBLIGATORIA” Madrid, España, editorial síntesis educación
Número de clase
Horas clase
Objetivos específicos:
● Reforzar las características de los Estados de la materia.
● Fomentar la comprensión lectora de los estudiantes
● Reforzar los conceptos de sistema y del ambiente
● Clasificar sistemas según la interacción entre el sistema y el ambiente
Contenidos: presenta los contenidos a desarrollar en la clase y las
actividades que realizarás, secuenciando la misma de la siguiente manera
Conceptos a Actividades Temporalización
desarrollar
2 - Presentación
estados de la lectura del texto 15min
del tema materia
3 - Desarrollo estados de la creación de mapa 50 min
materia conceptual
sistemas ejercicios sobre
materiales sistemas
ambiente
Clasificación
de sistema por
intercambio
con el
ambiente
4 - Cierre puesta en 15min
común
Plan del guión de clase:
presentación del tema:
· Pregunta: ¿qué característica tienen los sólidos?
· Respuesta:Los sólidos tienen forma propia, volumen propio, prácticamente
no se puede comprimir y se dilata muy poco.
· Pregunta:¿qué característica tienen los líquidos?
· Respuesta:Los líquidos no tienen forma propia, adoptan la del recipiente,
tienen volumen propio, se puede comprimir y se dilata más que los sólidos.
· Pregunta:¿qué característica tienen los gases?
· Respuesta:Los gases no tienen forma propia, se adaptan al recipiente, no
tienen volumen propio, ocupan todo el volumen disponible,se comprimen y se
dilatan mucho más que sólidos y líquidos.
Desarrollo:
· Pregunta:¿Cómo interactúan cada uno de los sistemas con su entorno?
· Respuesta: pueden intercambiar materia y/o energía con el ambiente
· Pregunta:¿cómo clasificamos los sistemas usando esa interacción?
· Respuesta: abiertos, cerrados y aislados
Cierre:
· Pregunta:
· Respuesta:
Recursos:
texto
Evaluación:
Excelente Bueno
Suficiente Regular Insuficiente
Se manejan No se
conceptos distinguen
importantes, los Los
destacándolas y Solo algunas conceptos conceptos
diferenciando principales
Las palabras claves palabras claves no tienen
las ideas de los
principales de están destacadas por están resaltadas ninguna
Palabras medio de recuadros o para destacar secundarios relación con
las secundarias
claves por medio de colores su importancia , tienen el el tema
colores mismo
diferentes, formato
subrayados,
recuadros u
otras formas.
Los elementos
que componen Los elementos
el mapa mental del cuadro están
se encuentran un poco
organizados de Los conceptos o desordenados, Los
forma imágenes contenidas
jerárquica, con están acomodados de ya que no están elementos
conectores que forma jerárquica, pero los ordenados No hay están mal
Organizaci hacen fácil su contenidos no están bien según su organizació acomodado
ón comprensión estructurados relevancia n de ideas s
Se utilizan,
diferentes
materiales en su
elaboración, así Contienen muy No Los
como elementos pocos contienen términos no
que mejoran su Son utilizados diferentes
aspecto, materiales que sirven elementos elementos tienen
haciéndolo como decorativos, se decorativos, su decorativos ninguna
interesante y exponen las ideas de diseño es o son casi relación con
Creatividad llamativo forma origina interesante nulos el tema.
Los
términos no
tienen una
relación
especifica
entre sí, Los
Los términos pero es términos no
utilizados tienen
relación entre sí, posible guardan
de una manera Muchos de los distinguir ninguna
adecuada y Los términos tienen términos tienen una relación relación
Coherencia correcta relación entre si relación entre si entre ellos entre si
Diagrama del pizarrón
Anexo:
Lee atentamente el texto y realiza un mapa conceptual en el que se observen las ideas
principales del mismo.
Estados de agregación
La materia se presenta en nuestro planeta en cuatro estados de agregación: sólido,
líquido, gaseoso y plasma.
Los sólidos tienen forma y volumen determinados, son prácticamente incompresibles y
tienen forma
de cristales o de sólidos amorfos.
Los líquidos mantienen su propio volumen y toman la forma del recipiente (excepto las
gotas que tienden a la forma de esfera), son prácticamente incompresibles (no disminuye su
volumen ante un aumento de presión) y tienen fluidez porque pueden verterse de un
recipiente a otro.
Los gases no tienen forma ni volumen fijos, son compresibles ante un aumento de presión y
se dilatan mucho con un aumento de temperatura.
El plasma se produce por cualquier sustancia gaseosa calentada hasta una temperatura
suficientemente alta (mayor a 10.000° C). Es el que más abunda en el Universo en su
totalidad. El Sol y otras estrellas son básicamente plasma. En el mundo cotidiano puedes
encontrar cientos de ejemplos
de plasma en acción. Algunos de ellos son: la lámpara fluorescente, la pantalla plana de un
televisor, los letreros luminosos, las auroras boreal y austral. No debe confundirse con la
parte líquida transparente de la sangre, que también se llama así.
PERDOMO, G., N. PIZOLANTI y M. RAMÍREZ (2009). Libro de Ciencias Naturales de sexto
año. Montevideo: Rosgal. Modificado.
Número de clase
Horas clase
Objetivos específicos:
● reforzar los conceptos de fase y componente
● clasificar sistemas por número de fase
Contenidos: presenta los contenidos a desarrollar en la clase y las
actividades que realizarás, secuenciando la misma de la siguiente manera
Conceptos a Actividades Temporalización
desarrollar
2 - Presentación
sistemas interrogación 5min
del tema didáctica
3 - Desarrollo clasificación por ejercicios 25min
número de fase
4 - Cierre Diferencia fase y corrección 15min
componente
Plan del guión de clase:
presentación del tema:
· Pregunta: ¿cómo puedo clasificar sistemas?
· Respuesta: abierto cerrado o aislado también en homogeneo y heterogeneo
· Pregunta: ¿Qué es un sistema homogéneo?
· Respuesta:el que tiene una fase
· Pregunta:¿qué es un sistema heterogéneo?
· Respuesta:el que tiene más de una fase
· Pregunta:¿qué es una fase?
· Respuesta:lo que puedo distinguir a simple vista como uniforme, sin
irregularidades
Desarrollo:
· Pregunta:¿Qué pide la actividad?
· Respuesta: Que clasifiquemos sistemas
· Pregunta: ¿cómo lo hacemos?
· Respuesta: vemos las cosas que lo forman
Cierre:
· Pregunta: si tengo un sistema agua con hielo ¿sería homogéneo o
heterogéneo?
· Respuesta: heterogéneo
· Pregunta: ¿cuántos componentes?
· Respuesta: 2 agua e hielo
· Pregunta: ¿El hielo está hecho de que?
· Respuesta:agua
· Pregunta: ¿cuántos componentes?
· Respuesta: 1 agua
Recursos:
hoja de ejercicios
Evaluación:
Deficiente Regular Bueno Excelente
no trabaja
ninguno o Trabaja en forma
solamente un desorganizada y sin Trabajan de forma
miembro del involucrar todo el organizada, Trabajan en forma
Colaboración equipo equipo participan todos armoniosa, equitativa
No comunican o
la comunicación Comunican pero no Comunican de comunican en forma
Comunicación es inadecuada es claro forma clara clara y concisa
Los estudiantes
Los estudiantes Los estudiantes muestran respeto
no respetan el respetan el tiempo por los
tiempo y trabajo de trabajo pero no compañeros pero Los estudiantes
de los el trabajo de los no por el tiempo respetan el tiempo y
Respeto compañeros demás estipulado a los compañeros
No logran Existe producto Logran un Logran un producto
terminar, o es muy final, pero tiene producto final de sorprendente,
Consigna deficiente carencias adecuado motivador.
Diagrama del pizarrón en este ítem colocar una posible distribución del pizarrón
(pueden adjuntar una foto del diagrama hecho a mano en una hoja, no es necesario
que lo diagramen de manera digital).
Número de clase
Horas clase
Objetivos específicos:
Contenidos: presenta los contenidos a desarrollar en la clase y las
actividades que realizarás, secuenciando la misma de la siguiente manera
Conceptos a Actividades Temporalización
desarrollar
2 - Presentación
Elasticidad, interrogación 10min
del tema relación fuerza didáctica
deformación
3 - Desarrollo Proporcionalidad ejercicios 50min
directa
Ley de Hooke
4 - Cierre puesta en 20min
común
Plan del guión de clase:
presentación del tema:
· Pregunta:¿qué ocurre si tomó un resorte con mis manos y separó sus
extremos?
· Respuesta:se deforma
· Pregunta:¿cuánto de deformara?
· Respuesta:depende de la fuerza que apliques
· Pregunta:¿existe una relación entre la fuerza y la deformación del resorte?
· Respuesta: si son proporcionales
Desarrollo:
· Pregunta:¿Qué dice la Ley de Hooke?
· Respuesta:qué el estiramiento de un cuerpo es proporcional a la fuerza
aplicada
· Pregunta: el estiramiento de todos los cuerpos elásticos es igual con la
misma fuerza?
· Respuesta:no, depende de la constante del resorte
· Pregunta: ¿Cómo podemos saber si un cuerpo cumple la ley de Hooke
mirando la gráfica?
· Respuesta: si es una línea recta
Cierre:
· Pregunta:¿con la grafica puedo conocer la constante de elasticidad?
· Respuesta: si calculo la pendiente
Recursos:
ejercicios
Evaluación:
Excelente Regular Deficiente
Comprensió Las respuestas son Les respuestas no son acorde Las respuestas no están
ny acorde a las a las preguntas pero no al relacionadas ni al texto ni a
utilización preguntas y al modelo las preguntas
del modelo modelo
en las
respuestas
Utilización Utiliza el modelo Utiliza el modelo adecuado No utiliza los modelos
del modelo adecuado a la pero en forma incorrecta o trabajados en
en situación planteada utiliza un modelo
actividades en forma apropiada, inadecuado para la clase para resolver la
obteniendo situación situación
resultados
coherentes planteada
Análisis de El análisis de la El análisis de la situación es El análisis de la situación es
las situación es correcto correcto pero incompleto. incorrecto. No se toman en
situaciones y completo. Se Se toman en cuenta cuenta de los factores que
planteadas toman en cuenta algunos de los factores que intervienen en el
todos o la gran intervienen en el planteamiento.
mayoría de los planteamiento.
factores que
intervienen en el
planteamiento.
Razonamien El razonamiento El razonamiento seguido es El razonamiento seguido es
to seguido es completo correcto pero no completo, incompleto e incorrecto, no
y correcto, sigue una sigue una línea lógica, pero sigue una línea lógica en
línea lógica e base a ignora factores importantes base a lo planteada
lo planteado en base a lo planteado
Número de clase
Horas clase
Objetivos específicos:
● reforzar el cambio conceptual en el concepto de temperatura
●
● fomentar la comprensión lectora y
● realizar conversiones de temperatura
Contenidos: presenta los contenidos a desarrollar en la clase y las
actividades que realizarás, secuenciando la misma de la siguiente manera
Conceptos a Actividades Temporalización
desarrollar
2 - Presentación
Temperatura lectura de texto y 15 min
del tema resumen
3 - Desarrollo Termómetro ejercicios 20min
Escala Celsius
y Kelvin
Conversión a
escala Celsius
4 - Cierre corrección 10min
Plan del guión de clase:
presentación del tema:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Desarrollo:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Cierre:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Recursos:
ejericicos
Evaluación:
Excelente Regular Deficiente
Comprensió Las respuestas son Les respuestas no son acorde Las respuestas no están
ny acorde a las a las preguntas pero no al relacionadas ni al texto ni a
utilización preguntas y al modelo las preguntas
del modelo modelo
en las
respuestas
Utilización Utiliza el modelo Utiliza el modelo adecuado No utiliza los modelos
del modelo adecuado a la pero en forma incorrecta o trabajados en
en situación planteada utiliza un modelo
actividades en forma apropiada, inadecuado para la clase para resolver la
obteniendo situación situación
resultados
coherentes planteada
Análisis de El análisis de la El análisis de la situación es El análisis de la situación es
las situación es correcto correcto pero incompleto. incorrecto. No se toman en
situaciones y completo. Se Se toman en cuenta cuenta de los factores que
planteadas toman en cuenta algunos de los factores que intervienen en el
todos o la gran intervienen en el planteamiento.
mayoría de los planteamiento.
factores que
intervienen en el
planteamiento.
Razonamien El razonamiento El razonamiento seguido es El razonamiento seguido es
to seguido es completo correcto pero no completo, incompleto e incorrecto, no
y correcto, sigue una sigue una línea lógica, pero sigue una línea lógica en
línea lógica e base a ignora factores importantes base a lo planteada
lo planteado en base a lo planteado
Diagrama del pizarrón en este ítem colocar una posible distribución del pizarrón
(pueden adjuntar una foto del diagrama hecho a mano en una hoja, no es necesario
que lo diagramen de manera digital).
Número de clase
Horas clase
Objetivos específicos:
● realización de evaluación
Contenidos: presenta los contenidos a desarrollar en la clase y las
actividades que realizarás, secuenciando la misma de la siguiente manera
Conceptos a Actividades Temporalización
desarrollar
2 - Presentación Lectura y 15min
del tema explicación de la
actualidad de
evaluación
3 - Desarrollo Respuesta a 60 min
preguntas de los
estudiantes
Realización de la
evaluación
4 - Cierre Recogida de 5min
actividades
Plan del guion de clase:
indagación de ideas previas
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
presentación del tema:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Desarrollo:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Cierre:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Recursos: indicar los recursos que serán utilizados.
Evaluación:
Deficiente Regular Bueno Excelente
participa en
forma realiza aportes
Participaci descontextualiza realiza aportes completos y
ón no participa da acertados significativos
demuestra demuestra interés, es
elemento no se interesa, interés y
un elemento activo y
Disposició perturbador del pero perturba el comunica sus
n clima de aula clima del aula dudas positivo en clase
Las preguntas
Realiza preguntas
que realiza no
no realiza están totalmente contextualizada,
preguntas o asociadas al Realiza acordes al tema, que
no están tema o se preguntas
demuestran análisis
asociadas al realizan en forma pertinentes al
Preguntas tema confusa tema y/o reflexión
Los
estudiantes no Los estudiantes
respetan la respetan el Los estudiantes Los estudiantes
participación y trabajo de muestran respeto
respetan la
trabajo de los algunos de los por los
compañeros. participación de los
compañeros. compañeros.
Charlan se Charlan se Pero en compañeros.
burlan, burlan, ocasiones
Escuchan, no
interrumpen interrumpen la charlan o
interrumpen a interrumpen a los
las mayoría de las
Respeto participaciones participaciones algún demás.
compañero.
Número de clase
Horas clase
Objetivos específicos:
● corrección de la evaluación
Contenidos:
Conceptos a Actividades Temporalización
desarrollar
2 - Presentación entrega de 5 min
del tema actividades
3 - Desarrollo Lectura de 30 min
ejercicios
análisis
resolución en el
pizarrón
4 - Cierre registro 10 min
Plan del guion de clase:
indagación de ideas previas
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
presentación del tema:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Desarrollo:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Cierre:
· Pregunta:
· Respuesta:
· Pregunta:
· Respuesta:
Recursos: indicar los recursos que serán utilizados.
Evaluación: indicar cómo se evaluará la comprensión de los estudiantes
del tema seleccionado.
Diagrama del pizarrón en este ítem colocar una posible distribución del pizarrón
(pueden adjuntar una foto del diagrama hecho a mano en una hoja, no es necesario
que lo diagramen de manera digital).