UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
CARRERA(S): Medicina Humana
Nutrición y Dietética
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Bioquímica
PROFESOR(A): SALAZAR GARCIA,YOJANI BERENIZ
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 4
TÍTULO: Factores que afectan la actividad enzimática
INTEGRANTES:
- Tapia Sullón, Franz Enrique - [email protected] - 100%
- Aliaga Ruiz, Maryori Rubi -
[email protected] - 100%
- Gamarra López, Carla Maite
[email protected] - 100%
- Suarez Hernandez Dulce Fernanda -
[email protected] - 100%
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 24 de Abril del 2024
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 28 de Abril del 2024
LIMA, PERÚ
2024-1
I. INTRODUCCIÓN:
La actividad y funcionamiento de una enzima pueden verse afectadas por cambios,
tanto químicos como físicos, en su entorno. Normalmente, estos factores impactan
la actividad enzimática y modifican la estructura de la enzima; esto la desnaturaliza
o afecta la velocidad de la reacción enzimática.
Las enzimas funcionan mejor dentro de rangos de temperatura y de pH
específicos, y bajo condiciones que no son las óptimas una enzima puede perder
su capacidad de unirse a un sustrato.
● Temperatura: aumentar la temperatura generalmente acelera una reacción, y
bajar la temperatura la hace más lenta. Sin embargo, temperaturas
extremadamente altas pueden causar que una enzima pierda su forma (se
desnaturalice) y deje de trabajar.
● pH: cada enzima tiene un rango óptimo de pH. Cambiar el pH fuera de este
rango hará más lenta la actividad de la enzima. Valores de pH extremos
pueden causar la desnaturalización de la enzima.
● Concentrtación de la enzima: aumentar la concentración de la enzima
acelerará la reacción, siempre que se disponga de sustrato al cual unirse.
Una vez que todo el sustrato esté adherido, la reacción deja de acelerarse,
puesto que no hay algo a lo las enzimas adicionales se puedan unir.
● Concentración del substrato: aumentar la concentración de sustrato también
aumenta la velocidad de reacción hasta un cierto punto. Una vez que todas
las enzimas se han adherido, cualquier aumento de sustrato no tendrá
efecto alguno en la velocidad de reacción, ya que las enzimas disponibles
estarán saturadas y trabajando a su máxima capacidad.
II. OBJETIVOS:
● Determinar el Km y Vmáx experimental de la pepsina para la albúmina a
partir de la gráfica de Vi contra [S].
● Determinar el Km y Vmáx experimental de la pepsina para la albúmina a
partir de la gráfica de dobles recíprocas 1/Vi contra 1/[S].
● Explicar la actividad enzimática de la pepsina sobre la albúmina.
● Explicar el efecto de los factores enzimáticos sobre la actividad de la
pepsina.
Página 2 de 5
III. RESULTADOS:
Se observó un aumento en la actividad enzimática medida como la producción de
algún producto o la disminución del sustrato a lo largo de las diferentes
concentraciones de sustrato (Eje X). La actividad enzimática se incrementó con el
aumento de la concentración de sustrato, lo que sugiere que la reacción enzimática
sigue una cinética de Michaelis-Menten.
Se determinaron los valores de Vmax y Vmax/2 a partir de los datos
experimentales. Vmax representa la velocidad máxima de la reacción enzimática,
mientras que Vmax/2 indica la velocidad en la mitad de la concentración máxima
de sustrato. Estos valores son cruciales para comprender la eficacia y la cinética de
la enzima en el sistema estudiado.
Además, se puede mencionar cómo la actividad enzimática varía entre los
diferentes tubos de reacción, lo que puede ser atribuido a la variabilidad en las
condiciones experimentales o en la concentración inicial de enzima y sustrato.
Finalmente, se puede concluir destacando la importancia de comprender la cinética
de la enzima y cómo factores como la concentración de sustrato pueden afectar la
actividad enzimática, lo que tiene implicaciones tanto en la investigación básica
como en aplicaciones prácticas en biotecnología y medicina.
IV. DISCUSIÓN:
Para realizar este experimento tuvimos que saber que son las enzimas y qué factores
afectan la actividad enzimática. Las enzimas son proteínas que en general son
específicas para solo un sustrato, actúan como catalizadores y son capaces de
elaborar productos quirales a partir de sustratos no quirales. Al ser proteínas tienen
toda la propiedades de ellos y también pueden desnaturalizarse. Hay muchos factores
que afectan la actividad enzimática como la temperatura, el ph, la concentración de la
enzima, el efecto de los inhibidores y activadores, sin embargo en este experimento
nosotros nos centramos en la concentración del sustrato. [3]
Página 3 de 5
Los resultados del experimento se basan en una gráfica llamada Michaelis-Menten, la
cual nos ayuda a obtener 3 valores: Vmax que es 0.45, el Vmax/2 que es 0.22 y el Km
que es 0.5. En el eje X de la gráfica se encuentran los valores de la concentración del
sustrato y en el eje Y se encuentra la actividad enzimática. Existe una segunda gráfica
llamada Lineweaver-Burk o gráfica de los dobles recíprocos, sin embargo no se utilizó
para el estudio.
Al comparar nuestro experimento con otro similar que trata sobre la determinación y
evaluación de la actividad enzimática y parámetros de la ecuación de Michaelis-Menten
(Vmax y Km) para alfa-amilasa (EC 3.2.1.1) en hidrólisis de almidón observamos que
para este análisis, los valores de Km son muy altos (44,988 Lineweaver - Burk, 47,722
Eadie - Hofstee, 57,299 Langmuir) lo que indica que la afinidad entre el sustrato y la
enzima es baja, por lo tanto las concentraciones de glucosa obtenida no son muy altas
para este estudio, lo cual depende de las condiciones a las cuales se trabajó y de la
procedencia de la enzima. [4]
En nuestro experimento el Km sería relativamente bajo, lo que indicaría que mejor
sería la actividad enzimática.
Las enzimas se utilizan en el laboratorio clínico para determinar la presencia de
metabolitos críticos como la oxidasa de la glucosa que se utiliza para medir la
concentración de glucosa en plasma. También son usadas para tratar enfermedades
como el uso de la tripsina para el tratamiento de fibrosis quística y el diagnóstico de
enfermedades genéticas e infecciosas como las células falciformes, la talasemia beta,
la enfermedad de Huntington y la fenilcetonuria infantil. [3]
V. CONCLUSIONES:
Concluyendo, el estudio experimental sobre la actividad enzimática de la pepsina
reveló resultados significativos que destacan la eficiencia de esta enzima en la
hidrólisis de la albúmina. Los valores bajos de Km obtenidos indican una alta
afinidad entre la enzima y el sustrato, lo que sugiere una rápida unión y
procesamiento de la albúmina por parte de la pepsina. Este hallazgo subraya la
importancia de entender los factores que afectan la actividad enzimática, como la
temperatura, el pH y la concentración de sustrato, para optimizar procesos
biológicos y bioquímicos.
Página 4 de 5
Además, la comparación con estudios similares resalta la influencia de las
condiciones experimentales y la procedencia de la enzima en los resultados
obtenidos. La variabilidad en los valores de Km observados en diferentes estudios
enfatiza la necesidad de considerar cuidadosamente las condiciones específicas de
cada experimento para interpretar adecuadamente los resultados.
Finalmente, se subraya el papel crucial de las enzimas en el laboratorio clínico,
tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de diversas enfermedades. Desde la
determinación de metabolitos críticos hasta el tratamiento de enfermedades
genéticas e infecciosas, las enzimas desempeñan un papel fundamental en la
práctica médica y la investigación biomédica, destacando su relevancia en la
biotecnología y la salud humana.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Factores que afectan a la actividad enzimática. (s/f). StudySmarter ES.
Recuperado el 28 de abril de 2024, de
https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/base-molecular-y-fisicoquim
ica-de-la-vida/factores-que-afectan-a-la-actividad-enzimatica/
2. Repaso de enzimas (artículo). (s/f). Khan Academy. Recuperado el 28 de
abril de 2024, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/environme
ntal-impacts-on-enzyme-function/a/hs-enzymes-review
3. Peter J., Kathleen M., Owen M., Victor W., Anthony W. Bioquímica de Harper.
México: Editorial Mc Graw Hill; 2010. 806 p
4. Aguas Herazo K. Chamorro Martínez Y. Leguía Lozano L. Luna Serpa O. Muñoz
Geney I. Rojas Méndez A. Determinación y evaluación de la actividad
enzimática y parámetros de la ecuación de Michaelis-Menten (Vmax y Km) para
alfa-amilasa (EC 3.2. 1.1) en hidrólisis de almidón. [Tesis doctoral]. Colombia:
Departamento de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Universidad
de Sucre; 2017.
Página 5 de 5