0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Metodo Cientifico

metodo cientifico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Metodo Cientifico

metodo cientifico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES

I. ETIMOLOGÍA Y NOCIÓN

La palabra método se deriva etimológicamente del latín methodus, término que viene del vocablo
griegoμεθοδοζ , que tiene el significado, de camino, procedimiento, y se compone de la preposición
μεθο , tras lo cual, después de lo cual y óδóς que equivale a camino, senda, dirección, viaje, marcha,
modo de vida, costumbre, medio, manera, procedimiento, sistema.

De acuerdo con este origen etimológico se ha definido el método de diversas maneras, todas ellas en
armonía con alguna de las significaciones señaladas. .

Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimiento para descubrir las
condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, dice que método de trabajo científico es la sucesión de
pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o
disprobar hipótesis que impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momentos.

Citando a Eli de Gortari, Santiago Zorrilla Arena dice que “el método es el procedimiento
planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos,
distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus
interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo,
demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o
técnica de su aplicación”.

Mario Bunge dice que el método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la
pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia.

Para Santiago Zorrilla Arena el método “es la clave para llegar a la verdad, ya que se levanta
sobre la base de la problemática de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos”. Aclara que el
método científico sigue el camino de la duda sistemática y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción
y la inducción, lo que quiere decir que contiene las operaciones lógicas en general.

Zorrilla Arena agrega que el método científico opera con conceptos, hipótesis, definiciones,
variables e indicadores que son sus elementos básicos que proporcionan los recursos e instrumentos
intelectuales con los que se ha de trabajar para conseguir el sistema teórico de la ciencia.

Teniendo en cuenta, las significaciones etimológicas citadas y estas definiciones se podría decir
que el método es la forma racional ordenada, objetiva y social de una actividad, que establece el camino
1

o proceso que aquélla ha de seguir para alcanzar su fin.


Pá gina
II. PRINCIPALES CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN AL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Objetividad:

Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o
explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se
siente o presiente.

2. Racionalidad:

La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos
trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones,
imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas
donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extras o
sobrenaturales; y la separa del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los
sentimientos y sensaciones.

3. Inventividad:

Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear


problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para extender
nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto sentido, el método
nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.

4. Sistematicidad:

La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por


construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial
en conjuntos más amplios.

Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas que
garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición, división y
clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para determinar con exactitud el contenido
y la extensión de los conocimientos científicos.

5. Generalidad:

La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto


individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.

6. Falibilidad:

La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de
sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.

7. Verificabilidad:
2

Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis por medio del
Pá gina

método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas a nuestros problemas y esta


confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados durante la experimentación.
8. Perfectibilidad:

Significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado.

9. Normatividad:

Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos proporciona
principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto de procedimientos de que
se sirve una ciencia o arte.

III. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar
los conocimientos. Consta de 5 etapas fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas
generaciones y con el concurso de muchos científicos.

1. Observación:

La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la observación
nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros
sentidos.

Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por la curiosidad del
observador (problemas). La pregunta debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado,
y debe adherirse a la lógica.

El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un “por que” son
muy difícil de contestar

El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un “que”, un “como”, un “donde”, o un
“cuando”. La pregunta podría ser también un “para que es” preguntas con un "qué", un "cómo", un

Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas se ven verdes?

2. Hipótesis:

Luego, el observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta es
una introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto de la investigación. Estas
soluciones preliminares a un problema son las HIPÓTESIS.

Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a
comprobación (experimentación). Los resultados de la experimentación determinarán el carácter
final (falso o verdadero) de la hipótesis.

Por ejemplo, “Las plantas se ven verdes porque tienen un pigmento que refleja ese color".

Este paso intenta explicar la relación causa – efecto entre los hechos Es decir, es la explicación que
3

nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación
Pá gina

de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y
experimentos posteriores.
3. Experimentación:

Para confirmar o rechazar las hipótesis se debe realizar numerosas pruebas o experimentos de cada
una de ellas.

Experimentar consiste en realizar o provocar un fenómeno con el fin de observarlo, medir variables,
obtener datos, en condiciones controladas.

Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc.) se
comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas.

Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede


generalizar los resultados y emitir una teoría.

4. Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno
que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la
cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene
mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Las teorías se ayudan de los modelos para tratar de explicar los comportamientos observados. Un
modelo es una representación simplificada de algún fenómeno, para poder entenderlo y explicarlo.

5. Ley:

Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Una ley es comprobable en
cualquier tiempo y espacio. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo.
Por ejemplo, la Evolución (de las plantas) es una teoría que se perfeccionada de acuerdo a nuevos
descubrimientos. Mientras que lo relacionado con la Gravitación es una Ley, pues ocurre en todo
tiempo y lugar del universo conocido.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

4
Pá gina
V. CLASES DE MÉTODO

Según se ha expuesto, el método es, en general, la forma de realizar las actividades humanas. Por
ello, en primer lugar, se pueden distinguir tantas clases de métodos como tipos de actividades a que se
refieran.

1. EL MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más
del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva
cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del análisis
reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El
todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus
partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse
para llevar a cabo un análisis más profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano
tenga que separarse físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato
significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo
material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de
producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en
tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y
teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las
variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede
hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la
utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis
racional.

El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede


separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio
intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos
materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

2. EL MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y
breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que
tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una
superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del
5

todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del
Pá gina

mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin
análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.
Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero
los organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al
vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los
obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser
simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o
complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad
primitiva) o complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que
el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos
elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales -existía ya previamente dicha
unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones


esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de
lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto
real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,
Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta)
es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto
define como ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada
caso particular, por cada generalización tomada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan,
se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el
proceso de conocimiento.

3. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en
poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del
origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos
empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello
de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la
realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado,
definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a
la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a
lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la
deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones
de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos
(que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías
que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir
generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones
teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el
conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más
profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya
alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos.
Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al
6

pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las


Pá gina

generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros
conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario
partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo
cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros
niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el
cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe
destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos
empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario
apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos


particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por
Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo,
todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante,
el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los
principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras
premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo
universal, es inductivo."

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios
descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos que pesa
porque es un caso particular de la gravitación.

b. También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de


principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V= d/t podremos calcular con
facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.

El método deductivo puede expresarse el silogismo, que puede tener tres formas fundamentales:
categoría, hipotética y disyuntiva.

a. Inferencias Categóricas Las inferencias categóricas se compone de tres juicios: dos premisas y
una conclusión. Tanto las dos premisa como la conclusión pueden ser juicios universales o
particulares, expresados en forma categórica, es decir de una manera explícitamente afirmativa
o negativa.

Ejemplo: Todos los hijos tienen padres. Abraham es hijo. Luego, Abraham tiene padres.

La validez es la deducción silogística se encuentra condicionada por las trece reglas de las cuales
expondremos las siguientes:

 El silogismo está integrada por tres juicios: dos premisas y una conclusión.
 Entre dos premisas y la conclusión se tiene solamente tres términos: dos términos externos
y un término medio.
 El término medio no figura en la conclusión.
 Una de las premisas, por lo menos, tiene que ser un juicio universal. Cuando las dos
7

premisas son juicios particulares, la inferencia no es concluyente.


Pá gina
b. Inferencias Hipotéticas. Se llama inferencia hipotética aquel razonamiento cuya premisa mayor
es un juicio hipotético, es decir, que afirma una relación bajo cierta condición. La premisa menor
es categórica, vale decir, que afirma que la condición se cumple, o no se cumple. La conclusión,
entonces, afirma o niega la relación. Por lo tanto, hay dos modos de inferencia hipotética.

c. Inferencias Disyuntivas. Las inferencias disyuntivas se inician en un juicio en que se establece


una alternativa, y termina en otra conclusión sencilla o compleja en que cada miembro de la
alternativa incluye al otro o a los otros, según se parta de una premisa mayor simple o compleja.

Ejemplo:
Todo triángulo es equilátero, isósceles o escaleno.
Luego es isósceles o escaleno.

El razonamiento toma la forma silogística cuando contiene los tres elementos ya citados de todo
silogismo. En este caso son: una premisa disyuntiva, una premisa mayor afirmativa o negativa de
uno o varios miembros, y una conclusión afirmativa o negativa de los restantes miembros.

4. METODO DIALECTICO

La palabra dialéctica procede del griego dialegomai, que significa diálogo, conversación, polémica. Era la
manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir
contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido.
Moderadamente, Engels lo define manifestando que el método dialéctico considera las cosas y las ideas
en su encadenamiento, en sus relaciones mutuas, en su acción recíproca y la modificación de que ello
resulta, su nacimiento, su desarrollo y su decadencia.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al


hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al
analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus
verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características generales:

a. Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos
cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la
naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el
trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b. Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de


fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

El surgimiento del método dialéctico materialista estuvo preparado por todo el curso del desarrollo del
pensamiento científico-natural que se resumen en las siguientes premisas.

a. La hipótesis cosmogónica de Kant sostiene que la tierra y otros planetas del sistema solar tienen
su origen natural en una nebulosa primaria de materia dispersa. Demostró que el mundo no fue
creado por Dios, sino que era el producto del desarrollo prolongado de la materia.

b. La ley de la conservación y transformación de la energía ha demostrado que la materia puede


tomar diferentes formas, calor, electricidad, movimiento, etc. Con esto demostró también que
8
Pá gina

la materia no se crea ni se destruye.


c. La teoría evolucionista de Darwin demostró que todos los seres vivos son el producto de una
evolución natural y no de una creación bajo una forma definitiva; las especies nacieron unas de
otras, incluyendo al hombre.

d. La teoría de la estructura celular de los organismos vivos ha demostrado que la base de todo
organismo vivo es la unidad material conocida como célula, la misma que es susceptible de
transformaciones.

Para una comprensión cabal del método dialéctico y de las leyes de la dialéctica es necesario tener
nociones claras sobre lo que es el movimiento, el espacio y el tiempo.

a. El movimiento es la forma de existencia de la materia, es su propiedad esencial, lo que significa


que jamás ni en parte alguna, ha existido ni puede existir materia sin movimiento. El
movimiento se halla indisolublemente unido a la materia, no puede existir sin ella y por eso es
eterno, increado e indestructible como la materia misma.

b. El espacio y el tiempo son también formas de la existencia de la materia, porque constituye una
característica general objetiva universal de la materia, significa que los dos son esenciales a
todos los objetivos y fenómenos de la realidad; ósea, cualquier proceso que realiza en el espacio
o el tiempo.

El movimiento, el espacio y el tiempo son formas objetivas y reales de la materia, significa que todas
estas formas de existencia de la materia existen fuera e independientemente de la conciencia de los
hombres. Todo fenómeno y proceso, incluido el pensamiento o conciencia son formas del movimiento
de la materia que se dan en el espacio y en el tiempo. Las distintas formas del movimiento de la materia
son estudiadas por las diferentes ciencias naturales y sociales.

Después de haber analizado el documento de estudio, reflexiona en grupo su contenido y


responde a cada uno de los temas desarrollados.

Se sugiere utilizar organizadores como mapas conceptuales, mapas mentales, etc. No hacer
resúmenes o cuadros sinópticos.

Organiza tus respuestas en un Informe y entrega al docente del curso.


9
Pá gina

También podría gustarte