0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas29 páginas

Mexico Ciudad

Cargado por

sergioccama20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas29 páginas

Mexico Ciudad

Cargado por

sergioccama20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Menú principal

WikipediaLa enciclopedia libre


Buscar en Wikipedia
Buscar
Crear una cuenta
Acceder

Herramientas personales
Contraer
WLE Austria Logo (no text).svgWiki Loves Earth:
¡sube tus fotos del patrimonio natural en Perú, ayuda a Wikipedia y gana!
Contenidos ocultar
Inicio
Historia
Definiciones
Grupos étnicos
Alternar subsección Grupos étnicos
Genética y fenotipo poblacional
Alternar subsección Genética y fenotipo poblacional
Idiomas
Cultura
Alternar subsección Cultura
Religión
Véase también
Obras citadas
Referencias
Alternar subsección Referencias
Lecturas adicionales
Mexicanos

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Apariencia ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Anchura

Estándar

Ancho
Mexicanos

Bandera de México

Ubicación México
Descendencia 126 014 0241 en México
32.499.215 en el extranjero
Idioma Español mexicano y lenguas indígenas
Religión Profesan predominantemente el Cristianismo (principalmente el
Catolicismo)
Asentamientos importantes
126.014.0241 México
31.798.258 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
128.4802 Bandera de Canadá Canadá
61.1943 Bandera de España España
19,0004 Bandera de Francia Francia
15.012 Guatemala
13.2472 Alemania
11.0002 Bandera del Reino Unido Reino Unido
10.3805 Bandera de Chile Chile
9.7972 Bolivia
7.2392 Bandera de Argentina Argentina
6.4602 Suiza
5.2542 Países Bajos
4.8742 Costa Rica
4.4346 Bandera de Brasil Brasil
4.3572 Italia
3.752 Bandera de Venezuela Venezuela
3.0507 Bandera de Colombia Colombia
[editar datos en Wikidata]
Los mexicanos son el pueblo de los Estados Unidos Mexicanos, un país multiétnico en
Norteamérica.

Los mexicas fundaron Tenochtitlán en 1325 como un altepetl (ciudad-estado) ubicado


en una isla en el Lago de Texcoco, en el Valle de México. Se convirtió en la
capital del creciente Imperio Mexica en el siglo xv,8 hasta que fue capturada por
los españoles en 1521. En su apogeo, fue la ciudad más grande de las Américas
precolombinas. Posteriormente se convirtió en cabecera del Virreinato de la Nueva
España. Hoy en día las ruinas de Tenochtitlán se encuentran en la parte central de
la Ciudad de México.

La nación moderna de México logró su independencia del Imperio Español; esto inició
el proceso de forjar una identidad nacional que fusionó los rasgos culturales de
origen indígena precolombino con los de ascendencia europea, particularmente
ibérica. Esto condujo a lo que se ha denominado «una forma peculiar de nacionalismo
multiétnico».9

El idioma más hablado por los mexicanos es el español, subdividido en distintas


variantes, pero algunos también pueden hablar idiomas de 68 grupos lingüísticos
indígenas diferentes y otros idiomas traídos a México por la inmigración reciente o
aprendidos por inmigrantes mexicanos que residen en otras naciones. En 2015, el
21.5 porciento de la población de México se autoidentificó como indígena o
parcialmente indígena.101112En 2020, el número se estimó en 11.8 millones, o 9.36
porciento.13 Actualmente hay cerca de 12 millones de mexicanos residiendo fuera de
México, con cerca de 11.7 millones14 viviendo en los Estados Unidos. La diáspora
mexicana más grande también puede incluir individuos que tienen ancestros en México
y se autoidentifican como mexicanos sin tener ciudadanía mexicana.

Historia

Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional que representa la historia de México


desde la Conquista hasta principios del siglo xx.
El pueblo mexicano tiene orígenes variados y una identidad que ha evolucionado con
la sucesión de conquistas entre los grupos amerindios y más tarde por los europeos.
El área que hoy es México moderno ha acunado muchas civilizaciones predecesoras,
desde los olmecas que influyeron en las últimas civilizaciones de Teotihuacán (200
a. C. a 700 d. C.) y el muy debatido pueblo tolteca que floreció alrededor de los
siglos X y XII d. C., y que terminó con la última gran civilización indígena antes
de la conquista española, los aztecas (13 de marzo de 1325 al 13 de agosto de
1521). La lengua náhuatl era una lengua común en la región del México central
moderno durante el Imperio Azteca, pero después de la llegada de los europeos la
lengua común de la región se convirtió en el español.

Después de la conquista del imperio azteca, los españoles readministraron la tierra


y expandieron su propio imperio más allá de las antiguas fronteras de los aztecas,
añadiendo más territorio a la esfera de influencia mexicana que permaneció bajo la
Corona Española durante 300 años. La difusión cultural y la mezcla de las
poblaciones amerindias con las europeas crearon la identidad mexicana moderna, que
es una mezcla de culturas indígenas regionales y europeas que se convirtió en una
cultura nacional durante el período español. Esta nueva identidad fue definida como
"mexicana" poco después de la Guerra de Independencia de México y fue más
vigorizada y desarrollada después de la Revolución Mexicana cuando la Constitución
de 1917 estableció oficialmente a México como una nación pluricultural indivisible
fundada sobre sus raíces indígenas.

Definiciones
Mexicano (mexicano) se deriva de la palabra México en sí. En el modelo principal
para crear demónimos en español, se añade el sufijo -ano al nombre del lugar de
origen.

Se ha sugerido que el nombre del país deriva de Mextli o Mēxihtli, un nombre


secreto para el dios de la guerra y patrón de los mexicas, Huitzilopochtli, en cuyo
caso Mēxihco significa "Lugar donde vive Huitzilopochtli".15 Otra hipótesis16
sugiere que Mēxihco deriva de las palabras náhuatl para "Luna" (Mētztli) y ombligo
(xīctli). Este significado ("Lugar en el Centro de la Luna") podría entonces
referirse a la posición de Tenochtitlan en medio del Lago de Texcoco. El sistema de
lagos interconectados, del cual Texcoco formaba el centro, tenía la forma de un
conejo, que los mesoamericanos asociaban pareidolicamente con la Luna. Otra
hipótesis más sugiere que se deriva de Mēctli, la diosa del maguey.16

El término mexicano como palabra para describir a los diferentes pueblos de la


región de México como un solo grupo surgió en el siglo xvi. En esa época el término
no se aplicaba a una nacionalidad ni a los límites geográficos de la República
Mexicana moderna. El término fue utilizado por primera vez en el primer documento
impreso en Barcelona en 1566 que documentaba la expedición que partió del puerto de
Acapulco para encontrar la mejor ruta que favoreciera un viaje de regreso de las
Indias Orientales españolas a la Nueva España. El documento decía: "el venturoso
descubrimiento que los mexicanos han hecho". Ese descubrimiento llevó a la ruta
comercial del galeón de Manila y los "mexicanos" se referían a criollos, mestizos y
amerindios aludiendo a una pluralidad de personas que participaron por un fin
común: la conquista de Filipinas en 1565. (Gómez M., et al. 56)

Grupos étnicos
Mexicanos mestizos

El presidente Porfirio Díaz era de ascendencia mestiza.


Desde principios del siglo pasado, la gran mayoría de los mexicanos han sido
clasificados como "mestizos", lo que significa en el uso moderno mexicano que no se
identifican plenamente ni con ninguna cultura indígena ni con el patrimonio
cultural español, sino que más bien se identifican con rasgos culturales que
incorporan elementos de las tradiciones indígenas y españolas. Debido a los
esfuerzos deliberados de los gobiernos posrevolucionarios se construyó la
"identidad mestiza" como base de la identidad nacional mexicana moderna, a través
de un proceso de síntesis cultural denominado mestizaje. Los políticos y
reformadores mexicanos como José Vasconcelos y Manuel Gamio fueron instrumentales
en la construcción de una identidad nacional mexicana con base en este concepto.17
18

Dado que la identidad mestiza promovida por el gobierno es una identidad con base
en rasgos culturales más que biológicos, esta tiene una fuerte influencia en el
país, con un buen número de personas biológicamente blancas siendo clasificados
como mestizos en investigaciones demográficas hechas por instituciones
académicas.19 Una situación similar ocurre con las distinciones entre pueblos
indígenas y mestizos: Si bien el término mestizo en otros países refiere a una
persona de ancestros indígenas y europeos, este uso no se ajusta a la realidad
social mexicana, en la que una persona de patrimonio genético indígena puro sería
considerada mestiza al rechazar su cultura indígena o al no hablar un idioma
indígena,20 y una persona que no tiene o tiene un porcentaje muy bajo de patrimonio
genético indígena sería considerada plenamente indígena al hablar un idioma
indígena o al identificarse con un patrimonio cultural indígena en particular.2122
23 En la península de Yucatán la palabra mestizo tiene un significado diferente, al
referirse a las poblaciones de habla maya que viven en comunidades tradicionales,
porque durante la guerra de castas de fines del siglo xix los mayas que no se
unieron a la rebelión fueron clasificados como mestizos.24 En Chiapas se utiliza la
palabra "ladino" en lugar de mestizo.25

Una pintura de casta del siglo xviii muestra a una mujer indígena con su marido
español y su hijo mestizo.
El concepto del mestizaje en el México posrevolucionario fue paternalistas hacia
los pueblos indígenas, con esfuerzos diseñados para "ayudar" a los pueblos
indígenas a alcanzar el mismo nivel de progreso que el resto de la sociedad,
finalmente asimilando completamente a los pueblos indígenas a la cultura mestiza
mexicana, trabajando hacia la meta de finalmente resolver el "problema indio"
mediante la transformación de las comunidades indígenas en comunidades mestizas.26

Dado que la palabra mestizo tiene diferentes significados en México, las


estimaciones de la población mestiza mexicana varían ampliamente. Según la
Enciclopedia Británica, que utiliza como referencia los datos del censo de 1921,
entre la mitad y dos tercios de la población mexicana son mestizos.27 Una
estimación basada en la cultura indica que el porcentaje de mestizos alcanza el
90%.28 Paradójicamente, la palabra mestizo se ha retirado hace mucho tiempo del
vocabulario popular mexicano, con la palabra incluso con connotaciones
peyorativas,24 lo que complica aún más los intentos de cuantificar a los mestizos a
través de la autoidentificación.

Aunque durante la mayor parte de su historia el concepto de mestizo y mestizaje ha


sido aplaudido por los círculos intelectuales de México, en los últimos tiempos el
concepto ha sido objeto de críticas, con sus detractores afirmando que deslegitima
las prácticas racistas en México bajo la idea de que "El racismo no existe en
México ya que todos los Mexicanos son mestizos" la ideología mestiza, por lo tanto,
ha cimentado un terreno de resistencia en lo que respecta a la movilidad social,
política y académica en torno al tema de la raza en México.29 En general, los
autores concluyen que el hecho de que México introduzca una verdadera clasificación
racial y se acepte a sí mismo como un país multicultural opuesto a un país
monoliticamente mestizo beneficiaría a la sociedad mexicana en su conjunto.30

Mexicanos eurodescendientes

El cineasta Guillermo del Toro tiene ascendencia europea.


Los mexicanos eurodescendientes son ciudadanos mexicanos de ascendencia completa o
mayoritariamente europea.31 Los europeos comenzaron a llegar a México durante la
conquista española del Imperio Mexica; y mientras que durante el período colonial
la mayor parte de la inmigración europea era española, en los siglos xix y xx
emigraron al país poblaciones europeas y de origen europeo procedentes de América
del Norte y del Sur. Según las corrientes académicas de los siglos xx y xxi, la
mezcla a gran escala entre los inmigrantes europeos y los pueblos indígenas nativos
produciría un grupo mestizo que se convertiría en la abrumadora mayoría de la
población de México en el momento de la Revolución mexicana.32 Sin embargo, según
los registros eclesiásticos de la época colonial, la mayoría de los hombres
españoles se casaron con mujeres españolas. Dichos registros también ponen en duda
otras narrativas sostenidas por sectores académicos contemporáneos, como que los
inmigrantes europeos que llegaron a México eran casi exclusivamente hombres o que
los "españoles puros" formaban parte de una pequeña y poderosa élite, ya que los
españoles eran a menudo el grupo étnico más numeroso de las ciudades coloniales3334
y había trabajadores serviles y personas en situación de pobreza que eran de
completo origen español.35

Niño menonita mexicano en Bacalar, Quintana Roo.


Las estimaciones respecto al porcentaje de la población mexicana que es blanca
varían bastante en metodología así como en resultados, fuentes extraoficiales como
the World factbook y Encyclopedia Brittanica, que usan como base los resultados del
censo de 1921 estiman que los blancos en México son sólo 9%36 o entre un décimo y
un quinto37 (Nótese que recientemente los resultados del censo de 1921 han sido
señalados como inconsistentes por varios historiadores).38 Investigaciones de campo
que usan como referencia rasgos fenotípicos sugieren porcentajes más elevados:
tomando la presencia de cabello rubio como referencia para clasificar a un mexicano
como blanco, la Universidad Autónoma Metropolitana México estimó que el porcentaje
de este grupo étnico era 23%.39 Con una metodología similar, la Asociación
Americana de Sociología estimó que los mexicanos rubios eran 18.8% siendo estos más
comunes en el norte de México (22.3%–23.9%) luego en la zona centro (18.4%–21.3%) y
al final en el sur (11.9%).40 Otro estudio, hecho por el University College London
en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano
reportó que 18% de los mexicanos tenían cabello rubio y 28% ojos claros.41 Por su
parte, el gobierno de México ha realizado encuestas nacionales en las que un
mexicano se puede identificar como blanco,42 aunque no publica los resultados de
estas, publicando en su lugar el porcentaje de mexicanos que tienen piel clara,
siendo 47% de la población de acuerdo a la encuesta realizada por Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación en 20104344 y 49% en la encuesta realizada por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2017.4542

Las regiones norte y oeste de México tienen los porcentajes más altos de población
eurodescendiente, donde la mayoría de la población no tiene herencia nativa o es de
ascendencia predominantemente europea, pareciéndose en aspecto a los españoles del
norte.46 Debido a un clima más severo, en el norte y el oeste de México, las tribus
indígenas eran sustancialmente más pequeñas que las que se encontraban en el centro
y el sur de México, y también mucho menos organizadas, por lo que permanecían
aisladas del resto de la población o incluso en algunos casos eran hostiles hacia
los colonos mexicanos. La región noreste, en la que la población indígena fue
eliminada por los primeros colonos europeos, se convirtió en la región con mayor
proporción de blancos durante el período colonial español. Sin embargo, los
inmigrantes recientes del sur de México han estado cambiando, hasta cierto punto,
sus tendencias demográficas.2947

La población blanca del centro de México, a pesar de no ser tan numerosa como en el
norte debido a una mayor mezcla, es étnicamente más diversa, ya que hay un gran
número de otros grupos étnicos europeos y del Medio Oriente, aparte de los
españoles. Esto también hace que los apellidos no ibéricos (en su mayoría
franceses, alemanes, italianos y árabes) sean más comunes en el centro de México,
especialmente en la capital del país y en el estado de Jalisco.

Mexicanos indígenas
Benito Juárez fue el primer Presidente de ascendencia indígena en México
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003 reconoce
62 lenguas indígenas como "lenguas nacionales" que tienen la misma validez que el
español en todos los territorios en los que se hablan.48 El reconocimiento de las
lenguas indígenas y la protección de las culturas indígenas se otorga no sólo a las
etnias indígenas del territorio mexicano actual, sino también a otros grupos
indígenas de América del Norte que emigraron a México desde los Estados Unidos49 en
el siglo xix y a los que emigraron de Guatemala en la década de 1980.50

Similar a lo que sucede con otras etnias en México, la categoría de "indígena" en


México se ha definido con base en diferentes criterios a lo largo de la historia,
lo que significa que el porcentaje de la población mexicana definida como
"indígena" varía según la definición aplicada. Puede definirse de manera
restrictiva según criterios lingüísticos, incluyendo sólo a las personas que hablan
una lengua indígena, sobre la base de este criterio, aproximadamente el 5,4% de la
población es indígena.51 No obstante, los activistas por los derechos de los
pueblos indígenas se han referido al uso de este criterio a efectos censales como
"genocidio estadístico".5253

Más recientemente el gobierno mexicano ha realizado encuestas con criterios más


generales, que aparte de contar como indígenas a todas las personas que hablan una
lengua indígena también incluyen a personas que no hablan lenguas indígenas ni
viven en comunidades indígenas pero se autoidentifican como indígenas. Según este
criterio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que en 2010 en
México hay 15.7 millones de indígenas de diferentes etnias,54 que constituyen el
14.9% de la población del país.55

Según la última encuesta intercensal realizada por el gobierno mexicano en 2015,


los indígenas representan el 21,5% de la población de México. En esta ocasión, las
personas que se autoidentificaron como "indígenas" y las personas que se
autoidentificaron como "parcialmente indígenas" fueron clasificadas en la categoría
de "indígenas".10 En el censo de 2020, los indígenas sumaban 11.8 millones de
personas, o el 9.36% de la población. Aquí, se cuentan en función de la población
de "hogares indígenas" (hogares donde un jefe, jefa, o ancestro hablaba una lengua
indígena).56

La población indígena absoluta está creciendo, pero a un ritmo más lento que el
resto de la población, por lo que el porcentaje de pueblos indígenas está
disminuyendo.515758 La mayor parte de la población indígena se concentra en los
estados del centro-sur y el sureste, y la mayor parte de la población indígena vive
en zonas rurales. Algunas comunidades indígenas tienen cierto grado de autonomía
bajo la legislación de "usos y costumbres", lo que les permite regular algunas
cuestiones internas bajo el derecho consuetudinario.

Según la CDI, los estados con mayor porcentaje de población indígena son59 Yucatán,
con 62.7%; Quintana Roo, con 33.8%; y Campeche, con 32% de la población indígena,
en su mayoría maya; Oaxaca, con 58% de la población, siendo los grupos más
numerosos los pueblos mixteco y zapoteca; Chiapas, con 32.7%, la mayoría tzeltal y
tzotzil maya; Hidalgo con 30.1%, la mayoría otomí; Puebla con 25.2%, y Guerrero con
22.6%, la mayoría pueblos nahuas y los estados de San Luis Potosí y Veracruz, ambos
con una población de 19% indígenas, la mayoría de los cuales pertenecen a los
grupos totonacos, Nahua y teenek.60

Mexicanos árabes

Carlos Slim es de ascendencia libanesa.


Un mexicano árabe es un ciudadano mexicano de origen árabe que puede tener varios
orígenes ancestrales. La gran mayoría de los 1.1 millones de árabes de México son
de origen libanés, sirio, iraquí o palestino.61

Salma Hayek es una actriz mexicana de origen libanés.


El número de matrimonios interétnicos en la comunidad árabe, independientemente de
su afiliación religiosa, es muy elevado; la mayoría de los miembros de la comunidad
tienen un solo progenitor que tiene origen étnico árabe. Como resultado de esto, la
comunidad árabe en México muestra un marcado cambio de idioma, alejándose del
árabe. Sólo unos pocos hablan algo de árabe, y ese conocimiento a menudo se limita
a unas pocas palabras básicas. En cambio, la mayoría, especialmente los de las
generaciones más jóvenes, hablan español como primera lengua. Hoy en día, los
apellidos árabes más comunes en México incluyen Nader, Hayek, Ali, Haddad, Nasser,
Malik, Abed, Mansoor, Harb y Elías.

La inmigración árabe a México comenzó en el siglo xix y principios del xx.


Aproximadamente 100,000 arabohablantes se establecieron en México durante este
período. Procedían en su mayoría del Líbano, Siria, Palestina e Irak y se asentaron
en gran número en Nayarit, Puebla, la Ciudad de México y el norte del país
(principalmente en los estados de Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa,
Chihuahua, Coahuila y Durango, así como en la ciudad de Tampico y Guadalajara). El
término "mexicano árabe" puede incluir grupos étnicos que de hecho no se
identifican como árabes.

Durante la guerra entre Israel y el Líbano en 1948 y durante la Guerra de los Seis
Días, miles de libaneses abandonaron el Líbano y se fueron a México. Primero
llegaron a Veracruz. Aunque los árabes constituían menos del 5% del total de la
población inmigrante en México durante la década de 1930, constituían la mitad de
la actividad económica de los inmigrantes.62

La inmigración de árabes en México ha influido en la cultura mexicana, en


particular en la alimentación, donde han introducido el Kibbeh, el Tabbouleh e
incluso han creado recetas como los Tacos Árabes. Hacia 1765, los Dates (Dátiles),
que se originaron en el Medio Oriente, fueron introducidos en México por los
españoles. La fusión entre la comida árabe y mexicana ha influido mucho en la
cocina yucateca.63

Otra concentración de árabe-mexicanos se encuentra en Baja California, frente a la


frontera México-Estados Unidos, especialmente en las ciudades de Mexicali, en el
Valle Imperial México-Estados Unidos, y Tijuana, frente a San Diego, con una gran
comunidad árabe-estadounidense (alrededor de 280.000), algunas de cuyas familias
tienen parientes en México. El 45% de los mexicanos árabes son de ascendencia
libanesa.

La mayoría de los árabe-mexicanos son cristianos que pertenecen a la Iglesia


católica (latina, maronita o de otras Iglesias católicas orientales) o a la Iglesia
ortodoxa.64 Un número escaso son musulmanes y judíos de Oriente Medio.

Mexicanos afrodescendientes

Lupita Nyong'o, actriz mexicana-keniana ganadora de un premio Oscar en 2013.

Niñas afromestizas en Punta Maldonado, Cuajinicuilapa, Guerrero


Los mexicanos afrodescendientes o afromexicanos son un grupo étnico que predomina
en ciertas áreas de México como la Costa Chica de Oaxaca y la Costa Chica de
Guerrero, Veracruz (por ejemplo Yanga) y en algunos pueblos del norte de México. La
existencia de los negros en México es desconocida, negada o disminuida tanto en
México como en el extranjero por una serie de razones: su escaso número, los
matrimonios mixtos con otros grupos étnicos y la influencia del discurso del
"mestizaje" que enfatizó el pasado indígena y europeo de México, eliminando activa
o pasivamente el africano de la conciencia popular. El México colonial tuvo trata
de esclavos, pero debido al gran número de trabajadores indígenas disponibles el
número de esclavos africanos que llegaron a México fue más reducido que en la
mayoría de las otras colonias en América, hecho que a su vez propiciaría
matrimonios mixtos lo que reduciría más su número.

Según la encuesta Intercensal realizada por el gobierno mexicano, los afromexicanos


constituyen el 1,2% de la población de México, gran parte de estos son
afromestizos, es decir, mestizos con niveles variados de rasgos africanos, lo cual
se refleja en el hecho de que 64,9% (896.829) de los mexicanos que se identificaron
como afrodescendientes también se identificaron como indígenas, siendo 9,3%
hablantes de lenguas indígenas.10 Las personas con un alto nivel de ascendencia
africana constituyen un porcentaje muy bajo del total de la población mexicana,
siendo la mayoría inmigrantes negros recientes de África, el Caribe y otras partes
de las Américas.

Mexicanos asiáticos

Jóvenes japoneses mexicanos en Monterrey


Los mexicanos asiáticos representan menos del 1% de la población total del México
moderno, sin embargo son una notable minoría. Debido a la percepción histórica y
contemporánea en la sociedad mexicana de lo que constituye la cultura asiática
(asociada con el Lejano Oriente más que con el Cercano Oriente), los mexicanos
asiáticos son de ascendencia oriental, del sur y del sureste asiático y los
mexicanos de ascendencia asiática occidental no se consideran parte del grupo.

Mujer mexicana de origen chino en Mexicali.


La inmigración asiática comenzó con la llegada de filipinos a México durante el
período español. Durante dos siglos y medio, entre 1565 y 1815, muchos filipinos y
mexicanos navegaron hacia y desde México y Filipinas como marineros, tripulaciones,
esclavos, prisioneros, aventureros y soldados en el Galeón Manila-Acapulco,
ayudando a España en su comercio entre Asia y las Américas. También en estos
viajes, miles de individuos asiáticos (en su mayoría hombres) fueron traídos a
México como esclavos y fueron llamados "Chinos",65 aunque en realidad no todos
venían de China, ya que también había japoneses, coreanos, malayos, filipinos,
javaneses, camboyanos, timorenses, y gente de Bengala, India, Ceilán, Makassar,
Tidore, Terenate.666768 Un ejemplo notable es la historia de Catarina de San Juan
(Mirra), una niña india capturada por los portugueses y vendida como esclava en
Manila. Llegó a la Nueva España y finalmente dio origen a la "China Poblana".

Según un estudio genético realizado por National Geographic, la proporción de


ascendencia nativa americana entre los filipinos es del 2%.69 Tomaron esta
ascendencia nativa americana de los mexicanos. En Página 100 de libro,
"Intercolonial Intimacies: Relinking Latin/o America to the Philippines, 1898-1964"
35.000 mexicanos eran colonos en una población filipina de sólo 1,5 millones de
filipinos. Formando así el 2,33% de la población.7071 Por eso los mexicanos
modernos son ahora 2,3 millones en Filipinas.

Los asiáticos se convirtieron en el grupo de inmigrantes de más rápido crecimiento


en México desde la década de 1880 hasta la de 1920, pasando de 1,500 en 1895 a más
de 20,000 en 1910.72 Estos primeros individuos no son muy evidentes en el México
moderno principalmente por dos razones: la práctica común de los esclavos Chinos de
hacerse pasar como Indios con el fin de alcanzar la libertad (ya que los indígenas
mexicanos estaban legalmente protegidos de la esclavitud) y, como había ocurrido
con gran parte de la población negra de México, durante generaciones la población
asiática fue absorbida por la población mestiza en general.
Hoy
Las relaciones étnicas en el México moderno han surgido del contexto histórico de
la llegada de los europeos, el subsiguiente período colonial de mestizaje en el
marco del sistema de castas, la formación de una identidad nacional mexicana
universal después de la revolución y el renacimiento de la individualidad étnica de
finales del siglo xx y principios del siglo xxi. El cuadro resultante ha sido
llamado "una forma peculiar de nacionalismo multiétnico".9

En términos muy generales, las relaciones étnicas pueden organizarse en torno a un


eje entre los dos extremos del patrimonio cultural europeo y amerindio, que es un
remanente del sistema de castas español que clasificaba a los individuos en función
de su nivel percibido de mezcla biológica entre los dos grupos aunque hoy en día ya
no tiene una base biológica y es fluido, mezclando rasgos socioculturales y
económicos con rasgos fenotípicos, permitiendo que los individuos se muevan entre
categorías y definan sus identidades étnicas y raciales situacionalmente.7374 La
presencia de una parte considerable de la población, en parte de origen africano y
asiático, complica más la situación.75

Censos oficiales
Históricamente, los estudios y censos de población nunca han estado a la altura de
los estándares que una población tan diversa y numerosa como la mexicana requiere.
El primer censo racial se realizó en 1793, siendo también el primer censo nacional
de población de México (entonces conocido como Nueva España). De este, sólo parte
de los conjuntos de datos originales sobreviven. Por lo tanto, la mayor parte de lo
que se conoce proviene de ensayos realizados por investigadores que utilizaron los
hallazgos del censo como referencia para sus propios trabajos. Pasaría más de un
siglo hasta que el gobierno mexicano llevara a cabo un nuevo censo racial en 1921
(algunas fuentes afirman que el censo de 1895 incluía una clasificación racial
completa,32 sin embargo, según los archivos históricos del Instituto Nacional de
Estadística de México, ese no era el caso).76 Si bien el censo de 1921 fue la
última vez que el gobierno mexicano llevó a cabo un censo que incluyó una
clasificación racial integral, en los últimos tiempos ha realizado encuestas a
nivel nacional para cuantificar la mayoría de los grupos étnicos que habitan el
país, así como la dinámica social y las desigualdades entre ellos.

Censo de 1793

Nueva España en 1819 con los límites establecidos en el Tratado Adams-Onís


Conocido también como "Censo de Revillagigedo" debido a que su creación fue
ordenada por el Conde del mismo nombre, este censo fue el primer censo de población
a nivel nacional de México (entonces conocido como el Virreinato de la Nueva
España). La mayoría de sus conjuntos de datos originales se han perdido, por lo que
la mayor parte de lo que ahora se conoce proviene de ensayos e investigaciones de
campo realizados por académicos que tuvieron acceso a los datos del censo y los
utilizaron como referencia para sus trabajos, como el geógrafo prusiano Alexander
von Humboldt. Cada autor da diferentes estimaciones para cada grupo racial en el
país aunque no varían mucho, con europeos que van del 18% al 22% de la población de
la Nueva España, mestizos que van del 21% al 25%, indios que van del 51% al 61% y
africanos que están entre 6.000 y 10 000. Las estimaciones dadas para la población
total van de 3.799.561 a 6.122.354 personas. Se concluye entonces, que a lo largo
de casi tres siglos de colonización, las tendencias de crecimiento poblacional de
blancos y mestizos fueron uniformes, mientras que el porcentaje total de la
población indígena disminuyó a una tasa de 13%-17% por siglo. Los autores afirman
que en lugar de que los blancos y mestizos tengan tasas de natalidad más altas, la
razón de la disminución de la población indígena radica en que sufren de tasas de
mortalidad más altas, debido a que vivían en lugares remotos en lugar de las
ciudades y pueblos fundados por los colonos españoles o estaban en guerra con
ellos. Es también por estas razones que el número de mexicanos indígenas presenta
el mayor rango de variación entre publicaciones, ya que en los casos sus números en
un lugar dado fueron estimados en lugar de contados, lo que lleva a posibles
sobreestimaciones en algunas provincias y posibles subestimaciones en otras.77

Intendencia/territorio Población europea (%) Población indígena (%) Población


mestiza (%)
México 16.9% 66.1% 16.7%
Puebla 10.1% 74.3% 15.3%
Oaxaca 06.3% 88.2% 05.2%
Guanajuato 25.8% 44.0% 29.9%
San Luis Potosí 13.0% 51.2% 35.7%
Zacatecas 15.8% 29.0% 55.1%
Durango 20.2% 36.0% 43.5%
Sonora 28.5% 44.9% 26.4%
Yucatán 14.8% 72.6% 12.3%
Guadalajara 31.7% 33.3% 34.7%
Veracruz 10.4% 74.0% 15.2%
Villadolid 27.6% 42.5% 29.6%
Nuevo México ~ 30.8% 69.0%
Vieja California ~ 51.7% 47.9%
Nueva California ~ 89.9% 09.8%
Coahuila 30.9% 28.9% 40.0%
Nuevo León 62.6% 05.5% 31.6%
Nuevo Santander 25.8% 23.3% 50.8%
Texas 39.7% 27.3% 32.4%
Tlaxcala 13.6% 72.4% 13.8%
~ Los europeos están incluidos en la categoría mestiza.

Independientemente de las posibles imprecisiones relacionadas con el recuento de


los pueblos indígenas que viven fuera de las áreas colonizadas, vale la pena
mencionar el esfuerzo que las autoridades de la Nueva España pusieron en
considerarlos como súbditos, ya que los censos realizados por otros países
coloniales o postcoloniales no consideraban a los indígenas americanos como
ciudadanos/súbditos, como por ejemplo los censos realizados por el Virreinato del
Río de la Plata sólo contarían a los habitantes de los asentamientos colonizados.78
Otro ejemplo serían los censos realizados por los Estados Unidos, que no incluyeron
a los pueblos indígenas que vivían entre la población general hasta 1860, y a los
pueblos indígenas en su conjunto hasta 1900.79

Censo de 1921
Realizado inmediatamente después de la consumación de la Revolución Mexicana, el
contexto social en el que se realizó este censo lo hace particularmente único, ya
que el gobierno de la época estaba en proceso de reconstrucción del país y buscaba
unir a todos los mexicanos bajo una sola identidad nacional. Los resultados finales
del censo de 1921 con respecto a la raza, que afirman que el 59.3% de la población
mexicana se autoidentificó como mestiza, el 29.1% como indígena y sólo 9.8% como
blanca fueron entonces esenciales para cimentar la ideología del "mestizaje" (que
afirma que la población mexicana en su conjunto es producto de la mezcla de todas
las razas) que dio forma a la identidad y cultura mexicanas a lo largo del siglo xx
y sigue siendo prominente hoy en día, con publicaciones internacionales
extraoficiales como The World Factbook y Encyclopædia Britannica usándolas como
referencia para estimar la composición racial de México hasta el día de hoy.80

Sin embargo, en los últimos tiempos los resultados del censo han sido sometidos al
escrutinio de historiadores, académicos y activistas sociales por igual, quienes
afirman que alteraciones tan drásticas en las tendencias demográficas con respecto
al censo de 1793 no son posibles y citan, entre otras estadísticas, la
relativamente baja frecuencia de matrimonios entre personas de diferentes ancestros
continentales en el México colonial y de principios de la independencia.81 Se
afirma que el proceso de "mestizaje" patrocinado por el Estado fue más "cultural
que biológico", lo que dio como resultado que las cifras del grupo mestizo mexicano
se inflaran a expensas de la identidad de las demás razas.82 Controversias aparte,
este censo constituyó la última vez que el Gobierno de México llevó a cabo un censo
racial exhaustivo, con los resultados por estados siendo los siguientes
(extranjeros y personas que respondieron "otros" no incluidos):83

Unidades Federativas Población Mestiza (%) Población Amerindia (%) Población


Blanca (%)
Aguascalientes 66.12% 16.70% 16.77%
Baja California
(Distrito Norte) 72.50% 07.72% 00.35%
Baja California
(Distrito Sur) 59.61% 06.06% 33.40%
Campeche 41.45% 43.41% 14.17%
Coahuila 77.88% 11.38% 10.13%
Colima 68.54% 26.00% 04.50%
Chiapas 36.27% 47.64% 11.82%
Chihuahua 50.09% 12.76% 36.33%
Durango 89.85% 09.99% 00.01%
Guanajuato 96.33% 02.96% 00.54%
Guerrero 54.05% 43.84% 02.07%
Hidalgo 51.47% 39.49% 08.83%
Jalisco 75.83% 16.76% 07.31%
Ciudad de México 54.78% 18.75% 22.79%
Estado de México 47.71% 42.13% 10.02%
Michoacán 70.95% 21.04% 06.94%
Morelos 61.24% 34.93% 03.59%
Nayarit 73.45% 20.38% 05.83%
Nuevo León 75.47% 05.14% 19.23%
Oaxaca 28.15% 69.17% 01.43%
Puebla 39.34% 54.73% 05.66%
Querétaro 80.15% 19.40% 00.30%
Quintana Roo 42.35% 20.59% 15.16%
San Luis Potosí 61.88% 30.60% 05.41%
Sinaloa 98.30% 00.93% 00.19%
Sonora 41.04% 14.00% 42.54%
Tabasco 53.67% 18.50% 27.56%
Tamaulipas 69.77% 13.89% 13.62%
Tlaxcala 42.44% 54.70% 02.53%
Veracruz 50.09% 36.60% 10.28%
Yucatán 33.83% 43.31% 21.85%
Zacatecas 86.10% 08.54% 05.26%
Cuando se comparan los resultados del censo de 1921 con los resultados de los
censos recientes de México,10 así como con la investigación genética moderna,84 se
encuentra una alta consistencia en lo que respecta a la distribución de los
mexicanos indígenas en todo el país, con los estados ubicados en el sur y el
sureste de México teniendo ambos, los porcentajes más altos de población que se
autoidentifican como indígenas y los porcentajes más altos de ascendencia genética
amerindia. Sin embargo, eso no pasa con los mexicanos europeos, ya que hay casos en
los que estados que han demostrado tener una ascendencia europea considerablemente
alta por investigación científica tienen poblaciones blancas muy pequeñas en el
censo de 1921, siendo el caso más extremo el del estado de Durango, en el que el
mencionado censo afirma que sólo 0.01% de la población del estado (33 personas) se
autoidentificó como "blanca", mientras investigación científica moderna muestra que
la población de Durango tiene frecuencias genéticas similares a las encontradas en
los pueblos europeos (la población indígena del estado tampoco muestra casi ninguna
mezcla extranjera).85 Varios autores teorizan que la razón de estas inconsistencias
puede estar en la identidad mestiza promovida por el gobierno mexicano, la cual,
según se informa, llevó a personas que no son biológicamente mestizas a
identificarse como tales.1986

En la actualidad
Desde el final de la Revolución mexicana, la identidad oficial promovida por el
gobierno mexicano ha sido la del mestizo (una mezcla de culturas y herencias
europeas e indígenas).32 Instaurada originalmente con el propósito de eliminar
divisiones raciales y crear una identidad unificada que le permitiría a México
avanzar hacia el siglo xxi,87 dicha identidad no ha podido lograr su cometido del
todo, ya que aunque por un lado hoy en día la mayoría de población se consideran
mexicanos por igual, divisiones etnoraciales entre mexicanos que no se consideran
unos a otros de la misma raza continúan existiendo,88 En tiempo reciente sin el
gobierno mexicano ha optado por dejar de invisibilizar dichas diferencias y ahora
reconocer los diferentes grupos étnicos que habitan en el país, bajo la premisa de
que así se pueden reducir las desigualdes que existen entre estos.89actualmente, no
hay resultados definitivos que cuantifiquen a la población mexicana blanca, con
estimaciones del gobierno yendo desde 27%90 de la población total hasta 47%9192 en
base al color de la piel.

Marion Reimers, una reportera y conductora de televisión mexicana


La falta de una línea divisora clara entre mexicanos blancos y mestizos ha vuelto
el concepto de raza relativamente fluido, con el estatus socioeconómico teniendo
influencia en la percepción racial de una persona.3287 Aunque existe gran variación
de fenotipos en la población mexicana, la apariencia europea son notoriamente
preferidos en la sociedad mexicana, con la piel clara siendo relacionada con
atributos positivos como lo son el dinero, la modernidad y la clase social alta8793
en contraste con la piel oscura, que es relacionada con la falta de educación y la
clase social baja.3294 Estas distinciones son más pronunciadas en la Ciudad de
México, donde se localizan las élites más poderosas del país.87 Sin embargo,
sociólogos e historiadores contemporáneos coinciden en que, dado que el concepto de
"raza" tiene un fundamento psicológico más que biológico y a los ojos de la
sociedad un mestizo con un alto porcentaje de ascendencia europea es considerado
"blanco" y un mestizo con un alto porcentaje de ascendencia indígena es considerado
"indio", se debe permitir que una persona se identifique con un grupo étnico con el
que sienta pertenencia, aunque biológicamente no pertenezca completamente a él.95

Genética y fenotipo poblacional


Ascendencia genética de los mexicanos según varias fuentes96
Europeo (51.49%)
Amerindio (42.91%)
Africano (5.3%)
Asiático (0.3%)
Estudios Genéticos

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o


sección. Consulta el debate al respecto en la página de discusión.
Uso de esta plantilla: {{Discutido|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}} o
{{sust:Discutido}}
Véase también: Demografía de México#Composición genética y fenotípica de México

Comparación hecha por (Wang et al, 2008), entre Ciudad de México y la comunidad
indígena de Quetalmahue, en Chile.97

Variación regional de la composición genética mexicana según Ruiz-Linares et al,


2014, cada punto en el mapa central representa a un voluntario que participó en el
estudio con la mayoría siendo de la ciudad de México y el sur de México.98

Coordenadas de mezcla étnica, y su frecuencia o recurrencia según Ruiz-Linares


(mismo estudio que la imagen anterior).98
Los estudios políticos en México se pueden dividir en tres grupos: estudios
realizados con personas que se autoidentifican como mestizos, estudios realizados
con mexicanos indígenas y estudios realizados en la población mexicana en general,
no se han realizado estudios que se en mexicanos de ascendencia europea o africana.
Los mexicanos que se identifican como mestizos son principalmente de ascendencia
europea e indígena americana. El tercer componente más grande es el africano,
legado de la esclavitud en la Nueva España (que vio la importación de unos
100.00099 -200.000100 esclavos negros). Sin embargo, los genetistas teorizan que en
regiones de México que no tenían presencia de esclavos, los rastros de la
ascendencia africana podrían provenir de colonos españoles y no de los propios
esclavos africanos, ya que dicha ascendencia tiene su origen en el norte de África
y el Cercano Oriente.101 Dependiendo de la región, algunos mestizos pueden tener
pequeños rastros de herencia asiática debido a los miles de filipinos y chinos
(esclavos asiáticos de origen diverso, no sólo chinos) que llegaron a la Nao de
China. La inmigración asiática más reciente (específicamente la china) puede ayudar
a explicar la contribución relativamente alta de Asia en el noroeste de México (por
ejemplo, Sonora).100

Según el promedio de diversos estudios, los mexicanos son en promedio una mezcla de
51.49% europeo, 42.91% amerindio, 5.3% africano, y 0.3% asiático. Sin embargo, esto
varía mucho según la metodología y el estudio, algunos apuntan hacia una mayor
mezcla amerindia mientras que otros apuntan hacia una mayor mezcla europea. La
mezcla varía según la región, la riqueza e incluso el estudio. Sin embargo, se
puede evaluar en general que los mexicanos (en promedio) son una mezcla uniforme de
nativos americanos y europeos con una contribución africana menor, sin que ni los
europeos ni los nativos sean más dominantes en la mezcla genética.96Según estos
estudios, la mezcla nativa es más dominante en las regiones central y sur de
México, mientras que la mezcla europea es más dominante en las regiones occidental
y norte de México. Los mestizos y amerindios tienden a tener una mezcla amerindia
ligeramente más dominante, mientras que los mexicanos considerados blancos tienden
a tener una mezcla europea dominante.

Según numerosos estudios, en promedio el mayor componente ancestral genético en


mexicanos que se identifican a sí mismos como mestizos es el indígena; aunque la
diferencia de incidencia entre los compuestos indígenas y europeos es relativamente
pequeña, con ambos usualmente representando más del 40% de su composición
genética.100 En los estudios realizados sobre la población general mexicana (es
decir, estudios en los que no existe otro tipo de autoidentificación que el de ser
"mexicano") el componente genético ancestral europeo tiende a superar al compuesto
indígena. Dicho incremento es más pronunciado en las investigaciones sobre la
ascendencia materna cromosómica, ya que mientras que en los estudios realizados
sobre mestizos autoidentificados la ascendencia materna europea es tan sólo del
5%,102 en los estudios realizados sobre la población general mexicana la
ascendencia materna europea aumenta en más de 40 puntos, siendo del 46%,103 lo que
sugiere que hoy en día un segmento considerable de la población de México queda
fuera cuando un estudio utiliza como muestras sólo a personas que se consideran a
sí mismas como mestizas. Los estudios genéticos realizados sobre indígenas
mexicanos revelan una ascendencia indígena predominante, pero con variaciones más
altas de lo esperado en los componentes ancestrales europeos y africanos. Las
investigaciones existentes sugieren que la ubicación geográfica juega un papel más
significativo en la determinación de la composición genética de la persona indígena
promedio que los rasgos culturales, un ejemplo de esto es la población indígena de
Tlapa en el estado de Guerrero que a pesar de que en su mayor parte habla español y
tiene las mismas costumbres culturales que los mexicanos no indígenas, muestra una
ascendencia indígena del 95%.104 En contraste, los pueblos indígenas de habla nahua
del estado de Veracruz tienen una ascendencia media europea del 42% y una
ascendencia africana del 22%.105

La ideología del mestizaje, que ha desdibujado las líneas de raza a nivel


institucional, también ha tenido una influencia significativa en los estudios
genéticos realizados en México:106 Como los criterios utilizados en los estudios
para determinar si un mexicano es mestizo o indígena a menudo se basan en rasgos
culturales como la lengua hablada en lugar de la autoidentificación racial o una
selección basada en el fenotipo, existen estudios en los que poblaciones que son
clasificadas como indígenas por virtud de la lengua hablada muestran un mayor grado
de mezcla genética europea que poblaciones consideradas mestizas en otros
estudios.105 Lo contrario también ocurre, ya que hay casos en que las poblaciones
clasificadas como mestizas presentan frecuencias genéticas muy similares a las de
europeos continentales en el caso de los mestizos del estado de Durango85 o a las
de los estadounidenses de ascendencia europea en el caso de los mestizos del estado
de Jalisco.107

Un estudio realizado en 2006 por el Instituto Nacional de Medicina Genómica de


México (INMEGEN), que genotipó 104 muestras, informó que los mexicanos mestizos son
58.96% europeos, 35.05% "asiáticos" (principalmente amerindios), y 5.03% otros. De
los seis estados que participaron en el Estudio, el estado de Sonora mostró que la
ascendencia europea más alta era de aproximadamente 70%, mientras que el estado de
Guerrero presentaba la ascendencia europea más baja, de alrededor de 50%.108

Según un informe de 2009 del Proyecto Genoma Mexicano, que muestreó a 300 mexicanos
que se autoidentificaron como mestizos de seis estados mexicanos y un grupo
indígena, se calculó que el acervo genético de la población mexicana era de 55.2%
de indígenas, 41.8% de europeos, 1.0% de africanos y 1.2% de asiáticos.100

Un estudio autosómico realizado en mestizos de las tres ciudades más grandes de


México reportó que los mestizos de la ciudad de México tenían en promedio un 50% de
ascendencia europea, 1% de ascendencia africana y 49% de ascendencia amerindia,
mientras que los mestizos de las ciudades de Monterrey y Guadalajara tenían en
promedio un 60% de ascendencia europea y un 40% de ascendencia indígena.109

Un estudio autosómico realizado en mexicanos de los estados de Nuevo León,


Zacatecas y San Luis Potosí encontró que el promedio de ascendencia indígena era
del 22% mientras que el 78% de la ascendencia genética era de origen
español/europeo.110

Un estudio autosómico realizado en la Ciudad de México reportó que la ascendencia


media de los mestizos mexicanos era 57% europea, 40% amerindia y 3% africana.97

Estudios adicionales sugieren una tendencia que relaciona un aditivo europeo más
alto con un estatus socioeconómico más alto y una ascendencia amerindia más alta
con un estatus socioeconómico más bajo: un estudio realizado exclusivamente con
mestizos de bajos ingresos que residen en la Ciudad de México encontró que el
aditivo promedio era de 0.590, 0.348 y 0.062 para amerindios, europeos y africanos
respectivamente, mientras que el aditivo europeo se incrementó a un promedio de
alrededor del 70% en mestizos que pertenecían a un nivel socioeconómico más
alto.111

Un estudio genético autosómico que incluyó los estados de México, Morelos, Puebla,
Querétaro y la Ciudad de México determinó que el promedio de ascendencia de la
región central de México era del 52% europeo, 39% amerindio y 9% africano.112

Un estudio sanguíneo, hecho a partir de 114 polimorfismos por el Instituto de


Investigación en Genética Molecular de la Universidad de Guadalajara, en una
muestra genéticamente heterogénea, proveniente de los estados de Sinaloa, Jalisco,
la Ciudad de México y Yucatán dio como resultado un 70,2%-46,2% de genes
amerindios; un 25,4%-48,7% de genes europeos; y entre un 5,2% a un 2,8% de genes
africanos (Martínez-Cortés et al, 2017).113
Un estudio realizado por el University College de Londres a nivel nacional,
determinó un promedio de genética mexicana en 56,0% amerindia; 37,0% europea; 5,0%
africana (Ruiz-Linares et al, 2014).98 En 2015 Rodrigues-Moura et al realizó un
metaanálisis con las mismas muestras de este estudio y obtuvo 31% de ascendencia
europea, 6% africana y 62% de ascendencia amerindia.114

Un estudio genético autosómico realizado en el pueblo de Metztitlán en el estado de


Hidalgo reportó que la ascendencia genética promedio de la población autóctona
(indígena) del pueblo era 64% amerindia, 25% europea y 11% africana.115

Un estudio publicado en 2012 por el Journal of Human Genetics Y cromosomes encontró


que la ascendencia paterna profunda de la población mestiza mexicana es
predominantemente europea (64.9%), seguida por los amerindios (30.8%) y asiáticos
(1.2%).116 El cromosoma Y europeo fue más prevalente en el norte y el oeste (66.7-
95%) y la ascendencia nativa americana aumentó en el centro y sureste (37-50%), la
ascendencia africana fue baja y relativamente homogénea (0-8.8%).116 Los estados
que participaron en este estudio fueron Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua,
Durango, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.117 La mayor
cantidad de cromosomas encontrados fueron identificados como pertenecientes a
haplogrupos de Europa Occidental, Europa Oriental y Eurasia, Siberia y las Américas
y Europa del Norte con rastros relativamente más pequeños de haplogrupos de Asia
Central, Sudeste Asiático, Sudeste Asiático, Sudeste Asiático, Asia Occidental,
Cáucaso, Norte de África, Cercano Oriente, Este Asiático, Norte de Asia, Suroeste
Asiático y Medio Oriente.

Investigación fenotípica
Aunque no tan numerosos o con una historia tan larga como la investigación genética
en el país, se han realizado estudios sobre la presencia de diferentes rasgos
fenotípicos (color de cabello, forma de cabello, color de ojos, etc.) en mexicanos.
Estos estudios han llamado recientemente la atención del gobierno de México, que ha
comenzado a realizar sus propias investigaciones a nivel nacional, con el objetivo
de documentar las dinámica y desigualdades en las interacciones entre mexicanos de
diferentes etnias/razas, así como tener una idea más concisa de la composición
étnica del país (un campo que ha sido descuidado por mucho tiempo a nivel
institucional en México). Los resultados de estos estudios refutan efectivamente
los conceptos erróneos con respecto a la población de México, mostrando que México
es un país excepcionalmente diverso, donde cualquier color o tipo de rasgo se puede
encontrar con facilidad en cualquier región.

Algunos estudios, como el publicado por la Asociación Americana de Sociología,


refutan conceptos erróneos que prevalecen incluso entre los propios mexicanos, al
encontrar que las diferencias en las frecuencias de rasgos fenotípicos como el
cabello rubio entre la población de las regiones del norte de México (donde este
rasgo tiene una frecuencia de 22.3% - 23.9%) y la población de las regiones
centrales de México (con una frecuencia de 18.9% a 21.3%) no son tan pronunciadas
como se piensa comúnmente. Según la metodología del estudio, la presencia de
cabello rubio era necesaria para que un mexicano fuera clasificado como blanco como
"a diferencia del color de la piel, el cabello rubio no se oscurece con la
exposición al sol".40 Con una metodología similar, otro estudio, realizado por la
Universidad Autónoma Metropolitana de México calculó la frecuencia de cabello rubio
en un 23%, los mexicanos con cabello rojo fueron clasificados como "otros".118

Un estudio realizado en 2014 por el University College London analizó las


frecuencias de varios rasgos fenotípicos diferentes en poblaciones de cinco países
latinoamericanos diferentes (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú). En el caso de
México el Instituto Nacional de Antropología e Historia colaboró en la
investigación con los siguientes resultados:41
Color de ojos azul/gris miel verde café claro café
oscuro/negro
Hombres 1% 2% 6% 21% 71%
Mujeres 1% 3% 4% 21% 72%
Color de pelo rojo/rojizo rubio rubio oscuro/café claro
café/negro
Hombres 0% 1% 12% 86%
Mujeres 0% 2% 21% 77%
Forma de cabello lacio ondulado rizado crespo
Hombres 45% 43% 12% 0%
Mujeres 46% 41% 12% 1%
La mayoría de las muestras (aproximadamente el 90%) procedían de la Ciudad de
México y de los estados del sur de México, lo que significa que las regiones
Noroeste y Oeste de México estaban subrepresentadas, ya que alrededor del 45% de la
población de México vive allí.119

Resultados de la encuesta nacional contra la discriminación, realizada por el


CONAPRED en 2010.120
Se han realizado encuestas a nivel nacional patrocinadas por el gobierno mexicano
que cuantifican el porcentaje de los diferentes tonos de piel presentes en la
población de México, la primera en 2010 por el CONAPRED (Oficina Nacional para la
Prevención de la Discriminación)44 y la segunda en 2017 por el INEGI (Instituto
Nacional de Estadística de México),121122 en el caso del estudio del CONAPRED fue
una paleta con 9 opciones de color desarrolladas por el propio instituto mientras
que en el caso del estudio del INEGI la paleta utilizada fue la paleta del PERLA
(Proyecto Raza y Etnicidad Latinoamericana) con 11 categorías de color.

Tipo de piel Porcentaje (inegi 2017)


A 0.2%
B 0.5%
C 1.0%
D 3.0%
E 2.7%
F 13.0%
G 30.0%
H 37.4%
I 5.2%
J 4.9%
K 2.1%
Como la progresión de los tonos más oscuros a los más claros no es tan uniforme en
la paleta usada por el INEGI (algunos tonos son prácticamente iguales mientras que
hay marcadas diferencias entre otros) como lo es en la paleta del CONAPRED, dos
categorías de color terminaron conteniendo casi el 70% de los mexicanos
encuestados, mientras que había categorías de color que tenían menos del 1% de
mexicanos cada una. A pesar de que el gobierno de México ha minimizado las
connotaciones raciales de dichos estudios al optar por utilizar el término
"mexicano de piel clara" para referirse al segmento de la población de México que
posee rasgos físicos/apariencia europea y "mexicano de piel oscura" para referirse
al segmento de la población de México que no los tiene, la publicación de dichos
estudios no ha estado exenta de controversia, especialmente en el caso del estudio
publicado en 2017, ya que además del color de la piel también tuvo en cuenta
diferentes factores socioeconómicos como logros educativos y perfiles
ocupacionales, con medios de comunicación que llevaron a los círculos de la opinión
pública mexicana conceptos como el racismo sistémico, el privilegio de los blancos
y el colonialismo.123124125 No obstante, se está de acuerdo en que reconocer que
México es un país diverso constituye un paso en la dirección correcta para luchar
contra las desigualdades sociales.
En 2018, la CONAPRED publicó la nueva edición de la ENADIS, esta vez contando con
la participación del INEGI, la UNAM, el CONACyT y la CNDH.126 Como en la versión de
2010, se le preguntó a los mexicanos acerca de temas relacionados con la
discriminación y recavó datos respecto a etnicidad y fenotipo. Se concluyó que
México sigue siendo un país conservativo respecto a grupos minoritarios como
minorías religiosas, minorías étnicas, extranjeros, miembros del colecivo LGBT etc.
aunque existen marcadas diferencias regionales, con estados de las regiones centro
y sur de México teniendo tazas de discriminación notoriamente más elevadas hacia
grupos vulnerables que las de los estados de las regiones norte y occidente.126
Para recavar datos respecto al tono de piel de los entrevistados la paleta elegida
fue de nuevo la del PERLA. Se reportó que esta vez 11% de los mexicanos se
identificaron con "tonos de piel oscuros (A-E)" 59% con "tonos de piel medio (F-G)"
y 29% con "tonos de piel claros (H-K)".126 La razón por la que hay pronunciadas
diferencias en el porcentaje de mexicanos con piel clara (alrededor de 18% menos) y
con piel media (alrededor de 16% más) en comparación con encuestas anteriores es
que la ENADIS 2017 tuvo como prioridad entrevistar a mexicanos pertenecientes a
grupos "vulnerables" lo que significó que estados con altos porcentajes de personas
de estos grupos hicieron más entrevistas.127

Las siguientes tablas (la primera proveniente de un estudio publicado en 2002128 y


la segunda de un estudio publicado en 2018129) ilustran las frecuencias de
diferentes grupos sanguíneos en varias ciudades y estados mexicanos, debido a que
la población amerindia de México posee exclusivamente el tipo sanguíneo "O", la
presencia de otros grupos sanguíneos puede dar una idea aproximada de la cantidad
de influencia extranjera que hay en cada estado que ha sido analizado. Los
resultados de estos estudios, sin embargo, no deben tomarse como estimaciones
exactas de los porcentajes de diferentes grupos étnicos que habitan México (por
ejemplo, el porcentaje de tipos sanguíneos A+B = porcentaje de mexicanos blancos)
debido a que un mexicano mestizo puede poser sangre de tipo "A", "B" etc. o el
hecho de que el tipo de sangre "O" existe en Europa, teniendo una frecuencia
promedio de 44% en España.130

Ciudad Estado O (%) A (%) B (%) AB (%)


La Paz Baja California Sur 58.49% 31.4% 8.40% 1.71%
Guadalajara Jalisco 57.2% 31.2% 9.7% 1.9%
Gómez Palacio Durango 57.99% 29.17% 10.76% 2.08%
Ciudad Victoria Tamaulipas 63.6% 27.3% 7.4% 1.7%
Monterrey Nuevo León 63.1% 26.5% 9.0% 1.4%
Veracruz Veracruz 64.2% 25.7% 8.1% 2.0%
Saltillo Coahuila 64.2% 24.9% 9.7% 1.2%
Saladero Veracruz 60.5% 28.6% 10.9% 0.0%
Torreón Coahuila 66.35% 24.47% 8.3% 0.88%
Ciudad de México Ciudad de México 67.7% 23.4% 7.2% 1.7%
Durango Durango 55.1% 38.6% 6.3% 0.0%
El Carmen Campeche 69.7% 22.0% 6.4% 1.8%
Mérida Yucatán 67.5% 21.1% 10.5% 0.9%
León Guanajuato 65.3% 24.7% 6.0% 4.0%
Zacatecas Zacatecas 61.9% 22.2% 13.5% 2.4%
Tlaxcala Tlaxcala 71.7% 19.6% 6.5% 2.2%
Puebla Puebla 72.3% 19.5% 7.4% 0.8%
Oaxaca Oaxaca 71.8% 20.5% 7.7% 0.0%
Paraíso Tabasco 75.8% 14.9% 9.3% 0.0%
Total ~~ 65.0% 25.0% 8.6% 1.4%

Estado O (%) A (%) B (%) AB (%)


Baja California Norte 60.25% 28.79% 9.03% 1.92%
Sonora 58.58% 30.48% 9.11% 1.84%
Sinaloa 56.46% 32.93% 8.56% 2.05%
Durango 59.29% 26.89% 11.33% 2.50%
Coahuila 66.17% 23.49% 9.01% 1.33%
Nuevo Leon 62.43% 25.62% 10.10% 1.85%
Nayarit 59.20% 29.62% 9.32% 1.85%
Jalisco 57.85% 29.95% 9.78% 2.42%
Michoacán 60.25% 29.51% 9.04% 2.44%
Puebla 74.36% 18.73% 6.05% 0.87%
Veracruz 67.82% 21.90% 8.94% 1.34%
San Luis Potosí 67.47% 24.27% 7.28% 0.97%
Aguascalientes 61.42% 26.25% 10.28% 2.05%
Guanajuato 61.98% 26.83% 9.33% 1.85%
Querétaro 65.71% 23.60% 9.40% 1.29%
Estado de México 70.68% 21.11% 7.18% 1.04%
Ciudad de México 66.72% 23.70% 8.04% 1.54%
Total 61.82% 27.43% 8.93% 1.81%
En ambos estudios se observan tendencias similares en lo que concierne a la
distribución de los diferentes grupos sanguíneos, esto es, los estados de las
regiones norte y occidente de México presentan las mayores frecuencias de grupos
sanguíneos de origen extranjero, cosa que es congruente con los múltiples estudios
genéticos que se han realizado en el país a través de los años. adicionalmente se
observa que los grupos sanguíneos "A" y "B" son más comunes en voluntarios jóvenes
mientras que los grupos "AB" y "O" son más comunes en voluntarios de edad avanzada.
El número total de voluntarios analizados en el estudio publicado en 2018 fue de
271,164.

Un estudio realizado en hospitales de la Ciudad de México reportó que en promedio


el 51.8% de los recién nacidos mexicanos presentaban la marca de nacimiento
congénita conocida como mancha mongola, mientras que en el 48.2% de los bebés
analizados estaba ausente.131 La mancha mongola aparece con una frecuencia muy alta
(85-95%) en niños asiáticos, nativos americanos y africanos.132 La lesión de piel,
según se informa, casi siempre aparece en niños sudamericanos133 y mexicanos que
son racialmente mestizos,134 mientras que tiene una frecuencia muy baja (5-10%) en
niños caucásicos.135 Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (abreviado como
IMSS) a nivel nacional, alrededor de la mitad de los bebés mexicanos tienen la
mancha mongola.136

Idiomas

México ha dado al mundo algunos de los sistemas de escritura más antiguos del
mundo, como el alfabeto maya. La escritura maya utiliza logogramas complementados
por un conjunto de glifos y caracteres alfabéticos o silábicos, similares en
función a la escritura japonesa moderna.

Gramática de la lengua mexicana por Carochi.


Los mexicanos son lingüísticamente diversos, muchos hablan idiomas europeos y
varios más hablan idiomas indígenas mexicanos. El español es hablado en total por
más de 99.20% de la población mexicana, siendo 92.17% lo hablan como primer idioma,
lo que los convierte en el grupo de habla hispana más grande del mundo,137 seguido
por Colombia (45,273,925), España (41,063,259)138 y Argentina (40,134,425). Aunque
la gran mayoría habla español de facto, el segundo idioma más poblado entre los
mexicanos es el inglés, debido a la proximidad regional de los Estados Unidos, que
exige una relación bilingüe para llevar a cabo negocios y comercio, así como la
migración de mexicanos a ese país que lo adoptan como segundo idioma.

En diciembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional para


considerar al español (El español es el idioma oficial en los Estados Unidos
Mexicanos.) y las lenguas indígenas como idiomas nacionales, no obstante para que
esto se haga oficial tiene que reformarse el artículo cuarto de la Carta Magna,
situación que no ha pasado.139
El español mexicano es en esencia el mismo que el que se habla en España y en el
resto del mundo hispano, como lo muestra la mutua inteligibilidad entre los
hablantes de español, cualquiera que sea la parte del planeta en la que viven. No
obstante, la variante mexicana presenta sus propias peculiaridades fonéticas,
morfosintacticas y léxicas. Por ejemplo, contiene algunos préstamos de las lenguas
indígenas, en su mayoría de la lengua náhuatl, algunos de los cuales se utilizan en
todo el ámbito hispánico: "chocolate", "tomate", "mezquite", "chile" y "coyote".140

México no tiene una lengua oficial de iure,141 pero a partir de 2003 reconoce 68
lenguas indígenas amerindias como "lenguas nacionales", junto con el español, que
están protegidas por la legislación nacional mexicana que otorga a los pueblos
indígenas el derecho a solicitar servicios públicos y documentos en sus lenguas
nativas.142 La ley también incluye otros idiomas amerindios independientemente de
su origen, es decir, incluye los idiomas amerindios de otros grupos étnicos que no
son nativos del territorio nacional mexicano. Como tal, la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México reconoce el idioma de los kickapoo
que emigraron de los Estados Unidos,143 y reconoce los idiomas de los refugiados
guatemaltecos amerindios.144 La lengua indígena más hablada por los mexicanos es el
náhuatl, que es hablado por el 1,7% de la población de México mayor de 5 años.
Aproximadamente 6,044,547 mexicanos (5.4%) hablan un idioma indígena según el Censo
del 2000 en México.145 También hay mexicanos viviendo en el extranjero que hablan
idiomas indígenas, principalmente en los Estados Unidos, pero se desconoce su
número.146

Cultura

Detalle de una litografía que muestra bailarines de fandango; las mujeres visten el
vestido de China Poblana y los hombres están vestidos de chinaco.
La cultura mexicana refleja la complejidad de la historia del país a través de la
mezcla de las culturas indígenas y la cultura de España, impartida durante los 300
años de colonización española de México. Elementos culturales exógenos,
principalmente de los Estados Unidos, también han sido incorporados a la cultura
mexicana.

La era porfiriana (el Porfiriato), en el último cuarto del siglo xix y la primera
década del siglo xx, estuvo marcada por el progreso económico y la paz. Después de
cuatro décadas de disturbios civiles y guerra, México vio el desarrollo de la
filosofía y las artes, promovido por el propio Presidente Díaz. Desde entonces,
como se acentuó durante la Revolución Mexicana, la identidad cultural ha tenido su
fundamento en el mestizaje, del cual el elemento indígena (es decir, amerindio) es
el núcleo. A la luz de las diversas etnias que formaron al pueblo mexicano, José
Vasconcelos en su publicación La Raza Cósmica (1925) definió a México como el
crisol de todas las razas (extendiendo así la definición de mestizo) no sólo
biológica sino también culturalmente.147 Esta exaltación del mestizaje era una idea
revolucionaria que contrastaba fuertemente con la idea de una raza pura superior
que prevalecía en la Europa de la época.

Literatura
La literatura de México tiene sus antecedentes en las literaturas de los
asentamientos indígenas de Mesoamérica. El poeta prehispánico más conocido es
Nezahualcóyotl. La literatura mexicana moderna fue influenciada por los conceptos
de la colonización española de Mesoamérica. Entre los escritores y poetas de la
época española destacan Juan Ruiz de Alarcón y Juana Inés de la Cruz.

A la luz de las diversas etnias que formaron al pueblo mexicano, José Vasconcelos
en su publicación La Raza Cósmica (1925) definió a México como el crisol de todas
las razas, tanto biológica como culturalmente.147

Otros escritores son Alfonso Reyes, José Joaquín Fernández de Lizardi, Ignacio
Manuel Altamirano, Carlos Fuentes, Octavio Paz (Premio Nobel), Renato Leduc, Carlos
Monsiváis, Elena Poniatowska, Mariano Azuela ("Los de abajo") y Juan Rulfo ("Pedro
Páramo"). Bruno Traven escribió "Canasta de cuentos mexicanos", "El tesoro de la
Sierra Madre".

Ciencia
La Universidad Nacional Autónoma de México se estableció oficialmente en 1910148 y
se convirtió en uno de los institutos de educación superior más importantes de
México.149 La UNAM ofrece educación de clase mundial en ciencias, medicina e
ingeniería.150 Durante la primera mitad del siglo xx se crearon numerosos
institutos científicos y nuevos institutos de enseñanza superior, como el Instituto
Politécnico Nacional (fundado en 1936).151 La mayoría de los nuevos institutos de
investigación fueron creados dentro de la UNAM a la cual se integraron doce
institutos Entre 1929 y 1973.152 En 1959, se creó la Academia Mexicana de Ciencias
para coordinar los esfuerzos científicos entre los académicos.

En 1995 el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química


con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su trabajo en química atmosférica,
particularmente en lo que se refiere a la formación y descomposición del ozono.153
Molina, exalumno de la UNAM, se convirtió en el primer ciudadano mexicano en ganar
el Premio Nobel de Ciencias.154

En los últimos años, el proyecto científico más grande que se ha desarrollado en


México ha sido la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (Gran Telescopio
Milimétrico, GMT), el telescopio de apertura única más grande y sensible del mundo
en su rango de frecuencias.155 Fue diseñado para observar regiones del espacio
oscurecidas por el polvo estelar.

Música
La sociedad mexicana disfruta de una gran variedad de géneros musicales, mostrando
la diversidad de la cultura mexicana. La música tradicional incluye Mariachi,
Banda, Norteño, Ranchera y Corridos; la mayoría de los mexicanos escuchan música
contemporánea como pop, rock, etc. tanto en inglés como en español. México tiene la
industria de medios de comunicación más grande de América Hispana, produciendo
artistas mexicanos que son famosos en Centro y Sur América y partes de Europa,
especialmente España.

Algunos cantantes mexicanos reconocidos son Juan Gabriel, Thalía, Luis Miguel,
Alejandro Fernández, Julieta Venegas y Paulina Rubio. Las cantantes mexicanas de
música tradicional son Aída Cuevas, Lila Downs, Susana Harp, Jaramar, GEO Meneses y
Alejandra Robles. Grupos populares son Café Tacuba, Molotov y Maná, entre otros.
Desde los primeros años de la década del 2000, el rock mexicano ha experimentado un
crecimiento generalizado tanto a nivel nacional como internacional.

Cine
Las películas mexicanas de la Edad de Oro de las décadas de 1940 y 1950 son los
mejores ejemplos del cine hispanoamericano, con una enorme industria comparable a
la de Hollywood de aquellos años. Las películas mexicanas fueron exportadas y
exhibidas en toda Hispanoamérica y Europa. María Candelaria (1944) de Emilio
Fernández, fue una de las primeras películas galardonadas con la Palma de Oro en el
Festival de Cannes en 1946, la primera vez que el evento se celebró después de la
Segunda Guerra Mundial. El famoso director español Luis Buñuel realizó en México,
entre 1947 y 1965 algunas de sus obras maestras como Los Olvidados (1949),
Viridiana (1961) y El ángel exterminador (1963). Entre los actores y actrices más
famosos de esta época se encuentran María Félix, Pedro Infante, Dolores del Río,
Jorge Negrete y el cómico Cantinflas.

Más recientemente, películas como Como agua para chocolate (1992), Cronos (1993), Y
tu mamá también (2001), y El laberinto del fauno (2006) han tenido éxito en la
creación de historias universales sobre temas contemporáneos, y fueron reconocidas
internacionalmente, como en el prestigioso Festival de Cine de Cannes. Los
directores mexicanos Alejandro González Iñárritu (Amores perros, Babel, Birdman),
Alfonso Cuarón (Hijos de hombres, Harry Potter y el prisionero de Azkaban,
Gravedad), Guillermo del Toro (Pacific Rim), Carlos Carrera (El crimen del padre
Amaro) y el guionista Guillermo Arriaga son algunos de los cineastas actuales más
conocidos.

Artes visuales
El arte posrevolucionario en México tuvo su expresión en las obras de artistas de
renombre como Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo,
Federico Cantú Garza, David Alfaro Siqueiros y Juan O'Gorman. Diego Rivera, la
figura más conocida del muralismo mexicano, pintó el Hombre en la Encrucijada en el
Rockefeller Center de la ciudad de Nueva York, un enorme mural que fue destruido el
año siguiente por la inclusión de un retrato del líder comunista ruso Lenin.156
Algunos de los murales de Rivera se exhiben en el Palacio Nacional de México y en
el Palacio de Bellas Artes.

Arquitectura
Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México,
incluyendo secciones enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido
declaradas Patrimonio de la Humanidad. El país ocupa el primer lugar en número de
sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en las Américas.

Religión
México no tiene una religión oficial, y la Constitución de 1917 impuso limitaciones
a la iglesia y a veces codificó la intrusión del estado en los asuntos de la
iglesia. La iglesia no participa en la educación pública y no recibe contribuciones
financieras del gobierno. Sin embargo, la Navidad es un día festivo nacional y cada
año durante Pascua y Navidad todas las escuelas en México, públicas y privadas,
envían a sus estudiantes de vacaciones.

En 1992, México levantó casi todas las restricciones sobre las religiones,
incluyendo el otorgamiento de estatus legal a todos los grupos religiosos, la
concesión de propiedades limitadas y el levantamiento de las restricciones sobre el
número de sacerdotes en el país.157 Hasta hace poco, los sacerdotes no tenían
derecho a votar, e incluso ahora no pueden ser elegidos para cargos públicos.

La Iglesia Católica es la religión dominante en México, con cerca del 82.7% de la


población en 2010. En las últimas décadas el número de católicos ha ido
disminuyendo, debido al crecimiento de otras denominaciones cristianas
(especialmente varias iglesias protestantes y el mormonismo), que ahora constituyen
el 9,7% de la población. A pesar de esto, la conversión a denominaciones no
católicas ha sido considerablemente más lenta que en Guatemala, Honduras y El
Salvador. Los movimientos de retorno y renacimiento de las religiones indígenas
mesoamericanas (Mexicayotl, Toltecayotl) también han aparecido en las últimas
décadas.158159 Tanto el Islam como el Budismo han hecho avances limitados, a través
de la inmigración y la conversión.

Véase también
Inmigración a México
Emigración de México
Pocho
Comida mexicana
Idiomas de México
Obras citadas
Gómez M., et al. Historia de México: Texto de Consulta Para Educación Media
Superior. México: Limusa, 2006.
Moot Rodríguez, Historia Moderna de México, Universidad de Chan, México, 2002.
Caballero, Alan. 1990. "Racismo, Revolución e indigenismo: México 1910-1940".
Capítulo 4 de La idea de raza en América Latina, 1870-1940. Richard Graham (ed.)
pp. 71-113.
Wade, Peter. 1997. Raza y etnicidad en América Latina. Pluto Press.
Bartolomé, Miguel Alberto. (1996) "Pluralismo cultural y redefinición del estado en
México". en Coloquio sobre derechos indígenas, Oaxaca, IOC.160
Friedlander, Judith. 1975. Ser indio en Hueyapan: Un Estudio de Identidad Forzada
en el México Contemporáneo. Nueva York: Saint Martin's Press.
Referencias
«Censo Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. INEGI. Consultado el 26 de
enero de 2021.
Estadística de la población mexicana en el mundo, INE México, año 2014. Consultado
el 29 de junio de 2020.
«Población extranjera por Nacionalidad, comunidades, Sexo y Año». INE. 2021.
Consultado el 16 de mayo de 2022.
Institut national de la statistique et des études économiques (INSEE, 2020)
Estimación de Población Extranjera en Chile, al 31 de diciembre de 2019, del
Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), pág. 21. Consultado el 29 de junio de 2020.
«migrantes internacionais registrados (Registro Nacional de Estrangeiro - RNE/
Registro Nacional Migratório - RNM» (en portugués). Consultado el 28 de enero de
2022.
«Aumenta el número de inmigrantes en Colombia». datosmacro.expansion.com.
Datosmacro. Consultado el 16 de octubre de 2021.
«Tenochtitlán, la capital azteca». www.historiang.com. Archivado desde el original
el 19 de septiembre de 2010. Consultado el 8 de abril de 2011.
Wimmer, Andreas, 2002. Nationalist exclusion and ethnic conflict: shadows of
modernity, Cambridge University Press page 115
"Encuesta Intercensal 2015" Archivado el 22 de abril de 2017 en Wayback Machine.,
"INEGI", Mexico, December 2015. Retrieved on 28 April 2017.
«Archived copy». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el
12 de diciembre de 2015.
«Archived copy». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015.
Consultado el 8 de diciembre de 2015.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/696544/15_MEX.pdf
«Los mexicanos en Estados Unidos: La importancia de sus contribuciones».
Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 31 de mayo de 2015.
Aguilar-Moreno, Manuel (2006). Handbook to Life in the Aztec World. Facts of Life.
p. 19. ISBN 0-8160-5673-0.
«Nombre del Estado de México». Government of the State of Mexico. Archivado desde
el original el 27 de abril de 2007. Consultado el 3 de octubre de 2007.
Wade (1981:32)
Knight (1990:78–85)
«Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al
Comienzo del Siglo XXI». Academic investigation. university of the State of Mexico.
2005. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 10 de
junio de 2014.
Bartolomé, Miguel Alberto (1996). «Pluralismo cultural y redefinicion del estado
en México". in Coloquio sobre derechos indígenas». Oaxaca: IOC. «En primer lugar
cabe destacar que en México la pertenencia racial no es un indicador relevante ni
suficiente para denotar una adscripción étnica específica. [...] Por lo tanto es
relativamente factible realizar el llamado tránsito étnico, es decir que un
indígena puede llegar a incorporarse al sector mestizo a través de la renuncia a su
cultura tradicional y si sus condiciones materiales se lo permiten.»
Richard Graham, ed. (1 de septiembre de 2010). «The Idea of Race in Latin America,
1870–1940». The Idea of Race in Latin America: 1870-1940. University of Texas
Press. p. 73. ISBN 978-0-292-78888-6. Consultado el 17 de julio de 2013.
Schaefer, Richard T. (ed.) (2008). Encyclopedia of Race, Ethnicity and Society.
Sage. p. 900. ISBN 978-1-4129-2694-2. «In New Spain, there was no strict idea of
race (something that continued in Mexico). The Indians that had lost their
connections with their communities and had adopted different cultural elements
could "pass" and be considered mestizos. The same applied to Blacks and castas.»
Race And Ethnicity In Latin America. Pluto Press. 20 de mayo de 1997. ISBN 978-0-
7453-0987-3. Consultado el 17 de julio de 2013.
Bartolomé (1996:2)
Wade (1997:44–47)
Bartolomé (1996:5)
«Mexico- Ethnic groups». Encyclopædia Britannica. Consultado el 1 de octubre de
2016.
«"EL MESTIZAJE Y LAS CULTURAS REGIONALES"». Archivado desde el original el 23 de
agosto de 2013.
«El archivo del estudio de racismo en México». Archivado desde el original el 4 de
agosto de 2017.
«El mestizaje en México». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017.
Consultado el 12 de mayo de 2018.
«El mestizaje y las culturas». Archivado desde el original el 23 de agosto de
2013.
Navarrete, Federico. «El mestizaje y las culturas» [Mixed race and cultures].
México Multicultural. Mexico: UNAM. Archivado desde el original el 23 de agosto de
2013. Consultado el 19 de julio de 2011.
Ensayos sobre historia de la población. México y el Caribe 2. Siglo XXI. 1998. p.
223. ISBN 9789682301063. Consultado el 12 de septiembre de 2017.
"Household Mobility and Persistence in Guadalajara, Mexico: 1811–1842, página 62",
fsu org, 8 December 2016. Agregado el 9 de diciembre de 2018.
"Ser mestizo en la nueva España a fines del siglo XVIII. Acatzingo, 1792", Scielo,
Jujuy, November 2000. Retrieved on 1 July 2017.
«The World Factbook: North America: Mexico: People and Society». The World
Factbook, Central Intelligence Agency (CIA). Archivado desde el original el 29 de
enero de 2018. Consultado el 23 de agosto de 2017. «mestizo (Amerindian-Spanish)
62%, predominantly Amerindian 21%, Amerindian 7%, other 10% (mostly European)».
«Encyclopedia Britannica: Mexico Ethnic groups».
Federico Navarrete (2016). Mexico Racista. Penguin Random house Grupo Editorial
Mexico. p. 86. ISBN 9786073143646. Consultado el 23 de febrero de 2018.
"Racismo y salud mental en estudiantes universitarios en la Ciudad de México",
Scielo, Cuernavaca, April–March 2011. Retrieved on 28 April 2017.
"Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico", SAGE Journals, Retrieved on
27 January 2018.
"Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-
Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals" table 1, Plosgenetics, 25
September 2014. Retrieved on 9 May 2017.
"Resultados del Modulo de Movilidad Social Intergeneracional" Archivado el 9 de
julio de 2018 en Wayback Machine., INEGI, 16 June 2017, Retrieved on 30 April 2018.
"21 de Marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial"
pag.7 Archivado el 25 de mayo de 2017 en Wayback Machine., CONAPRED, Mexico, 21
March. Retrieved on 28 April 2017.
"Encuesta Nacional Sobre Discriminación en Mexico" Archivado el 8 de noviembre de
2012 en Wayback Machine., "CONAPRED", Mexico DF, June 2011. Retrieved on 28 April
2017.
" Visión INEGI 2021 Dr. Julio Santaella Castell" (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., INEGI, 03
July 2017, Retrieved on 30 April 2018.
THE UNITED STATES AND MEXICO. Harvard University Press. 1963. p. 104. ISBN
9780674497061. Consultado el 18 de mayo de 2017.
[1] Archivado el 2 de julio de 2019 en Wayback Machine.(enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial y la última versión).
«Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Archivado desde
el original el 11 de junio de 2008.
«Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – México».
Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 14 de
enero de 2018.
«Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – México».
Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007.
«Indicadores seleccionados sobre la población hablante de lengua indígena, 1950 a
2005». Inegi.gob.mx. Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado
el 10 de diciembre de 2011.
Knight (1990:73-74)
Bartolomé (1996:3-4)
«Síntesis de Resultados». Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. 2006. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el
22 de diciembre de 2010.
Defined as persons who live in a household where an indigenous language is spoken
by one of the adult family members, and or people who self identified as indigenous
("Criteria del hogar: De esta manera, se establece, que los hogares indígenas son
aquellos en donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o
suegra del jefe hablan una lengua indígena y también aquellos que declararon
pertenecer a un grupo indígena."[2] Archivado el 25 de diciembre de 2019 en Wayback
Machine.)AND persons who speak an indigenous language but who do not live in such a
household (Por lo antes mencionado, la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas de México (CDI) considera población indígena (PI) a todas las
personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su
cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro,
abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaro ser hablante de lengua
indígena. Además, también incluye a personas que declararon hablar alguna lengua
indígena y que no forman parte de estos hogares [3] Archivado el 25 de diciembre de
2019 en Wayback Machine.)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/696544/15_MEX.pdf
«INEGI: Cada vez más mexicanos hablan una lengua indígena – Nacional –
CNNMéxico.com». Mexico.cnn.com. 30 de marzo de 2011. Archivado desde el original el
6 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de diciembre de 2011.
«Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – México».
Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2013. Consultado el 14
de enero de 2018.
«Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México».
Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2004. Consultado el
10 de diciembre de 2011.
«Archived copy». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2013. Consultado
el 17 de julio de 2013.
[página requerida]«Archived copy». Archivado desde el original el 27 de marzo de
2009. Consultado el 17 de abril de 2010.
«Archived copy». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el
17 de abril de 2010.
«Arab Influence in Yucatecan Cuisine – Mexico Culture – Arab Influence in
Yucatecan Cuisine, Culture». Web.archive.org. 16 de marzo de 2008. Archivado desde
el original el 16 de marzo de 2008. Consultado el 14 de enero de 2018.
«Find Local Contractors - Home Remodeling Contractors on Ecnext».
goliath.ecnext.com.
Tatiana Seijas (2014). Asian Slaves in Colonial Mexico: From Chinos to Indian.
Cambridge University Press. p. 21. ISBN 9781107063129.
Leslie Bethell (1984). Leslie Bethell, ed. The Cambridge History of Latin America.
Volume 2 of The Cambridge History of Latin America: Colonial Latin America. I-II
(illustrated, reprint edición). Cambridge University Press. p. 21. ISBN 0521245168.
Ignacio López-Calvo (2013). The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru.
Fernando Iwasaki. University of Arizona Press. p. 134. ISBN 0816599874.
Dirk Hoerder (2002). Cultures in Contact: World Migrations in the Second
Millennium. Andrew Gordon, Alexander Keyssar, Daniel James. Duke University Press.
p. 200. ISBN 0822384078.
«Estudio Genético de National Geographic "Proyecto Genográfico"». National
Geographic (revista).
"Intercolonial Intimacies Relinking Latin/o America to the Philippines, 1898–1964
Paula C. Park" Page 100
Garcia, María Fernanda (1998). «Forzados y reclutas: los criollos novohispanos en
Asia (1756-1808)». Bolotin Archivo General de la Nación 4 (11). Archivado desde el
original el 12 de agosto de 2022. Consultado el 9 de julio de 2022.
Buchenau, Jürgen (Spring 2001). «Small Numbers, Great Impact: Mexico and Its
Immigrants, 1821-1973». Journal of American Ethnic History 20 (3): 35. Archivado
desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2018.
Bartolomé (1996:2)" fundadores de una "nación mexicana"."
Knight (1990:74)
Molecular photofitting: predicting ancestry and phenotype using DNA. Elsevier.
2008. p. 348. ISBN 978-0-12-088492-6.
"censo General de la Republica Mexicana 1895" Archivado el 10 de agosto de 2017 en
Wayback Machine., "INEGI", Mexico, Retrieved on 24 July 2017.
"Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810)" Archivado el
31 de julio de 2017 en Wayback Machine., El Colegio de Mexico, Mexico, Retrieved on
24 July 2017.
Historical Dictionary of Argentina. London: Scarecrow Press, 1978. pp. 239–40.
"American Indians in the Federal Decennial Census", Retrieved on 25 July 2017.
Central Intelligence Agency (CIA). «North America: Mexico». The World Factbook.
Ethnic groups:. Archivado desde el original el 29 de enero de 2018. Consultado el
11 de abril de 2014. «mestizo (Amerindian-Spanish) 60%, Amerindian or predominantly
Amerindian 30%, white 9%, other 1%».
"El mestizaje es un mito, la identidad cultural sí importa" Istmo, Mexico,
Retrieved on 25 July 2017.
"Más desindianización que mestizaje. Una relectura de los censos generales de
población" Archivado el 31 de julio de 2017 en Wayback Machine. INAH, Mexico,
Retrieved on 25 July 2017.
«Censo General De Habitantes 1921 Census». Archivado desde el original el 4 de
marzo de 2016.
"El impacto del mestizaje en México", "Investigación y Ciencia", Spain, October
2013. Retrieved on 1 June 2017.
Sosa-Macías, Martha (2006). «CYP2D6Genotype and Phenotype in Amerindians of
Tepehuano Origin and Mestizos of Durango, Mexico». The Journal of Clinical
Pharmacology 46: 527-536. doi:10.1177/0091270006287586.
«El mestizaje y las culturas regionales». Archivado desde el original el 23 de
agosto de 2013.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas lealmart
«El mestizaje en Mexico». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017.
Consultado el 23 de junio de 2017.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas Lizcano Fernández 2005
"Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017", CNDH, 6 de Agosto 2018, consultado
el 9 de Agosto 2018.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas conapred21Marzo
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas conapredEncuesta
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas lizcano
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas jleff
«El mestizaje en Mexico» (PDF). Enp4.unam.mx. Archivado desde el original el 1 de
agosto de 2017. Consultado el 14 de enero de 2018.
Promedio del siguiente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25435058/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1867092/
Wang, S; Ray, N; Rojas, W et al. (21 de marzo de 2008). «Geographic Patterns of
Genome Admixture in Latin American Mestizos». PLOS Genetics 4: e1000037. PMC
2265669. PMID 18369456. doi:10.1371/journal.pgen.1000037. Consultado el 9 de
septiembre de 2013.
Ruiz-Linares et al (2014). «Admixture in Latin America: Geographic Structure,
Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals».
University College de Londres. Consultado el 27 de febrero de 2018.
Immigration and Migration. Infobase Publishing. 2010. p. 93. ISBN 9780816071067.
Consultado el 1 de junio de 2017.
Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic
medicine in Mexico Silva-Zolezzi I, Hidalgo-Miranda A, Estrada-Gil J, Fernandez-
Lopez JC, Uribe-Figueroa L, Contreras A, Balam-Ortiz E, del Bosque-Plata L,
Velazquez Fernandez D, Lara C, Goya R, Hernandez-Lemus E, Davila C, Barrientos E,
March S, Jimenez-Sanchez G. | National Institute of Genomic Medicine| 26 May 2009
"In this model, their mean ancestries (±Standard Deviation) were 0.552 ±0.154 for
AMI, 0.418 ±0.155 for EUR, 0.018 ±0.035 for AFR, and 0.012 ±0.018 for EA"
«Genoma destapa diferencias de mexicanos».
«Large scale mitochondrial sequencing in Mexican Americans suggests a reappraisal
of Native American origins». Biomedcentral.com. 7 de octubre de 2011. Consultado el
14 de enero de 2018.
Price, AL; Patterson, N; Yu, F; Cox, DR; Waliszewska, A; McDonald, GJ; Tandon, A;
Schirmer, C; Neubauer, J; Bedoya, G; Duque, C; Villegas, A; Bortolini, MC; Salzano,
FM; Gallo, C; Mazzotti, G; Tello-Ruiz, M; Riba, L; Aguilar-Salinas, CA; Canizales-
Quinteros, S; Menjivar, M; Klitz, W; Henderson, B; Haiman, CA; Winkler, C; Tusie-
Luna, T; Ruiz-Linares, A; Reich, D (2007). «A genomewide admixture map for Latino
populations». Am. J. Hum. Genet. 80: 1024-36. PMC 1867092. PMID 17503322.
doi:10.1086/518313.
Parra, E. J.; Kittles, R. A.; Shriver, M. D. (26 de octubre de 2004).
«Implications of correlations between skin color and genetic ancestry for
biomedical research». Nat Genet 36: S54-S60. doi:10.1038/ng1440.
Buentello-Malo, L; Peñaloza-Espinosa, RI; Salamanca-Gómez, F; Cerda-Flores, RM
(2008). «Genetic admixture of eight Mexican indigenous populations: based on five
polymarker, HLA-DQA1, ABO, and RH loci». Am J Hum Biol 20: 647-50. PMID 18770527.
doi:10.1002/ajhb.20747.
"The Map of the Mexican's Genome”: overlapping national identity, and population
genomics", Springer, Retrieved on 01 April 2018.
"Renin gene haplotype diversity and linkage disequilibrium in two Mexican and one
German population samples", Sagepub, Retrieved on 21 February 2018.
J.K. Estrada. «Evaluation of Ancestry and Linkage Disequilibrium Sharing in
Admixed Population in Mexico». ASHG. Archivado desde el original el 13 de
septiembre de 2014. Consultado el 18 de julio de 2012.
Cerda-Flores, RM; Villalobos-Torres, MC; Barrera-Saldaña, HA; Cortés-Prieto, LM;
Barajas, LO; Rivas, F; Carracedo, A; Zhong, Y et al. (2002). «Genetic admixture in
three Mexican Mestizo populations based on D1S80 and HLA-DQA1 loci.». Am J Hum Biol
14 (2): 257-63. PMID 11891937. doi:10.1002/ajhb.10020. Se sugiere usar |número-
autores= (ayuda)
Cerda-Flores, RM; Kshatriya, GK; Barton, SA; Leal-Garza, CH; Garza-Chapa, R;
Schull, WJ; Chakraborty, R (Jun 1991). «Genetic structure of the populations
migrating from San Luis Potosi and Zacatecas to Nuevo León in Mexico.». Hum Biol
63: 309-27. PMID 2055589.
Lisker, Rubén (27 de mayo de 2005). «Racial admixture in a Mestizo population from
Mexico City». American Journal of Human Biology 7: 213-216.
doi:10.1002/ajhb.1310070210. Consultado el 9 de septiembre de 2013.
A Luna-Vazquez (30 de junio de 2005). «STR for 15 Loci in a population Sample from
the Central Region of Mexico"». Forensic Science International 151 (1): 97-100.
PMID 15935948.
Martínez-Cortés, G.; Zúñiga-Castellanos, R.; García-Aceves, M.;Salcido, V.;
Cortés-Trujillo, I.; Rangel-Villalobos, H. (2017). Genetic diversity of Mexican-
Mestizo populations using 114 INDEL polymorphisms. Forensic Science International:
Genetics Supplement Series 6: e423-e425.
«Meta-analysis of Brazilian genetic admixture and comparison with other Latin
America countries (PDF Download Available)». Researchgate.net. Consultado el 14 de
enero de 2018.
Gorostiza, A; González-Martín, A; Ramírez, CL; Sánchez, C; Barrot, C; Ortega, M;
Huguet, E; Corbella, J et al. (2007). «Allele frequencies of the 15 AmpF/Str
Identifiler loci in the population of Metztitlán (Estado de Hidalgo), México».
Forensic Sci Int 166: 230-2. PMID 16436322. doi:10.1016/j.forsciint.2005.12.007.
In the total population sample, paternal ancestry was predominately European
(64.9%), followed by Native American (30.8%) and African (4.2%). However, the
European ancestry was prevalent in the north and west (66.7–95%) and, conversely,
Native American ancestry increased in the center and southeast (37–50%), whereas
the African ancestry was low and relatively homogeneous (0–8.8%), Journal of Human
Genetics.
Martínez-Cortés, G; Salazar-Flores, J; Fernández-Rodríguez, LG; Rubi-Castellanos,
R; Rodríguez-Loya, C; Velarde-Félix, JS; Muñoz-Valle, JF; Parra-Rojas, I et al.
(2012). «Journal of Human Genetics – Figure 3 for article: Admixture and population
structure in Mexican-Mestizos based on paternal lineages». J. Hum. Genet. 57: 568-
74. PMID 22832385. doi:10.1038/jhg.2012.67. Se sugiere usar |número-autores=
(ayuda)
"Racismo y salud mental en estudiantes universitarios en la Ciudad de México",
Scielo, Cuernavaca, April–March 2011. Retrieved on 28 April 2017.
"Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-
Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals" figure 1, Plosgenetics, 25
September 2014. Retrieved on 9 May 2017.
«"Encuesta Nacional Sobre Discriminación en Mexico"» (PDF). Conapred.org.mx. June
2011. pp. 40-43. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2012. Consultado
el 28 de abril de 2017.
"Resultados del Modulo de Movilidad Social Intergeneracional" Archivado el 9 de
julio de 2018 en Wayback Machine., INEGI, 16 June 2017, Retrieved on 30 April 2018.
" Visión INEGI 2021 Dr. Julio Santaella Castell" (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., INEGI, 03
July 2017, Retrieved on 30 April 2018.
"Por estas razones el color de piel determina las oportunidades de los mexicanos"
Archivado el 22 de junio de 2018 en Wayback Machine., Huffington post, 26 July
2017, Retrieved on 30 April 2018.
"Presenta INEGI estudio que relaciona color de piel con oportunidades", El
Universal, l6 June 2017, Retrieved on 30 April 2018.
"Ser Blanco", El Universal, 06 July 2017, Retrieved on 19 June 2018.
"Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017", CNDH, 6 August 2018, Retrieved on
10 August 2018.
"Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. ENADIS. Diseño muestral. 2018"
Archivado el 10 de agosto de 2018 en Wayback Machine., INEGI, 6 August 2018,
Retrieved on 10 August 2018.
"Frecuencias de grupos sanguíneos e incompatibilidades ABO y RhD, en La Paz, Baja
California Sur, México", scielo org, Retrieved on 26 September 2020.
Canizalez-Román, A; Campos-Romero, A; Castro-Sánchez, JA; López-Martínez, MA;
Andrade-Muñoz, FJ; Cruz-Zamudio, CK; Ortíz-Espinoza, TG; León-Sicairos, N; Gaudrón
Llanos, AM; Velázquez-Román, J; Flores-Villaseñor, H; Muro-Amador, S; Martínez-
García, JJ; Alcántar-Fernández, J (2018). «Blood Groups Distribution and Gene
Diversity of the ABO and Rh (D) Loci in the Mexican Population». BioMed Research
International 2018: 1925619. PMC 5937518. PMID 29850485. doi:10.1155/2018/1925619.
«Cruz Roja Espanola/Grupos Sanguineos». Donarsangre.org. Consultado el 15 de julio
de 2019.
"Alteraciones cutáneas del neonato en dos grupos de población de México", Scielo,
March/April 2005. Retrieved on 18 May 2017.
Miller (1999). Nursing Care of Older Adults: Theory and Practice (3, illustrated
edición). Lippincott Williams & Wilkins. p. 90. ISBN 0781720761. Consultado el 17
de mayo de 2014.
Congenital Dermal Melanocytosis (Mongolian Spot): Background, Pathophysiology,
Epidemiology. 7 de enero de 2017.
Lawrence C. Parish, ed. (2012). Global Dermatology: Diagnosis and Management
According to Geography, Climate, and Culture. M. Amer, R.A.C. Graham-Brown, S.N.
Klaus, J.L. Pace. Springer Science & Business Media. p. 197. ISBN 1461226147.
Consultado el 17 de mayo de 2014.
«About Mongolian Spot». tokyo-med.ac.jp. Archivado desde el original el 8 de
diciembre de 2008. Consultado el 1 de octubre de 2015.
"Tienen manchas mongólicas 50% de bebés" Archivado el 1 de junio de 2020 en
Wayback Machine., El Universal, January 2012. Retrieved on 3 July 2017.
Encyclopædia Britannica. «Spanish language – Britannica Online Encyclopedia».
Britannica.com. Consultado el 26 de julio de 2010.
«Spanish population 2009» (PDF). Ine.es. Consultado el 28 de octubre de 2010.
«El ESPAÑOL no es el idioma oficial en México ¿cuál es la lengua reconocida?». El
Heraldo de México. Consultado el 17 de febrero de 2023.
«Spanish Language History and Main Spanish-Speaking Countries».
Todaytranslations.com. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2008.
Consultado el 26 de julio de 2010.
«Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). Archivado desde el
original el 17 de julio de 2011. Consultado el 26 de julio de 2010.
«Microsoft Word – 257» (PDF). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008.
Consultado el 26 de julio de 2010.
«Kikapúes — Kikaapoa». CDI México. Consultado el 2 de octubre de 2007.
«Aguacatecos, cakchiqueles, ixiles, kekchíes, tecos y quichés». CDI México.
Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 2 de octubre
de 2007.
«Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatl» (PDF). Consultado el
26 de julio de 2010.
«Can a Mother Lose Her Child Because She Doesn't Speak English?». 27 de agosto de
2009. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2013. Consultado el 12 de mayo
de 2010.
La Raza Cósmica (The Cosmic Race). Didier T. Jaén (trans.). The Johns Hopkins
University Press. 1997. p. 160. ISBN 0-8018-5655-8.
Coerver, Pasztor & Buffington (2004), p. 161
Summerfield, Devine & Levi (1998), p. 285
Summerfield, Devine & Levi (1998), p. 286
Forest & Altbach (2006), p. 882
Fortes & Lomnitz (1990), p. 18
«The Nobel Prize in Chemistry 1995». Nobelprize.org. Nobel Foundation. Consultado
el 2 de enero de 2009.
Thomson, Elizabeth A. (18 de octubre de 1995). «Molina wins Nobel Prize for ozone
work». Massachusetts Institute of Technology. Consultado el 2 de enero de 2009.
[página requerida]Unravelling unidentified γ-ray sources with the large millimeter
telescope, Alberto Carramiñana and the LMT-GTM collaboration, in The Multi-
Messenger Approach to High-Energy Gamma-Ray Sources, Josep M. Paredes, Olaf Reimer,
and Diego F. Torres, eds., Springer Netherlands, 2007. ISBN 978-1-4020-6117-2.
«Rockefeller Controversy». Diego Rivera Prints. Archivado desde el original el 11
de octubre de 2007. Consultado el 2 de octubre de 2007.
«Mexico». International Religious Report. U.S. Department of State. 2003.
Consultado el 4 de octubre de 2007.
Yolotl González Torres. The Revival of Mexican Religions: The Impact of Nativism.
Numen. Vol. 43, No. 1 (Jan. 1996), pp. 1-31
«AMOXTLI YAOXOCHIMEH» (PDF). Zotero Citlalcoatl. Consultado el 14 de enero de
2018.
Miguel Alberto Bartolomé. «Pluralismo Cultural Y Redefinicion Del Estado En
Mexico» (PDF). Courses.cit.cornell.edu. Consultado el 14 de enero de 2018.
Bibliografía
Navarrete Linares, Federico (2008). Los pueblos indígenas de México (PDF online
facsimile). México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. ISBN 978-970-753-157-4. OCLC 319215886.
Satish Kumar, Claire Bellis, Mark Zlojutro, Phillip E Melton, John Blangero and
Joanne E Curran (2011). Large scale mitochondrial sequencing in Mexican Americans
suggests a reappraisal of Native American origins.
Lecturas adicionales
Oster, Patrick, The Mexicans: a personal portrait of a people, Nueva York:
HarperCollins, 2002. ISBN 0-06-097310-2
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1209676Wikinews Noticias: Categoría:Mexicanos
IdentificadoresLCCN: sh85084533NKC: ph117848NLI: 987007531475105171NARA:
10641176Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: MexicanosEtnias de MéxicoNorteamericanosGalardonados con la Medalla de
Oro de Cantabria
Esta página se editó por última vez el 10 jul 2024 a las 21:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesVersión para
móvilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte