0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas18 páginas

Fonética y Fonología: Sonidos y Reglas

Cargado por

luzagaritania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas18 páginas

Fonética y Fonología: Sonidos y Reglas

Cargado por

luzagaritania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Introducción

En este trabajo sobre la fonética y la fonología exploraremos en tanto la


fonética que se enfoca en la percepción de los sonidos como como la
fonología, que se centra en su organización y funcionamiento dentro de un
sistema lingüístico también estaremos indagando sobre fonemas, sus
características acústicas y articulatorias, así como las reglas fonológicas. A
través de esta investigación, ampliaremos nuestra comprensión de cómo los
sonidos del habla influyen en la comunicación y en la construcción del
significado en el lenguaje humano.
Fonología

La fonología estudia las producciones fónicas (fonemas) en su carácter


de elementos de un sistema perteneciente a una lengua
determinada. La tarea de la fonología es la de investigar cuáles son las
diferencias fónicas que, en una lengua, están ligadas a las diferencias de
significación.

La fonología estudia el sistema de relaciones que existen entre los


fonemas y su funcionamiento dentro de una lengua. Estudia cómo los sonidos
se combinan para formar palabras y frases, cómo se relacionan entre sí y cómo
se utilizan para comunicar significado. La fonología también estudia el uso de
los sonidos en diferentes dialectos y en diferentes lenguas. La fonología es la
ciencia que se ocupa de cómo se organizan y utilizan los sonidos del habla en
una lengua dada. La fonología es importante para entender cómo funciona el
lenguaje humano y cómo se transmiten los mensajes a través del habla.

Según la Real Academia Española la fonología es la parte de la gramática que


estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de
una lengua para transmitir significados”. La fonología estudia aspectos de
cada lengua, incluyendo las sílabas, entonación acentuación, etc. Este sistema
de sonidos que es la fonología, se llama nivel fonológico y se complementa
con los niveles morfológicos (Estructura interna de las palabras), sintáctico
(interacción entre palabras) y semántico (significados).
Los fonólogos analizan cómo los sonidos del habla se combinan y se
relacionan entre sí para formar un significado en un idioma específico. Por
ejemplo, un fonólogo podría estudiar cómo se utilizan las diferentes
combinaciones de sonidos en un idioma para crear diferentes palabras y cómo
se modifican esos sonidos en diferentes contextos.

La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y


“logo” la cual se traduce como “estudo”, esto quiere decir que fonología es el
estudio de los sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia
y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se
deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los
sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o
entonación.

En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes


de significado que representan las unidades fonológicas mínimas que nos
ayudan a diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”,
nunca debemos confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen
mental y el otro es una manifestación material del fonema; los fonemas
pueden clasificarse según: el lugar de articulación, la cavidad nasal, la cavidad
bucal y las cuerdas vocales.

Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes


fonemas: bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares,
palatales, velares. El modo de articulación o forma de expulsar el aire:
oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La intervención de las
cuerdas vocales: sordas o sonoras.
Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma
español está conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19
fonema consonánticos. Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran
ningún tipo de obstáculos en la cavidad bucal cuando el sonido es
representado y en el caso de los fonemas consonánticos encuentran algún tipo
de obstáculo a la hora de ejecutar el sonido.

Rama de fonología

 La fonología diacrónica:
Estudia los cambios funcionales, estructurales y sustituciones de los elementos
fónicos de una lengua a lo largo de la historia. Dicha rama de la fonología fue
postulada en el congreso lingüistas de La Haya, en 1928, por Jakobson,
Karcervsky y Trubetzkoy.

Dice Troubetzkoy: El principio de toda descripción fonológica consiste en


descubrir las oposiciones fónicas que, en la lengua de que se trata, sirven para
diferenciar las significaciones (significados) y para ello debe tomarse como
material y punto de partida el inventario fonético de dicha lengua. Pero es
indudable que las etapas más avanzadas y elevadas de la descripción
fonológica, es decir, el estudio del sistema, y el de las combinaciones, son por
completo independientes de la fonética (Troubetzkoy 1973: 12-13).

De acuerdo con Jakobson, el orden de adquisición no está determinado por


sonidos aislados, sino por medio de la adquisición de oposiciones de rasgos
pertinentes, que son las características o cualidades particulares de cada
fonema como +/– nasalidad o +/– sonoridad.
 Fonología sincrónica:
La fonología sincrónica se encarga de investigar el sistema fonológico de una
lengua en un momento determinado.

 Fonología generativa:
La fonología generativa tiene como función representar la fonémica de los
morfemas de la lengua, y proponer un conjunto de reglas que identifiquen la
forma fonética de una lengua.

 La querología (del griego χείρ 'mano') es el término de la teoría fonológica


usado para describir las unidades combinatorias elementales o queremas que
constituyen las palabras y signos de las lenguas de señas. La querología puede
considerarse una rama de la fonología abstracta. La querología analiza las
señas, en lugar de mediante rasgos fonéticos, mediante rasgos geométricos y
de movimiento:
Localización o espacio donde se hace la seña, el significado de una
determinada seña puede cambiar según se "articule" más arriba, más abajo, a
la derecha o la izquierda. Configuración o forma que adopta la mano según la
configuración de los dedos. Movimiento, dado que muchas señas son
dinámicas e involucran un cambio de posición, la forma en que se realiza este
movimiento se usa para introducir diferencias semánticas.
En las lenguas de señas, el componente fonológico abstracto suele recibir el
nombre de querología. Si bien en esas lenguas no existen rasgos fonéticos
propiamente dichos, las configuraciones y movimientos de las partes del
cuerpo admiten análisis abstractos similares a los usados en la fonología de las
lenguas orales.
Una característica interesante es que en estas lenguas existen fenómenos
similares a la asimilación lingüística. Igualmente se ha comprobado que los
niños sordos registran una base de textualización análoga al balbuceo de las
lenguas orales

Ejemplo de fonología:

1. Chocolate ch/o/k/o/l/a/t/e

2. Cama k/a/m/a

3. Pieza p/i/e/z/a

4. Bandeja b/a/n/d/e/j/a

5. Agenda a/g/e/n/d/a

Reglas Fonológicas
Las reglas fonológicas son reglas que se utilizan para describir y predecir
cómo los sonidos se combinan para formar palabras y frases. Estas reglas se
basan en las relaciones entre los sonidos, como la distinción entre vocales y
consonantes, y cómo estos se combinan para formar palabras.

Fonema
Un fonema es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra en
un lenguaje dado. Es decir, es la articulación mínima de un sonido vocálico o
consonántico. Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas
postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana.

Los fonemas se clasifican en dos grupos, las vocales y las consonantes, con
base en las diferencias articulatorias entre ambos. que permiten entender las
estructuras del lenguaje oral.
Reglas para la determinación de los fonemas.

Se trata de reglas prácticas, formuladas por Troubetzkoy, para distinguir un


fonema de otro, y para distinguir las variantes fonéticas de un mismo fonema.
Dos sonidos pueden ser:

- La realización de dos fonemas.

- Dos variantes facultativas o libres de un fonema.

- Dos variantes combinatorias o contextuales de un fonema.

Clasificación de los fonemas

Modo de articulación: la forma en que el aire sale rozando los articuladores.

Acción de las cuerdas: durante la fonación, las cuerdas vocales pueden vibrar
o no vibrar. Si las cuerdas vibran se llaman fonemas sonoros y, si las cuerdas
no vibran, se denominan sordos. Por convención, se clasifican según los
siguientes colores, los sonoros se escriben en rojo y los sordos en azul.

Acción del velo del paladar: se origina en los fonemas orales, al elevarse el
velo del paladar y producir un cierre el aire solo puede salir por la boca. En los
fonemas nasales se producen cuando el velo se mantiene bajo y el aire puede
salir por la nariz, por lo que al descender el velo del paladar se deja abierta la
entrada a la cavidad nasal, obliga al aire a salir por las fosas nasales.

Acción de los labios: la colocación de los labios influye solamente al articular


las vocales, lo que permite distinguir entre vocales labializadas como la /a/
/e/ /i/ y las vocales deslabializadas /o/ /u/.
Clasificación de fonemas vocálicos

Punto de articulación: establecidos en tres puntos, según su posición.


La lengua es colocada en la parte más exterior de la
Anterior /e/ /i/
boca.
Central /a/ La lengua se coloca en el centro de la boca.
Posterio /u/
La lengua se retrae y coloca hacia el velo del paladar.
r /o/

Modo de articulación: describe los movimientos de la lengua, en


correspondencia a la elevación entre el piso de la boca y la bóveda palatal.

Alta /i/ /u/ La lengua está orientada hacia la zona palatal, muy elevada.
Medi /e/ La lengua se encuentra a la mitad, entre el piso de la boca y
a /o// la bóveda palatal.
Baja /a/ La lengua se encuentra sobre el piso de la boca.

Acción labial: la forma que adoptan los labios es natural a su articulación.


Deslabializada /a/ Los labios se retraen levemente hacia las
s /e/ /i/ comisuras.
Los labios forman un círculo abocinado durante
Labializadas /o/ /u/
la emisión del fonema.

Acción del velo: las vocales son orales, ya que el velo del paladar se cierra y
el aire sale por la boca.

Acción de las cuerdas: las vocales son sonoras, porque las cuerdas vocálicas
vibran durante su articulación.
Clasificación de los fonemas consonánticos

Punto de articulación: establecidos en siete puntos:


Bilabial /m/ /p/ Labio con labio.
Labiodental /f/ Incisivos superiores con labio inferior.
Dental /t/ /s/ Lengua con incisivos.
Alveolar /n/ /l/ /r/ /rr/ Lengua con alveolos.
Prepalatal /ñ/ Lengua con parte prepalatal.
Palatal /ll/ /ch/ Lengua con parte palatal.
Velar /k/ /g/ /j/ Lengua con parte velar.

Modo de articulación: Se clasifican en siete clases:


/p/ /b/
Produce una explosión al abrir y cerrar los
Oclusivas /t/ /d/
articuladores.
/k/ /g/
/m/ /n/
Nasales El aire apenas roza los órganos nasales.
/ñ/
Se produce una fricción, cuando el aire roza los
Fricativas /s/ /f/ /x/
articuladores orales.
Se articula doblemente cuando el aire sale,
Africadas /ch/ /□/ porque produce primero una oclusión y luego
una fricción.
Laterales /l/ El aire sale por los lados de la boca.
Vibrante /r/ El aire hace vibrar una sola vez la lengua.
simple
Vibrante
/rr/ El aire hace vibrar varias veces la lengua.
múltiple

Acción de las cuerdas: se dividen en dos grupos.

Al vibrar las cuerdas vocales.


/b/ /m/ /d/ /g/
Por convención se escriben en color rojo,
Sonoros /n/ /y/ /l/ /ñ/
excepto las nasales identificadas con el color
/r/ /rr/
café.
/p/ /t/ /k/ /f/ Las cuerdas no producen vibraciones.
Sordos
/x/ /s/ /j/ /ch/ Por convención se escriben en color azul.

Acción del velo del paladar: están segregadas en dos posiciones.

/b/ /d/ /g/ /l/ /y/ /r/ /rr/


El velo se repliega contra la pared de la
Orales /p/ /t/ /k/ /s/ /f/ /x/
faringe y el aire sale por la boca
/j/ /ch/
El velo se mantiene abierto y el aire sale
Nasale
/m/ /n/ /ñ/ por la cavidad nasal. Se escriben en color
s
café.
Características de los fonemas

Los sonidos que se conocen como articulados se generan cuando dejas salir el
aire de los pulmones al expirar. Ese aire pasa por los bronquios, después por la
tráquea y termina recorriendo la laringe, donde están las cuerdas vocales. En
ese momento, las cuerdas vocales vibran y emiten un sonido articulado que es
sonoro, aunque si no vibran se considera un sonido sordo.
Dentro de estos sonidos sonoros se encuentran los fonemas. Los fonemas son
varios, estando conformados en castellano por 24 consonantes: 19
consonánticos y 5 vocálicos. Así pues, como son la principal especialización
de la fonología, vamos a conocer sus características más destacadas:

• Cada idioma cuenta con sus propios sonidos y se compone por una cantidad
determinada de estos. A cada uno de estos sonidos corresponde una o más
letras.

• En cada lugar, los fonemas pueden ser llevados a cabo de distintas formas,
pero sin que sean modificados en mayor medida.
• Si se ponen en conjunto estos fonemas tenemos como resultado el sistema
fonológico.

• Resumidamente, para verlo de manera más gráfica, los fonemas son


imágenes acústicas abstractas de los sonidos que se hacen al hablar en un
idioma.
Fonética

La fonética (del griego antiguo: [fōnētiká] ‘vocal’)


es el estudio de los sonidos físicos del discurso
humano. Es la rama de la lingüística que estudia la
producción y percepción de los sonidos de una
lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.
Sus principales ramas son: fonética articulatoria,
fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista,
también se habla de la fonética experimental como una rama aparte.

Alfabetos fonéticos

Para representar los sonidos de las lenguas ha sido necesario elaborar


alfabetos fonéticos. La pronunciación de las lenguas no está reflejada de
manera coherente en la grafía. A menudo a igual grafía no corresponde el
mismo sonido, en español, por ejemplo, la "c" gráfica corresponde tanto al
oclusivo velar sordo (la inicial de casa) como al fricativo sordo (la inicial de
cero) que son fonéticamente distintos. También ocurre que dos grafías
correspondan al mismo sonido, las grafías “b” y "v" corresponden a la
oclusiva bilabial sonora. La "j” de ajo y la "g” de gente se pronuncian igual,
mientras que la “g" de gato es otro sonido. En muchas lenguas hay diferencias
entre grafía y pronunciación, debidas a que la grafía es conservadora y la
pronunciación se ha alejado de ella.
Historia

Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2.000 años y los
llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito, como el gramático Panini, que
se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación
inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos.

El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del
tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro
de personas con sordera, fue quien primero clasificó las vocales según su
punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo
vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von
Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán
Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el
estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el
primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de
phonétique experimentales, que se publicaron entre los años 1897-1908.

También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y


se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, que luego
formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de
Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el
español Tomás Navarro Tomás, que escribe Manual de pronunciación
española; su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 Elementos de
fonética general.

En Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward


Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador
del Círculo de Praga, Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las
características universales de todos los sistemas fonémicos.

La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista,


que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología española, publicada en
1969, y la acústica, representada por Antonio Quilis, colaborador del fonetista
danés Betil Malmberg, que publica Fonética y fonología del español en 1963.

Ramas de la fonética:

Las principales ramas de la fonética son las siguientes:

 Fonética acústica. Consiste en el estudio del habla desde el punto de vista


físico, o sea, a través de la medición y cotejo de las ondas sonoras. Para
ello emplea espectrogramas y otras herramientas de medición, que
permiten detallar las propiedades acústicas de cada fono del habla.

 Fonética articulatoria. Su enfoque del habla es fisiológico, o sea, se


centra en el sistema fonador humano y en el modo en que las distintas
partes del cuerpo involucradas en el habla cooperan para elaborar un
sonido u otro. A ello se le conoce como modo de articulación. La fonética
articulatoria define los sonidos teniendo en cuenta: el modo de
articulación, el punto de articulación, la función de las cuerdas vocales y la
función del velo del paladar.

 Fonética perceptiva. También llamada fonética auditiva, emprende el


estudio del habla desde el punto de vista del receptor, o sea, de quien
escucha. En ese sentido, se interesa por el aparato auditivo y por los
métodos de interpretación de las ondas sonoras.

 La fonética auditiva estudia el sonido desde la percepción del sonido, es


decir desde el punto de vista del receptor. Estudia la forma en la que el
oído reacciona a las ondas sonoras (audición), así como la interpretación de
las ondas (percepción). Cabe destacar que el oído es un dispositivo, que
tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica en el
tímpano y convertirla a su vez en impulsos nerviosos. El oído tiene tres
partes: Oído externo, el oído medio y oído interno.

Los grafemas son abstracciones hechas a partir de los signos escritos, que
se pueden corresponder o no con un sonido de la lengua, dependiendo de si
se trata de un idioma cuyo sistema de escritura es de representación
fonética (o sea, cada signo representa un sonido, como el alfabeto latino) o
si más bien consiste en ideogramas de algún tipo (o sea, signos que
representan ideas, como en el caso del mandarín).

Aplicaciones de la fonética:

La fonética posee numerosas aplicaciones prácticas y funciones, como son:

• El estudio del modo de habla de los usuarios de una lengua, para poder
comprender las diferencias dialectales o socio lectales que hay en una
comunidad de hablantes de una lengua específica.

• El registro de las formas de habla de los usuarios de una lengua, para poder
estudiar el modo en que el idioma cambia en el tiempo, a medida que el uso se
impone a la norma.

• El estudio de los mecanismos de producción de sonidos en general, para


ayudar a las personas que presentan dificultades lingüísticas o que requieren
por una razón u otra de terapia fonética o terapia del lenguaje.

• La comprensión de los modos de articulación de un mismo idioma por las


distintas comunidades de habla que lo utilizan, para tecnologías de
reconocimiento de voz e inteligencia artificial.
Los principios del cambio lingüístico dentro del enfoque de la escuela neo-
gramática son:

El cambio fonético no tiene memoria, Es decir, el proceso de cambio fonético


sólo depende del estado o forma actual de una palabra, y no depende del
origen o forma anterior de dicha palabra. Más formalmente si en una lengua se
da una convergencia de X e Y a Z, es decir, X, Y > Z, entonces ningún cambio
sucesivo que afecte a Z puede distinguir si esa Z procedía de X o de Y.

El cambio lingüístico es ciego a la gramática. Es decir, un cambio lingüístico


sólo puede depender de rasgos fonético-fonológicos y no del significado o
función gramatical de dicha palabra.

Por tanto, las únicas condiciones o restricciones que afectan a los cambios son
de tipo fonológico y no gramatical o semántico. Por ejemplo, si dentro de un
determinado contexto, por ejemplo, en sílaba inacentuada, se da el cambio X >
Z, ese cambio debe afectar a todas las sílabas inacentuadas, y no podría ser
que afectara a adjetivos y no a verbos, por ejemplo; ya que la diferencia entre
verbo y adjetivo es de tipo gramatical y no fonológica

Este principio está limitado por los efectos de la regularización analógica en


ciertas inflexiones, pero se puede argumentar que aquí existe una frontera de
morfema que sería una restricción de tipo fonológico.

¿Cuál es la diferencia entre fonología y fonética?


Seguramente, la fonética es un término del que has oído hablar
constantemente y que incluso has confundido con la fonología. Pues bien, en
este punto conoceremos las diferencias más destacadas y evidentes entre
fonología y fonética.

Fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales son llamados
fonemas. Hay literalmente cientos de ellos usados en diferentes lenguas.
Incluso un solo idioma, como el inglés, nos permite distinguir entre
aproximadamente 40 fonemas. La fonología Parte de la lingüística que estudia
los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos
que forman una lengua

1. La fonética se ocupa de los sonidos del habla, o fonemas, y los aspectos


físicos de su producción, mientras que la fonología estudia el sistema de
relaciones que existen entre los fonemas y sus funciones dentro de una lengua.

2. La fonética estudia los aspectos físicos de la producción del habla, mientras


que la fonología estudia el uso de los sonidos en diferentes dialectos y en
diferentes lenguas.

3. La fonética explica cómo los sonidos se producen y cómo se perciben,


mientras que la fonología estudia cómo los sonidos se combinan para formar
palabras y frases.

¿Cuál es el objetivo de la fonética y la fonología?

El objetivo principal de la fonética es proporcionar una descripción detallada


de los sonidos de una lengua.

¿Cómo se relacionan fonética y fonología?


La fonética proporciona una descripción de los sonidos a nivel acústico y
articulatorio, mientras que la fonología se encarga de la organización y la
función de los sonidos dentro de una lengua. El objetivo principal de la
fonología es estudiar la organización de los sonidos dentro de una lengua y su
función en la comunicación.

Conclusión

Para finalizar la fonética desempeña un papel fundamental en el estudio de los


sonidos de un lenguaje, que nos ayuda a comprender como se produce un
sonido y como se clasifican. En cuanto a la fonología, con esta podemos
obtener una mejor organización de los sistemas lingüísticos y este puede ser
de utilidad para la enseñanza y la comunicación entre diversas culturas.

También podría gustarte