0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas23 páginas

Pressentacion Sistemas de Informacion

Cargado por

Gastón Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas23 páginas

Pressentacion Sistemas de Informacion

Cargado por

Gastón Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SISTEMAS DE INFORMACION

2023

Prof. Dra. Alicia Magliolo


SISTEMAS DE INFORMACION

 PRESENTACION
 PERFIL
 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
 COMPETENCIAS
 PROGRAMA
 METODOLOGIA DE TRABAJO
 TRABAJOS PRACTICOS
 CRONOGRAMA EVALUACIONES FECHAS
 BIBLIOGRAFIA
PERFIL DE LA ASIGNATURA

 Capacidad para aplicar principios, métodos y técnicas de la


Teoría de la Administración y de la Teoría de las
Organizaciones para formular y evaluar proyectos de
gestión, sistemas para la toma de decisiones y de
desarrollo organizacional con conocimiento de los aspectos
inherentes al comportamiento humano, actitud crítico
investigativa y disposición hacia la apertura e innovación.

 Capacidad para aplicar las metodologías del planeamiento


estratégico y operar en la reconversión de organizaciones

 Capacidad para diseñar y evaluar sistemas de gestión aplicando


recursos informáticos.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
.
 Comprender la complejidad de la administración de un proyecto de sistemas.
 Construir y desarrollar sistemas de información
 Adquirir las habilidades y metodologías para el desarrollo/diseño de sistemas de
información
 Esta asignatura, permite que el futuro Contador Público se introduzca en los
conocimientos de los diferentes tipos de sistemas existentes como usuario
avanzado, pero que adicionalmente también pueda integrar, como actor clave, un
proceso de diseño, desarrollo e implementación de sistemas de información,
principalmente contable/financiero, ajustados a las necesidades de una
organización.

 Este espacio formativo se sustenta en la clasificación, las metodologías para el


diseño, la administración de proyectos y la implementación de sistemas de
información en una organización.
COMPETENCIAS SUBCOMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias del Sub-competencia Resultados de


perfil aprendizaje

1.- Gestionar los sistemas 1.1- Diseñar e implementar RA 1: Diseña modelos de


de información financiera sistemas de información análisis de datos que
de la organización para administrativos y contables permitan generar
proveer de datos e que sean flexibles y información relevante para
información necesaria al satisfagan las necesidades de tomar decisiones que
proceso decisorio. información de los distintos incrementen la
estratos organizacionales competitividad de la
empresa
COMPETENCIAS SUBCOMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias del perfil Sub-competencia Resultados de aprendizaje

1.- Gestionar los sistemas 1.2- Establecer sistemas de RA 1: Establece la metodología adecuada
de información financiera control que favorezcan la de diseño e implementación de sistemas
de la organización para razonabilidad de la de información y gestión de la
proveer de datos e información económico- organización que permitan generar
información necesaria al financiera producida por la información económico financiera
proceso decisorio. empresa para la toma de confiable y pertinente.
decisiones estratégicas u RA 2: Elabora cursogramas y diagramas
operativas. de flujo para implementar circuitos y
procesos de la gestión de la empresa,
estableciendo controles que aseguren su
calidad
COMPETENCIAS SUBCOMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias del perfil Sub-competencia Resultados de aprendizaje

3.- Auditar información 3.2- Proponer ajustes y


financiera para la emisión modificaciones en todo el RA 1: Analiza distintos enfoques de
de una opinión técnica sistema contable para desarrollo para el diseño de los sistemas
sobre la razonable mejorar la calidad de la información del ente sobre la base de los
valoración y presentación información financiera recursos disponibles y la búsqueda de
de los estados contables producida y/o adecuar calidad y eficiencia.
dicho sistema a los nuevos
requerimientos técnicos
que se van generando en la
profesión contable.
COMPETENCIAS SUBCOMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias del perfil Sub-competencia Resultados de aprendizaje

5.- Analizar la situación 5.2- Producir informes de RA 1: Identifica métodos de recolección,


económico-financiera de naturaleza económica y procesamiento y control de datos
las organizaciones para la financiera para la toma de contables acorde las necesidades de cada
valuación de empresas y el decisiones: presupuestos dimensión de la organización.
desarrollo de nuevos económicos, financieros,
negocios indicadores de
rendimiento, necesidades y
medios de financiación
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 Concepto de abstracción.
 Modelización. Ejemplos.
 Introducción a la Teoría de Sistemas; propiedades,
clasificación.
 Dato e información: concepto, utilidad; características de
calidad.
 Sistemas de información: componentes; clasificación.
 Evolución y perspectivas.
UNIDAD 2
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

 Ciclo de vida de desarrollo de sistemas.


 Distintos enfoques: cascada, estructurado, espiral, objetos.
 Etapas conceptuales: objetivos de cada una. Participación del usuario.
 Conceptualización y clasificación de modelos.
 Procesos administrativos: modelos secuenciales.
 Sistemas Administrativos. Cursogramas. Objetivos. Alcance y evolución.
Simbología normalizada. Conceptualización y clasificación de modelos.
Caracterización y elementos constitutivos Técnicas de diagramación. Definición
de analista de organización y métodos. Barreras que se oponen al mejoramiento
de los sistemas administrativos.
 Manuales de procedimientos. Caracterización de la información.
 Sistemas de información
UNIDAD 3
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 Metodología de análisis, diseño e implementación de sistemas de información.


Objetivos del proyecto. Factibilidad. Distintos enfoques. Planeamiento del
proyecto: aplicación de herramientas gráficas. Análisis de costos y beneficios
 Relevamiento: objetivos, pasos, enfoques y métodos. Profundidad y casos que
pueden presentarse. Errores más frecuentes.
 Medios de procesamiento y comunicaciones. Software de base y utilitarios.
Redes y estructuras de datos. Metodología de análisis de sistemas. Estudio
preliminar. Planeamiento del proyecto
 Diagnóstico de problemas y causas. Enfoques y herramientas utilizados.
Elaboración de conclusiones. Auditoría
UNIDAD 4
DESARROLLO DEL PROYECTO

 Presentación del Plan de Trabajo.


 Recolección de datos y hechos. Relevamiento. Diagnóstico y evaluación.
 Diseño, desarrollo e implementación. Sistemas y factor humano, compatibilidad
y restricciones. Desarrollo del proyecto, objetivos, planeamiento, factibilidad.
 Modelos de análisis. Definición de la tabla de eventos.
 Diagrama de flujo de datos: casos que pueden presentarse.
 Relación entre modelos Diccionario de datos; concepto.
 Especificaciones de proceso: concepto y aplicaciones Tablas y árboles de
decisión.
UNIDAD 5
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y AUDITORIA DE
SISTEMAS

 Metodología de Implementación de sistemas de información. Tareas previas a la puesta


en marcha.
 Manuales: tipos y utilidad. Estructura del manual de procedimientos.
 Tipos de implementación. Actividad del usuario. Seguimiento y control de objetivos y
presupuestario.
 Aspectos tecnológicos de los medios de procesamiento y comunicaciones: utilización de
software de base, utilitarios y redes.
 Evaluación de sistemas aplicativos. Administración de recursos informáticos.
Seguimiento y control.
 Control interno y seguridad en tecnologías de información, aspectos físicos y lógicos.
 Auditoría de Sistemas. Auditoría de la información.
METODOLOGIA DE TRABAJO

 Las actividades académicas para desarrollar la asignatura se encuentran distribuidas en


16 semanas. Presente un abordaje metodológico sustentado en diferentes estrategias, a
saber: exposición dialogada, elaboración de trabajos de aplicación en forma individual y
grupal, debates, desarrollo de guías de abordaje bibliográfico.
 En las sesiones iniciales se presenta el equipo docente a cargo de la asignatura, el
contenido programático, los resultados de aprendizaje esperados y se establece el
contrato pedagógico.
 Las actividades formativas transcurren a través de dos ámbitos: en el aula de clases
presencial y con la utilización de la Plataforma de UAI Online, donde a través de foros,
debates y mensajes internos se mantiene un intercambio fluido para consultas,
entregables que los alumnos deban producir y cualquier otra necesidad de seguimiento
específico.
METODOLOGIA DE TRABAJO
 En el aula de clases presencial se desarrollan algunos de los trabajos de aplicación sobre
tipos de sistemas de información, metodologías de desarrollo e implementación de éstos,
que servirán de preparación para las instancias de evaluación sumativa.
 Presentación de la clase (contenido, objetivos y resultados esperados).
 Conversación con los alumnos para indagar sobre dudas o preguntas que hayan surgido a
partir de los encuentros previos.
 Revisión de las actividades que el alumno debía resolver y traer como insumo a cada clase.
 Exposición dialogada con los alumnos, generalmente a cargo del equipo docente.
 Abordaje, en ocasiones individuales y en otras grupales, de trabajos de aplicación que
permiten evidenciar la comprensión y capacidad de aplicación que el alumno va logrando en
la medida que avanza la asignatura.
 Debate-socialización de los resultados alcanzados en cada trabajo de aplicación resuelto, lo
que favorece la autoevaluación y coevaluación, con una realimentación final por parte del
docente a cargo.
 Generación de conclusiones y revisión del logro de los objetivos planteados para la clase.
 Organización previa para el siguiente encuentro.
METODOLOGIA DE TRABAJO

 De manera complementaria, y de forma asincrónica, el alumno podrá


continuar con su aprendizaje a través del uso de la Plataforma de UAI
Online. En ella se encuentra todo el contenido organizado de la
asignatura, las guías de abordaje bibliográfico, la resolución de casos
de aplicación en modalidad individual y participará activamente de los
foros-debates propuestos en la plataforma.
 Las combinaciones de ambas estrategias formativas logran que el
alumno continúe con su aprendizaje significativo de manera eficiente.
CONTEXTOS DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
FORMATIVAS
ACTIVIDAD FORMATIVA ÁMBITO RESULTADO DE CONTENIDOS PRODUCCIÓN DE LOS
APRENDIZAJE COMPROMETIDOS ESTUDIANTES

Lectura de la bibliografía, Analiza distintos enfoques de Trabajo práctico Colaborativo:


visualización de vídeos desarrollo para el diseño de los “La evolución e implicancia de
seleccionados, dialogo en el sistemas información del ente los Sistemas de Información en
aula. Aula virtual sobre la base de los recursos las empresas actuales”.
disponibles y la búsqueda de Unidad 1
calidad y eficiencia.

Lectura de la bibliografía, Diseña modelos de análisis de


visualización de vídeos datos que permitan generar Trabajo colaborativo:
seleccionados, dialogo en el información relevante para tomar Gamificación
aula. Aula virtual decisiones que incrementen la Unidad 3
competitividad de la empresa.

Lectura de la bibliografía, Establece la metodología adecuada


visualización de vídeos de diseño e implementación de Trabajo práctico colaborativo:
seleccionados, dialogo en el Aula Virtual sistemas de información y gestión Unidad 5 Simulación de Roles.
aula. Elaboración de de la organización que permitan
material interactivo. generar información económico
financiera confiable y pertinente.
RECURSOS DIDÁCTICOS

 Guía de orientación por unidad


 Guía de abordaje bibliográfico
 Guía de trabajos de aplicación
 Material multimedia
 Material bibliográfico validado
 Foros-debates
 Actividades de Gamificación
 Simulación de roles
MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Las competencias y resultados de aprendizaje se evaluarán continuamente tanto


por las actividades semanales que se realicen en el aula, como la realización de las
actividades prácticas solicitadas, individuales y colaborativas.
 Como instancias formales se realizarán dos evaluaciones parciales que serán
teóricas-prácticas escritas, pudiendo ser instancias de desarrollo individual o
colaborativas, en ellas el estudiante deberá demostrar la aplicación de los
resultados de aprendizaje de la asignatura vinculando la comprensión teórica,
rigurosidad conceptual y dominio del lenguaje técnico específicos de los
contenidos impartidos y su aplicación práctica
 Los contenidos que serán evaluados serán temas que previamente sean
desarrollados en clase y que se encuentren respaldados por la bibliografía
obligatoria y/o ampliatoria.
MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 En el primer parcial se evalúa el contenido de las unidades 1, 2 y 3. Será


una evaluación escrita teórico-práctica, individual.

 En el segundo parcial se evalúa el contenido de las unidades 4 y 5. Será


una evaluación escrita teórico-práctica, individual.

 Dos trabajos de aplicación por cada examen parcial; uno resuelto de


manera presencial, en grupo y coevaluado en clases. El otro, de manera
domiciliaria e individual.
BIBLIOGRAFIA
 OBLIGATORIA:
 Briano J.C. y Otros. (2011). Sistemas de Información Gerencial. Buenos Aires: Prentice Hall-
Pearson Education.
 Laudon K. y Laudon J. (2012). Sistemas de Información Gerencial (12a ed.). México: Pearson
Education.

 AMPLIATORIA:
 Chinkes E. (2001). Modelado de Sistemas de Información. Fundamentos Básicos y su aplicación
en casos organizacionales. Buenos Aires: Economizarte.
 Collazo J., Saroka R. (2010). Informática en las organizaciones. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: EDICON (Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas).
 Kendall K. y Kendall J. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas (6a ed.). México: Pearson
Educacion.
 Lardent A. (2001). Sistemas de información para la gestión empresaria. Procedimientos,
Seguridad y Auditoría. Buenos Aires: Pearson Education.
CRONOGRAMA
SEMANA MES FECHA SISTEMAS DE INFORMACION

SEMANA 1 AGOSTO 17 PRESENCIAL 9 13 CLASE PRESENTACION


SEMANA 2 24 VIRTUAL 9 13
SEMANA 3 31 PRESENCIAL 9 13

SEMANA 4 SETIEMBR 7 VIRTUAL 9 13


SEMANA 5 14 PRESENCIAL 9 13
SEMANA 6 21 VIRTUAL 9 13
1ER PARCIAL
SEMANA 7 28 PRESENCIAL 9 13
SEMANA 8 OCTUBRE 5 VIRTUAL 9 13
SEMANA 9 12 PRESENCIAL 9 13

SEMANA 10 19 VIRTUAL 9 13
SEMANA 11 26 PRESENCIAL 9 13
SEMANA 12 NOVIEMBRE 2 VIRTUAL 9 13

SEMANA 13 9 PRESENCIAL 9 13
SEMANA 14 16 VIRTUAL 9 13
SEMANA 15 23 PRESENCIAL 9 13 2DO PARCIAL

SEMANA 16 30 VIRTUAL 9 13 CIERRE DE CURSADA


Prof. Dra. Alicia Magliolo

También podría gustarte