FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título LEY SAFCO
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
MARIAJOSE ROJAS MEDINA
Autor/es YOCELIN CUELLAR EGUEZ
Fecha 13/03/2024
Carrera Arquitectura
Asignatura EJERCICIO Y ÉTICA PROFESIONAL
Grupo “B”
Docente ROCIO SOLIZ SANDOVAL
Periodo Académico VII/Semestre
Subsede Santa Cruz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
LEY SAFCO
RESUMEN DE LA LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES
(SAFCO)
CAPÍTULO I
FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1º
● La ley regula los sistemas de Administración y de Control de los Recursos del
Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión
Pública.
● Objetivos:
○ Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y
eficiente de los recursos públicos.
○ Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la
razonabilidad de los informes y estados financieros.
○ Lograr que todo servidor público asuma plena responsabilidad por sus
actos.
○ Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y
comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.
Artículo 2º
● Regula los sistemas de programación, organización, ejecución y control de las
actividades, así como el control de la gestión del Sector Público.
Artículo 3º
● Establece que los sistemas de Administración y de Control se aplicarán en
todas las entidades del Sector Público, sin excepción, incluyendo entidades
como la Presidencia y Vicepresidencia de la República, ministerios, entidades
estatales de intermediación financiera, Fuerzas Armadas, universidades,
municipalidades, entre otros.
Artículo 4º
● Los Poderes Legislativo y Judicial aplicarán a sus unidades administrativas
las mismas normas contempladas en la presente Ley, conforme a sus propios
objetivos, planes y políticas, en el marco de la independencia y coordinación
de poderes.
Artículo 5º
● Establece que toda persona no comprendida en los artículos 3 y 4, que reciba
recursos del Estado para su inversión o funcionamiento, se beneficiará de
subsidios, subvenciones, ventajas o exenciones, o preste servicios públicos
no sujetos a la libre competencia, deberá informar a la entidad pública
competente sobre el destino, forma y resultados del manejo de los recursos y
privilegios públicos.
CAPÍTULO II
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y DE CONTROL
En el Capítulo II se establecen los sistemas de administración y control que
deben ser implementados en las entidades públicas. Estos sistemas son
fundamentales para traducir los objetivos y planes estratégicos en resultados
concretos, así como para asegurar la eficiencia en la función pública.
Artículo 6º
establece que el Sistema de Programación de Operaciones debe convertir los
objetivos y planes estratégicos en resultados concretos a alcanzar en el corto
y mediano plazo. Esto implica la ejecución de tareas específicas, el uso de
procedimientos adecuados y la asignación de medios y recursos necesarios.
La programación debe ser integral e incluir tanto las operaciones de
funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión. Además,
se establece que la programación de inversiones debe ser compatible con las
políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Artículo 7º
se refiere al Sistema de Organización Administrativa, el cual debe ser definido
y ajustado en función de la Programación de Operaciones. Este sistema
busca evitar la duplicidad de objetivos y atribuciones, centralizando las
funciones de adopción de políticas, emisión de normas y vigilancia de su
ejecución en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de
gobierno. Por otro lado, la ejecución de las políticas y el manejo de los
sistemas de administración se desconcentrarán o descentralizarán. Cada
entidad pública debe organizar internamente sus sistemas de administración
y control de acuerdo con sus objetivos y la naturaleza de sus actividades .
Artículo 8º
establece el Sistema de Presupuesto, el cual debe prever los montos y
fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual, en función de las
prioridades de la política gubernamental. Estos recursos deben ser asignados
a los requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la
Organización Administrativa adoptada. Se establecen varios preceptos
generales, como la necesidad de sujetar los gastos totales de las entidades
gubernamentales a la disponibilidad de sus recursos y a los límites legales
presupuestarios. Además, se establece que las entidades con autonomía de
gestión y de patrimonio deben financiar sus costos de funcionamiento y el
servicio de su deuda con los ingresos provenientes de la venta de bienes o
prestación de servicios. Por otro lado, se establece que la ejecución de los
presupuestos de gastos está sujeta al cumplimiento de las políticas y normas
gubernamentales relacionadas con la naturaleza de las actividades de las
entidades .
Artículo 9º
se refiere al Sistema de Administración de Personal, el cual tiene como
objetivo lograr la eficiencia en la función pública. Este sistema determina los
puestos de trabajo necesarios, los requisitos y mecanismos para proveerlos,
establece regímenes de evaluación y retribución del trabajo, desarrolla las
capacidades y aptitudes de los servidores y establece los procedimientos
para el retiro de los mismos .
Artículo 10º
establece el Sistema de Administración de Bienes y Servicios, el cual regula la
forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Se
establecen varios preceptos, como la necesidad de exigir la disponibilidad de
fondos antes de comprometerlos, diferenciar las atribuciones relacionadas
con la contratación, emplear los bienes y servicios contratados en los fines
previstos en la Programación de Operaciones, y establecer mecanismos para
la baja o venta oportuna de los bienes.
Artículo 11º
establece que el Sistema de Tesorería y Crédito Público será responsable de
manejar los ingresos, el financiamiento o crédito público, y programar los
compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos.
Se aplicarán los siguientes preceptos generales:
a. Toda deuda pública interna o externa con plazo igual o mayor a un año será
contraída por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado, por
cuenta del Tesoro Nacional o de la entidad beneficiaria que asume la
responsabilidad del servicio de la deuda respectiva.
b. Las deudas públicas con plazo inferior al año serán contraídas por cada
entidad con sujeción a la programación financiera fijada por la máxima
autoridad del Sistema de Tesorería del Estado.
c. Serán de cumplimiento obligatorio por las entidades del Sector Público, las
políticas y normas establecidas por la máxima autoridad del Sistema de
Tesorería del Estado para el manejo de fondos, valores y endeudamiento.
Este artículo establece las pautas para la contratación de deuda pública y el
manejo de fondos y valores por parte del Sistema de Tesorería y Crédito
Público .
Artículo 12º
establece que el Sistema de Contabilidad Integrada incorporará las
transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema
común, oportuno y confiable. Este sistema será la fuente de los datos
expresados en términos monetarios. El objetivo es generar información
relevante y útil para la toma de decisiones por parte de las autoridades que
regulan la marcha del Estado y de cada una de sus entidades. Además, se
asegurará que el sistema contable específico para cada entidad responda a
su naturaleza y requerimientos operativos y gerenciales, respetando los
principios y normas de aplicación general. La Contabilidad Integrada también
identificará el costo de las acciones del Estado y medirá los resultados
obtenidos .
Artículo 13º
El Artículo 13º establece que el Control Gubernamental tiene como objetivo
mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las
operaciones del Estado. También busca garantizar la confiabilidad de la
información generada sobre los mismos, establecer procedimientos para que
las autoridades rindan cuenta de su gestión y fortalecer la capacidad
administrativa para prevenir o identificar y comprobar el manejo inadecuado
de los recursos del Estado. El Control Gubernamental se aplica a través del
Sistema de Control Interno, que incluye instrumentos de control previo y
posterior incorporados en la organización y los reglamentos de cada entidad,
así como la auditoría interna. También se aplica mediante el Sistema de
Control Externo Posterior, que se realiza a través de la auditoría externa de las
operaciones ya ejecutadas .
Artículo 14º
establece los procedimientos de control interno previo y posterior. El control
interno previo se aplica antes de la ejecución de las operaciones y actividades
de la entidad, verificando el cumplimiento de las normas y la conveniencia y
oportunidad de los actos en función de los fines y programas de la entidad.
Se prohíbe el ejercicio de controles previos por parte de la auditoría interna y
de personas, unidades o entidades externas a la unidad ejecutora de las
operaciones. El control interno posterior es practicado por los responsables
superiores y por la unidad de auditoría interna, evaluando los resultados
alcanzados por las operaciones y actividades bajo su competencia .
Artículo 15º
establece que la auditoría interna se realiza por una unidad especializada de
la entidad, que evalúa el cumplimiento y la eficacia de los sistemas de
administración y control interno, la confiabilidad de los registros y estados
financieros, y los resultados y la eficiencia de las operaciones. La unidad de
auditoría interna no participa en otras operaciones o actividades
administrativas y depende de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
Sus informes son remitidos a la máxima autoridad colegiada, a la máxima
autoridad del ente que ejerce tuición sobre la entidad auditada y a la
Contraloría General de la República
Artículo 16º
establece que la auditoría externa es independiente e imparcial, y puede
examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad en
cualquier momento. Su objetivo es calificar la eficacia de los sistemas de
administración y control interno, opinar sobre la confiabilidad de los registros
contables y operativos, dictaminar sobre la razonabilidad de los estados
financieros y evaluar los resultados de eficiencia y economía de las
operaciones. Las recomendaciones de la auditoría externa deben ser
discutidas y aceptadas por la entidad auditada y son de obligatorio
cumplimiento.
CAPÍTULO III
RELACIÓN CON LOS SISTEMAS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN
PÚBLICA
Artículo 17º
Los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública definirán las
estrategias y políticas gubernamentales que serán ejecutadas mediante los
sistemas de Administración y Control que regula la presente Ley.
Artículo 18º
Para el funcionamiento anual de los sistemas de Programación de Operaciones,
Organización Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público, los sistemas
nacionales de Planificación e Inversión Pública compatibilizarán e integrarán los
objetivos y planes estratégicos de cada entidad y los proyectos de inversión pública
que deberán ejecutar, con los planes de mediano y largo plazo, la política monetaria,
los ingresos alcanzados y el financiamiento disponible, manteniéndose el carácter
unitario e integral de la formulación del presupuesto, de la tesorería y del crédito
público.
Artículo 19º
Los sistemas de Control Interno y de Control Externo Posterior, además de procurar
la eficiencia de los sistemas de administración, evaluarán el resultado de la gestión
tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales definidas por
los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública.
CAPÍTULO IV
ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES
Artículo 20º
Este artículo establece las atribuciones básicas de los órganos rectores de los
sistemas regulados por la ley. Estas atribuciones incluyen:
a. Emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema.
b. Fijar los plazos y condiciones para elaborar las normas secundarias o
especializadas y la implantación progresiva de los sistemas.
c. Compatibilizar o evaluar las disposiciones específicas elaboradas por cada
entidad o grupo de entidades que realizan actividades similares, en función de su
naturaleza y la normatividad básica.
d. Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas específicos desconcentrados
o descentralizados e integrar la información generada por los mismos.
Artículo 21º
Este artículo ha sido derogado por el artículo 27 de la Ley 1788 de Organización del
Poder Ejecutivo.
Artículo 22º
Este artículo también ha sido derogado por el artículo 27 de la Ley 1788 de
Organización del Poder Ejecutivo.
Artículo 23º
Este artículo establece que la Contraloría General de la República es el órgano rector
del sistema de Control Gubernamental. La Contraloría emitirá las normas básicas de
control interno y externo, evaluará la eficacia de los sistemas de control interno,
realizará y supervisará el control externo y ejercerá la supervigilancia normativa de
los sistemas contables del Sector Público a cargo de la Contaduría General del
Estado del Ministerio de Finanzas. Además, promoverá el establecimiento de los
sistemas de contabilidad y control interno y conducirá los programas de
capacitación y especialización de servidores públicos en el manejo de los sistemas
regulados por la ley.
Artículo 24º
Este artículo establece que el Banco Central de Bolivia es la única autoridad
monetaria del país y el órgano rector de todo sistema de captación de recursos e
intermediación financiera. El Banco Central de Bolivia normará y reglamentará las
disposiciones legales referidas al funcionamiento de dichos sistemas, propondrá y
acordará con los órganos pertinentes del Poder Ejecutivo la política monetaria,
bancaria y crediticia, y ejecutará dicha política de manera autónoma. Además, el
Banco Central de Bolivia será responsable del manejo de las reservas monetarias.
Las entidades del Sector Público no Financiero realizarán sus operaciones con el
Banco Central de Bolivia únicamente a través del Tesoro General de la Nación.
Artículo 25º
Este artículo establece la composición del Directorio del Banco Central de Bolivia. El
Directorio estará constituido por el Presidente del Banco y cinco Directores. El
Presidente del Banco Central de Bolivia será designado por el Presidente de la
República de una terna propuesta por la Cámara de Diputados. Tres Directores serán
designados por el Presidente de la República y confirmados o negados por la
Cámara de Senadores. Dos Directores serán designados por los Ministros de
Finanzas y de Planeamiento y Coordinación, en representación de dichos
Ministerios. En caso de renuncia o inhabilitación, se designará otro en la misma
forma prevista en el presente artículo.
Artículo 26º
Este artículo establece que la Superintendencia de Bancos es el órgano rector del
sistema de control de toda captación de recursos del público y de intermediación
financiera del país, incluyendo el Banco Central de Bolivia. La Superintendencia de
Bancos normará el control interno y externo de estas actividades y ejercerá o
supervisará el control externo. Además, deberá opinar sobre la eficacia de las
normas y reglamentos dictados por el Banco Central y podrá incorporar al ámbito de
su competencia a otras personas o entidades que realicen operaciones financieras.
Artículo 27º
Este artículo establece que cada entidad del Sector Público elaborará los
reglamentos específicos para el funcionamiento de los sistemas de Administración y
Control Interno y los sistemas de Planificación e Inversión Pública, en el marco de
las normas básicas dictadas por los órganos rectores. La máxima autoridad de la
entidad será responsable de la implantación de estos sistemas. Además, se
establecen otras responsabilidades y obligaciones relacionadas con el control
externo posterior, la rendición de cuentas y la responsabilidad de las unidades
jurídicas de las entidades del Sector Público.
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
Artículo 28º
Todo servidor público es responsable de los resultados que surjan de su desempeño
en las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. La responsabilidad
se divide en administrativa, ejecutiva, civil y penal. Se presume la licitud de las
operaciones y actividades realizadas por los servidores públicos, a menos que se
demuestre lo contrario.
Artículo 29º
La responsabilidad administrativa se produce cuando la acción u omisión del
servidor público contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas
que regulan su conducta. La entidad correspondiente determinará la responsabilidad
a través de un proceso interno y aplicará sanciones como multas, suspensión o
destitución, dependiendo de la gravedad de la falta.
Artículo 30º
La responsabilidad ejecutiva se produce cuando la autoridad o ejecutivo no rinde
cuentas, incumple lo establecido en la ley o cuando la gestión ejecutiva presenta
deficiencias o negligencia que impiden obtener resultados razonables en términos
de eficacia, eficiencia y economía. En estos casos, se aplicará la sanción prevista en
el artículo 42 de la Ley.
Artículo 31º
La responsabilidad civil se produce cuando la acción u omisión del servidor público
o de personas naturales o jurídicas privadas causa daño al Estado valuado en
dinero. En caso de responsabilidad civil, el superior jerárquico que haya autorizado el
uso indebido de bienes, servicios y recursos del Estado también será
corresponsable. Las personas naturales o jurídicas que se beneficien indebidamente
con recursos públicos o causen daño al patrimonio del Estado también serán
responsables. Si varias personas son responsables del mismo acto o hecho que
cause daño al Estado, serán solidariamente responsables.
Artículo 32º
Si una entidad estatal es condenada judicialmente al pago de daños y perjuicios a
favor de entidades públicas o terceros, podrá repetir el pago contra la autoridad
responsable de los actos o hechos que motivaron la sanción.
Artículo 33º
No habrá responsabilidad administrativa, ejecutiva o civil si se demuestra que la
decisión se tomó en busca de un mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la
entidad, dentro de los riesgos propios de la operación y las circunstancias
existentes, o si situaciones de fuerza mayor influyeron en la decisión o en el
resultado final de la operación.
Artículo 34º
La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público o de
particulares está tipificada en el Código Penal.
Artículo 35º
Si los actos o hechos examinados presentan indicios de responsabilidad civil o
penal, el servidor público o el auditor los trasladarán a la unidad legal
correspondiente, que solicitará las medidas precautorias y preparatorias de
demanda necesarias o denunciará los hechos ante el Ministerio Público.
Artículo 36º
Los servidores públicos y ex servidores públicos, así como las personas privadas
con relaciones contractuales con el Estado, están obligados a proporcionar la
documentación e información necesarias para el examen y facilitar las copias
requeridas. Las autoridades de las entidades del Sector Público deben asegurar el
acceso de los ex servidores públicos a la documentación pertinente exigida por el
control posterior. El incumplimiento de esta obligación puede dar lugar a sanciones
establecidas en el Código Penal.
Artículo 37º
El Control Posterior Interno o Externo no modificará los actos administrativos que
hayan puesto fin a los reclamos de los particulares y se limitará a determinar la
responsabilidad de la autoridad que los autorizó expresamente o por omisión.
Artículo 38º
Los profesionales y demás servidores públicos son responsables de los informes y
documentos que suscriben. Los abogados también son responsables del patrocinio
legal del Sector Público y pueden ser responsables si la tramitación de la causa
presenta vicios procedimentales o si los recursos se declaran improcedentes por
aspectos formales.
Artículo 39º
Al momento de pagar el daño civil, el juez o tribunal que conozca el caso actualizará
el monto de la deuda considerando los parámetros establecidos por el Banco
Central de Bolivia para el mantenimiento del valor de los activos financieros en
moneda nacional. Los procesos administrativos y judiciales previstos en esta Ley no
darán lugar a condena de costas y honorarios profesionales, que serán
responsabilidad de las partes del proceso.
Artículo 40º
Las acciones judiciales y las obligaciones derivadas de la responsabilidad civil
establecida en esta Ley prescribirán en diez años, contados a partir del día del hecho
que da lugar a la acción o desde la última actuación procesal. El plazo de
prescripción se suspenderá o interrumpirá de acuerdo con las causas y formas
establecidas en el Código Civil. Para acciones por hechos ocurridos antes de la
vigencia de esta Ley, el plazo de prescripción se contará a partir de la fecha de su
entrada en vigor.
CAPÍTULO VI
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 41
º Autonomía operativa, técnica y administrativa*
- La Contraloría General de la República ejercerá el Control Externo Posterior con
autonomía operativa, técnica y administrativa.
- El presupuesto de la Contraloría será elaborado por esta entidad y sustentado en su
programación de operaciones.
- El presupuesto de la Contraloría será incorporado sin modificación por el Ministerio
de Finanzas al proyecto de Presupuesto General de la Nación para su consideración
por el Congreso Nacional.
- Una vez aprobado, el Ministerio de Finanzas efectuará los desembolsos que
requiera la Contraloría de conformidad con los programas de caja elaborados por la
misma..
Artículo 42º
Facultades de la Contraloría*
- La Contraloría podrá contratar los servicios de firmas o profesionales calificados e
independientes para asesoría o auditoría externa especializada.
- La Contraloría podrá ordenar a las entidades del Sector Público y a las personas
comprendidas en la ley la contratación de dichos servicios.
- La Contraloría podrá conocer los programas, las labores y papeles de trabajo de las
auditorías que realicen las entidades públicas y las firmas o profesionales
independientes.
- La Contraloría podrá examinar en cualquier momento los registros y operaciones
realizadas por las entidades sujetas al Control Gubernamental.
- En caso de incumplimiento de los plazos y condiciones para la implantación
progresiva de los sistemas en alguna de las entidades, el Contralor General de la
República podrá ordenar el congelamiento de cuentas corrientes bancarias de la
entidad o la suspensión de entrega de fondos por los tesoros del Estado o por
cualquier organismo financiador.
- En caso de incumplimiento de la presente Ley por el servidor público, el Contralor
General de la República podrá recomendar al máximo ejecutivo de la entidad o a la
autoridad superior imponer la sanción correspondiente según el artículo 29 de la
presente Ley.
- En caso de responsabilidad ejecutiva determinada por el Contralor General de la
República, éste podrá recomendar la suspensión o destitución del principal ejecutivo
y, si fuere el caso, de la dirección colegiada.
- Para el caso previsto en la última parte del artículo 36 de la presente Ley, el Fiscal
del Distrito en lo Penal expedirá mandamiento de apremio de acuerdo al Código
Penal y su Procedimiento..
Artículo 43º
Dictamen de responsabilidades*
- La Contraloría General de la República podrá emitir dictamen sobre las
responsabilidades de acuerdo con los informes de auditoría.
- El dictamen del Contralor General de la República y los informes y documentos que
lo sustentan constituirán prueba preconstituida para la acción administrativa,
ejecutiva y civil.
- Con el dictamen de responsabilidad se notificará a los presuntos responsables y se
remitirá a la entidad un ejemplar de todo lo actuado.
- En caso de que la entidad no inicie el proceso administrativo o la acción judicial
dentro de los veinte días de recibido el dictamen, el Contralor General de la
República instruirá la destitución del ejecutivo y del asesor legal principal.
- La Contraloría General de la República podrá demandar y actuar en procesos
administrativos, coactivos fiscales, civiles y penales relacionados con daños
económicos al Estado.
- La Contraloría General de la República propondrá al Poder Ejecutivo la
reglamentación concerniente al Capítulo V "Responsabilidad por la Función Pública"
y al ejercicio de las atribuciones que le han sido asignadas en esta Ley..
Artículo 46º
Funciones de la Contraloría*
- La Contraloría General de la República ejercerá las funciones que corresponden a
su naturaleza de Organo Superior de Control Gubernamental Externo Posterior.
- Coordinará con el Poder Ejecutivo la eliminación o transferencia de cualquier otra
competencia o actividad que haya venido ejerciendo.
CAPÍTULO VII
DE LA JURISDICCIÓN COACTIVA FISCAL
Capítulo VIII
Abrogaciones y derogaciones
Artículo 53º
Se abrogan las siguientes disposiciones:
* Ley Orgánica de la Contraloría General de la República de 5 de mayo de 1928.
* Ley de Presupuesto, Contabilidad y Tesoro, DS 08321 de 9 de abril de 1968.
* Sistema Financiero Nacional, DL 09428 de 28 de octubre de 1970.
* Principios y Normas de Contabilidad Fiscal, DS 12329 de 1 de abril de 1975.
* Control Previo Externo, Ley 493 de 29 de diciembre de 1979.
* DL 18953 de 19 de mayo de 1982. Artículo 54º
Se derogan las siguientes disposiciones:
* Ley Orgánica de Presupuesto de 27 de abril de 1928, excepto los artículos 7, 47, 48,
49, 50 y 51.
* Ley Orgánica de la Contraloría General de la República con excepción de los
artículos 3, 4 sin el inciso (b) y 5; asimismo la Ley del Sistema de Control Fiscal, con
excepción del artículo 77, correspondientes al DL 14933 de 29 de septiembre de
1977. Artículo 55º
Se derogan las disposiciones contrarias a la presente Ley contenidas en las que se
indican y en toda otra norma legal:
* Organización del Instituto Superior de Administración Pública, DS 06991 de 10 de
diciembre de 1964.
* Ley de Organización Administrativa del Poder Ejecutivo, DL 10460 de 15 de
septiembre de 1972.
* Ley Orgánica del Ministerio de Planeamiento, DL 11847 de 3 de octubre de 1974.
Ley del Sistema de Personal y de Carrera Administrativa, DL 11049 de 24 de agosto
de 1973 y las modificaciones introducidas por el DS 18850 de 5 de febrero de 1982.
* Ley del Sistema Nacional de Planeamiento, DS 11848 de 3 de octubre de 1974.
* Ley del Sistema Nacional de Proyectos, DL 11849 de 3 de octubre de 1974.
* Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia, DL 14791 de 1 de agosto de 1977.
Imprescriptibilidad de las deudas al Estado, DL 16390 de 30 de abril de 1979.
* Dolarización de acreencias del Estado, DS 20928 de 18 de julio de 1985.
* DS 22106 de 29 de diciembre de 1988.
* DS 22165 de 5 de abril de 1989.
Pase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los nueve días
del mes de julio de mil novecientos noventa años.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de julio de mil
novecientos noventa años.
FDO. JAIME PAZ ZAMORA, David Blanco Zabala.
1. ¿Qué significa SAFCO?
- SAFCO es el acrónimo de "Sistema de Administración Financiera para el Control de
Operaciones", un sistema utilizado en Bolivia para la gestión financiera y el control de
operaciones en el sector público.
2. ¿Cuál es el propósito principal de la Ley SAFCO?
- El propósito principal de la Ley SAFCO es establecer un sistema de administración
financiera y control de operaciones en el sector público de Bolivia.
3. ¿Cuándo fue proclamada la Ley SAFCO?
- La Ley SAFCO fue proclamada el 6 de agosto de 2010 en Bolivia.
4. ¿Cuál es el objetivo del SAFCO en términos de transparencia?
- Uno de los objetivos del SAFCO es mejorar la transparencia en la gestión de los
recursos públicos.
5. ¿Quién es responsable de implementar y supervisar el cumplimiento de la Ley SAFCO?
- El Órgano Rector del SAFCO es responsable de implementar y supervisar el
cumplimiento de la ley.
6. ¿Qué institución lidera el Órgano Rector del SAFCO?
- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia lidera el Órgano Rector del
SAFCO.
7. ¿Cuál es el objetivo de los controles internos establecidos por la Ley SAFCO?
- El objetivo de los controles internos es garantizar la eficiencia, eficacia y transparencia
en la gestión de los recursos públicos.
8. ¿Qué requisitos debe cumplir una entidad para ser parte del SAFCO?
- Las entidades deben cumplir con los criterios de organización, funcionamiento y control
establecidos por la Ley SAFCO.
9. ¿Cuál es la importancia del control social en el marco de la Ley SAFCO?
- El control social es fundamental para promover la participación ciudadana en la
supervisión de la gestión de los recursos públicos y prevenir la corrupción.
10. ¿Cuál es el alcance territorial de la Ley SAFCO?
- La Ley SAFCO tiene alcance nacional y se aplica en todo el territorio boliviano.
11. ¿Qué medidas se establecen para sancionar el incumplimiento de la Ley SAFCO?
- La ley establece sanciones administrativas y penales para aquellos que incumplen sus
disposiciones.
12. ¿Cómo contribuye el SAFCO a la rendición de cuentas por parte de las autoridades
públicas?
- El SAFCO establece mecanismos que permiten una mayor rendición de cuentas por
parte de las autoridades públicas, garantizando así una gestión más transparente.
13. ¿Qué información debe ser publicada por las entidades bajo el marco de la Ley
SAFCO?
- Las entidades deben publicar información sobre su presupuesto, ejecución
presupuestaria, contrataciones, entre otros aspectos relevantes de su gestión.
14. ¿Cuál es el papel de la Contraloría General de la República en relación con el SAFCO?
- La Contraloría General de la República tiene la función de ejercer el control externo
sobre la gestión económico-financiera del Estado, incluyendo la supervisión del
cumplimiento de la Ley SAFCO.
15. ¿Qué es el Sistema Integral de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA)?
- El SIGMA es un componente del SAFCO que busca modernizar y mejorar la gestión
administrativa en las entidades públicas.
16. ¿Qué medidas se establecen para promover la capacitación y profesionalización en el
ámbito público según la Ley SAFCO?
- La ley establece la promoción de programas de capacitación y profesionalización para el
personal de las entidades públicas, con el fin de mejorar la calidad de los servicios
prestados.
17. ¿Cuál es el objetivo del Sistema de Registro Único de Proveedores y Contratistas
(SIRUC)?
- El SIRUC tiene como objetivo facilitar y agilizar los procesos de contratación pública al
mantener un registro único de proveedores y contratistas calificados.
18. ¿Qué tipo de actividades están sujetas al control del SAFCO?
- Todas las actividades relacionadas con la gestión económico-financiera y el manejo de
recursos públicos están sujetas al control del SAFCO.
19. ¿Cómo se promueve la participación ciudadana en el control de la gestión pública bajo
el marco de la Ley SAFCO?
- Se promueve la participación ciudadana a través de mecanismos como la rendición de
cuentas, la auditoría social y la colaboración en la supervisión de proyectos y programas
públicos.
20. ¿Qué principios éticos se promueven dentro del SAFCO?
- Se promueven principios como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad, la
eficiencia y la equidad en la gestión de los recursos públicos.