Unidad 1 – Tarea 1 Métodos para probar la validez de argumentos
María Isabel Sarmiento Flórez – Código 1234567
Pensamiento Lógico y Matemático 200611
Grupo 200611_22
Director-Tutor
Margoth Lorena Torres
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
2024
Introducción
En el presente trabajo, encontraremos el desarrollo de cuatro actividades que refieren a
temas como la lógica proposicional, donde se elabora la validación de las preposiciones,
tablas de verdad y aplicación de las leyes de inferencia para comprobar la validez de los
argumentos propuestos, poniendo a prueba la capacidad de conocimiento y
razonamiento lógico para afrontar situaciones similares en nuestra vida cotidiana. El
pensamiento lógico matemático construye al ser humano al relacionar experiencias ya
vividas en la manipulación de objetos, ayuda a comprender conceptos de razonamiento
abstractos y de relaciones, este pensamiento va mucho más allá de las matemáticas
como tal y contribuye al desarrollo sano en la persona que lo implementa.
Objetivos
General
Conocer de manera acertada los conceptos lógicos de los métodos para la
validez de los argumentos
Específicos
Desarrollar los ejercicios propuestos para aplicar las habilidades
aprendidas en la validez de argumentos.
Identificar las proposiciones lógicas simples y compuestas.
Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad
Espacio para solución del ejercicio 1
C.
p: La inseguridad en Colombia es un problema cotidiano.
q: La inseguridad en Colombia necesita de esfuerzos colectivos.
r: La inseguridad en Colombia terminará si el gobierno mejora sus políticas.
(~ p ꓥ q) → r
Escribir la proposición compuesta del leguaje simbólico en un lenguaje natural.
Si no es cierto que la inseguridad en Colombia es un problema cotidiano y la
inseguridad en Colombia necesita de esfuerzos colectivos, entonces la inseguridad
en Colombia terminará si el gobierno mejora sus políticas.
Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y
determinar si el resultado es una tautología, contingencia o contradicción.
p q r ~p ~q (~ p ꓥ q) (~ p ꓥ q) → r
V V V F F F V
V V F F F F F
V F V F V F V
V F F F V F F
F V V V F F V
F V F V F F F
F F V V V V V
F F F V V V V
Es una contingencia, ya que su verdad o falsedad depende de los valores de verdad
particulares de p, q y r en cada caso.➢ Realizar un vídeo de 5 minutos máximo, tenga
en cuenta las siguientes recomendaciones:
Link vídeo explicativo ejercicio 1:
Ejercicio 2: Aplicación de la lógica fundamental
Espacio para solución del ejercicio 2
C. Si la inteligencia emocional no se refleja en nuestras habilidades para comunicarnos
efectivamente, entonces en la inteligencia emocional es fundamental tener conciencia de
nuestras propias emociones. Por lo tanto, la inteligencia emocional puede ser
desarrollada a lo largo del tiempo.
Definir cuáles son las proposiciones simples que intervienen en el argumento.
p: la inteligencia emocional se refleja en nuestras habilidades para comunicarnos
efectivamente.
q: la inteligencia emocional es fundamental tener conciencia de nuestras propias
emociones.
r: la inteligencia emocional puede ser desarrollada a lo largo del tiempo.
Identificar los conectores que intervienen en el argumento.
Los conectores que intervienen son la negación (~) la condicional (→) la
Construir el lenguaje simbólico correspondiente al argumento.
(¬ p→ q) → r
Determinar si el argumento es una tautología, contradicción o contingencia a
través del simulador de tablas de verdad. (Ver Anexo 2 – Guía para el desarrollo
de la tarea 1 (ejercicios ejemplo).
p q r ~p ~p → q (~p → q) →r
V V V F V V
V V F F V F
V F V F F V
V F F F F V
F V V V V V
F V F V V F
F F F V V V
F F V V V V
Es una contingencia, ya que su verdad o falsedad depende de los valores de verdad
particulares de p, q y r en cada caso.
Ejercicio 3: Demostración de un argumento usando las reglas de la inferencia
lógica
Espacio para solución del ejercicio 3
C. Expresión simbólica [(p) ꓥ (q)] → (p ꓥ q)
P1:
P2:
Conclusión 1:
Ley utilizada:
A partir del argumento en lenguaje simbólico deberá dar respuesta a los siguientes
ítems:
Deducir las premisas (P1, P2, P…) y la conclusión.
P1: (p∧q)→(p∧q)
Conclusión: (p∧q)→(p∧q)
Defina la ley de inferencia que representa el lenguaje simbólico dado.
La ley que se representa es la de MODUS PONENS
Ejercicio 4: Problemas de aplicación.
Espacio para solución del ejercicio 4
C. Expresión simbólica: [(p) ∧ (p → ~q) ∧ (r ∨ q)] → (p ∧ r)
Premisas dadas:
P1: p
P2: p →~q
P3: r ∨ q
Tabla 4 Demostración por leyes de inferencia. Ejercicio C
Premisas Ley aplicada Premisas usadas
P4: ~q Modus Tollens P1, P2
P5: r Modus Tollendo Ponens P3,P4
P6: p ∧ r Simplificación P1, P5
A partir de la expresión simbólica seleccionada, el estudiante deberá:
Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirlas bajo una
descripción basada en un contexto académico o social. Las proposiciones
simples deben contener 1. Sujeto, 2. Verbo y 3. Predicado.
p: juan estudia biología
q: juan desarrolla sus actividades
r: juan aprobara la materia
Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje
natural. Las proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante, por
lo que de encontrar proposiciones iguales entre estudiantes se considerara como
copia y se tomaran las medidas correctivas estipuladas por la UNAD (Rubrica).
Lenguaje natural:
Si Juan estudia biología y desarrolla sus actividades entonces juan aprobara
la materia.
Lenguaje simbólico
(p∧q) →r
Complete la tabla de demostración de la validez del argumento mediante leyes
de inferencia lógica. (Un argumento será válido cuando su valor de verdad es
una tautología)
Conclusiones
En la realización de este trabajo pude comprender los diferentes temas
relacionados con el pensamiento lógico y el razonamiento. He aprendido sobre las
tablas de verdad y las leyes de inferencia lógica, que me permite evaluar la validez de
argumentos en los distintos ejercicios de la actividad los cuales comprenden las
proposiciones simples con lenguaje natural y lenguaje simbólico. En resumen, explore y
aprendi diferentes conceptos utilizados en el campo del pensamiento lógico y
matemático que me ayuden en mi proceso formativo.
Referencias Bibliográficas
Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de
grafos. El Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?page=59
Vargas, E., Núñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de conjuntos.
Universidad Abierta para Adultos (UAPA). (pp. 18-36). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=19
Vargas Villegas, E. & Nuñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de
conjuntos. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). (pp 67-77). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=68
Castaño, C. & García, A., R. (2022). Aplicación de las reglas de inferencia
lógica. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52741
Castaño, C. & Martínez, C. (2022). Lógica e inferencia.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52739