Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Coclé
Facultad de Ingeniería Industrial
Laboratorio N°1
Conocimientos básicos para el uso de un Laboratorio
Profesor: Mario Santana
Lunes 8 de abril de 2024
Estudiante: Cristopher Bethancourth, 2-749-317
Objetivo General: Comprender los reglamentos que por seguridad deben ser cumplidos
en un laboratorio de Ciencia de Los Materiales.
La experiencia se llevó a cabo en Laboratorio de Suelos y Materiales del Centro Regional
de Coclé, donde la Lic. Fátima Cedeño fue la encargada de exponer los servicios, normas,
instrumentos y parámetros de seguridad para el debido uso del laboratorio, a continuación,
presento los servicios que brinda el mismo:
1. Ensayo de concreto: Servicio que se brinda con extrema confidencialidad para cada
cliente del LSMCC, en el laboratorio de concreto ubicado en el área del taller.
A. Se realiza el muestreo de concreto fresco (ASTM C 172), el muestreo consiste
en tomar una muestra representativa del concreto que se está colocando en la
obra (según el tipo de contenedor). Para los contenedores que no son
pavimentadoras, se deben tomar al menos dos porciones espaciadas en un
intervalo de ensayos.
Figura 1 y 2. Maso de goma y Recipientes para el
muestreo de concreto fresco.
En estos muestreos, se realiza el moldeo de 9 especímenes de concreto como
mínimo, Se puede solicitar el moldeo de menos especímenes, pero sin variación de
precio, La prueba de revenimiento va incluida en este muestreo. Si se quieren otras
pruebas como contenido aire y temperatura, debe solicitarse por aparte.
B. El ensayo de temperatura de concreto fresco (ASTM C 1064), este método de
ensayo cubre la determinación de la temperatura de mezclas de concreto
recién mezclado dosificado con cemento hidráulico. Este método de ensayo
provee un medio para medir la temperatura del concreto recién mezclado. La
temperatura medida representa la temperatura al momento del ensayo y
puede no indicar la temperatura del concreto recién mezclado un momento
más tarde. Se puede usar para verificar el cumplimiento con un
requisito específico de la temperatura del concreto. El concreto con tamaño
máximo de agregado mayor de 3 pulgadas (75 mm) puede requerir hasta 20
minutos para transferir calor del agregado al mortero.
Figura 3 y 4. Instrumentos de medición de temperatura.
C. El ensayo de asentamiento del concreto (ASTM C 143), Esta prueba de
consistencia, llamada también Slump test, consiste en compactar una muestra
cónico, midiendo el asiento o descenso de El comportamiento del concreto en
la capacidad para adaptarse al encofrado o molde con facilidad, con un mínimo
de vacíos.
Figura 5. Cono de Abrams.
D. Confección y curado de muestras de concreto fresco (ASTM C 31), la resistencia
a compresión del concreto se mide para asegurar que el concreto entregado
cumpla con los requisitos de las especificaciones de la obra y para el control de
calidad. Para probar la resistencia a compresión del concreto se elaboran
especímenes cilíndricos de prueba de 15 x 30 cm y se almacenan en la obra
hasta que el concreto se endurece de acuerdo con los requisitos de la NMX C
160, Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto (ASTMC 31,
Práctica estándar para la elaboración y curado de especímenes de prueba de
concreto en el campo). Al elaborar los cilindros para la aceptación del concreto,
el técnico de campo, certificado mediante el programa para Pruebas en el
Campo, Grado I, del ACI, debe probar otras propiedades del concreto fresco
como la temperatura, el revenimiento, la densidad -peso unitario- y el contenido
de aire. Un resultado de prueba de resistencia siempre es el promedio de, al
menos, dos especímenes probados a la misma edad. Puede hacerse un
conjunto de dos a seis cilindros a partir de la misma muestra de concreto como
mínimo porcada 115 m3 de concreto colocado
Figura 6. Tina de curado.
E. Resistencia a la compresión de cilindros de concreto (ASTM C39), esta práctica
cubre la determinación del esfuerzo de compresión en especímenes cilíndricos,
sean estos moldeados, o núcleos obtenidos por extracción. Esta norma se limita
a hormigones que tengan un peso unitario en exceso de 800 kg/m3 (50 lb/ft3).
El esfuerzo a la compresión del espécimen es calculado dividiendo la máxima
carga obtenida durante el ensayo por el área de la cara axial del espécimen. Los
resultados a la compresión obtenidos pueden depender de forma y el tamaño
del espécimen, la pasta del cemento, los procedimientos de mezcla, los métodos
de muestreo, fabricación y la edad y las condiciones de humedad durante el
curado.
Figura 7. Máquina de ensayo.
F. Ensayos de bloques de concreto de 4’’ y 6’’.
Figura 8. Ensayo de bloques.
G. Dimensiones de bloques.
Figura 9
2. Pruebas de Capacidad de Soporte Suelos (SPT) (hasta 5 m):
a. Estudios de percolación (a 1 m), El propósito de esta prueba es determinar la
capacidad de absorción en base al coeficiente de permeabilidad del área. Se
perfora un hoyo a una profundidad de 1,00 m. y con un diámetro de 4”; se satura
el hoyo por un período de 24 a 72 horas, y luego se colocan 5 cm de arena o
gravilla en la base del hoyo. Se llena el hoyo de agua hasta 20 cm bajo la
superficie del terreno y se toman las medidas de descenso del nivel de agua por
las próximas 3 horas; la primera ½ hora las lecturas se hacen cada 5 min., y las
2 ½ horas restantes las mediciones se hacen cada media hora.
b. Densidad de campo mediante el método de cono de arena (ASTM D 1556), Este
método de ensayo es utilizado para determinar la densidad y peso unitario de
los suelos en el lugar utilizando el de cono de arena. Este método de ensayo es
aplicable a los suelos sin apreciables cantidades de roca materiales gruesos de
más de 11/2’’ (38 mm) de diámetro. Este método de ensayo puede usarse
también para la determinación de la densidad en el lugar y el peso de la unidad
in situ inalterada en los suelos, siempre que los vacíos naturales o poros en el
suelo son lo suficientemente pequeño como para evitar /que la arena utilizada
en la prueba entre en los huecos. La tierra u otro material a prueba deben tener
suficiente cohesión o partícula atracción para mantener estables los lados en un
pequeño agujero o excavación, y ser suficientemente firme como para resistir
las presiones menores ejercidas en la excavación del agujero y colocar los
aparatos del mismo sin deformación o descamación.
Figura 10. Cono de arena para ensayo de campo.
c. Proctor estándar (ASTM D 6989), La ASTM D698 no es más que una norma que
define el ensayo de compactación Proctor. Que consiste en uno de los
procedimientos de estudio y de control de calidad aplicados a la compactación
de algún territorio. De manera que el ensayo de compactación Proctor y la
Norma ASTM d698 están unidos, y se clasifican entre ellos. Permitiendo a su
vez determinar la compactación relacionada al grado de humedad de los
territorios, las condiciones que optimiza el comienzo de la construcción en
estrecha relación al costo y al desarrollo estructural e hidráulico.
Para estos fines, el ensayo que es asistido y regulado por la ASTM D698,
pueden realizarse en dos tipos normalizados, uno es el ensayo Proctor Normal
y el otro es el Ensayo Proctor Modificado.
Por tanto, hablar de la norma es hablar de aspectos como la máxima densidad
que puede alcanzarse para suelos o áridos, en relación con determinadas
condiciones de humedad. Estos estudios pueden darse siempre y cuando los
terrenos no tengan excesivos porcentajes de finos, y que pasen sin problemas
por la malla número cuatro.
Para que el ensayo se lleve a cabo eficazmente, es necesario compactar una
porción del suelo dentro de un cilindro con un volumen conocido, y se hace variar
la humedad para así lograr la obtención del punto de compactación máxima
dentro del cual se logra la humedad óptima de compactación. De acuerdo con
las especificaciones de la obra, el ensayo puede darse en tres niveles, los cuales
son el nivel normal, el intermedio y el nivel modificado.
Entonces, el ASTM D698, que identifica y regula el ensayo, no es más que la
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales, con la numeración que indica
que es la norma específica para el ensayo Proctor estándar.
Figura 11. Proctor estándar.
d. Granulometría de agregados (ASTM C 136), Este método se usa principalmente
para determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán
utilizados como agregados. Los resultados se emplean para determinar el
cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son aplicables
y para suministrar los datos necesarios para la producción de diferentes
agregados y mezclas que contengan agregados. Los datos pueden también
servir para el desarrollo de las relaciones referentes a la porosidad y el
empaquetamiento.
Figura 12. Balanza.
Figura 13. Horno.
e. Límites de Atterberg, son ensayos de laboratorio normalizados que permiten
obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene
en estado plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación
Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS). Fueron
originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en
agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica
de suelos de la manera que hoy se conocen.
Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo
destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del suelo en
sus condiciones naturales es absolutamente necesaria y complementaria. Para
realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla
#40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte fina del
suelo (< malla #200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena fina.
Figura 14. Placa de vidrio.
Normas de seguridad en el laboratorio:
Normas generales
1. No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
2. Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
3. Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o
taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
4. No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
5. Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
6. Si tienes el cabello largo, recógetelo.
7. Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
8. Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
9. No pruebes ni ingieras los productos.
10. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor.
11. Recuerda dónde está situado el botiquín.
12. Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
Normas para manipular equipos e instrumentos
1. Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red
eléctrica.
2. No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya
revisado la instalación.
3. No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
4. Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
5. Informa al profesor del material roto o averiado.
6. Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los
productos químicos.
7. Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
8. Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
9. Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante.
Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
10. Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas
sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego,
utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de
dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al
interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero.
11. Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado
y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
12. Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya
que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir
heridas y quemaduras importantes.
13. Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua,
añade el ácido sobre el agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y
podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
14. No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias
líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
Figura 15. Cada equipo tiene su guía de uso.
Conclusiones
La experiencia realizada en Laboratorio de Suelos y Materiales del Centro
Regional de Coclé nos llevó a la responsabilidad y conciencia que se debe tener
en un lugar de ensayos de alta presión y menor porcentaje de error. Cada
usuario del laboratorio debe tener las medidas seguridad e higiene para dosificar
el riego de accidentes, por eso cada ensayo tiene su manual de uso que debe
ser estrictamente correcto para la experiencia.
Los estudiantes están prohibidos en la manipulación de los instrumentos de
laboratorio, ese trabajo lo realiza un técnico altamente calificado para para las
pruebas, los estudiantes solo tienen acceso para la observación. Cada prueba
que se realice tiene una confidencialidad que no se debe romper.
Referencias
• Rafael Vejarano. (s. f.). Laboratorio de Suelos y Materiales. Centro
Regional de Coclé. https://cc.utp.ac.pa/laboratorio-de-suelos-y-
materiales.