DEMANDA DE REPARACIÓN DIRECTA POR
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD
(SENTENCIA ABSOLUTORIA)
Honorables Magistrados
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL …………. (REPARTO)
E. S. D.
REFERENCIA: ACCIÓN REPARACIÓN DIRECTA DE PEDRO LUIS AVENDAÑO
VS. NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN – RAMA JUDICIAL.
………………………………….., colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente
en esta ciudad, identificado civil y profesionalmente como indico al pie de mi firma,
en ejercicio del poder que me fue conferido según reza en documento adjunto,
ante usted atentamente me dirijo con mi acostumbrado respeto con el objeto de
presentar Demanda DE REPARACIÓN DIRECTA; contra la NACIÓN – RAMA
JUDICIAL - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN representada legalmente por el
Doctor …………………… (E) o por quien haga sus veces al momento de la
notificación de la demanda, entidad responsable de los daños que constituyen
esta Acción, para que se declare responsable de los daños que fundó a
continuación:
LO QUE SE DEMANDA Y SOLICITA:
PRIMERO: Como quiera que de los hechos y omisiones que sustentan nuestra
Demanda se desprende indubitablemente la responsabilidad de la Administración
de Justicia, en este caso personificada en la entidad denominada FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN y LA RAMA JUDICIAL, pedimos el reconocimiento y
pago de los daños materiales causados al señor -----------------------------, por la
privación injusta de la libertad de que fue objeto por parte del mencionado
organismo de control estatal, en virtud de la cual estuvo confinado en la cárcel
------------------------, entre el día -------- de -------- de 20-- y el -- de ------- de 20---, día
en el que el Juzgado Penal del Circuito Especializado de ---------------, mediante la
providencia de fecha ----------- de 20----, dictada dentro del radicado ------------------,
lo ABSOLVIÓ de cualquier responsabilidad penal de los hechos que determinaron
su captura y como consecuencia de ello, ordenó su libertad inmediata. La
indemnización a este respecto, atendiendo las dimensiones de DAÑO
EMERGENTE, los estimamos en la suma de -----------------PESOS M/CTE.
($------------------), para atender gastos del proceso judicial que se adelantó en su
contra, suma de dinero que se deberá actualizar según la fórmula
jurisprudencialmente aceptada.
SEGUNDO: Con el mismo fundamento anterior, pedimos el reconocimiento y pago
de los daños morales causados al señor -----------------, en cuantía equivalente a
------ (--------) SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES al
momento de efectuar dicho pago, e igualmente para los otros demandantes como
son su madre, esposa, hijos y hermanos, en las cuantías al efecto establecidas
por la jurisprudencia del H. Consejo de Estado y que para los fines propuestos
estimamos en una cuantía equivalente a -------- SALARIOS MÍNIMOS LEGALES
MENSUALES VIGENTES al momento de realizar dicho pago, a razón de ---------
(-------) SMLV, por cada uno de los diez accionantes que hacen parte del colectivo
proponente, sumas de dinero que se deberán actualizar según la fórmula
jurisprudencialmente aceptada.
TERCERO: En el mismo sentido, pedimos el reconocimiento y pago del daño a la
vida de relación en pareja para el señor --------------------------- y la señora
--------------------, en cuantía equivalente a --------- (------------) SALARIOS MÍNIMOS
LEGALES MENSUALES VIGENTES al momento de efectuar dicho pago, para
cada uno de ellos, sumas de dinero que se deberán actualizar según la fórmula
jurisprudencialmente aceptada.
FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA DE LA DEMANDA:
1. El día ------- de ----- de 20-- el Estado colombiano, a través de la Fiscalía
General de la Nación y dentro del contexto de una investigación judicial
adelantada contra las Autodefensas Unidas de Colombia (AUCC) lideradas
nacionalmente a la sazón por el señor CARLOS CASTAÑO GIL y en el
Departamento del Magdalena por el señor HERNÁN GIRALDO, entre otros, pero
especialmente motivado en la necesidad de capturar y judicializar a quienes
apoyaban estructuralmente al mencionado brazo armado ilegal, se llevaron a cabo
diversos operativos policiales y judiciales en la ciudad de -----------, que finalizaron
con la captura de muchas personas a quienes se les sindicó de la comisión de los
delitos de concierto para delinquir y extorsión, cuyas víctimas directas según
registran los antecedentes investigativos, eran los operadores del transporte
público formal de --------------------. Ese día, previa diligencia de allanamiento y
registro practicado en su residencia, se llevó a cabo la captura del señor
------------------------------, quien fue conducido a la cárcel judicial de esta ciudad, en
la que lo mantuvieron privado de la libertad hasta que el juzgado de conocimiento,
el día --------de -------- de 20-------, lo absolvió de cualquier responsabilidad penal y
ordenó su libertad inmediata.
2. Como se puede ver, el señor ---------------------, estuvo privado de la libertad en
una cárcel y por espacio de ----- (---------) largos años, sindicado de unas
conductas que no cometió, como así finalmente lo reconoció el propio Estado
colombiano, a través de providencia judicial debidamente ejecutoriada y que hizo
por tanto tránsito a cosa juzgada.
3. Durante ese largo tiempo fueron muchas las situaciones difíciles que le tocó
vivir al sindicado, desde la vergüenza misma que ocasiona el hecho de ser
capturado y llevado preso, como la angustia, el estrés, el dolor moral que genera
ser mostrado ante los ojos de una sociedad entera como un delincuente, para no
hablar de las enormes privaciones y carencias de todo tipo, que causa en el
corazón de una familia la falta del padre, víctima por demás de unos
señalamientos que a la postre resultaron falsos.
4. Como consecuencia del hecho intempestivo e injusto de su captura o
apresamiento y luego de su vinculación formal a un proceso penal, en el que se
libraron a lo largo de los tres largos años de permanencia en la cárcel diversos
pronunciamientos judiciales (Orden de Captura; medida de aseguramiento
consistente en Detención Preventiva, mediante providencia de ------- de ------- de
20------- dictada por la Fiscalía Tercera Especializada Delegada Ante los Juzgados
Penales del Circuito Especializados de ------- Departamento del ----------;
Resolución de Acusación mediante auto de --- y --- de --- de 20---, emanado de la
Fiscalía Delegada a la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario), que en vez de devolverle la libertad perdida y la restitución en lo
posible del honor mancillado, confirmaron los desaciertos estatales; mi cliente, el
señor ------------------------ se vio impelido a asumir gastos extraordinarios que le
garantizaran no sólo la supervivencia de su núcleo familiar, dependiente
absolutamente de él, sino también la implementación de una defensa profesional,
técnica, oportuna y adecuada, mermándose así inicuamente sus pobres ingresos
salariales como empleado que es de la empresa ------------------.
5. Su familia también padeció los desafueros y el estigma y han sido muchas las
congojas y sufrimientos que su madre, esposa, hermanos e hijos han tenido que
afrontar.
6. Al tenor de lo consagrado en el artículo 2º de la Constitución Política, las
autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y
de los particulares.
7. El artículo 90 de la Carta declara que el Estado responderá patrimonialmente
por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la
omisión de las autoridades públicas.
8. Estamos ante un conflicto de carácter particular y contenido económico
susceptible de conocimiento por parte de la jurisdicción contencioso administrativa
prevista en el artículo 86 del CCA y el mismo es susceptible de transacción y
desistimiento.
PARTES
PARTE DEMANDANTE: Esta se encuentra conformada por el directamente
afectado y sus familiares los cuales detallo a continuación señalando el vínculo de
parentesco que lo relaciona con el afectado.
1-. --------------------------, demandante directo por tratarse de la víctima, quien fue
privado injustamente de la libertad y se identifica con la cédula de ciudadanía
N°-------------- expedida en -----------------.
2-. ------------------, demandante en calidad de cónyuge del privado de la libertad,
quien se identifica con la cédula de ciudadanía N° ------------- expedida en -----------.
3-. ------------------------, demandante en calidad de descendiente (hija) del
directamente afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con
la cédula de ciudadanía N° ------------- expedida en ------------------.
4-. ------------------------, demandante en calidad de descendiente (hija) del
directamente afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con
la cédula de ciudadanía N° ---------------- expedida en -------------.
5-. -------------------, demandante en calidad de sobrina de la cónyuge del
directamente afectado por la privación injusta de la libertad, quien ha crecido, se
ha formado profesionalmente y convive en el hogar conformado por
---------------------------- y -------------------, quien se identifica con la cédula de
ciudadanía N° ------------------- expedida en ----------------.
6-. ------------------, demandante en calidad de ascendiente (madre) del
directamente afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con
la cédula de ciudadanía N° ------------------- expedida en ------------------ y depende
económicamente del señor --------------------------.
7-. -------------------------, demandante en calidad de hermano del directamente
afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con la cédula de
ciudadanía N° ---------------------- expedida en ------------------------.
8-. --------------------------, demandante en calidad de hermana del directamente
afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con la cédula de
ciudadanía N° ---------------------------- expedida en ----------------------.
9-. ------------------------, demandante en calidad de hermana del directamente
afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con la cédula de
ciudadanía N° ------------expedida en ----------------------.
10-. ------------------------, demandante en calidad de hermana del directamente
afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con la cédula de
ciudadanía N° ------------------- expedida en -----------------------------.
11-. ----------------------------, demandante en calidad de hermano del directamente
afectado por la privación injusta de la libertad, quien se identifica con la cédula de
ciudadanía N° -------------------- expedida en -----------------.
PARTES DEMANDADAS:
La Nación, Fiscalía General de la Nación y la Rama Judicial.
ESTIMACIÓN RAZONADA DE LA CUANTÍA:
Aplicando los parámetros y las fórmulas de usanza y atendiendo los rubros de los
daños que reclamamos, las pretensiones del demandante superarían la suma de
los ----------------- MILLONES DE PESOS M/Cte. ($------------------).
Seguidamente relaciono, en forma individualizada, los diferentes rubros que
conforman nuestras pretensiones:
PERJUICIOS MORALES
|NOMBRES |PARENTESCO |SALARIOS A
COBRAR |VALOR |
|------------------------------- | |100 SMMLV
|$ ----------------------- |
|------------------------ |Cónyuge |100 SMMLV |$
-------------------------------- |
|--------------------- |Madre |100 SMMLV |$
---------------------------- |
|-------------------- |Hija |100 SMMLV |$
------------------------------- |
|--------------------- |Hija |100 SMMLV |$
------------------------------ |
|---------------------- |Hermana |100 SMMLV |$
------------------------ |
|------------------------- |Hermana |100 SMMLV |$
---------------------- |
|-------------------------------- |Hermano |100
SMMLV |$ ---------------------- |
|----------------------------- |Hermana |100 SMMLV |
$ ------------------- |
|-------------------------------- |Hermano |100 SMMLV |
$ -------------------------- |
|------------------------------- |Sobrina (Hija De |100
SMMLV |$ ---------------------------- |
| |Crianza) |
| |
|TOTAL | |1100 SMMLV |$
---------------------------- |
PERJUICIOS A LA VIDA EN RELACIÓN DE PAREJA
|NOMBRES |PARENTESCO |SALARIOS A
COBRAR |VALOR |
|PEDRO LUIS AVENDAÑO |Privado de la Libertad |100
SMMLV |$ -------------------- |
|--------------------------------- |Cónyuge |100 SMMLV |$
------------------------------------ |
|TOTAL | |200 SMLV |
$------------------------------ |
PERJUICIOS MATERIALES (DAÑO EMERGENTE)
Honorarios Profesionales del Abogado pactados por la suma de --------------
MILLONES DE PESOS M/CTE. ($---------------------------------------------------------).
|PERJUICIOS |
CUANTÍAS |
|MORALES (1100 SMLV) |$
--------------------------- |
|---------------------------------- (---------- SMLV) |$
-------------------------- |
|MATERIALES (DAÑO EMERGENTE) |$
---------------------- |
|TOTAL |$
-------------------------- |
El total de los perjuicios causados Materiales (Daño Emergente), Morales y Vida
de Relación en Pareja ascienden en -----------------------Pesos Moneda Corriente
($---------------------).
COMPETENCIA PRIVATIVA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL
MAGDALENA PARA CONOCER DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA:
La Sala Plena del Consejo de Estado con ponencia del Doctor Mauricio Fajardo
Gómez, señaló mediante sentencia del 9 de septiembre de 2008, que en
tratándose de acciones de reparación directa derivadas de la responsabilidad del
Estado por hechos atribuidos a la administración de justicia, los competentes
serían únicamente el Consejo de Estado y los Tribunales Administrativos, es decir,
que de dicha competencia fueron excluidos los jueces administrativos. Expresa
literalmente dicha providencia:
“… de esa manera es claro que la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia se ocupó, en forma expresa, de establecer las directrices básicas que
deben atenderse en materia de competencia para la tramitación de los procesos
que se promuevan, en ejercicio de la acción de reparación directa, con el propósito
de determinar la responsabilidad extracontractual del Estado por los hechos
derivados del ejercicio de las funciones jurisdiccionales.
Según tales directrices, para conocer de las acciones de reparación directa
derivadas del error jurisdiccional, de la privación injusta de la libertad y del
defectuoso funcionamiento de la Administración de Justicia, serán competentes,
únicamente, el Consejo de Estado y los Tribunales Administrativos, lo cual
significa que de dicha competencia fueron excluidos los jueces administrativos del
circuito cuyo funcionamiento y existencia como parte integral de la jurisdicción de
lo Contenciosos Administrativo fue contemplada también de manera expresa a lo
largo de los artículos 11-3, 42 y 197 de esa misma Ley Estatutaria….”
En ese orden, la competencia para conocer de la presente Acción De Reparación
es el Honorable Tribunal Administrativo del Magdalena.
DE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Los artículos 1, 2, 5, 6 11 y 90 de la Constitución Política colombiana.
Los artículos 78, 86, 121 y siguientes, 127, 134D, 136-8, 138, 139, 142, 143, 145,
149, 151, 176, 178, 206 A 214 del CCA (Ley 1437 de 2011. Art. 309. El nuevo
estatuto comenzará a regir desde el 2 de julio del año 2012).
Ley 23 de 1991, Capítulo V, en lo pertinente, Decreto 2651 de 1991 en lo
pertinente, Decreto 171 de 193, 173 de 1993, ley 192 de 1995, ley 446 de 1998
(Ley 1437 de 2011. Art. 309. El nuevo estatuto comenzará a regir desde el 2 de
julio del año 2012)., ARTÍCULOS 23, 24, 33 A 37, 45, 46 A 48, 50, 51, 56 Y 58
DEL Decreto 2651 de 1991, Decreto 1818 de 1998 (modificada por las Leyes 640
de 2001 y 794 de 2003.), decreto 2511 de 1998 (Algunos Articulo derogados
por Decreto 1716 de 2009. Art. 30.), Ley 640 de 2001 (reglamentada por
el Decreto 2771 de 2001 y corregida por el Decreto 131 de 2001.) y ley 1285 de
2009 (Modificados algunos artículos de la Ley 270 de 1996).
Artículos 65, 68 y 73 de la ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de
Justicia.
A continuación, respecto del tema de la competencia y del fundamento
constitucional de las indemnizaciones por privación injusta de la libertad, la
Honorable Corte Constitucional tuvo la oportunidad de reiterar sus apreciaciones
en la Sentencia C-528-03, en la que literalmente expuso:
“Para comenzar debe recordarse que el artículo 65 de la Ley 270 de 1996,
“Estatutaria de la Administración de Justicia” expresamente dispone que el Estado
responde patrimonialmente por el daño antijurídico que se ocasione como
consecuencia del funcionamiento de la administración de justicia, responsabilidad
que se extiende hasta el error jurisdiccional y la privación injusta de la libertad.
“ARTICULO 65. DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. El Estado
responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de sus agentes judiciales.
“En los términos del inciso anterior el Estado responderá por el defectuoso
funcionamiento de la administración de justicia, por el error jurisdiccional y por la
privación injusta de la libertad.”
El artículo 66 de la Ley Estatutaria se encarga de definir lo que se entiende por
error jurisdiccional: es el “cometido por una autoridad investida de facultad
jurisdiccional, en su carácter de tal, en el curso de un proceso, materializado a
través de una providencia contraria a la ley.”
De manera mucho más enfática, el artículo 68 de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia señala que “[q]uien haya sido privado injustamente de
la libertad podrá demandar al Estado reparación de perjuicios”, lo cual constituye
un reconocimiento inequívoco de la aplicación del artículo 90 de la Constitución en
materia jurisdiccional. En el mismo sentido el artículo 69 destaca que “[f]uera de
los casos previstos en los artículos 66 y 68 de esta ley, quien haya sufrido un daño
antijurídico, a consecuencia de la función jurisdiccional tendrá derecho a obtener
la consiguiente reparación.”
Ahora bien, en relación con el tema de la competencia para resolver las demandas
que pudieran interponerse en contra de la Administración de Justicia por privación
injusta de la libertad, la Corte Constitucional precisó, en el estudio de exequibilidad
del artículo 68 de la Ley Estatutaria, que la definición de dicha competencia
corresponde hacerla a la ley ordinaria, no obstante lo cual, y de manera genérica,
la Ley Estatutaria confirió a la Jurisdicción Contencioso Administrativa el
conocimiento de las acciones de reparación directa que se inicien contra el Estado
por razón de la decisión de sus autoridades judiciales. Así lo prescribe el artículo
73 de la Ley 270 de 1996 que fue declarado exequible por la Corte.
ARTICULO 73 COMPETENCIA. De las acciones de reparación directa y de
repetición de que tratan los artículos anteriores, conocerá de modo privativo la
Jurisdicción Contencioso Administrativa conforme al procedimiento ordinario y de
acuerdo con las reglas comunes de distribución de competencia entre el Consejo
de Estado y los Tribunales Administrativos.
En reconocimiento de dicha competencia, la Corte Constitucional adujo que el
Estado es patrimonialmente responsable por el daño antijurídico que ocasione en
ejercicio de las funciones propias de la Administración de Justicia y que, en esa
medida, pueden los particulares afectados dirigirse a la Jurisdicción Contencioso
Administrativa con el fin de obtener el resarcimiento correspondiente:
“Como puede observarse, la normatividad estatutaria recoge todas las
disposiciones anteriores referentes a la responsabilidad patrimonial de los jueces,
en cuanto plasma de manera integral la pertinente regulación del tema, con unas
determinadas causales y bajo ciertos criterios, que no en todos los aspectos
coinciden con las normas precedentes, pues el estatuto en nada depende de las
disposiciones que venían rigiendo, a la vez que concentra en el Consejo de
Estado y en los tribunales administrativos la competencia para definir lo relativo a
tal responsabilidad...
“Ello significa que los particulares afectados por perjuicios que hayan tenido
origen en el dolo o en la culpa grave de quienes administran justicia debe actuar
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo por el mecanismo de la
reparación directa, con base en cualquiera de las causales señaladas en el nuevo
ordenamiento. Tan solo después, como consecuencia del fallo adverso, el
sistema que el legislador estatutario consagró hace posible la acción de repetición
a favor del Estado, salvo el caso del llamamiento en garantía”. (Sentencia C-244-A
de 1996)
La jurisprudencia del Consejo de Estado abunda en fallos donde se reconoce la
responsabilidad del Estado por acción y omisión de sus autoridades judiciales y se
acepta que la privación injusta de la libertad constituye fuente de aquella. Las
siguientes citas valen como ejemplos de dicha jurisprudencia:
“En aplicación de lo dispuesto en el artículo 90 de nuestra Constitución Política
el Estado es patrimonialmente responsable por los daños antijurídicos que le sean
imputables, de manera que si un sujeto es privado de la libertad en desarrollo de
una investigación penal y posteriormente liberado mediante providencia judicial en
la que se resuelve desvincularlo del proceso penal, los daños que demuestre y
que deriven de la detención deben serle indemnizados, toda vez que no estaba en
el deber de soportarlos.
“Dicho en otras palabras, cuando una persona es privada de la libertad por
virtud de decisión de autoridad y luego puesta en libertad por la misma autoridad
en consideración a que se dan los supuestos legales que determinan su
desvinculación de una investigación penal, ya sea porque el hecho imputado no
existió, o porque el sindicado no lo cometió o porque el hecho no es punible, si
además prueba la existencia de un daño causado por esa privación de la libertad,
este daño es indiscutiblemente antijurídico y debe serle reparado por el Estado.”
(CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
SECCIÓN TERCERA, Consejera ponente: MARÍA ELENA GIRALDO GÓMEZ,
Bogotá, D. C., 4 de abril de 2002, Radicación 13606) (Subrayas fuera del original)
El Consejo de Estado dijo en otro de sus pronunciamientos:
“3. Responsabilidad patrimonial del Estado por la actividad jurisdiccional
“Al respecto es pertinente advertir, que el ejercicio de la actividad jurisdiccional
del poder público como fuente de responsabilidad patrimonial extracontractual del
Estado, comprende dos grandes clases de hipótesis, a saber: una primera,
constituida por aquellos daños causados por actos propiamente jurisdiccionales, y
otra, por actos u omisiones que no comportan tal naturaleza, pero que se
producen en el proceso mismo de la prestación del servicio de la administración
de justicia.
“En el primer caso, se trata de actos proferidos por los jueces y los particulares
constitucional y legalmente investidos de función jurisdiccional[1], mediante los
cuales interpretan y aplican el derecho, huelga decir, actos a través de los cuales
ejercen la función de “declarar el derecho”, que, por regla general, hacen tránsito a
cosa juzgada, como ocurre con las sentencias y otras providencias jurídicamente
equivalentes a ellas, proferidas en cualquiera de las distintas jurisdicciones que
componen el sistema judicial, ya sea civil, penal, contencioso administrativa,
laboral[2].
“En cambio, en el segundo evento, se hace referencia a las demás actuaciones
tanto de los jueces como de los demás funcionarios del aparato de justicia y aún
de sus auxiliares, que no tienen la virtud de hacer tránsito a cosa juzgada, pero
que son inherentes y necesarios para la debida prestación del servicio, esto es,
para el juzgamiento o la ejecución de las decisiones judiciales, como por ejemplo,
los actos del personal de secretaría, los actos de los peritos, secuestres,
partidores, curadores, etc.
“Adicionalmente, en tratándose de la justicia penal en particular, dentro de los
actos que integran la primera de tales hipótesis en referencia, la doctrina y la
jurisprudencia distinguen e imparten un tratamiento especial a la privación injusta
de la libertad, como título específico de imputación de responsabilidad del Estado,
tal como hoy en día acontece desde el punto de vista legislativo a partir de la
expedición de la ley 270 de 1996.
“En ese contexto entonces, para efectos de establecer la procedencia de la
responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado en esta materia, bajo la
vigencia de la Constitución de 1886, la jurisprudencia de la Corporación distinguía
los conceptos de error judicial y falla del servicio judicial. En el primero se incluían
los actos típicamente jurisdiccionales, en tanto que en el segundo quedaban
comprendidas todas las demás actuaciones de orden administrativo del aparato de
justicia, vale decir, las actuaciones administrativas de la jurisdicción[3].
“Sin embargo, debe advertirse que hasta la década de los años ochenta la
jurisprudencia del Consejo de Estado siempre afirmó que no era posible deducir
responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado a partir de los actos
jurisdiccionales, porque los daños que se produjesen por error del juez - se decía
-, era el costo que debían pagar los administrados por el hecho de vivir en
sociedad[4], en orden a preservar el principio de la cosa juzgada y, por ende, el
valor social de la seguridad jurídica; por manera que la responsabilidad en tales
eventos era de índole personal para el juez, en los términos previstos en el artículo
40 del Código de Procedimiento Civil, bajo el presupuesto de que éste haya
actuado con “error inexcusable”.
“Pero, como es bien sabido, el fundamento y alcance de la responsabilidad
patrimonial extracontractual del Estado en general, sufrió una sustancial
modificación con la expedición de la Constitución de 1991, en tanto que a partir de
ese nuevo ordenamiento, hoy en día la fuente primaria y directa de imputación de
la responsabilidad patrimonial del Estado, tanto contractual como extracontractual,
está contenida en el inciso 1º del artículo 90 de ese Estatuto, conforme al cual: “El
Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean
imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas”.
“De tal manera que, en tratándose específicamente de la responsabilidad de
naturaleza extracontractual, el Estado tiene la obligación de indemnizar todo daño
antijurídico que produzca con su actuación, lícita o ilícitamente, voluntaria o
involuntariamente, ya sea por hechos, actos, omisiones u operaciones
administrativas de cualquiera de sus autoridades, o de particulares especialmente
autorizados para ejercer función pública, pero que la víctima del mismo no está en
el deber jurídico de soportar, cuya deducción puede ser establecida a través de
distintos títulos de imputación, tales como la falla del servicio, el daño especial, el
riesgo, la ocupación temporal o permanente de inmuebles, el error judicial, el
indebido funcionamiento de la administración de justicia, la privación injusta de la
libertad, entre otros.” (CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA Consejero ponente: GERMÁN
RODRÍGUEZ VILLAMIZAR, Bogotá D.C., 14 de marzo de 2002. Expediente
12076) (Subrayas fuera del original)
La jurisprudencia en cita no sólo reconoce el principio sobre el cual gira la
presente sentencia, el de la responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la
Administración de Justicia –particularmente por la privación injusta de la libertad -,
sino que sustenta dicha preceptiva en la regulación de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia, que se encuentra vigente.
LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN ANTE LA PROCURADURÍA SUSPENDE EL
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA
El día ------ de -------- 20------------ el Juzgado Penal del Circuito Especializado de la
ciudad de ------------- profirió sentencia de primera Instancia dentro del Proceso
contra ---------------------, contra esta sentencia se presentó Recurso de Apelación.
En providencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de ------------, el -----------
de ------------------- de 20-------------, emitió Sentencia de Segundo Instancia.
Contra la decisión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de ------------- (--------
------- de 20-------) se interpuso el Recurso Extraordinario de Casación, el cual fue
desistido, y se aceptó el desistimiento.
La sentencia de segunda instancia (---- ------- de 20--------), quedo Ejecutoriada el
día ----- de -------- de 20-------------, en virtud del desistimiento del Recurso de
Casación.
El artículo 136 del C.C.A., modificado por el artículo 44 de la ley 446 de 1998,
consagra, en el numeral 8, el término de caducidad de la acción de reparación
directa en los siguientes términos:
“La de reparación directa caducará al vencimiento del plazo de dos (2) años,
contados a partir del día siguiente al acaecimiento del hecho, omisión u operación
administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o permanente del inmueble de
propiedad ajena por acusa de trabajo público o por cualquier otra causa.”
El ---------- de ----------- de 20---------, es la fecha que se toma para realizar el
cómputo de la caducidad, entonces tendríamos hasta el ---------- de ---------- de
20---------para presentar la Acción De Reparación Directa.
El día -------- de -------- de 20----------- se presentó solicitud de Conciliación, ante la
Procuraduría Judicial -------, el día ------- (---------) de septiembre de esta anualidad
se celebró dicha audiencia y no se concilió.
Al presentar la conciliación, se interrumpe el término de caducidad de las acciones
contencioso administrativas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 640 de
2001, la presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante
los agentes del Ministerio Público para asuntos de lo contencioso Administrativo
suspende el término de prescripción o de caducidad, según el caso, hasta:
1. Que se logre el acuerdo conciliatorio.
2. Se registre el acta de conciliación en los casos en que este trámite sea exigido
por la ley.
3. Se expidan las constancias a que refiere el artículo 2° de la Ley 640 de 2001.
4. Se venza el término de tres (3) meses contados a partir de la presentación de
la solicitud, lo que ocurra primero.
Esta suspensión opera por una sola vez y es de carácter improrrogable. Pero ha
de advertirse que de conformidad con lo dispuesto en la Ley 640 de 2001, si el
acuerdo conciliatorio es improbado por el Juez o Magistrado, “el término de
caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación se
reanudará a partir del día siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia
correspondiente”.
En virtud de lo anterior a la fecha de caducidad -------de -------------- de 2010,
debemos adicionarle 88 días transcurridos partiendo desde la presentación de la
solicitud de conciliación el --------- de ----------- de 20----------, hasta septiembre
--------- de 20--------- en que se celebró audiencia y no hubo conciliación, ya que
operó la suspensión de la caducidad, entonces al realizar la sumatoria de los 88
días de suspensión, el -------------- de --------- de 20--------- es la fecha de
caducidad de la Presente Acción De Reparación Directa, por consiguiente nos
encontramos dentro del término legal correspondiente.
Sobre este tema el Honorable Concejo de Estado SALA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, SECCION TERCERA, Consejera ponente: MYRIAM
GUERRERO DE ESCOBAR, Bogotá, D.C., tres (3) de marzo de dos mil diez
(2010), Radicación número: 76001-23-31-000-2009-00417-01(37635). Manifiesta:
“Respecto al trámite de la conciliación extrajudicial, es necesario señalar que
se deben seguir los lineamientos consagrados en la ley 640 de 2001,
fundamentalmente, lo establecido en los artículos 19 a 25 de esa normatividad.
Allí, al referirse a la presentación de la solicitud de conciliación prejudicial, se
afirma que ésta suspende el término de caducidad de la acción, hasta el momento
en que se logre el acuerdo conciliatorio, se registre, si así lo ordena la ley, se
expidan por el conciliador las constancias previstas en el artículo segundo de la
referida ley.”
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
SECCIÓN TERCERA, Consejero ponente: ENRIQUE GIL BOTERO, Bogotá D.C.,
veinticinco (25) de noviembre de dos mil nueve (2009), Radicación número:
05000-12-31-000-2009-00858-01(37555).
AUDIENCIA DE Conciliación - Solicitud / SOLICITUD DE Conciliación - Término
de caducidad / Conciliación EXTRAJUDICIAL - Requisito de procedibilidad/
Conciliación EXTRAJUDICIAL - suspende el término de caducidad
“Está acreditado que el 29 de mayo de 2009, las partes celebraron la audiencia
de conciliación ante la mencionada Procuraduría, sin que fuera posible llegar a un
acuerdo, por lo que se declaró fallida y se otorgaron las constancias respectivas.
Las anteriores circunstancias llevan a concluir que el término de caducidad de la
acción de reparación directa estaba suspendido conforme lo determinan los
artículos 20 y 21 de la ley 640 del 5 de enero de 2001. Conforme a la ley 640 de
2001 artículos 20 y 21 la solicitud de conciliación suspende el término de
caducidad hasta el momento en que se logre el acuerdo, este se registre, si así lo
ordena la ley, se expidan las constancias previstas en el artículo segundo o se
cumpla el plazo de tres meses, después de presentada la solicitud, sin que se
celebre la audiencia. Ahora bien, la parte actora tenía plazo para presentar la
demanda hasta el 3 de marzo de 2009, toda vez que está demostrado que la
sentencia penal que resolvió la situación jurídica del demandante quedó
ejecutoriada el 2 de marzo de 2007. No obstante lo anterior, como quiera que la
constancia expedida por la Procuraduría 30 Judicial tiene fecha del 29 de mayo de
2009, y quedó claro que esta circunstancia suspende el término de caducidad, se
concluye fácilmente que la parte actora tenía plazo para presentar la demanda, a
más tardar, el 30 de ese mes y año, como quiera que la solicitud de conciliación se
presentó un día antes de que venciera el término de caducidad de la acción, esto
es, el 2 de marzo de 2009.”
DE LAS PRUEBAS APORTADAS:
1. Copias auténticas de Orden De Captura.
2. Copias auténticas de la Resolución de Definición de Situación Jurídica.
3. Copias auténticas de la Resolución de Acusación.
4. Copias auténticas de Actas de Audiencias Preparatoria – Juicio.
5. Copias de las siguientes providencias: la calendada --------------- de 20------------,
a través de la cual la Fiscalía General de la Nación dictó medida de aseguramiento
consistente en detención preventiva contra el accionante y otras personas más,
por los punibles de concierto para delinquir (Constitución y Financiación de grupos
al margen de la ley) y extorsión; de la providencia a través de la cual el ente
mencionado profiere resolución de acusación en contra del solicitante.
6. Copias auténticas de las sentencias de primera y segunda instancia emitidas
por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de la ciudad de ------------ y por el
Tribunal Superior del Distrito Judicial de --------------- Sala Penal, calendadas en su
orden, ------- -------- de 20------- y -------- ---------- de 20------------.
7. Copias auténticas de constancia del Juzgado Único Penal del Circuito
Especializado de ---------, que la sentencia absolutoria calendada el --------- de
-------- de 20--------, quedó ejecutoriada el día -------de ---------- de 20--, en segunda
instancia Sala Penal Tribunal Superior ----------------- Un (1) folio.
8. Copia auténtica de constancia de fecha --------- de ----------- de 20------------
donde el Tribunal Superior Sala Penal conoció del Recurso de Apelación
interpuesto contra la Sentencia proferida por el Juzgado Único Penal del Circuito
Especializado, fechada el --------- de ------------- de 20----------- Un (1) folio.
9. Copias auténticas de Certificación del INPEC donde establece que el Señor
----------------, ingreso a este establecimiento carcelario el día --------- de --------------
del 20----------, y salió el ----------- de ---------- del 20----------. Un (1) folio.
10. Registro Civil De Matrimonio de ----------------- y -----------------------------, Serial
No. ---------------- Un (1) folio.
11. Registro Civil de Nacimiento (Diligencia de Reconocimiento) de ---------------,
del ------------ de ----------- 19-----------. Un (1) folio
12. Registro Civil de Nacimiento (Diligencia de Reconocimiento) de --------------, del
-------- de enero 19-------------. Un (1) folio
13. Registro Civil de Nacimiento (Diligencia de Reconocimiento)
de---------------------------------------------, del ----------- de ----------- 19-----------.(Ver
Respaldo) Un (1) folio
14. Registro Civil de nacimiento (Diligencia de Reconocimiento) de
-------------------------, del --------- de enero 19-------------.-------- Un (1) folio
15. Registro Civil de Nacimiento (Diligencia de Reconocimiento) de
------------------------, del ----------------- de ------------ 19---------- Un (1) folio
16. Poderes debidamente conferidos para actuar ante la Procuraduría Delegada
del Tribunal Administrativo del Magdalena dentro de la solicitud de Conciliación
Prejudicial, de las siguientes personas:
• ----------------------------, convocante directo, víctima.
• -----------------------------, en calidad de Cónyuge.
• -----------------------------, en calidad de hija.
• -----------------------------, en calidad hija.
• ----------------------------, en calidad de sobrina del cónyuge.
• --------------------------------, calidad de madre
• -------------------------------, en calidad de hermano
• -----------------------------------, en calidad de hermana
• ---------------------------, en calidad de hermana
• -----------------------------, en calidad de hermana
• -------------------------, en calidad de hermano. - Tres (3) Folios.
17. Poder ante la Procuraduría Judicial No. 155 delegada ante el Tribunal
Administrativo Del Magdalena, donde sustituye ------------------------, a -----------------,
un (1) Folio.
18. Auto Admisorio Audiencia de Conciliación IUS, de fecha ------ de ----------- de
20-----------. (Ver Respaldo) Un (1) Folio.
19. Oficio auténtico emitido por la Procuraduría Judicial No. 155 donde señala
fecha el día --------- de ---------- de 20------------ a las ------------- pm para realizar
audiencia de conciliación prejudicial. Un (1) Folio.
20. Oficio auténtico emitido por la Procuraduría Judicial -------- de audiencia de
solicitud de conciliación IUS -------------, de fecha ----------- de 20-----------, donde se
aplaza la fecha audiencia de conciliación prejudicial para el día ----------- de
---------- de 20-------------. Un (1) Folio.
28. Copia de oficio emitido por la Procuraduría Judicial ------------, de fecha -- de
------- de 20----------, donde informa que se señala como nueva fecha de audiencia
de conciliación prejudicial para el día --------- de ---------- de 20----------- a las
-------------Un (1) Folio.
30. Oficio auténtico emitido por la Fiscalía en la Oficina Jurídica (E), donde otorga
poder especial a …………………………….., para que represente la Fiscalía y
manifieste el aplazamiento o la decisión del Comité de Conciliación y Repetición,
recibida el ………de ………… de .……………. por la procuraduría Judicial
………….Un (1) Folio.
31. Oficios auténticos emitidos por la Fiscalía en la Oficina Jurídica (E), donde
otorga poder especial a --------------------, para que represente la Fiscalía y
manifieste el aplazamiento o la decisión del Comité de Conciliación y Repetición,
recibida el -------de -------- de 20--------- por la procuraduría Judicial ----------, anexa
Resolución --------- del --------de -------- de 20-----------, Resolución -----------, dos
actas de posesión de ---------------- jefe de la oficina jurídica de la fiscalía. - (-)
Folios.
35. Oficios auténticos emitidos por el director seccional de administración judicial
-------------------, donde otorga poder especial a -----------------, para que represente a
la Rama Judicial del poder público y manifieste en la diligencia de Conciliación,
recibida el ---------- de ----------- de 20------------- por la procuraduría Judicial
------------, anexa Resolución No. -------- del ---------- ---------- de 20-------------, acta
de posesión y cedula de ciudadanía ----------------------- Director seccional de
Administración Judicial de -----------. ---- (-----) Folios.
36. Poderes debidamente conferidos para actuar en el Tribunal Administrativo de
------------ dentro de la presente Acción De Reparación Directo, de las siguientes
personas:
• ------------------------------, demandante directo, víctima.
• -----------------------------, en calidad de Cónyuge.
• ------------------------------, en calidad de hija.
• ------------------------------------------, en calidad hija.
• ------------------------------------, en calidad de sobrina del cónyuge.
• ---------------------------------, calidad de madre.
• ----------------------------, en calidad de hermano.
• ----------------------------------, en calidad de hermana.
• ----------------------, en calidad de hermana.
• -----------------------------, en calidad de hermana.
• --------------------------------------, en calidad de hermano.
• -------------------------------------, en calidad de sobrina de ----------------------. Siete (7)
Folios.
37. Certificación de honorarios profesionales cobrados por el abogado defensor
del afectado.
PRUEBAS QUE SE PIDEN:
TESTIMONIALES:
Se sirva Honorable Magistrado previa citación de parte, establecer fecha y hora
para que las siguientes personas se sirvan deponer su testimonio acerca de lo que
les consta con relación a los hechos de la presente demanda:
•-----------------------------------, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº--------------- de------------------- y quien se ubica --------------------- Barrio
--------------------- de la ciudad de -------------------, Celular ----------------.
• ----------------------------------, identificado con la cédula de ciudadanía Nº
---------------------- de Fundación (---------------), localizable en La ---------------
Urbanización ------------- de --------------- en la esta ciudad, Celular ---------------.
• ----------------------------------, identificado con la cédula de ciudadanía Nº
---------------------- de Fundación (---------------), localizable en La ---------------
Urbanización ------------- de --------------- en la esta ciudad, Celular ---------------.
DE LOS ANEXOS Y COPIAS PARA NOTIFICACIONES Y TRASLADOS:
Se anexan copias de la solicitud presentada y de los documentos relacionados
como pruebas para el traslado y notificación a los interesados.
DE LAS DIRECCIONES PARA NOTIFICACIONES, COMUNICACIONES Y
CITACIONES:
Las instituciones demandadas la Nación – Rama Judicial, en la ----------------------
entre ------------------ Edificio ----------------------------- de ----------------------------.
La Fiscalía General de la Nación, en la Diagonal ----------------------- de la ciudad de
Bogotá D. C.
Mi poderdante en la ------------------------- Barrio --------------------- de la ciudad de
--------------------------.
El suscrito en la ------------------ del barrio ----------------------- de la ciudad de
------------------- o al teléfono celular ----------------------------------------.
Del Honorable Tribunal Administrativo Del Magdalena, con mucho respeto,