0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

ECO BOLIVIANA TAMAMES, Ramón

Cargado por

sraferhoran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

ECO BOLIVIANA TAMAMES, Ramón

Cargado por

sraferhoran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

TAMAMES, Ramón

Fundamentos de estructura económica

Alianza Editorial, 3ª ed., Madrid 1978. 345 pp.

CONTENIDO

El autor, Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de


Madrid, ha planteado este libro como un texto introductorio de carácter general sobre su
disciplina. La materia se distribuye en tres partes: la primera (capítulos 1 a 4) trata de los
fundamentos "de fondo" de la Estructura Económica; la segunda (capítulos 5 a 7) se ocupa
de los fundamentos "de carácter instrumental"; la tercera (capítulos 8 a 11), añadida a
partir de la 3a. edición, se refiere a cómo transformar la realidad económica.

PRIMERA PARTE

1. El concepto de estructura económica

Ante la multiplicidad de acepciones que admite la expresión "estructura económica",


este capítulo examina las que ha habido sobre el particular en la historia del pensamiento
económico.

Entre las concepciones clásicas, menciona en primer término el enfoque anatómico


adoptado por William Petty(s.XVII) que con el tratamiento del material estadístico sentó
un precedente de lo que hoy llamamos análisis estructural.

La concepción marxista se sintetiza en los conceptos de estructura y superestructura,


que constituyen la base del materialismo histórico. La estructura económica —conjunto
de relaciones de producción y cambio— condiciona la superestructura jurídica y política,
la cual a su vez tiende a determinar las formas sociales de conciencia (cultura, religión,
ideología). Frente a los que critican el determinismo económico marxista, Tamames
arguye que, en la concepción materialista de la historia, la estructura económica es el
factor determinante, aunque no único. Con citas de Marx y Engels como argumentos de
autoridad, Tamames dedica a la concepción marxista mas del doble de páginas que a
cualquiera de las otras, para insistir en su validez actual.

Dentro de los enfoques estructurales, destaca también el de economistas neoclásicos,


como John Neville Keynes y Lionel Robbins, que formularon el concepto de Economia
Descriptiva. Esta sería la rama que pretende describir los fenómenos económicos, en
contraposición con la que tiene por objeto establecer leyes económicas.

Entre los planteamientos modernos de la estructura económica, apunta en primer


término la Econometría, que integra la teoría económica, las matemáticas y la estadística
para representar la realidad por medio de modelos. Se refiere después al concepto de
estructura en Johan Akerman, en José Luis Sampedro y en los enfoques estructuralistas
presentes en diversas ciencias.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 1/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

Por último, expone su propia postura de un modo sistemático que Justifica el orden
que seguirá en el libro. Entre los distintos elementos que integran la realidad económica,
existen unas relaciones de interdependencia, que en muchos casos pueden ser traducidas
en coeficientes técnicos sectoriales o en tensiones sociales. Estas relaciones se formalizan
en instituciones que se complementan unas a otras. El marco institucional cambia a
medida que se transforma la estructura económica y define el sistema dentro del cual se
desarrolla ésta.

Lo que denominamos Estructura Económica es la rama del Análisis Económico "que


tiene por objeto describir e interpretar rigurosamente la realidad económica con el
propósito de obtener conclusiones válidas para operar sobre esa realidad" (p. 55). Para
este intento, la Estructura Económica debe apreciar cinco dimensiones: material, espacial,
tecnológica, temporal y social. Para el estudio y medición de los fenómenos que
constituyen la realidad económica existe un conjunto de métodos e instrumentos, basados
en la teoría económica y en la estadística.

2. Instituciones económicas

Este capítulo destaca la importancia del marco institucional de la economía, pues


"buena parte del funcionamiento de la estructura económica discurre por los cauces de
instituciones de todo tipo". En este punto, valora la aportación de la corriente de doctrina
conocida como "Institucionalismo" que ha sido desarrollada fundamentalmente por
autores norteamericanos (Veblen, Commons y Mitchell). Esta escuela concede un lugar
preeminente a la interacción de las instituciones sociales y a los aspectos económicos de
la conducta.

Por último, hace una sucinta enumeración de las instituciones que, a nivel nacional e
internacional, influyen sobre el funcionamiento de la economía y forman una malla de
relaciones que sirve de soporte a la propia estructura económica.

3. Sistemas económicos

El marco institucional de la economía de un pais define cuál es el sistema económico


en que se inserta. A la hora del análisis estructural es preciso, pues, advertir las distintas
formas de organización social que adoptan los hombres para el desempeño de su actividad
económica.

Entre las distintas clasificaciones que se han hecho de los sistemas económicos, el
autor reseña las de Werner Sombart, Walter Eucken, Ernst Wagemann y André Marchal.
Tamames reconoce la complejidad de intentar sistematizar los sistemas económicos, pues
no existen formas puras: "de hecho se combinan la autoridad y el mercado, originándose
de esa manera los llamados sistemas mixtos". Sin embargo, su análisis se centra en la
polarización capitalismo-socialismo.

Primero hace una somera descripción de la evolución del capitalismo, contemplado


desde una óptica marxista. Señala que si antes el mercado era el centro fundamental de
decisiones, ahora la autoridad económica ha pasado a desempeñar un papel de creciente
importancia para impedir la aparición de crisis económicas y asegurar el crecimiento
económico continuado. Al enjuiciar las formas actuales del capitalismo, recoge las críticas

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 2/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

de Galbraith: los servicios públicos han dejado de estar a la altura del consumo privado; la
producción ha pasado a considerarse como un fin en sí mismo, por lo cual los empresarios
crean continuamente necesidades artificiales a través de la publicidad— el medio
ambiente y el clima social (alcoholismo, drogas) se degradan cada vez más en la sociedad
opulenta.

Esto es así, porque, a pesar de modificaciones secundarias, "el principio básico del
capitalismo —el máximo de rentabilidad o de lucro a corto plazo— no ha variado en
absoluto". El más grave inconveniente de este sistema es la alienación de las masas
trabajadoras, no sólo por el hecho de la opresión directa del trabajo, sino
fundamentalmente por la finalidad que la explotación capitalista asigna al trabajo. En
lugar de satisfacer las verdaderas necesidades individuales y colectivas, el trabajo en el
sistema capitalista "no tiene sentido sino en cuanto que es origen de la producción de
beneficios, cualquiera que sea la utilidad de los productos o servicios"(p. 89).

Respecto al socialismo, Tamames lo presenta como "una corriente de pensamiento


con multitud de expresiones, todas las cuales coinciden en el afán de igualitarismo entre
los hombres, que teóricamente no puede ser logrado sino con una mayor o menor
sustitución de la propiedad privada por la colectiva de los medios de producción" (p. 91).

Advierte que Marx y Engels dedicaron casi todo su esfuerzo al análisis de la


sociedad capitalista, pero no diseñaron cómo funcionaría la economía socialista "por la
aversión a resultar más utópicos que científicos". Para explicar teóricamente el proceso de
edificación del socialismo, Tamames se basa en la obra de Stalin "Problemas económicos
del socialismo en la URSS"; en una serie de pasajes del "Manual de Economia Política"
de la Academia de Ciencias de la URSS; y en un articulo del economista polaco Oskar
Lange sobre "Problemas de la construcción socialista".

El primer paso para liquidar el sistema capitalista y edificar el nuevo, exige crear un
amplio sector socialista de base, mediante la reforma agraria y la expropiación de la
banca, la industria básica y los transportes.

Gracias al peso del sector socialista y a la acción de las organizaciones de


trabajadores, el Estado está en condiciones de asegurarse el control del sector capitalista
residual (pequeñas y medianas empresas no nacionalizadas).

En una tercera fase, la producción agrícola y artesana se integra en la economía


socialista, a través de la constitución de cooperativas.

De este modo, "el Estado socialista cuenta con una base suficientemente firme para
la planificación económica centralizada, en la cual gradualmente las formas de
organización se van haciendo menos burocráticas, más flexibles" (p. 95). Cabe entonces
preguntarse por qué se ha producido un resultado exactamente opuesto, ya que la
burocratización ha llegado a ser el gran obstáculo para la eficacia de las economías
socialistas. Pero tanto en este epígrafe como en el resto del libro, Tamames se limita a
hablar del proceso de construcción del socialismo o de las virtudes que deberá tener, pero
sin analizar en ningún momento los resultados del socialismo real.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 3/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

Tal vez por la misma razón, se muestra cauto al plantearse cuál de los dos sistemas
—capitalismo o socialismo— acabará por ser el predominante. En lugar de intentar una
comparación del crecimiento económico y del nivel de bienestar en ambas áreas, hace una
digresión histórica para mostrar que las grandes transformaciones después de la II Guerra
Mundial han sido consecuencia de la pugna entre ambos sistemas.

El rumbo futuro de esta confrontación es difícil de predecir. De una parte, "si una
serie de sistemas económicos han existido antes que el capitalismo, no existe en principio
ninguna razón para pensar que éste haya de ser eterno", afirmación que, evidentemente,
podría aplicarse también al socialismo. Para el autor, "todos los indicios son contrarios a
una suposición de este tipo, lo cual no significa, naturalmente, ninguna clase de
resistencia a aceptar que en el momento presente el Capitalismo goza de buena salud en
muchos países (p. 96).

Aunque el Capitalismo ha sabido reaccionar oportunamente ante las amenazas que se


cernían sobre él, una serie de fenómenos actuales como la explosión demográfica, las
nuevas fuentes de energía y la exploración del espacio— "confieren al Socialismo un
porvenir que se puede calificar como muy brillante"(p. 100). Pero Tamames no se detiene
a explicar por qué estos tres factores conceden una especial ventaja al socialismo.

4. Niveles de desarrollo

En este capítulo describe la situación de los países subdesarrollados, para examinar


después las etapas del crecimiento económico y ver si existen unos limites a dicho
crecimiento.

Resume las raíces del atraso económico en cuatro epígrafes. En primer lugar, los
problemas planteados por el rápido crecimiento demográfico, típico de la mayor parte de
los países no desarrollados. Esto se traduce en deficiencias de alimentación y agrava el
problema de la población en paro, que nutre las filas de la mendicidad rural y del
"lumpenproletariat" urbano. Reconoce que estas tensiones demográficas no pueden
resolverse únicamente por la política de control de la natalidad, ya que estos países
carecen del nivel cultural y de planificación indispensable para llevarlo a la práctica.

La estructura económica de estos países se caracteriza por una agricultura de tipo


tradicional, cuya propiedad está concentrada en pocas manos, un bajo grado de
industrialización y un sector comercial atomizado, con gran número de intermediarios.
Las deficiencias de estructura económica configuran a la mayor parte de estos países
como sociedades "duales": junto a unos pocos puntos de actividad económica intensa y
modernizada, coexisten amplias regiones que se limitan a proporcionar mano de obra y
materias primas, y donde los niveles de vida son ínfimos.

En cuanto a la renta, no sólo su nivel es mucho más bajo que en los países
industrializados, sino que también su distribución es mucho más desequilibrada.

Finalmente, son países muy dependientes del exterior, ya que sus exportaciones se
reducen fundamentalmente a productos básicos agrícolas o minerales, que sufren fuertes
fluctuaciones de precios en los mercados mundiales. Esto determina variaciones
importantes de sus ingresos en divisas, con efectos nocivos en sus balanzas de pago y, por

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 4/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

tanto, en la cotización de sus monedas. A esta vulnerabilidad hay que añadirles


dependencia tecnológica respecto a los países industrializados, que es el hecho más
diferenciador entre ambos bloques.

Para explicar el proceso de desarrollo, Tamames reseña las clasíficaciones de las


etapas del crecimiento elaboradas por algunos autores: F.List (las cinco fases de la
economía), la concepción marxista del desarrollo social (desde la esclavitud al
socialismo), las fuerzas motrices y límites estructurales señalados por Akerman, y el
esquema de etapas del crecimiento propuesto por Rostow.

Al referirse a la concepción marxista, se encuentra con la dificultad de que el


socialismo se ha instaurado en países con un capitalismo poco desarrollado y no en los
más avanzados, en contra de lo que cabría esperar de acuerdo con la teoría. Pasa
rápidamente sobre esta objeción diciendo que si los intentos socialistas no prosperaron en
estos países fue porque el capitalismo ya había aceptado parte de las reivindicaciones de
las clases trabajadoras.

Reconoce que "la instauración del socialismo no ha significado el cese de la lucha de


clases, ni el fin de toda explotación, ni mucho menos el término de la alienación del
trabajo" (p. 116). Y es que el socialismo está todavía en sus comienzos, en lucha abierta
con el capitalismo, y pasará todavía mucho tiempo hasta que se consolide. El socialismo
integral y planetario "no significará necesariamente la felicidad universal", pues no hay
paraísos, pero, sin duda, todos tendrán unas opciones análogas y "todos serán más libres".
Sin embargo, no explica por qué en los países que han avanzado más en este camino la
conciliación entre socialismo y libertad se ha convertido en la cuadratura del círculo.

En el último apartado que dedica a los límites al crecimiento, reseña brevemente el


segundo informe para el Club de Roma, obra de Mesarovic y Pestel, publicado en l974. Se
manifiesta de acuerdo con la tesis de estos autores, que ponen en tela de juicio el
crecimiento "indiferenciado" seguido hasta ahora, y preconizan un crecimiento
"orgánico", en el que las diversas partes del sistema mundial contribuyen con su
especialidad al funcionamiento del todo. No obstante, considera que Mesarovic y Pestel
no exponen con suficiente claridad cuál debe ser la estrategia para dar este cambio
cualitativo en el crecimiento y de qué modo debe regionalizarse. En este sentido, le parece
más convincente el primer informe al Club de Roma, informe que, sin embargo, fue el que
más criticas recibió.

A lo largo de este capítulo, Tamames se plantea también cuál es el camino más eficaz
para salir del subdesarrollo: ¿la evolución paulatina o la mutación revolucionaria? Una
revolución, un cambio de sistema ¿es algo rentable? Para Tamames, esta es una pregunta
conservadora y necia. La única respuesta posible —desde el punto de vista marxista— es
que "las revoluciones se hacen cuando las condiciones objetivas y la organización de las
clases oprimidas alcanzan el nivel suficiente". En vez de esta contestación ideológica,
hubiera sido posible una respuesta empírica, más acorde con el análisis económico:
comparar el grado de desarrollo económico alcanzado por los países que han implantado
el socialismo y el de los que han elegido otros caminos. Pero entre los países que han
empezado a despuntar del mundo del subdesarrollo no se encuentran precisamente los que
han optado por la revolución socialista. Y los hechos son más difíciles de manejar que la
ideología.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 5/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

SEGUNDA PARTE

5. Algunas observaciones metodológicas

Antes de empezar a exponer los métodos propios de la Estructura Económica,


Tamames hace algunas consideraciones preliminares dirigidas a poner de relieve las
ventajas del método dialéctico marxista. La digresión no tiene más interés que repetir la
conocida tesis marxista sobre la contraposición entre dialéctica y metafísica. El método
dialéctico es dinámico, permite explicar el devenir histórico como un conjunto de
procesos de cambio continuo, que se influyen recíprocamente; en cambio, la metafísica
sería la teoría de la inmutabilidad de la naturaleza, donde las cosas y conceptos son fijos y
rígidos, y deben investigarse aisladamente. Según Tamames, el predominio del método
aristotélico-tomista explica que "la Edad Media se caracterizara por el estancamiento
científico y tecnológico", juicio que, si bien responde a un tópico arraigado, ya no
sostienen los historiadores medianamente serios.

Las afirmaciones de Tamames responden a la desfiguración o ignorancia del objeto


de la metafísica. Como afirma F. Ocáriz, "la metafísica, contrariamente a toda esa
demagogia marxista, desde antes de Aristóteles hasta hoy, estudia el movimiento, el
cambio, el surgir y el aparecer, el desarrollo... como puntos capitales. Es asombroso que el
marxismo pretenda hacernos creer que la metafísica niega la realidad del movimiento,
cuando sin la experiencia y estudio del movimiento no habría metafísica, ya que es de ahí
de donde se obtiene el conocimiento filosófico de los principios reales metafísicos
fundamentales: sustancia-accidentes, materia-forma, ser-esencia, etc. " ("El marxismo.
Teoría y práctica de una revolución", p. 149).

Tras esta breve presentación, el autor pasa a exponer los métodos que se utilizan para
describir e interpretar la estructura económica en sus cinco dimensiones: material,
espacial, temporal, social y tecnológica.

En el aspecto material —el más importante para el análisis estructural— el problema


es medir el valor de los bienes y servicios producidos por la actividad económica. Para
esto se han desarrollado una serie de instrumentos, agrupados bajo el nombre de
Contabilidad Social, que aplican las técnicas contables a las grandes unidades
macroeconómicas.

Aquí, el autor hace una exposición somera de la base teórica y de las aplicaciones de
las tres grandes ramas de la Contabilidad Social: la estimación de la riqueza y el producto
nacional, las Cuentas Nacionales y el análisis Input-Output.

Las observaciones metodológicas sobre las demás dimensiones de la realidad son


mucho más sucintas, y se limitan a señalar lo que es fundamental en los métodos
correspondientes. En los métodos de análisis espacial, menciona tres grandes grupos:
contabilidad social regional, ciclos regionales y análisis de localización. En la dimensión
temporal, subraya que el análisis económico puede considerar el tiempo bajo tres
enfoques: como un medio del que el hombre dispone de modo limitado, como uno de los
requisitos del proceso de crecimiento y como el soporte para medir la evolución de las
variables económicas.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 6/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

Para el estudio de la dimensión social, es preciso tener en cuenta las relaciones de


producción y cambio entre clases sociales y entre naciones. No entra en el tema de las
relaciones entre clases sociales, que corresponde de lleno a la Sociología. En cambio, las
relaciones económicas internacionales le dan pie para resumir la teoría leninista del
imperialismo. Finalmente, apunta la estrecha relación entre el desarrollo económico y el
progreso de la tecnología.

6. Medidores y rationes estructurales

En este capítulo, fundamentalmente técnico, examina algunos medidores y rationes


estructurales, que conectan —entre sí dos o más variables y que, por tanto, permiten
apreciar el grado de intensidad de una relación. Dentro de las innumerables rationes y
coeficientes que es posible construir hoy gracias al progreso de las estadísticas, se recogen
aquí los más usuales en demografía y en el análisis de los cuatro grandes sectores de la
actividad económica: agricultura, industria, sector exterior y sector público.

7. Las fuentes del análisis estructural

Es un capítulo descriptivo sobre los distintos tipos de fuentes a las que hay que
acudir para el análisis de la realidad económica, más algunas reflexiones sobre el modo de
utilizarlas y de valorar su fiabilidad.

En síntesis, las fuentes se clasifican así:

Directas (Investigación)

— Institucionales: historia, fuentes jurídicas, sociológicas.

— Propiamente estructurales: estadística, observación directa (entrevistas y


encuestas), experimentación.

Elaboradas (Información)

— tratados, manuales, monografías, informes,prensa económica.

TERCERA PARTE

Los cuatro capítulos finales del libro, añadidos a partir de la 3ª edición, se refieren a
cómo transformar la realidad económica. O, más exactamente, cómo instaurar un sistema
económico socialista en los países capitalistas desarrollados. Transformar la realidad
económica de los países socialistas no entra dentro de las preocupaciones del autor en este
libro.

8. La dinámica del crecimiento económico

El propósito de este capítulo, de sólo seis páginas, es dejar constancia de la


existencia de desequilibrios que sólo pueden ser corregidos mediante la planificación.

Tamames distingue entre el crecimiento económico —mero aumento de


determinadas magnitudes como el Producto Nacional Bruto— y el desarrollo económico,

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 7/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

que implica transformaciones de la estructura económica para corregir los desequilibrios


de partida. Los desequilibrios son de tres clases: sectoriales, sociales y espaciales.

El desigual progreso de los distintos sectores que integran el sistema económico lo


achaca a la inadecuada distribución de inversiones, de acuerdo con criterios de lucro a
corto y medio plazos propios de un sistema capitalista.

Los desequilibrios sociales se manifiestan en la desigual distribución de la renta,


desequilibrio que no puede corregirse simplemente a través del mecanismo salarial, si no
también con un sistema fiscal enfocado a la redistribución y mediante una serie de
reformas de estructuras.

Los desequilibrios espaciales —entre zonas urbanas y rurales, o entre regiones—


tienen su manifestación más visible en los movimientos migratorios.

Frente a estos desequilibrios que acompañan al modo de producción capitalista,


Tamames no ve más salida que la planificación. "Planificando es posible asignar los
recursos financieros, materiales y humanos, de manera más o menos directa al
cumplimiento de unos objetivos determinados" (p. 243). La planificación debe romper
esas desigualdades que "tienden a favorecer a las clases dominantes, cuya cúspide domina
la oligarquía" (p. 246). Tamames simplifica aquí por motivos ideológicos, ya que, por
ejemplo, el desequilibrio entre precios industriales y precios agrícolas beneficia también a
los obreros respecto a los campesinos; y en los desequilibrios regionales es toda una
población —y no una clase la que resulta beneficiada o perjudicada. Pero estas
matizaciones no cuadrarían bien con el capitalismo monopolista de Estado que nos va a
pintar en el capítulo siguiente.

9.El capitalismo monopolista de Estado y la democratización del crecimiento

"Los rasgos del crecimiento económico en los países más avanzados —asegura
Tamames en el prólogo, p. 17— configuran el sistema como de capitalismo monopolista
de Estado, en el cual la oligarquía se apodera del Estado para de este modo explotar a todo
el resto de la sociedad". Este es un capítulo esencialmente ideológico, en el que Tamames
desarrolla conceptos formulados por Engels y Lenin, y que ulteriormente han sido tratados
por autores marxistas como Wright Mills, Arnold Rose o Paul Boccara.

"En un país prevalece el capitalismo monopolista de Estado cuando su economía se


ve progresivamente dominada por un número cada vez menor de grupos capitalistas, que
junto a su poderío económico propio pasan a desempeñar un papel político fundamental,
utilizando a fondo el amplio arsenal de instrumentos del Estado gracias al dominio
político que ejercen" (p. 250). Como principales rasgos de este capitalismo, Tamames
destaca: la agudización de las tendencias monopolísticas, la creciente interpenetración
industria-banca, la utilización de los instrumentos del Estado en favor de estos
monopolios, el desarrollo de las empresas multinacionales, la creación de grupos de
presión para influir en la política económica del Estado, y la gran influencia de los grupos
financieros sobre las decisiones del gobierno.

Consecuente con su ideología marxista, Tamames afirma: "hoy cada vez son menos
quienes hablando seriamente no aceptan que el Estado siempre tiene un contenido de

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 8/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

clase. Incluso algunos llegan a considerarlo como el comité ejecutivo de las clases
dominantes, que lo utilizan a modo de junta coordinadora de toda la vasta gama de
instrumentos que utilizan para reforzar su dominación" (pp. 250, 251). Esta afirmación,
que Tamames generaliza a todo país capitalista avanzado, si en algún sitio se aplica a la
letra es precisamente en los sistemas comunistas. Allí, el Estado y el Partido único se
confunden, y la oligarquía burocrática monopoliza todos los resortes del poder, para
perpetuar su dominación sin contrapeso alguno.

La "fracción hegemónica de la burguesía" está formada por la oligarquía financiera,


que al controlar el capital financiero domina el conjunto del sistema. Este dominio le
permite utilizar en su provecho los instrumentos de la política económica (concesiones
administrativas, régimen de comercio exterior, incentivos fiscales, sistema de precios,
etc.)

Enfervorizado por su descripción, Tamames la redondea con las consecuencias


políticas: "Tampoco es meramente casual la circunstancia de que el sistema de capital
monopolista de Estado se combine con una situación política de autocracia, esto es, con la
virtual desaparición de todas las libertades públicas y de cualquier vestigio de estructura
democrática en las instancias del poder" (p. 259). Habida cuenta de que antes ha
presentado el capitalismo monopolista como el característico de los países más avanzados,
habría que concluir que en países como Estados Unidos, Alemania o Japón ya no quedan
vestigios de libertades públicas ni de democracia. Pero es posible que Tamames tenga in
mente, aun sin decirlo, el caso español, ya que toda esta última parte del libro se parece
más a un programa político de partido que a una exposición de fundamentos de estructura
económica. En tal caso, se impone reconocer que el grado de libertades públicas es
suficiente, al menos, para que Tamames publique este libro en contra del sistema.

A continuación, expone las fases que atraviesa la democracia, "en correspondencia


con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas", para desembocar en el "socialismo
en libertad".

En la democracia burguesa, el sistema económico estaba completamente dominado


por la burguesía, que se aseguraba el control politico por medio del sufragio censitario. De
ahí se pasa a la democracia capitalista reformada, donde todos los ciudadanos empiezan a
disfrutar de los derechos políticos formales y en la que surgen además los derechos
sociales (seguridad social, derecho al trabajo, a la educación,etc.). La tercera fase seria la
democracia avanzada, en la que se inicia una importante redistribución de la renta a
través del sistema fiscal, sanidad, urbanismo... El último estadio consagraría el socialismo
en libertad "con la difusión del sufragio universal a todos los niveles y en toda clase de
instituciones —universidades, juntas de vecinos en las grandes ciudades, extensión del
cooperativismo, etc.—, con el planteamiento de formas de cogestión y autogestión en
empresas y en ciertas entidades públicas y privadas, y con una planificación democrática
extendida a todo el ámbito de la actividad económica" (p. 261). Los derechos, que antes
eran meramente formales para la mayoría, pasan a ser reales en este nuevo contexto de
democracia económica marcada por "una clara tendencia a la igualdad".

Para alcanzar este nuevo tipo de democracia, será preciso cambiar la estructura
económica de la sociedad y transformar profundamente las instituciones que se apoyan en
ella.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 9/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

Los cambios estructurales afectan, en primer término, al uso del poder político: no
sólo hay que mantener la legitimación democrática por el sufragio universal, sino también
desmantelar progresivamente el Estado centralista, para contribuir a la descentralización
de decisiones. En las relaciones de propiedad, dos puntos claves son la reforma agraria,
para que los campesinos estén en pie de igualdad con los de más ciudadanos, y una
política de suelo edificable que corte la especulación inmobiliaria. La democracia
económica en las relaciones de producción vendrá favorecida por la presión del
sindicalismo libre y por una política económica que dé un trato equitativo a la pequeña y
mediana empresa. En las relaciones de cambio, se impondrá una profunda revisión de los
circuitos comerciales y un mayor control de las entidades financieras.

Dentro de los cambios en las instituciones, lo primero es introducir la planificación,


para utilizar en una determinada dirección los recursos disponibles. La verdadera
democracia económica dependerá mucho de cómo se estructure la seguridad social y el
sistema fiscal. En la educación,se impone una "profunda reforma" para que la tendencia a
la igualdad sea real; finalmente, hay que plantearse en serio el desarrollo científico y
tecnológico para salir de "la órbita del imperialismo de las multinacionales".

Como puede advertirse fácilmente, todo este capítulo tiene el sabor del típico
programa electoral vago y difuso, donde se señalan los objetivos deseables sin concretar
los medios. Cualquier intento de mejora social y económica se marca estas metas:
descentralización de decisiones, una fiscalidad justa, igualdad de oportunidades en la
enseñanza, mejora de los circuitos comerciales y financieros, un urbanismo acorde con los
intereses sociales... Lo importante es concretar los criterios que guiarán el cambio, los
medios que se emplearán, los mecanismos que garantizarán el buen funcionamiento de la
reforma. Tamames no necesita detenerse en estas minucias, pues de entrada ha encontrado
un chivo expiatorio: el capitalismo monopolista de Estado. Desaparecido el origen de
todos los males, nada impide ya el buen funcionamiento económico y social.

Pero, aunque este simplismo fuera cierto, habría que plantearse al menos qué medios
se van a emplear para lograr ese cambio radical. Si los países más desarrollados se
caracterizan precisamente por un capitalismo monopolista de Estado; si la oligarquía
domina el sistema económico,tiene en sus manos el control político, maneja los hilos de la
banca, coordina en su provecho todos los instrumentos del Estado y cuenta con el apoyo
del capitalismo multinacional, ¿qué puede hacer una sociedad inerme ante tan fabuloso
poder?. ¿Cómo implantar la planificación democrática sin una acción revolucionaria que
"expropie a los expropiadores"?

Tamames presenta la senda hacia el socialismo en libertad como una transición


pacífica, a base de cambios, reformas y profundas transformaciones. Y evita
cuidadosamente el uso de términos como expropiación, nacionalización, acción
revolucionaria y demás fraseología que despertaría malos recuerdos. Pero en esa senda
hay una falla lógica: o bien el poder económico y político está más repartido de lo que
pretende hacernos creer al pintarnos ese coloso del capitalismo monopolista de Estado; o
bien, si este cuadro es exacto, tendría que indicar claramente qué palancas revolucionarias
es preciso utilizar para lograr esas profundas transformaciones. Pero Tamames no se
detiene a explicar estas contradicciones: va por derecho hacia la planificación
democrática, bálsamo que corregirá todos los desequilibrios, ya sean económicos o
lógicos.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 10/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

l0. La planificación capitalista

Antes de exponer su concepto de planificación democrática, Tamames dedica un


capítulo a descalificar los intentos de planificación utilizados dentro del sistema
capitalista. Para esto distingue tres fases en el intervencionismo económico estatal a lo
largo de este siglo.

La primera estuvo caracterizada por un nuevo enfoque de la política económica,


como conjunto de medidas para combatir las fases de depresión (caída de la actividad
económica, paro, incertidumbre). Esta fue la actitud típica de los años treinta, durante la
época de la Gran Depresión. De acuerdo con los planteamientos teóricos de Keynes, se
trataba de estimular la demanda global ("cebar la bomba"), a fin de restablecer el
equilibrio del debilitado sistema económico, y sentar así las bases para que el proceso de
la actividad económica continuara después por sí mismo, sin mayores intervenciones, de
forma autosostenida. Esta "cura de urgencia" de capitalismo pasó a convertirse en arsenal
permanente de medidas económicas, al que se recurre según la situación de coyuntura
económica. Tamames, afirma, con razón, que el keynesianismo no es planificación, en el
sentido de que no aspira a cambiar la estructura del sistema, sino a lubrificar sus
mecanismos.

La segunda fase nació con motivo de la planificación forzada por la segunda guerra
mundial y la subsiguiente reconstrucción. Ante la necesidad de concentrar el esfuerzo
económico en la lucha contra Alemania y Japón, las autoridades norteamericanas
introdujeron métodos de planificación que proporcionaron un crecimiento espectacular del
PNB. Para Tamames, el corolario de esta experiencia es claro: "una economía capitalista,
sin dejar de serlo, puede llegar a planificarse de manera casi total" (p. 269).

En este caso, Tamames convierte en elogio para la planificación lo que habitualmente


se utiliza como crítica del capitalismo: la guerra como medio para estimular la economía.
En cualquier caso, aunque una situación de emergencia como la guerra no sea el
paradigma más oportuno, esta experiencia podría incluso presentarse como muestra de la
eficacia del capitalismo: un sistema económico suficientemente flexible como para
transformar rápidamente una economía normal en una economía de guerra, y capaz de
reconvertir de nuevo ese crecimiento para adaptarlo a fines pacíficos.

La tercera fase es la planificación indicativa, ensayada sobre todo en Francia. Este


tipo de planificación, según sus creadores, "significa la programación efectiva de todo el
sector público, al tiempo que proporciona una mejor información y previsión global para
que el empresario pueda adoptar decisiones coherentes con el resto de la Economía
nacional" (p. 271). El Plan indicativo, que alcanza su expresión más notoria en la
economía concertada y en los programas de inversión pública, aparece como
complementario de la economía de mercado.

Sin examinar los resultados obtenidos en los países que utilizaron la planificación
indicativa, Tamames despacha la crítica de modo expeditivo y sumario. Le achaca que
carece de un proyecto global de nueva sociedad, con lo cual se limita a proyectar al futuro
las inercias del pasado, generando toda clase de desequilibrios. Cabría preguntarse por
qué tiene que ocurrir necesariamente así; si al planificador le interesa la eficacia del
sistema, su preocupación será dirigir el cambio en el camino deseado, ya que para

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 11/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

arrastrar las inercias del pasado no se necesita ningún tipo de previsión. Lo conseguirá
más o menos, según el acierto de sus previsiones, pero su directriz será anticiparse al
futuro.

Pero Tamames no analiza el discutible grado de eficacia de la planificación


indicativa. Lo ha condenado de antemano, en la medida en que no pretende una
transformación económica que desemboque en el socialismo. Es un tipo de planificación
"absolutamente acientífico", pues el único objetivo de esta distribución de recursos es
"perpetuar la prevalencia de la clase dominante". "Que tales recursos se asignen con
mayor o menor derroche, que las metas propuestas en la planificación queden sin cubrir
de modo más o menos ostensible, que el planeamiento favorezca a unos sí y a otros no,
todo ello es secundario" (p. 274). No deja de ser curioso que estos mismos reproches sean
perfectamente aplicables a la planificación central de los países socialistas donde, por
definición, ya no hay distinción de clases. Pero Tamames ha renunciado a ocuparse de la
planificación en los países socialistas,"que presenta caracteres muy especiales".
¿Positivos, negativos, imitables? El lector no lo sabrá. El autor silencia la experiencia del
socialismo real, incluso en un tema donde tanto puede aportar.

11. Las bases de la planificación democrática

Este último capítulo expone las características de la planificación democrática y los


métodos para llevarla a cabo.

En primer término, Tamames aclara que este tipo de planificación no se reduce a un


inventario de proyectos yuxtapuestos, sino que implica el propósito de transformar la
sociedad en una determinada dirección. Para esto, "se arranca de una visión global del tipo
de sociedad a que se aspira". Son los ciudadanos quienes, a través de las elecciones,
escogen un modelo concreto entre los diversos programas que proponen los partidos
políticos. Evidentemente, los partidos deberán presentar una plataforma electoral seria, sin
concesiones demagógicas que pretenden contentar a todos para recoger más votos.

Tamames advierte que en una sociedad industrial compleja y diversificada es difícil


que un partido pueda por sí solo conseguir suficientes votos para formar un gobierno
mayoritario. Eso es posible en países con un sistema bipartidista —como Estados Unidos
e Inglaterra—, donde las otras opciones políticas no tienen suficientes adeptos "como para
poder entrar en liza con las formaciones políticas convencionales que proporcionan
ofertas electorales a una sociedad básicamente satisfecha y que ha renunciado a aventuras
transformadoras" (p. 281) Así, como de pasada, reconoce que en los países más
capitalistas —donde, por definición, la explotación alcanza su máximo grado—, la
sociedad se encuentra básicamente satisfecha, hasta el punto de haber renunciado a
cambiar de sistema. Pero Tamames debe pensar especialmente en Europa, sobre todo en
los países latinos, y probablemente lo que le preocupa es el caso español. Por eso advierte
que en los países con menos tradición democrática son inevitables las coaliciones basadas
en programas conjuntos, lo que conduce a pactar alternativas de izquierda o de derecha.
No es preciso advertir que la derecha "tiende a conservar los rasgos tradicionales del
sistema, aquellos que favorecen a las clases dominantes", en tanto que la izquierda "aspira
a transformar el marco social y su contenido". Tamames, dirigente del partido comunista
español, trasluce aquí la estrategia de su partido, que busca incansablemente la coalición
con los socialistas a fin de llegar al poder y provocar un cambio social para el que no ha

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 12/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

conseguido hasta ahora suficiente respaldo electoral por sí solo. Objetivo importante, sin
duda, para el partido, aunque muy ajeno al temario propio de un manual de estructura
económica.

La planificación democrática requiere el enunciado de las grandes líneas de acción,


para después descender a la formulación de las políticas específicas y de los programas
necesarios para realizarlas. Para calibrar la conveniencia de estos proyectos habrá que
realizar los oportunos estudios sobre la relación coste/beneficio y coste/bienestar. "Pero en
los casos de decisiones más trascendentales —y cuando todavía haya dudas sobre el grado
de consenso— para una región,comarca o núcleo de población, habrá de recurrirse a un
referéndum ad hoc" (p. 283).

Lo que intenta maximizar la planificación no es el Producto Nacional Bruto, sino el


Bienestar Económico Neto (Producción menos costes sociales) que, de acuerdo con el
economista francés Philippe de Saint Marc, es el resultado de considerar conjuntamente
tres factores: el nivel de vida, que no se mide sólo por la renta per cápita, sino teniendo en
cuenta también la distribución personal de la renta; las condiciones de vida reflejadas en
la calidad de la vivienda, la clase de trabajo, la existencia o no de pluriempleo, el tiempo
dedicado al transporte, etc.; y el medio ambiente, pues el bienestar general depende en
gran parte del entorno físico.

A diferencia de la planificación tecnocrática, la democrática "debe ir de abajo a


arriba", pues su protagonista "Ha de ser el pueblo a través de su libre representación". En
el nivel del Estado, basta con una Oficina de Planificación adscrita a la presidencia del
Gobierno, que se encargará de coordinar los programas y vigilar la ejecución del plan.
"Todas las entidades de la sociedad, así como los órganos del poder municipal, comarcal,
regional y del Estado, son otros tantos niveles a efectos de participación en el proceso de
planeamiento" (p. 287). De este modo, se garantizaría "una continua ósmosis entre la
Administración y la sociedad; y desde luego, tomando el concepto de Administración en
un sentido no jerarquizado y represivo" (p. 288).

A continuación, esboza lo que podría ser el proceso de planificación, aunque,


modestamente, advierte que es un esquema "con carácter muy preliminar". Es un sintético
esquema de catorce etapas, expuestas en un par de páginas, que intenta hacer compatibles
todos los intereses sociales. El esquema general del plan, elaborado por la Oficina de
Planificación, es discutido primero por todos los órganos de la sociedad y del poder a
nivel municipal, comarcal y regional; tras esta primera discusión, habrá que contar con las
observaciones procedentes de organizaciones empresariales y sindicales por sectores
económicos; luego, se coordinan los planteamientos territoriales y sectoriales; a
continuación, el gobierno interviene también para engarzar el plan con las previsiones
presupuestarias; finalmente, debe discutirlo y aprobarlo el Parlamento. Este sube y baja
del Plan por las diversas instancias, siempre abierto a nuevas discusiones y observaciones,
da origen a cinco versiones provisionales del Plan antes de su aprobación definitiva.

Por último, Tamames describe el dechado de virtudes que debe reunir la


planificación del futuro:

— la más amplia base representativa en su elaboración;

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 13/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

— atención a la vinculación con el exterior (pues cada vez es mayor la integración de


las economías) y, al mismo tiempo, un enfoque regional, para discutir a fondo las
tensiones contrapuestas entre las diferentes regiones y procurar unas tasas de crecimiento
mayores en favor de las zonas menos desarrolladas;

— planificación vinculante para el sector privado en las industrias básicas y


auténticamente coercitiva para las empresas y los servicios públicos;

— preocupación por la calidad del crecimiento y la distribución de la renta, mediante


las reformas estructurales necesarias;

— mayor atención a la coyuntura, a fin de compensar el ciclo, compatible con un


horizonte de planificación a más largo plazo, con algunas previsiones a diez e incluso a
quince años;

— mejor empleo de las técnicas en la elaboración del Plan y en su vigilancia.

ANEXO

Como anexo se incluye el sistema de cuentas nacionales de las Naciones Unidas, con
la lista de las 88 cuentas. Este nuevo sistema de Contabilidad Nacional preparado por la
ONU data de 1970, y su detallada explicación figura en la publicación de la Oficina de
Estadistica de la ONU que lleva por titulo "Un sistema de cuentas nacionales". Aquí se
reproduce el capítulo de Introducción de dicha publicación, donde se resume el método
seguido en el nuevo sistema, así como sus aplicaciones.

VALORACIÓN DOCTRINAL

Como puede verse por la exposición del contenido, los análisis estrictamente
técnicos se amalgaman con interpretaciones ideológicas revestidas de ropaje científico.
Los capítulos más objetivos y asépticos (V a VVII) corresponden a la segunda parte del
libro, donde se exponen los instrumentos para el análisis de la estructura económica.

En la primera parte, los tres capítulos iniciales ofrecen un panorama sintético, pero
suficiente, de cómo han enfocado las distintas corrientes del pensamiento económico los
conceptos de estructura, instituciones y sistemas económicos. Bien es verdad que se
privilegia de modo acrítico la concepción marxista. El capítulo cuarto sintetiza las
diferentes concepciones de las etapas del crecimiento económico e identifica las raíces del
atraso de los países subdesarrollados; sin embargo, no profundiza en los medios para salir
de esa situación, ya que su diagnóstico se reduce a denunciar la voluntad explotadora de
los países capitalistas.

l. El marxismo como metodología

A lo largo de estas páginas, Tamames se esfuerza en revalorizar el papel del


marxismo en cuanto metodología. Es consciente de que los análisis marxistas han perdido
buena parte del atractivo que tuvieron hace algún tiempo: "Son muchos los intelectuales
que viven dentro de un marco capitalista que piensan, o que aparentan pensar, que el
marxismo es una visión fenecida de la realidad, tal vez adecuada a una etapa del

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 14/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

capitalismo, pero en ningún modo al momento presente" (p. 34). También podría haber
añadido que el descrédito es mayor entre los intelectuales que viven en los países
socialistas. Por eso, no alude a las leyes económicas marxistas ni a sus predicciones, que
han sido desmentidas por el transcurso histórico. Hasta llegar a decir, con Garaudy, que lo
esencial de la herencia de Marx no es un catálogo de principios económicos y filosóficos,
sino un método de prospectiva, "una ciencia y un arte de inventar el futuro".

Sin embargo, es más fiel a la concepción marxista de lo que él mismo dice. Así,
defiende explícitamente el materialismo histórico (apartado 1.3), el modelo de etapas del
desarrollo social cuyo motor es la lucha de clases (4.3), el materialismo dialéctico (5.1) o
la teoría leninista del imperialismo (5.2.4).

2. Olvidos históricos

No pretende presentar como modelo las experiencias de los países socialistas, pero
no puede evitar un sesgo a su favor en las digresiones históricas. Por ejemplo, cuando
afirma que, en el decenio de 1930, mientras los países capitalistas se debatían en el paro
masivo y la depresión, la URSS realizaba importantes avances (p. 90). Pero no menciona
a que precio sentó Stalin las bases del poderío soviético: de 1926 a 1938, murieron siete
millones y medio de rusos a consecuencia del hambre provocada por la colectivización,
las ejecuciones y las deportaciones.

Su caracterización del fascismo (pp. 86 y 98) responde también a la interpretación


marxista, desarrollada especialmente por P. Sweezy en "Teoría del desarrollo capitalista".
Según esta teoría, los fascismos no son sino intentos de defender el capitalismo tras
épocas de intensa degradación del sistema. De ahí que la verdadera finalidad de la guerra
fuera el ataque del capitalismo alemán contra el socialismo soviético. No cree oportuno
recordar que, antes del ataque alemán contra Rusia, Hitler y Stalin habían firmado un
pacto de ayuda mutua que les permitió repartirse Polonia; ni parece importarle que, en la
lucha contra el fascismo, Rusia estuviera aliada con una serie de países capitalistas.
También advierte que las circunstancias creadas por la Segunda Guerra Mundial
permitieron la expansión del comunismo, pero no menciona que en esas circunstancias
nada influyó la opinión de las urnas.

Al referirse al subdesarrollo, indica que suele coincidir con la dictadura política, con
la explotación económica y la satelización política por parte de las grandes potencias, ya
sean los Estados Unidos, Inglaterra o Francia (p. 105). No cuenta en esta enumeración el
poder hegemónico de la URSS sobre Europa del Este u otros países, como Cuba o
Vietnam. El olvido se repite cuando advierte que los países que emprenden una revolución
socialista se exponen al cerco económico, a la financiación de revueltas por la CIA y, en
caso extremo, a la intervención armada (p. 111). También podría añadir que no están
exentos de estos riesgos los países —como Hungría o Checoslovaquia— que intentan
seguir un modelo socialista que les aleje de la órbita soviética. El imperialismo aparece
también en el libro como un rasgo típico de los países capitalistas. Este fenómeno sigue
vigente, pues la descolonización no implica que estos países tengan el control de sus
propias economías y de sus decisiones políticas, tan susceptibles de ser influidas "por
medio de intervenciones armadas y fuerzas expedicionarias de paz" (p. 183). Análisis que
recobra toda su actualidad tras la invasión soviética de Afganistán, posterior a la
publicación de este libro.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 15/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

3. La experiencia del socialismo real

Esta actitud apriorística le lleva a contraponer los defectos —reales o imaginarios—


del capitalismo con las virtudes de un socialismo ideal. Como no puede alegar que el
socialismo real haya dado mejores resultados económicos, sus críticas contra el
capitalismo se centran en presentarlo como un sistema inhumano: la producción ha
llegado a considerarse como un fin en sí mismo, donde sólo cuentan los beneficios
inmediatos y no la satisfacción de las verdaderas necesidades sociales, lo cual aliena a los
trabajadores, mientras perpetúa la explotación por parte de la oligarquía.

En realidad, este tipo de crítica puede dirigirse contra toda concepción materialista
del trabajo, de la cual el marxismo es el más acabado exponente. Si se tiene en cuenta la
experiencia de los países comunistas, se comprueba que el paso al socialismo no ha
erradicado estos defectos, sino que los ha acentuado. La retórica que acompaña a los
planes quinquenales ("superemos al capitalismo", héroes del trabajo...) muestra hasta qué
punto la producción se presenta como un fin en sí mismo, excepto para los propios
trabajadores, cuya débil productividad es un mal crónico de las economías planificadas.
Las verdaderas necesidades del pueblo, que aspira a alcanzar un nivel de vida ya
generalizado en Occidente, han sido sistemáticamente marginadas por la asignación de
recursos hacia sectores que sostienen el poder de la clase dirigente, coto del partido
comunista. El que los bienes de producción hayan pasado a manos de un Estado "sin
clases", no parece haber estimulado ni la diligencia ni la satisfacción de los trabajadores.
No es en los países socialistas, sino en los capitalistas, donde existen poderosos sindicatos
libres, importantes asociaciones de consumidores y un libre debate político, que aseguran
un contrapeso de poderes.

Esta experiencia histórica del socialismo real es silenciada sistemáticamente por


Tamames. Advierte que Marx y Engels consagraron casi todo su esfuerzo al análisis de la
sociedad capitalista de su tiempo, y apenas aludieron a temas tan importantes como el de
la planificación socialista, "por la aversión a resultar más utópicos que científicos". Como
botón de muestra de la aversión a la utopía, puede confrontarse la afirmación de Engels en
Anti-Düringe —citada por Tamames a pie de página— sobre el modo de producción en la
nueva sociedad socialista: "El viejo modo de producción forzosamente debe ser destruido
a fondo y, sobre todo, debe desaparecer la vieja división del trabajo. En su lugar debe
establecerse una organización de la producción, en la cual ningún individuo pueda
descargar en otros la parte que le corresponde de trabajo productivo, condición natural de
la existencia humana. Por otra parte, en esa organización el trabajo productivo, en vez de
ser un medio de servidumbre, se convierte en el medio de liberación de los hombres,
ofreciendo a cada individuo la posibilidad de perfeccionar y de poner en servicio, en todas
las direcciones posibles, el conjunto de sus facultades físicas e intelectuales; de esta
forma, el trabajo deja de ser una pesada carga para convertirse en un placer" (pp. 42-93).

Sin temor a parecer utópico, Tamames podría haber analizado por qué la realidad de
los países socialistas coincide tan poco con las previsiones de los fundadores del
"socialismo científico". Del mismo modo que critica los fallos del capitalismo y de la
planificación indicativa, cabría esperar un examen de la estructura económica en los
países socialistas y de los efectos de la planificación allí utilizada. En su lugar, sólo
encontramos chispazos esporádicos para indicar que la planificación de los países
socialistas no coincide con la que propugna Tamames. Así, cuando desmenuza los

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 16/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

desequilibrios económicos del capitalismo, advierte de paso: "Lo cual no significa que en
el socialismo no puede haber también gran número de aspectos negativos, tales como
escaseces, el derroche de inversión y la falta de estímulos para innovar; debido todo ello a
una planificación excesivamente rígida, no sometida a crítica, y que tiene como efectos
aberraciones del tipo de la burocratización y de la falta de libertades" (p. 246). Critica así
los efectos, pero no se molesta en averiguar las causas. Es claro que los países socialistas
desearían que su planificación fuera flexible e innovadora, que no produjera derroche de
inversiones y que condujera a la abundancia y no a la escasez; lo importante es ver por
qué no lo consiguen. Para esto habría que considerar —al menos como hipótesis— si la
pretensión de planificar toda una economía es compatible con la eficacia y con la
supervivencia de un Estado de Derecho.

4. Capitalismo: mito y realidad

Mientras olvida los rasgos del socialismo real, Tamames ofrece una abusiva
simplificación de la situación en los países capitalistas. Su visión del capitalismo
monopolista de Estado puede ser válida para ciertos países subdesarrollados, pero en
modo alguno refleja la realidad global de los países más avanzados. Es cierto que las
grandes empresas tienen una capacidad de influencia mayor que antes, y que no faltan los
intentos de utilizar en su provecho los mecanismos públicos, pero también el Estado ha
acentuado mucho su intervencionismo y su papel en la economía. En los países más
desarrollados de Occidente, la media del gasto público supera el 40% del Producto
Nacional Bruto; el Estado ha nacionalizado o tiene una amplia participación en los
sectores básicos de la economía; una fiscalidad cada vez más progresiva asegura un
importante esfuerzo de redistribución de la renta; apenas hay actividad que no esté
controlada por reglamentaciones estatales. En realidad, el tema que hoy preocupa a buena
parte de los economistas es cómo reconducir el papel del Estado al nivel adecuado, de
modo que sus intervenciones no provoquen fallos más graves que los que intentan
corregir.

Tamames reconoce que el Estado desempeña un papel creciente en las economías


capitalistas, pero su inclinación ideológica le obliga a presentarlo como un mero
instrumento de las clases dominantes para explotar al resto de la sociedad. Es difícil
entender cómo un Estado tan explotador —gobernado a veces por partidos socialistas—
podría mantenerse tanto tiempo en países donde hay elecciones periódicas, libertad de
prensa y de asociación política, sindicatos independientes...

Tamames se limita a sugerir que las masas son engañadas. La utilización masiva de
las técnicas publicitarias puede hacer "que el más racional y democrático de los
programas electorales se vea superado en la práctica por planteamientos electoreros" (p.
280). Riesgo cierto, pero que tal vez en este caso intente justificar el insuficiente respaldo
electoral obtenido por los comunistas en España.

En cualquier caso, si fuera cierto que las presiones de los grupos capitalistas anulan
la libre competencia en su propio provecho, la solución podría ser tomar medidas para
quitar los obstáculos a la libre competencia, en vez de recurrir a la planificación que no
está exenta del riesgo de acumulación de poder.

5. Racionalidad y planificación

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 17/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

Para Tamames, la libertad económica propia del capitalismo engendra


inevitablemente desequilibrios económicos y desigualdades distributivas, que él identifica
necesariamente con injusticias. En cambio, la idea de planificación evoca instintivamente
un sentido de racionalidad, de eficacia, de crecimiento armónico y sostenido. Sin
embargo, la planificación de los países socialistas —la única experimentada hasta la fecha
— ha puesto en manos del Estado un poder que va más allá de lo económico, y llega a
controlar y asfixiar lo político, lo cultural y lo social. Desde el punto de vista de la
eficacia, el control de todos los resortes de la vida económica ha sido menos racional que
la libre iniciativa, como lo demuestra el mayor bienestar material y la superior capacidad
de innovación de los países no socialistas. Aun con todos sus fallos, la economía de
mercado ha respondido con más rapidez y de forma más eficiente a los cambios de
necesidades, y ha logrado superar hondas transformaciones estructurales. Lo que ocurre es
que, para Tamames, los únicos cambios estructurales dignos de este nombre son los que
conducen hacia el socialismo.

Es necesario también despejar un equívoco en el que a menudo se incurre, cuando se


habla de planificación. En realidad, todo acto político es un acto de planeamiento, de
previsión. Todo el mundo está de acuerdo en que los recursos deben ser asignados del
modo más racional posible, y utilizados con la máxima eficiencia. La discrepancia surge
en torno a cuál es el método más eficaz para lograr esos objetivo, y más acorde con la
libertad y la justicia.

Todo colectivismo implica la dirección y organización más o menos centralizada de


la actividad económica, de acuerdo con un modelo determinado de sociedad. El rechazo
de este tipo de planificación no equivale a apostar por una especie de "ley de la selva" en
la economía. La economía de mercado exige una estructura legal bien concebida, dentro
de la cual el conocimiento y la iniciativa de los individuos encuentren las debidas
condiciones para componer sus planes. Esto supone, por ejemplo, una legislación eficaz
para combatir los monopolios. No excluye tampoco la política económica del Estado que,
aun sin ser coercitiva en muchos aspectos, modifica el marco en que se desenvuelve la
actividad económica. Y es evidente que los cambios estructurales más importantes
exigirán, al menos, una concertación entre la iniciativa privada y el Estado. Hasta la fecha,
este marco ha resultado más eficaz para afrontar con más éxitos que fracasos los cambios
de estructuras. En cambio, todos los colectivismos han presentado como inevitable la
sustitución de la libre competencia por la planificación, como ya afirmaba el propio
Benito Musolini: "Fuimos los primeros en afirmar que conforme la civilización asume
formas más complejas, más tiene que restringirse la libertad del individuo".

6. Los conflictos de la planificación

Sin duda, Tamames no desea que su modelo de planificación incurra en el


autoritarismo burocrático de los países socialistas. Por eso la apellida "democrática", y
afirma que debe proceder de abajo arriba. No es difícil conseguir esto sobre el papel e
imaginar un proceso de elaboración democrática como el que propone. Pero, por
desgracia, la realidad no siempre es dócil a estos proyectos de ingeniería social.

En primer lugar, toda planificación implica un amplio código común de valores, cosa
cada vez más difícil de conseguir en una sociedad compleja y pluralista. Lejos de
aumentar el margen de libertad, supone ampliar la esfera en que las acciones individuales

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 18/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

quedan sujetas a reglas fijas. Es posible que el modelo que se siga se adopte por mayoría
de votos; pero, en cualquier caso, quienes queden en minoría tendrán menos libertad que
antes para desarrollar sus iniciativas.

La planificación democrática parte de la base de que todos los conflictos entre grupos
pueden resolverse mediante pactos. Aunque la idea sea tentadora, la práctica suele revelar
pronto el conflicto latente de intereses. Así lo hacía notar de un modo gráfico Friedrich A.
Hayek: "Todos pensamos que nuestra personal ordenación de valores no sólo es nuestra,
pues en una libre discusión entre gentes razonables convenceríamos a los demás de que
estamos en lo justo. El amante del paisaje, que desea, ante todo, conservar su tradicional
aspecto y que se borren del hermoso rostro natural las manchas producidas por la
industria; lo mismo que el entusiasta de la higiene, que pretende derribar todos los viejos
caseríos pintorescos, pero malsanos; o el aficionado al automóvil, que aspira a ver cortado
el país por grandes carreteras; y el fanático de la eficiencia, que ambiciona el máximo de
especialización y mecanización; no menos que el idealista que, para el desarrollo de la
personalidad, quiere conservar el mayor numero posible de artesanos independientes;
todos saben que sólo por medio de la planificación podría lograrse plenamente su
objetivo; y todos desean, por este motivo, la planificación. Pero, sin duda, adoptar la
planificación social por la que claman no haría más que revelar el latente conflicto entre
sus objetivos" (Camino de servidumbre, pp. 85-86).

El modelo de Tamames parece tener una virtud taumatúrgica para conciliar


armónicamente todos los intereses. Por ejemplo, los planes regionales elaborados
democráticamente deberán ensamblarse con el plan estatal, de modo que las regiones más
pobres tengan un desarrollo más rápido para recuperar su atraso. Tamames reconoce que
se plantearán tensiones contrapuestas, pero confía en que triunfe el sentido de solidaridad
interregional. Pero no todos entienden la solidaridad del mismo modo. ¿No se sentirán
defraudadas las regiones ricas al ver que su planificación democrática es modificada para
trasvasar recursos hacia las regiones más pobres?. Por otra parte, los criterios
planificadores de una región donde gobierna un partido político distinto al del gobierno
estatal pueden ser muy distintos del resto. El recurso al referéndum para las decisiones
más trascendentales y discutidas tampoco zanja de por sí todos los conflictos: un proyecto
de autopista o un trasvase hidráulico que afecta a dos regiones puede ser respaldado por la
que se estima beneficiada y rechazado por la que se considera perjudicada—.

7. Planificación y democracia

En un sistema de libre iniciativa, los protagonistas de la actividad económica


reaccionan con prontitud ante los cambios coyunturales y la aparición de nuevas
necesidades. Según el esquema de Tamames, el Plan debe ser lo bastante flexible para, en
un momento dado, acelerarlo en sus diversos programas y compensar así el ciclo. Pero los
imprevistos pueden ser de tal entidad que impliquen cambios sustanciales en las
previsiones acordadas. En tal caso, se supone que, aunque tengan que actuar al margen del
plan, los planificadores sabrán tomar las decisiones oportunas, pues estarán perfectamente
informados y serán suficientemente lúcidos. Pero si la planificación debe ir de abajo a
arriba, habría que empezar a discutir democráticamente esas modificaciones.

Esta "planificación permanente", con revisión periódica de objetivos, logros y


medios, supone "una continua ósmosis entre la Administración y la sociedad". En la

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 19/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

economía de mercado, puede decirse que cada uno vota con su libre iniciativa cada vez
que decide emprender algo, producir o comprar. Es cierto que estos votos son desiguales,
aunque en estas disparidades influyen también las diferencias de dotes naturales,
capacidad de trabajo e inclinación al riesgo. En cambio, en la planificación democrática,
para decidir hay que participar en reuniones y votaciones explícitas. Lo cual supone
dedicar un tiempo considerable a informarse y deliberar, aunque, de hecho, pocos tienen
el necesario interés y conocimiento para juzgar los distintos proyectos. El que alienta a la
marca X a fabricar tal modelo de coche porque acaba de comprar uno, no necesita saber
cuál es la situación de la industria automovilística. En cambio, para votar como
consumidor o empleado sobre la viabilidad de tal o cual proyecto, tendría que conocer a
fondo los informes técnicos y financieros más complejos. En la práctica, los que tengan
ésa capacidad de juicio, o los que sepan hacer creer que la tienen, decidirían pronto por
los demás.

La planificación democrática tampoco parece muy compatible con las fórmulas de


cogestión y autogestión que Tamames propugna para la empresa. Por ejemplo, no sería
infrecuente el choque entre los intereses de una empresa pública autogestionada por los
trabajadores y las exigencias de un plan de reestructuración de ese sector. Tampoco parece
viable una "planificación vinculante para el sector privado en las industrias básicas", a no
ser que previamente se nacionalice, decisión que Tamames no menciona. Lo que sí afirma
es que "una planificación democrática conduce inevitablemente a una sociedad con un
sector público más poderoso,más racional y más eficiente" (p. 291). El único calificativo
indiscutible es el de poderoso, pues cuando el sector público domina el uso de gran parte
de los recursos disponibles, los efectos de sus decisiones hacen que indirectamente
domine el sistema entero. De este modo, se concentra en manos de los planificadores un
poder muy superior al que tenían los capitalistas. Pero hay que suponer que, a diferencia
de éstos, los planificadores usarán este poder de modo racional y desinteresado.

8. Una amenaza contra la libertad

Tamames supone que la conjunción de objetivos que implica la planificación es


compatible con la descentralización, la economía de mercado, la autogestión y las
libertades públicas. Pero es imposible decir a los hombres lo que deben hacer y pretender,
a la vez, que lo hagan a su libre arbitrio. A no ser que, conforme a la concepción marxista,
la libertad se confunda con la necesidad histórica.

Por eso, cuando la planificación quiere ser efectiva acaba chocando con las libertades
públicas, como ha ocurrido en los países socialistas. La propuesta de Tamames, que no
desea incurrir en los errores de la planificación central del bloque soviético, se asemeja
más al sistema yugoslavo.

Pero esta experiencia autogestionaria no ha evitado las disparidades regionales, ni las


tendencias autárquicas de cada empresa y región, ni los desequilibrios económicos
manifestados en la inflación y el paro. Y, a medida que la lógica económica ha obligado a
incorporar más elementos de mercado, el plan ha perdido importancia. Estas tensiones
serían más profundas en cualquier país donde, a diferencia de Yugoslavia, hubiera un
régimen de libertades públicas y no un partido único comunista.

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 20/21
13/7/24, 14:47 TAMAMES, Ramón

No hay por qué poner en duda el propósito democrático del tipo de planificación
propuesto en este libro. Pero, si la historia sirve de algo, hay que reconocer —con Hayek
— que "los hombres más ansiosos de planificar la sociedad serían los más peligrosos si se
les permitiese actuar, y los más intolerantes para los planes de los demás". Y es que, para
defender la libertad, no basta que el poder se confiera por un procedimiento democrático.
No es tanto el origen como la limitación del poder, lo que impide a éste ser arbitrario.

I.A. (1981)

Volver al Índice de las Recensiones del Opus Dei

Ver Índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ir al INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos internos (del Opus Dei)

Ir a la página principal

https://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/tamames_fun.htm 21/21

También podría gustarte