SÍNDROME
ANTIFOSFOLIPÍDICO
DRA. CECIBEL SALAMEA SARMIENTO.
ESPECIALISTA REUMATOLOGÍA.
CONTENIDO
Definición
Epidemiología
Fisiopatología
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
DEFINICIÓN
Enfermedad autoinmune sistémica crónica caracterizada por un estado de
hipercoagulabilidad con episodios de trombosis arteriales o venosas y pérdidas fetales
recurrentes en presencia de AAF.
Alteraciones trombóticas pueden estar presentes en cualquier territorio vascular.
Localización cerebral es la más común en las trombosis arteriales.
Venosas se localizan en miembros inferiores y vasos pulmonares.
AAF
• Anticoagulante lúpico (AL)
• Anticuerpos anti-B2glicoproteína I (B2GPI)
• Anticuerpos anticardiolipina (AAC)
EPIDEMIOLOGÍA
Cualquier edad. Más habitual entre 20 Sexo femenino es más frecuente.
y 40 años. (80%).
Incidencia: 5 casos por 100 mil
habitantes/año.
Relación 5 : 1
Prevalencia: 40 casos por 100 mil
habitantes.
*Del 80 %, el 33% se presenta con LES.
*AAF en 2-5 % de individuos sanos. *6-15% ES, SS, DM, AR.
*SAF es la trombofilia adquirida + *AAF NO son específicos de la
frecuente. enfermedad.
ENFERMEDADES ASOCIADAS CON AAF Y SAF
AUTOINMUNES INFECCIOSAS
• LES FACTORES DE RIESGO
• TB
• LES inducido por fármacos. • Sífilis • HTA
• DM • Lepra • Diabetes
• Vasculitis • Hiperlípidemia
• Sida
• SS
• Tabaquismo
• Anemia hemolítica autoinmune
• Sedentarismo
• Miastenia grave
• Reposo prolongado
NEOPLASIAS SÓLIDAS • Ingesta de anticonceptivos.
• Mieloma múltiple
• Enfermedad de Hodgkin
• Carcinomas
• Otras: Diabetes, embarazo, esterilidad.
ETIOPATOGENIA
Es desconocida. AAF producen fenómenos trombóticos al interaccionar con los fosfolípidos unidos a las proteínas existentes
en las membranas:
ENDOTELIALES: Inhibiendo
INHIBICIÓN DE
producción de prostaciclina
PLAQUETAS: inducen su FIBRINÓLISIS: inhibir
e induciendo la citoquinas MONOCITOS
activación y agregación secreción de sustancias
inflamatorias, factor tisular,
endoteliales
apoptosis celular.
INHIBIDORES DE
INHIBIDORES DE
MECANISMOS AC ANTI- B2 GPI
COAGULACIÓN
ANTICOAGULANTES
Se estimula el estado procoagulante, mediado por el incremento de síntesis de factor tisular y tromboxano A2.
Activación de cascada del complemento podría cerrar el círculo patogénico y provocar trombosis. Afectan la activación del
factor X, conversión protrombina-trombina, activación de proteína C y la inactivación del factor Va induciendo un estado
protrombótico.
INFECCIONES MÁS COMUNES ENCONTRADAS COMO FACTORES DESENCADENANTES DEL SAF
• Cutáneas 18%
• VIH 17%
• Neumonías 14%
• VHC 13%
• Infecciones urinarias 10%
CLASIFICACIÓN Trombosis en microvasculatura,
falla multiorgánica y alta
mortalidad.
Se presenta junto a otra
enfermedad autoinmune
(LES), (25% pacientes).
Se presenta solo SAF.
CATASTRÓFICO
SECUNDARIO
PRIMARIO
CLÍNICA
Vasculares Obstétricas Hematológicas Neurológicas
• TVP en • Pérdidas fetales. • Trombocitopenia. • Cefalea
extremidades • 30% durante el • Anemia • Demencia
inferiores. segundo y tercer hemolítica. • Pérdida de
• Tromboembolias trimestre. memoria
pulmonares e • 40% posterior a esporádica.
hipertensión estos trimestres. • Deterioro
pulmonar. cognitivo.
• Trombosis • Neuritis óptica
arteriales
• Sordera
cerebrales ACV.
neurosensorial
• Sx de Guillain
Barré
CLÍNICA
Digestivas Cardíacas Renales Reumatológicas
• Infrecuentes. • IAM • Proteinuria • Artralgias
• Trombosis de • Trombos • Hematuria • Osteonecrosis
vena porta. intracardíacos • Hipertensión • Artritis.
• Trombosis de • Lesiones arterial maligna
venas valvulares • Sx nefrótico
suprahepáticas. • Hipertensión • Insuficiencia
• Isquemia pulmonar renal.
intestinal.
CLÍNICA
Cutáneas
Livedo reticularis:
• Fisiológica: (cutis marmota), desencadenada por frío.
Transitoria.
• Primaria: curso fluctuante, relacionada con temperatura.
• Idiopática: persistente.
• Inducida por amantadina.
CLÍNICA
Nefropatía del SAF se caracteriza por:
• Trombosis de arteria o de vena renal.
• Trombosis de capilares glomerulares.
• Microangiopatía trombótica.
• Insuficiencia renal terminal.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE SOSPECHA DE SAF
DIAGNÓSTICO
Se requiere la presencia
de un criterio clínico y
otro analítico, para
clasificar una paciente
con SAF.
LABORATORIO
● Marcadores serológicos del SAF son los AAF.
● Éstos son inmunoglobulinas de clase IgG, IgM o IgA dirigidos contra complejos proteína
fosfolípidos de la membrana celular.
● Anticoagulante lúpico es el mejor predictor para trombosis y complicaciones obstétricas. Se
detectan mediante:
● Enzimoinmunoanálisis (ELISA) empleando cardiolipina como antígeno: método estandarizado
para detectar AAF, permite caracterización de los isotipos IgG e IgM. Isotipo IgG se asocia con más
frecuencia a trombosis.
● Anticoagulante lúpico: mide capacidad funcional que tienen los AAF para prolongar los tiempos
de coagulación.
● Pruebas coágulo métricas: a partir de un plasma pobre en plaquetas se realiza el tiempo de
cefalina, tiempo de inhibición de tromboplastina.
● Anticuerpos B2 glucoproteína: se determina por ELISA. Se solicita cuando un paciente presenta
anticardiolipina y AL positivos sin historia de trombosis.
EVOLUCIÓN Y PRONÒSTICO
Las principales causas de muerte en estos pacientes son las infecciones bacterianas, infarto
de miocardio y ACV.
SAF catastrófico: cuadro trombótico multisistémico grave con daño pulmonar, insuficiencia
cardíaca y renal, afectación neurológica, con mortalidad superior al 50%.
El 1% de pacientes con SAF presentan un SAF catastrófico.
TRATAMIENTO
Pacientes portadores asintomáticos de AAF se debe controlar los 6 factores de riesgo vascular:
Obesidad
HTA
Diabetes
Dislipemia
Tabaquismo
Sedentarismo
TRATAMIENTO
Farmacológico:
Heparina: Utilizar heparina de bajo peso molecular. Deberá suspenderse 12 horas antes del
parto en caso de uso de dosis profilácticas, y 24 horas antes, en caso de dosis plenas.
HBPM dosis profiláctica: Dalteparina 5.000 UI SC/24h, Tinzaparina 4.500 UI SC/24h,
Enoxaparina 40 mg SC/24h, Nadroparina 2.850 UI SC/24h.
HBPM dosis intermedia: Dalteparina 5.000 UI SC/12h, Enoxaparina 40 mg SC/12h.
HBPM dosis terapéutica: Dalteparina 200 UI/kg, Tinzaparina 175 UI/kg cada 24h,
Dalteparina 100 UI/kg cada 12h, Enoxaparina 1 mg/kg cada 12h.
TRATAMIENTO
Previo se debe conocer varios escenarios y posibles estrategias:
Portador asintomático de AAF: evitar factores de riesgo vascular, ningún tto o dosis bajas
de AAS, hidroxicloroquina si LES sintomático.
Portador asintomático de AAF con factores de riesgo: dosis bajas de AAS en combinación
con hidroxicloroquina.
Trombosis venosa: HBPM dosis bajas con warfarina, con un INR entre 2-3.
Trombosis arterial: HBPM dosis bajas con warfarina, con un INR entre 3 – 3.5
Trombosis recurrente: warfarina (INR >3)+AAS (100mg/d).
TRATAMIENTO
Complicaciones trombóticas:
Tromboprofilaxis primaria: control estricto de factores de riesgo cardiovascular y uso de
anticonceptivos orales, AAS (75-150 mg/d). En pacientes con LES se agrega hidroxicloroquina.
Episodio agudo de trombosis venosa: Debería indicarse de por vida, tras un primer episodio de
trombosis venosa o arterial. HBPM/12 h durante al meno 5 días. Luego warfarina durante 4 o 5 días.
Para prevenir la recurrencia se debe dar hasta 3 o 6 meses. Warfarina alcanzar un INR, de 2.5 a 3.5
sola o en combinación con 80 – 300 mg de AAS/d. se retirará la HBPM cuando INR se encuentra en el
intervalo terapéutico entre 2 y 3 durante 2 días consecutivos. En TEP heparina sódica IV (perfusión
continua de 1.000 UI/h o bolo de 1 mg/kg/4h).
TRATAMIENTO
Episodio agudo de trombosis arterial: Heparina sódica IV en perfusión continua de 1000
UI/h o en bolo de 1 mg/kg/4h. A partir del quinto día se agrega dicumarínicos con control
diario de INR. INR entre 2 y 3 durante dos días seguidos se suspenderá heparina.
Profilaxis secundaria: Warfarina.
CONCLUSIONES
SAF se caracteriza por aparición de trombosis recurrente y morbilidad obstétrica en
presencia de AAF.
Si no se realiza un tto adecuado, el SAF ocasiona una grave morbilidad materna o fetal e
incluso la muerte.
En principio todos los órganos pueden verse afectados.
TVP y el infarto cerebral son las manifestaciones trombóticas más frecuentes.
Embarazadas portadoras de AAF deben ser consideradas de alto riesgo.
Predictores serológicos más importantes de riesgo trombótico son el AL y los AAC IgG.
Base fundamental del tto es el empleo de fármacos antiagregantes y anticoagulantes.
SAF catastrófico el tto requiere la combinación de anticoagulantes, glucocorticoides y
recambios plasmáticos o inmunoglobulinas.
SAF CATASTRÓFICO
Afectación trombótica multiórganica, que se manifiesta de forma simultánea o en un breve
intervalo de tiempo (inferior a 1 semana). Aparece en menos del 1% de estos pacientes.
CLÍNICA:
Afectación renal es la más frecuente.
Pulmonar
Cardíaca
Cutánea
Neurológica.
SAF CATASTRÓFICO
Otros órganos afectados: hígado, bazo, aparato digestivo, glándulas suprarrenales.
Oclusión vascular afecta a vasos de pequeño calibre.
Datos analíticos más frecuentes: trombocitopenia, anemia hemolítica y coagulación
intravascular diseminada.
Factores precipitantes: infecciones, intervenciones quirúrgicas, neoplasias, suspensión del tto
anticoagulante, brote lúpico, embarazo y uso de anticonceptivos orales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Sepsis
Púrpura trombocitopénica trombótica
Síndrome hemolítico urémico
Síndrome HELLP
TRATAMIENTO
Anticoagulación + glucocorticoides + recambio plasmático.
Anticoagulación + glucocorticoides + recambio plasmático y/o inmunoglobulinas IV.
El tto debe iniciarse con heparina IV (bolo inicial 5.000 UI seguido de perfusión continua de
1.500 UI/h, con controles seriados del TTPa) y corticosteroides en dosis de 1-2 mg/kg/día o
en forma de bolos de metilprednisolona (1g/día durante 3 días) en los casos más graves.
A pesar de un tto intensivo, la mortalidad del SAF catastrófico sigue siendo alta 50%.
BIBLIOGRAFIA:
Duró Pujol, Juan Carlos. (2017). Reumatología clínica. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
González Ortega, Alvaro. (2022). Reumatología. Cuenca. Ecuador: Editorial Universitaria
Católica EDUNICA.
Andreoli L, Chighizola CB, Banzato A. Estimated frequency of antiphospholipid antibodies
in patients with pregnancy morbidity, stroke, myocardial infarction and deep vein
thrombosis: a critical review of the literature. Arthritis Care Res (Hoboken) 2013;65:1869-
73.