0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Apuntes Del 27

Cargado por

Pez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Apuntes Del 27

Cargado por

Pez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GENERACIÓN DEL 27

Etapas:
Suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27,
aunque algunos de ellos no cumplan los requisitos de cada uno de los
períodos:

1.-Poesía pura Hasta 1929


Las obras de este período siguen las ideas de Ortega y Gasset en “La
deshumanización del arte”: se pretende eliminar todo lo excesivamente
humano y sentimental de la obra de arte.
Las influencias que reciben los hombres del 27 en esta etapa serán:
a.) Movimientos de Vanguardia, especialmente Ultraísmo y Creacionismo.
b.) Juan Ramón Jiménez fue para ellos un modelo de artista que había
conseguido depurar su obra hasta el punto de eliminar de ella todo lo
sentimental y emotivo, dejándola reducida a su esencia: la palabra y la belleza
de la misma.
c.) Luis de Góngora fue entre los autores clásicos uno de los preferidos, ya
que su obra también aparece marcada por la huida de lo sentimental, de lo
humano.
2.-Poesía impura
Entre 1929 y el final de la Guerra Civil española, en 1939. Lo característico de
este momento es la rehumanización de la literatura. Vuelven de nuevo los
sentimientos y preocupaciones humanas, existenciales o sociales.
Las razones de esta rehumanización serán dos:
a.) Conocimiento, contacto y práctica del Surrealismo.
b.) La situación social y política de la España del momento que exigió a los
a3.-Poesía posterior a 1939
Después de la Guerra Civil, muerto Lorca, el Grupo se disgrega:
a.) Unos marcharon al exilio (Cernuda, Alberti, Salinas…) En ellos será un
tema común el “paraíso perdido”, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que
se ha perdido para siempre (España, los amigos, la juventud, etc).
b.) Otros permanecieron en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre). Entre estos hay que distinguir tendencias poéticas diferentes.
Destaca Dámaso Alonso con su libro “Hijos de la ira” en la década de los
cuarenta, que iniciará la corriente existencial.

AUTORES PÁG. 155 Y SIGUIENTES (menos Lorca)


Hacer resumen
FEDERICO GARCÍA LORCA
Poesía de Lorca
Temas:
Trata con frecuencia la pasión, el dolor, la venganza, la frustración; pero en él
hay tres temas fundamentales:
- La muerte: tiene una concepción pesimista de la vida. El ser humano está
marcado por un destino trágico que es la inevitable muerte. La fuerza que
empuja al hombre a la mujer, es el poder de los instintos.
- El amor: En él aparece la frustración amorosa, ya que, este sentimiento está
sometido a toda clase de límites: la sociedad, la moral o la familia.
- La sociedad: le interesa el mundo de la marginación (gitanos, negros,
mendigos), denuncia el mundo capitalista, la insolidaridad, el racismo, la
explotación, el desarraigo afectivo, la pérdida de identidad personal.
Etapas:
Podemos distinguir dos etapas principales:

Primera etapa (1921-1930): Neopopularista

Las características principales de estas primeras obras son:


 Pertenecen a la estética de la poesía pura.
 Mezcla temas y estilos propios de la poesía popular-tradicional
(cancioneros del s. XVI, romancero viejo, etc.) con la estética de la
vanguardia.
En cuanto a los temas, se fijan ya en estos primeros libros los temas que
estarán presentes en toda su producción posterior. A saber: La muerte ( la
vida del hombre se encuentra marcada por un destino trágico), el amor, la
frustración, y la esterilidad, como principales. También la obsesión por
objetos como el cuchillo o símbolos como la luna, la sangre, el agua, el caballo,
el color verde, los gitanos y sus opresores: la Guardia Civil.
Obras importantes: Poema del cante jondo (1921), Canciones (1924) y el más
importante de esta etapa:
El Romancero Gitano (1928)
El tema principal es el enfrentamiento, en un sentido mítico y
trascendente, entre los gitanos (símbolo de la libertad individual) frente a la
Guardia Civil (que simboliza a la autoridad social que reprime la libertad del
individuo).
Los poemas están ambientados en Andalucía, pero la visión del paisaje y sus
gentes no es costumbrista o tópica, sino que trasciende a un estado más
mítico, cargado de símbolos.
Los principales símbolos en el “ Romancero gitano” son los siguientes:

- La luna: es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual,


atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros
o la luz a las polillas. Ej.: "La luna vina a la fragua / con su polisón de nardos..."
("Romance de la luna, luna").
- El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino,
agresivo, violento. Se ve muy bien en el romance "Preciosa y el aire".-
- Los metales (cuchillos, yunques, anillos, tijeras...): Simbolizan la vida de los
gitanos y su muerte violenta, por las balas (de la Guardia civil) o las navajas (de
otros gitanos). Aparecen en muchos romances; por ejemplo, "Reyerta" o
"Muerte de Antoñito el Camborio"
-Entre los colores, los más citados son el verde, el blanco y el negro, todos
ellos asociados a la muerte, aunque el blanco también puede aludir a la vida
eterna y el verde puede significar varias cosas: la muerte, el instinto sexual
masculino, la frustración amorosa, el deseo prohibido... Ej.: "Verde, que te
quiero verde..." El rojo, por metonimia, es la sangre. El azul, la pureza o la
esperanza. El amarillo sugiere malos presagios, pero también erotismo o
hastío.
- El agua: Su flujo simboliza el movimiento y la vida. Cuando está en reposo,
significa la pasión estancada y la muerte (el mismo significado que en los
poemas de Antonio Machado: "Las ascuas de un crepúsculo morado...").-
- El pozo: símbolo de la pasión sin salida, estancada.
- El caballo: es un símbolo de la pasión desenfrenada, del instinto salvaje. Se
asocia a la vida libre del gitano, a la libertad y el vitalismo, pero también un
presagio de muerte. El "caballo garañón" (semental) aparece también con
significado sexual en tragedias lorquianas, como La casa de Bernarda Alba. –
- El alcohol: Es un símbolo propio del mundo civilizado, ajeno al universo mítico
de los gitanos.
-El espejo: Simboliza el hogar y la vida sedentaria, la cultura paya, ajena a la
libertad de la vida gitana.
- El gallo: Anuncia la destrucción y el sacrificio de los gitanos. Ej.: "Las piquetas
de los gallos / cavan buscando la aurora..." ("Romance de la pena negra").
- La guardia civil: Es el brazo ejecutor del poder político-religioso que reprime a
los gitanos. El villano de la obra, el antagonista. Ej.: "Romance de la Guardia
Civil". Los caballos negros de la guardia civil, con sus herraduras negras, son
heraldos de la muerte y la destrucción.
- La vara de mimbre: Símbolo de señorío, nobleza, dignidad, elegancia del
gitano. Se encuentra, por ejemplo, en "Prendimiento de Antoñito el Camborio".
- La sangre: Instinto sexual y presagio de muerte. Aparece en todo el poemario.
-- El jinete: Presagio de la muerte.
- El pez, a veces asociado a lo sexual ("en tus pechos altos / hay dos peces
que me llaman") y a veces al amanecer ("pez de sombra / que abre el camino
del alba").
Estilo:
Lorca elige el romance, forma de poema tradicional, pero con el contenido
vanguardista. Por tanto, como los romances tradicionales hay pasajes líricos
dentro de una estructura narrativa que cuenta una historia con su
planteamiento, nudo y desenlace. El problema es que la parte narrativa del
poema es difícil de interpretar porque las metáforas e imágenes empleadas
son vanguardistas, nuevas y, en ocasiones, indescifrables.
LECTURA PÁG. 160 “Muerte de Antoñito el Camborio”
Ejercicios del 1 al 7

Segunda etapa (1930-1936) Surrealista

En esta etapa usa el verso libre


Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935), torero amigo de
muchos autores del 27 y muerto en la plaza en 1934 (para muchos es su mejor
libro).
Poeta en Nueva York (escrito entre 1929 y 1930, pero publicado en 1941) es
un libro que se basa en las imágenes y metáforas irracionales, oníricas (de
los sueños).
El tema principal es el rechazo que le provoca al poeta la situación marginal de
los negros y los judíos en la gran ciudad. Se trata de nuevo de un
enfrentamiento entre la búsqueda de libertad del individuo y las fuerzas
sociales más represivas. Su poesía se vuelve más comprometida con el
dolor y el sufrimiento humano.
También aparecen los temas de la muerte y la soledad.
En Poeta en Nueva York no hay composiciones con un argumento coherente,
sino que se suceden las imágenes irracionales, indescifrables, producto de las
pesadillas que atormentan al autor.
Por último, es difícil ubicar el resto de sus libros publicados de manera póstuma
y muchos de ellos inacabados: Seis poemas galegos, Sonetos del amor oscuro
(descubiertos en 1984) y Diván del Tamarit.

LECTURA PÁG. 160, “La aurora”


Ejercicios Del 8 al 13
Teatro de Lorca
Características:
1.- Une diversas tradiciones teatrales: drama rural, teatro clásico, formas
populares como el teatro de títeres, tragedias griegas, teatro de vanguardia
2.- Es un teatro poético, lleno de sentimientos, símbolos y canciones.
3.- Tiene una idea didáctica del teatro más social y popular
4.- Usa gran variedad de géneros: la farsa, el teatrillo de guiñol, el drama
simbolista, el teatro surrealista, la tragedia, el drama rural.
5.- Sus dos primeras obras están escritas en verso
6.- Utiliza una lengua poética que une la vanguardia (metáforas, símbolos) con
la tradición (expresiones populares, léxico emotivo)
7.- El tema central es la lucha entre la autoridad opresora y el principio de
libertad y rebeldía del individuo.
Etapas:
1.- Etapa inicial: teatro de títeres y farsas:
“El maleficio de la mariposa”, “Mariana Pineda”, “El retablillo de D. Cristóbal”,
“La zapatera prodigiosa”, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”
2.- Etapa surrealista o vanguardista
“El público”, “Así que pasen cinco años”
3.- Teatro de plenitud: Dramas rurales ambientados en la Andalucía rural
“Bodas de sangre”, “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba”

“La casa de Bernarda Alba”

Temas :
- Represión de la mujer: la mujer es víctima de los convencionalismos
sociales. Bernarda representa los valores patriarcales, y Adela, la rebeldía
contra el sistema: “Nacer mujer es el mayor castigo”
- Honra y apariencia: Para conservar la honra de la familia, Bernarda miente
sobre la muerte de su hija y mantiene a su madre encerrada porque tiene
una demencia y se avergüenza de ella.
- Libertad: Lorca defiende la libertad de la persona frente a las convenciones
sociales. Bernarda representa la opresión de la sociedad, es tirana y
dictadora
- Destino trágico: Adela, que se rebela contra la sociedad, es castigada con la
muerte.
Estructura y espacio:
La obra se desarrolla en tres actos.
Toda la acción se lleva a cabo en el interior de una casa con paredes blancas y
gruesas que representan la represión. Por alusiones, conocemos la existencia
de lugares exteriores, acontecimientos y personajes fuera de esa casa
Se desarrolla en un pueblo andaluz.
Símbolos:
- Blanco y negro: Los contrastes son muy frecuentes en la obra de Lorca. En
esta obra simbolizan la dicotomía que existe entre lo que quiere el individuo
y lo que exige la sociedad.
- Verde: Significa rebeldía y libertad, pero también frustración y muerte.
Adela se rebela contra la voluntad de su madre y se viste de verde. Muere
con ese vestido
- El bastón: Es el símbolo del poder tiránico y representa los valores
patriarcales. También simboliza la ceguera de Bernarda al no ver el
problema de su casa
- El caballo: representan la masculinidad y el deseo sexual.
- El calor: está presente en toda la obra. Representa la pasión sexual
reprimida.
- Agua estancada: símbolo de muerte. El pueblo no tiene río, solo pozos.
- Luna: representa la muerte y el erotismo.

También podría gustarte