0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas30 páginas

FEMINICIDIO de

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas30 páginas

FEMINICIDIO de

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Universidad tecnológica de los andes

Facultad de ciencias jurídicas, contables y sociales

Escuela profesional de Derecho

TEMA:

FEMENICIDIO EN EL PERU

DOCENTE:

DOC. ROLANDO CONTRERAS

INTEGRANTES:

-Stiv Jordan Mendoza Huachaca

-Benjamin Sota Palomino

-Yanet Casa Ortiz

-Jhoselin Nicol Salas Marcani

-Mayra Meliza Sequeiros Huamani

1
INDICE

Tabla de contenido
1 INTRODUCCION.............................................................................................3

2 LA PROBLEMÁTICA DEL FEMINICIDIO...................................................4

3 CONCEPTO SOBRE EL FEMINICIDIO 5

4 FEMINICIDIO EN EL PERU...........................................................................6

5 TIPOLOGÍA DEL FEMINICIDIO...................................................................8

6 Características del feminicidio en el Perú.........................................................9

7 PERFILES DE UN FEMINICIDIO................................................................14

8 PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA................................19

9 Feminicidio en Apurímac- casos y porcentajes...............................................22

10 Casos de feminicidio....................................................................................23

11 Tasas de Feminicidio en Apurímac:............................................................26

12 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................29

2
1 INTRODUCCION

El feminicidio es uno de los problemas más graves y alarmantes que enfrentan las

sociedades contemporáneas. Este fenómeno, que se refiere al asesinato de mujeres por

razones de género, representa la expresión más extrema de la violencia contra la mujer y

pone de manifiesto las profundas desigualdades y prejuicios que persisten en nuestras

estructuras sociales.

A lo largo de las últimas décadas, el concepto de feminicidio ha ganado

relevancia tanto en el ámbito académico como en el jurídico y político, ayudando a

visibilizar una realidad que durante mucho tiempo permaneció oculta o minimizada. Este

reconocimiento ha sido fundamental para comprender la naturaleza específica de estos

crímenes y desarrollar estrategias efectivas para prevenirlos y combatirlos.

El estudio y la lucha contra el feminicidio implican abordar cuestiones complejas

que van desde las dinámicas de poder en las relaciones interpersonales hasta las políticas

públicas y los sistemas de justicia. Asimismo, requiere un análisis profundo de los

factores culturales, económicos y sociales que perpetúan la violencia de género en sus

diversas formas.

Entender el feminicidio es crucial no solo para proteger la vida y los derechos de

las mujeres, sino también para construir sociedades más justas e igualitarias. Este tema

nos desafía a reflexionar sobre nuestros valores, actitudes y prácticas, tanto a nivel

individual como colectivo, y nos insta a tomar acción para erradicar la violencia de

género en todas sus manifestaciones.

3
LA PROBLEMÁTICA DEL FEMINICIDIO

la violencia contra la mujer

surge como consecuencia de las

relaciones desiguales de poder entre

varones y mujeres, las cuales tienen

como base un orden socialmente

construido donde, jerárquicamente,

los varones son colocados en una

posición de superioridad con respecto a las mujeres. Este poder –que les es asignado

socialmente– es utilizado como una herramienta para perpetuar dicha desigualdad.22 Al formar

parte de un sistema socialmente construido, la violencia contra la mujer no se presenta como un

hecho aislado donde solo algunas mujeres son víctimas de violencia. Por el contrario, la

condición de mujer en nuestra sociedad es considerada como un factor que incrementa el riesgo

de convertirla en víctima.

Desde que nacen, hombres y mujeres participan en procesos de socialización

diferentes. A los hombres se les enseña a adoptar valores, supuestos, conductas y

estereotipos que se asumen como inherentes a su sexo. Lo mismo sucede con las mujeres.

Asimismo, dentro de este proceso de socialización se les enseña como relacionarse con

las otras personas. Por ejemplo, en el caso de las mujeres se ha podido identificar algunos

casos en que la idea del respeto hacia su persona es algo que ellas mismas deben ganarse

a través de su actuación. Es decir, el respeto no es un atributo inherente a su condición de

ser humano, sino que se convierte en una suerte de retribución a su “buen

comportamiento”, entendiéndose por “buen comportamiento” al actuar de acuerdo a lo

4
que socialmente se considera aceptable para las mujeres. Es precisamente cuando se cree

que la mujer no cumple con un “comportamiento adecuado” que se “justifica” el uso de la

violencia como un mecanismo de corrección.

2 CONCEPTO SOBRE EL FEMINICIDIO

El feminicidio es el asesinato intencional

de mujeres y niñas por razones relacionadas con

su género. Este término va más allá del

concepto general de homicidio para enfatizar la

motivación de género detrás de estos crímenes.

El feminicidio es la manifestación más extrema

de la violencia contra la mujer y representa la

culminación de un continuo de violencia que incluye diversas formas de abuso verbal, físico,

sexual y psicológico.

Este fenómeno se arraiga en estructuras sociales caracterizadas por la desigualdad

de género, el machismo y la misoginia. Los perpetradores suelen actuar motivados por

sentimientos de posesión, celos, control o desprecio hacia las mujeres. El feminicidio

puede ocurrir en diversos contextos, incluyendo la violencia doméstica, crímenes de

"honor", conflictos armados, trata de personas, y violencia relacionada con pandillas o

drogas.

El reconocimiento del feminicidio como un crimen específico ha sido crucial para

visibilizar la gravedad y la naturaleza sistemática de la violencia contra las mujeres.

Muchos países han tipificado el feminicidio como un delito distinto en sus códigos

5
penales, lo que permite abordar de manera más efectiva este problema y desarrollar

políticas públicas orientadas a su prevención y sanción.

No solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene un impacto profundo en las

familias, comunidades y en la sociedad en general. Representa una violación grave de los

derechos humanos y un obstáculo significativo para lograr la igualdad de género y el

desarrollo sostenible.

Combatir el feminicidio requiere un enfoque integral que incluya la prevención, la

investigación efectiva, la sanción de los responsables, y la protección y apoyo a las

víctimas y sobrevivientes. También implica abordar las causas estructurales de la

violencia de género, como las normas sociales discriminatorias, la falta de oportunidades

económicas para las mujeres, y la impunidad en los sistemas de justicia.

3 FEMINICIDIO EN EL PERU

El aumento de la violencia contra la mujer durante la pandemia ha sido alarmante,

con un incremento en casos de violencia psicológica y física. Se observa un aumento en

la frecuencia de los episodios violentos y una disminución en la capacidad de

afrontamiento de las víctimas. El feminicidio, como la forma más extrema de violencia de

género, ha sido un problema grave, con cifras alarmantes en 2020 y 2021. Factores de

riesgo en los agresores incluyen antecedentes de violencia familiar, abuso sexual en la

infancia, historial de violencia hacia parejas anteriores, entre otros. Es crucial identificar

señales de alerta como aumento de agresiones, posesión de armas, consumo de alcohol,

entre otros. Situaciones como separaciones, amenazas de violencia y disputas por la

custodia de los hijos pueden desencadenar feminicidios. Se necesita implementar

6
políticas públicas que centren en la educación en equidad y prevención de la violencia

contra la mujer.

CONCLUSION

El feminicidio persiste como una manifestación extrema de violencia contra las

mujeres, arraigada en desigualdades estructurales y actitudes sociales discriminatorias. Su

erradicación requiere un compromiso sostenido de gobiernos, instituciones y sociedad

civil. Estrategias efectivas deben abordar sus causas profundas, fortalecer marcos legales,

mejorar la prevención y brindar apoyo integral a las víctimas. El cambio cultural hacia la

igualdad de género es fundamental para lograr avances duraderos en este crítico problema

social.

RECOMENDACIÓN

 Cambios legislativos y aplicación efectiva de leyes


 Educación para prevenir la violencia de género
 Apoyo y protección a las víctimas
 Transformación de normas culturales machistas
 Mayor investigación para comprender y abordar sus causas

Estos esfuerzos coordinados podrían ayudar a reducir este tipo de violencia extrema
contra las mujeres.

7
4 TIPOLOGÍA DEL FEMINICIDIO

Como ya mencionado, feminicidio es uno de los términos usados para describir los

homicidios de mujeres por hombres, actos que tienen como causa la discriminación de

género. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han definido diferentes tipos de

feminicidios basados principalmente en la relación entre el agresor y la víctima, según

estudios de Jill Radford y Diana Russel.

 FEMINICIDIO ÍNTIMO: Se refiere a los homicidios cometidos por

hombres con quienes la victima tenia o ha tenido una relación de pareja,

convivencia, familiar o similar a estas.

 FEMINICIDIO NO ÍNTIMO: Describe los casos en los que no hubo una

relación de pareja, convivencia o familiar con el agresor antes del

homicidio, aunque incluyen un ataque sexual previo a la víctima.

 FEMINICIDIO POR CONEXIÓN: Son crímenes contra mujeres que

tenían relación familiar o de amistad con otra mujer a quien el agresor

intentaba agredir o asesinar, resultando las primeras víctimas en intentos

de evitar violencia o como represalia del agresor contra la otra mujer.

En el Perú, parece que el feminicidio íntimo es el tipo más común. A diario, los medios

reportan nuevos casos de mujeres que son brutalmente asesinadas por sus parejas o ex

parejas, reflejando estereotipos que perpetúan la subordinación de las mujeres frente a los

hombres.

8
5 Características del feminicidio en el Perú

El feminicidio, la manifestación más grave de la violencia contra la mujer, se ha

convertido en un problema alarmante en América Latina, particularmente en Perú. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la violencia en la pareja es una

causa significativa de muertes por asesinato entre mujeres en diversos países.


9
En Perú, la visibilización de este problema es relativamente reciente. Las Organizaciones

No Gubernamentales (ONG) jugaron un papel crucial en su identificación y

reconocimiento como un grave problema social, vinculado a las desigualdades de género.

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán realizó en 2005 una sistematización de casos,

registrando 265 feminicidios entre febrero de 2003 y septiembre de 2005.

Los datos revelan una característica alarmante: la mayoría de estos crímenes son

perpetrados por parejas, ex parejas o familiares cercanos. Más del 64% de las víctimas

mantenían una relación sentimental o íntima con su agresor al momento del ataque.

En 2009, se crearon dos Registros de Feminicidio oficiales en Perú, marcando un paso

importante en el reconocimiento institucional del problema. Procesos similares de

identificación y visibilización se están desarrollando en otros países de la región.

El Observatorio de Género de la CEPAL proporciona datos comparativos regionales,

identificando a Perú como el país con el mayor número reportado de mujeres asesinadas

por sus parejas o ex parejas en América Latina durante el año 2009.

Este panorama subraya la urgencia de abordar el feminicidio como un problema de salud

pública y derechos humanos, requiriendo acciones coordinadas a nivel nacional e

internacional.

 Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex pareja

íntimanúmero absoluto y tasa (por cada 100.000 habitantes) de

mujeres de 15 años y más víctimas mortales de su pareja o ex

pareja íntima.

10
 Feminicidio

según relación con el presunto victimario

11
 Relación con el presunto victimario
 L
uga
r de

ocurrencia

Dentro de la casa Fuera de la casa


casa de ambos casa de un familiar

casa de la victima calle

casa del presunto victimario vehículo

casa de un familiar establecimiento publico

hotel/hostal

El 51.6% de los feminicidios ocurren dentro de la casa, seguido de un 38.2% de muertes


que se produjo fuera de ella y el 10.1% de estos hechos tuvo lugar en un hotel

 Presunto motivo

celos Para silenciar relación


extramatrimonial

Resistirse a continuar con la relación Conflicto por pensión de alimentos

Resistirse a regresar con la ex pareja Problemas económicos

No estar de acuerdo con el embarazo Supuesta infidelidad de la victima

12
El 57.6% de los presuntos victimarios asesinó a su pareja o ex pareja por celos. Un 18.1%

de las mujeres fue presuntamente muerta por resistirse a continuar con la relación de

pareja o a regresar con la pareja

 Forma o medio utilizado para el feminicidio


Acuchillada Golpeada
Asfixiada Envenenada

Baleada Desbarrancada

El 32.8% de las víctimas que presuntamente murió a manos de la pareja o ex pareja fue
acuchillada, el 29.9% fue baleada, el 22.4% fue asfixiada o estrangulada, el 11.9% fue
golpeada y el 3% fue envenenada.

 Día y hora de ocurrencia

El 50.6% de los feminicidios ocurrió el fin de semana (viernes, sábado y domingo) y el


49.4% entre el lunes y el jueves.

CONCLUSIÓN: Los datos revelan una realidad perturbadora: muchas mujeres están

perdiendo la vida a manos de quienes deberían ser sus compañeros y protectores. Esta

situación subraya la urgente necesidad de abordar las desigualdades de género

profundamente arraigadas en la sociedad.

La reciente visibilizacion del problema, impulsada inicialmente por ONGS y ahora

reconocida oficialmente, marca un paso importante. Sin embargo, las altas tasas de

feminicidio indican que aún queda mucho por hacer. Es crucial implementar políticas

integrales que incluyan educación, prevención, protección a las víctimas y castigo a los

agresores.
13
La lucha contra el feminicidio requiere un esfuerzo coordinado de gobiernos, sociedad

civil y comunidades. Solo a través de un cambio cultural profundo y un compromiso

sostenido podremos esperar reducir estas trágicas estadísticas y construir una sociedad

donde las mujeres puedan vivir libres de violencia.

RECOMENDACIONES:

Tecnología de prevención: Desarrollar aplicaciones móviles de alerta temprana que

permitan a las mujeres en riesgo enviar señales de socorro discretas a las autoridades y

contactos de confianza.

Educación masculina focalizada: Implementar programas obligatorios en escuelas y

lugares de trabajo dirigidos específicamente a hombres y niños, enfocados en

masculinidad positiva y resolución no violenta de conflictos.

Sistema de monitoreo predictivo: Desarrollar un sistema de inteligencia artificial que

analice patrones de comportamiento y factores de riesgo para identificar potenciales casos

de feminicidio antes de que ocurran.

Centros de rehabilitación para agresores: Establecer centros especializados en la

rehabilitación de agresores, con programas intensivos de reeducación emocional y

seguimiento a largo plazo.

6 PERFILES DE UN FEMINICIDIO

Perfil del agresor

‘‘Presentan altos
niveles de
estrés cotidiano’’
14
RESUMEN

Son personas que en la mayoría de casos proceden de familias donde ha habido

maltratos, habiendo sido víctimas o testigos de esa violencia. Suelen tener una conducta

violenta, impulsiva, inmadura y con tendencias depresivas.

En su gran mayoría, los agresores tenían entre 20 y 30 años de edad al momento

de cometer el delito, lo cual confirma los resultados obtenidos tanto en el Registro de

Feminicidio del Mimdes como en el elaborado por el Observatorio de Criminalidad del

Ministerio Público.

CARACTERISTICAS DE LOS CASOS ESTUDIADOS

Durante la supervisión realizada se logró identificar a 45 expedientes judiciales

relacionados al delito de homicidio cometidos por varones contra mujeres con las que

sostenían alguna relación sentimental o íntima.

15
Perfil de la agraviada

‘‘El perfil de una agraviada es la

agresión física, ataque sexual,

violación o intento de violación’’

RESUMEN

La falta de este tipo de información en los expedientes permite deducir que en

estos casos no se atribuye la importancia debida a la víctima. La investigación se limita al

homicidio, centrándose en la figura del agresor, dejando de lado la historia previa de la

víctima. La mujer asesinada se convierte en una estadística más, cuando la realidad es

16
que estas mujeres no solo ven truncado su proyecto de vida, sino que su muerte también

afecta a la vida de aquellos que la sobreviven.

Existen indicadores que nos permiten reconocer un caso de femicidio tales como:

agresión física, ataque sexual, violación o intento de violación, marcas en el cuerpo con

mensajes misóginos, ensañamiento tanto en los genitales como en el busto, por último

antecedentes de violencia sexual o física.

Perfil de los delitos.

‘‘Mayormente son cometidos por

Los varones hacia las mujeres ’’

RESUMEN

Respecto de las características de los hechos de violencia cometidos contra las

mujeres en los casos estudiados se ha podido obtener los siguientes resultados.

En lo referente a los medios utilizados por el agresor, los resultados demuestran

que las armas punzocortantes constituyen el medio más utilizado por los agresores. Otros

medios utilizados con frecuencia por los agresores son sus propias manos, objetos

contundentes y otros elementos capaces de producir asfixia por ahorcamiento

17
CONCLUSION

El feminicidio es algo que no debemos tomar con calma debemos tener en cuenta

en observar a nuestra pareja amistades, etc ver el comportamiento estas personas sufren

de emociones son agresivos personas que no tienen paciencia y que alguna vez sufrieron

o vieron violencia familiar.

RECOMENDACIONES

Hacer que el Estado implemente politicas públicas libres de creencias

conservadoras, religiosas e ignorar las presiones de grupos anti derechos que solo buscan

mantener un statu quo donde las mujeres están para servir al hombre, al patriarca.

18
7 PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA

La violencia es un problema social que se presenta de muchas formas y tiene un impacto


significativo en el bienestar físico, psicológico y emocional de las personas.
Las personas que han sufrido
violencia doméstica, de género,
sexual, psicológica o física enfrentan
numerosos obstáculos, desde trauma
emocional hasta falta de apoyo y
recursos para afrontar sus
experiencias.

La protección de las víctimas de la violencia es una responsabilidad esencial de la


sociedad y del Estado.
Esta protección requiere no sólo la implementación de medidas legales y políticas
apropiadas, sino también la creación de un entorno seguro y de apoyo que permita a las
víctimas recuperar su autonomía y bienestar.

Las medidas de seguridad deben centrarse en prevenir la violencia, brindar asistencia


inmediata a las víctimas y garantizar que los perpetradores comparezcan ante la justicia.
Es igualmente importante abordar la violencia desde una perspectiva holística, teniendo
en cuenta factores interrelacionados como el género, la edad, el origen étnico, la
orientación sexual y el estatus socioeconómico.
La violencia no afecta a todos de la misma manera, por lo que las respuestas deben
individualizarse según las únicas de cada víctima.
19
Como ya se mencionó, el feminicidio es la expresión más grave de violencia contra las
mujeres.

Un estudio realizado por la OPS sobre los viajes críticos de las víctimas de violencia
encontró que, a pesar de la diversidad de las mujeres entrevistadas como parte del estudio,
sus experiencias de actos de violencia eran muy similares. La mayoría de las personas
tienen una historia de violencia que se remonta a la infancia, a menudo vinculada a una
educación autoritaria.

Estas historias a menudo continuaron incluso


después de que las mujeres comenzaron a salir,
y en la mayoría de los casos el primer acto de
violencia ocurrió dentro de los primeros meses
de salir o cohabitar.

Al analizar los expedientes se buscó conocer si


las víctimas habían denunciado previamente
violencia intrafamiliar, ya que el asesinato de
una mujer suele ser el último episodio de una
historia de violencia familiar

CONCLUSIÓN

La violencia, en sus diversas manifestaciones, tiene un impacto significativo en el


bienestar físico, psicológico y emocional de las personas.

Las personas que han sufrido violencia se enfrentan a obstáculos importantes, desde
traumas psicológicos hasta falta de apoyo y recursos para afrontar la experiencia. El
feminicidio es la expresión más grave de violencia contra las mujeres y requiere una
respuesta urgente.

RECOMENDACIONES
20
Prevención Integral: La sociedad y el Estado deben tomar medidas preventivas que
aborden las causas profundas de la violencia. Esto incluye educación, campañas de
concientización y promoción de relaciones saludables.

Apoyo multidisciplinario: Las víctimas necesitan acceso a servicios integrales como


asesoramiento psicológico, asistencia jurídica y refugios seguros. Crear un entorno de
apoyo es importante para la recuperación.

Enfoque individualizado: Debido a que la violencia afecta a cada persona


individualmente, las respuestas deben adaptarse a las necesidades individuales. Es
importante escuchar a las víctimas y darles opciones.

Informes y justicia: Fomentar la denuncia de incidentes de violencia doméstica y


garantizar que los perpetradores rindan cuentas ante el sistema de justicia es importante
para prevenir futuros actos de violencia.

21
8 Feminicidio en Apurímac- casos y porcentajes

Como bien sabemos el tema del feminicidio no tiene un alto, donde el cual puedan vivir
tranquilos sin el pesar de saber que en cualquier momento recibirán una noticia o serán
protagonista de ello, tambien tener en cuenta que no solo se da el feminicidio en la capital
o en la grandes cuidades como es LIMA, AREQUIPA o JUNIN. Cabe decir que el
departamento de APURIMAC no está impune con el tema del feminicidio, al contrario,
como cualquier otro lugar está lleno de casos que estremecen a las comunidades y
ciudadanos.
En 2023, Apurímac reportó dos feminicidios y seis intentos de feminicidio; Cusco
registró 12 casos en el mismo año, lo que supone un aumento del 100 % respecto a 2022.
En 2024, las cifras siguen aumentando a nivel nacional; en enero y febrero se registraron
33 casos con características de feminicidio y 40 tentativas de feminicidio. Dos
feminicidios
y tres tentativas ocurrieron en Cusco, y un feminicidio en Apurímac.

Estas cifras ilustran la naturaleza generalizada de la violencia de género en ambos


departamentos y resaltan la gravedad del problema, así como la importancia crítica de
abordar las causas de este tipo de violencia para tomar acciones preventivas. La
desigualdad de género crea un entorno donde las mujeres son vistas como inferiores y
donde la violencia contra ellas es tolerada y justificada. La cultura de la violencia,
exacerbada por la representación mediática y la normalización de conductas agresivas,
refuerza estos comportamientos. La impunidad es otro problema crítico,
ya que muchos agresores no son llevados ante la justicia, perpetuando, así, el ciclo de
violencia.

Abordar estas causas requiere un enfoque integral que combine medidas legales y
cambios culturales hacia la igualdad de género y el respeto de los derechos de las
mujeres. Si analizamos las cifras de violencia de género, se observa que son un síntoma
de un problema estructural. Por ejemplo, según las estadísticas del Programa Aurora, de
enero a marzo de este año, el Centro de Emergencia de la Mujer (CEM) de Apurímac
atendió 712 casos para brindar orientación legal por violencia psicológica y social, de los
cuales 652 fueron mujeres. De estos casos, 44.9 % fue por violencia psicológica y 41.7 %
por violencia física.

22
9 Casos de feminicidio

Dictan 23 años de cárcel a policía que disparó su expareja y al amigo que la

acompañaba

El suboficial de la Policía Nacional Juan Tapia Núñez (29) disparó a su expareja tras no

aceptar el fin de la relación. El hombre disparó a su expareja y al amigo que la

23
acompañaba cuando ambos conversaban en un parque del barrio Patibamba. (28 de julio

de 2019)

Cadena Perpetua por Feminicidio Agravado:

En San Jerónimo, Apurímac, un sujeto llamado Germán Contreras Altamirano fue

sentenciado a cadena perpetua por abuso sexual y asesinato contra su suegra de 64 años.

El Ministerio Público logró acreditar el delito de feminicidio agravado mediante pruebas

contundentes. Germán Contreras se encuentra recluido desde setiembre de 2020.

24
cadena perpetua para feminicida

en Andahuaylas, Apurímac, un sujeto llamado Brae Héctor Ortiz Quintana (28), es


condenado a cadena perpetua, responsable de haber acabado con la vida de su pareja de
20 años, porque ella se encontraba embarazada. 28 de agosto de 2021

madre de cuatro hijos es asesinada a puñaladas en la calle por su expareja

caso de feminicidio fue registrado por las cámaras de video de una de las calles del centro

poblado ‘Las Américas’, en Abancay (Apurímac). Una mujer fue asesinada de varias

puñaladas por su expareja quien la persiguió, golpeó y la acuchilló en el suelo en plena

vía pública y vista de los transeúntes.

El asesino fue identificado como Genaro Castro Mendieta, de 45 años, y la víctima

como Sabina Falcón Allcca, de 52 años, quien era madre de dos menores.(22 de

septiembre 2022)

25
Hallan mujer muerta dentro de silo y envuelta en saco de rafia en

Cachora

Sabino Huamán Arias (52), principal sospechoso de la muerte su conyugue Virginia


Camala Mauri (47), cuyo cadáver fue hallado en el interior del silo de su vivienda y
envuelta en un saco de rafia.

La víctima, Virginia Camala, se encontraba con medida de protección dictada por un juez
debido a que era objeto de constantes maltratos físicos y psicológicos por parte de su
pareja. (Martes 18/01/2022)

10 Tasas de Feminicidio en Apurímac:

En 2023, se reportaron dos feminicidios y seis intentos de feminicidio en Apurímac. Esto

refleja la urgente necesidad de tomar medidas para prevenir la violencia de género y

promover la igualdad desde nuestro entorno más cercano

Recomendación:

Bueno para abordar la problemática de los feminicidios en Apurímac, es crucial

implementar estrategias integrales que involucren a la sociedad, las instituciones y los

individuos.

26
Educación y Sensibilización:

Promover programas educativos desde temprana edad que fomenten la igualdad de

género, el respeto y la no violencia.

Sensibilizar a la comunidad sobre los signos de violencia y cómo actuar ante situaciones

de riesgo.

Fortalecimiento del Sistema Judicial:

Garantizar que los casos de feminicidio se investiguen de manera rigurosa y se sancione a

los culpables.

Capacitar a jueces, fiscales y abogados en perspectiva de género para una justicia más

equitativa.

Red de Apoyo y Protección:

Establecer y fortalecer los Centros de Emergencia Mujer para brindar atención integral a

las víctimas.

Crear una red de apoyo comunitario que incluya a líderes locales, organizaciones y

vecinos comprometidos en la prevención.

Prevención Primaria:

Trabajar en la prevención desde la base, promoviendo relaciones saludables y la

erradicación de estereotipos de género dañinos.

Conclusión: Los feminicidios en Apurímac son una realidad dolorosa que requiere una

respuesta urgente. La sociedad debe unirse para erradicar la violencia de género, proteger

a las víctimas y construir un entorno seguro y equitativo para todas las personas. La

justicia, la educación y la sensibilización son herramientas poderosas en esta lucha

27
11 BIBLIOGRAFIA

https://www.te.gob.mx/herramientas_genero/media/pdf/d14678d1ac465f8.pdf

28
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/

2292_feminicidio_cha.pdf

https://assets-compromissoeatitude-ipg.sfo2.digitaloceanspaces.com/2013/10/

FLORATRISTAN_feminicidioperu2005.pdf

https://www.cmp.org.pe/aumento-alarmante-de-feminicidios-en-el-peru/

https://centrodeespecialistasforenses.com/tipos-de-feminicidio/

https://lpderecho.pe/tipos-feminicidio-caracteristicas-feminicidio-intimo-recurso-

nulidad-125-2015-lima/

https://laley.pe/2021/04/27/estos-son-los-12-tipos-de-feminicidio-que-delineo-la-

corte-suprema/#:~:text=Corte%20Suprema%20del%20Per%C3%BA%20consider

%C3%B3,por%20tr%C3%A1fico%2C%20transf%C3%B3bico%20y%20lesf

%C3%B3bico.

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-

feminicidio.pdf

https://www.cde.org.py/para-evitar-feminicidios/#:~:text=Si%20queremos

%20evitar%20m%C3%A1s%20feminicidios,servir%20al%20hombre%2C%20al

%20patriarca}

file:///C:/Users/HP/Downloads/9-Texto%20del%20art%C3%ADculo-810-1-10-

20210219.pdf

https://elcomercio.pe/peru/apurimac/andahuaylas-cadena-perpetua-para-

feminicida-que-asesino-a-su-pareja-embarazada-noticia/?ref=ecr

https://www.google.com/search?

sca_esv=58ef9298476ae25c&rlz=1C1UUXU_esPE1053PE1053&sxsrf=ADLYWIJzQG

UHmpuZUUHr45RlEQXMz9iwzQ:1720495616955&q=Germ

%C3%A1n+Contreras+Altamirano&udm=2&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPV

29
cBgWizR0-

0aFOH11Sb5tlNhdzTfxpAVBoexMFZnKJBpl_OnTFfcge8advfRBIXE7C_RnVwHxQQj

t3s5IDAD2SsyzotijuTOHN3vWoJwcmhPScK0uW5iCpjFSlXv7E-

18agrL8kHbtNL5OLwW1zfvexaV-

xbAWNsYlua1vIU0WWB8rdOckn0Dk8Zh_wwwALBryZaclBaEg&sa=X&ved=2ahUK

EwjIh9jQgZmHAxUGLrkGHQ8rChAQtKgLegQIDhAB&biw=1366&bih=599&dpr=1#

vhid=b32yKi8VfI2PzM&vssid=mosaic

https://radiotitanka.pe/noticias/13620/hallan-mujer-muerta-dentro-de-silo-y-

envuelta-en-saco-de-rafia-en-cachora

https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/22/feminicidio-en-abancay-

sujeto-asesino-a-su-expareja-en-plena-via-publica/

https://radiotitanka.pe/noticias/13620/hallan-mujer-muerta-dentro-de-silo-y-

envuelta-en-saco-de-rafia-en-cachora

https://www.aprodeh.org.pe/cultura-violencia-hacia-mujeres-en-apurimac-cusco/

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-

feminicidio.pdf

30

También podría gustarte