i
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO COMERCIAL CON MENCIÓN
ESPECIAL EN ADMINISTRACIÓN
AGROINDUSTRIAL Y AGROPECUARIA
MODALIDAD:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TALENTO HUMANO
DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE
COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR LTDA.
AUTORES:
MARÍA MERCEDES CEDEÑO SOLORZANO
EVER ANDERSON MUÑOZ PONCE
TUTOR:
DR. VÍCTOR MARCELO PAZMIÑO MENA
CALCETA, JULIO 2020
ii
DERECHOS DE AUTORÍA
María Mercedes Cedeño Solorzano y Ever Anderson Muñoz Ponce, declaramos
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional, y que
hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad
intelectual a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.
_______________________________ _________________________
María Mercedes Cedeño Solorzano Ever Anderson Muñoz Ponce
iii
CERTIFICACIÓN DE TUTOR
DR. VÍCTOR MARCELO PAZMIÑO MERA certifica haber tutelado el proyecto
de SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TALENTO HUMANO DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL
CANTÓN BOLÍVAR LTDA., que ha sido desarrollada por MARÍA MERCEDES
CEDEÑO SOLORZANO Y EVER ANDERSON MUÑOZ PONCE, previa la
obtención del título Ingeniera Comercial con mención especial en Administración
Agroindustrial y Agropecuaria, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA UNIDAD DE
TITULACIÓN ESPECIAL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López.
____________________________________
DR. VÍCTOR MARCELO PAZMIÑO MENA
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Los suscritos integrantes del tribunal correspondiente, declaramos que hemos
APROBADO el trabajo de titulación SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN
EL TALENTO HUMANO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
CÁMARA DE COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR LTDA., que ha sido
propuesta y desarrollada por MARÍA MERCEDES CEDEÑO SOLORZANO Y
EVER ANDERSON MUÑOZ PONCE, previa la obtención del título de Ingeniero
Comercial con mención especial en Administración Agroindustrial y
Agropecuaria de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE
TRABAJO DE TITULACIÓN de la Escuela Superior politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López.
______________________________ _____________________________
Ing. Jenny Zambrano Delgado, Mg. Ing. César Andrade Moreira, Mg.
SECRETARIA MIEMBRO
___________________________________
Ing. María José Valarezo Molina, MBA.
PRESIDENTA
v
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradecemos a Dios por permitirnos cumplir todas nuestras
metas y llevarnos con éxito a la finalización de este ciclo como profesionales.
A nuestros padres por ser los pilares fundamentales, en nuestra formación con
buenos principios, quiénes día a día nos guiaron por el camino correcto y dieron
el mejor apoyo durante nuestra preparación como profesionales.
A nuestros hermanos, hermanas y familiares en general por formar parte de esta
travesía de logros y fracasos por apoyarnos en cada uno de los momentos
difíciles de nuestras vidas.
A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”
que nos brindó su acogida como nuestro segundo hogar y por todo el aprendizaje
impartido por sus docentes para el desarrollo como profesionales de éxito.
Al Dr. Víctor Marcelo Pazmiño Mera por su paciencia brindada durante todo este
proceso de tutoría en nuestra tesis y por todo su conocimiento bridado para
poder culminar con éxito nuestro trabajo de titulación.
LOS AUTORES
vi
DEDICATORIA
EL siguiente informe de proyecto de titulación está dedicado para aquellas
personas que me han brindado su apoyo en todo el proceso estudiantil.
A mi Dios que nunca me permitió rendirme y me dio la fuerza de voluntad para
no decaer antes las adversidades. A mi madre y padre que día tras día estuvieron
presente para motivarme a continuar en mi meta, y que gracias a Dios les dio
fortaleza para acompañarme en este arduo camino.
A mi esposo que fue un pilar fundamental para lograr mi objetivo, por darme
ánimos en mis momentos difíciles y por brindarme su mano cuando más la
necesitaba.
A mí amado hijo que es la mayor inspiración de mi vida, que fue mi pilar
fundamental que me motivó a luchar y a no decaer. Gracias a cada uno de mis
amigos y familiares que siempre estuvieron para mi dándome palabras de
aliento. A todos ustedes les dedico este éxito. LOS QUIERO.
MARÍA MERCEDES CEDEÑO SOLORZANO
vii
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada a:
Dios, por haberme dado la vida además de permitirme el haber llegado hasta
este momento tan importante de mi formación como profesional.
A mi madre, por ser el pilar más importante en mi formación como profesional y
por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.
A mi padre, Juan Ricardo Gracia Chila que ha estado siempre cuidándome y
guiándome en todo este proceso de formación profesional, por ser ese padre
que todo hijo necesita y sobre todo por su apoyo y amor incondicional.
A mi compañera de vida y mi hija por la compresión y sacrificio brindado en esta
etapa de mi vida y por ser la motivación para la culminación de esta etapa como
profesional.
A mis tías, primos y familiares en general, porque me han brindado su apoyo
incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.
A mi compañera de tesis porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos
logrado esta meta.
EVER ANDERSON MUÑOZ PONCE
viii
CONTENIDO GENERAL
DERECHOS DE AUTORÍA ................................................................................. ii
CERTIFICACIÓN DE TUTOR ............................................................................ iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
DEDICATORIA ................................................................................................... vi
DEDICATORIA .................................................................................................. vii
CONTENIDO GENERAL .................................................................................. viii
CONTENIDO DE DIAGRAMAS, FOTOGRAFÍAS, GRÁFICOS,
ILUSTRACIONES Y TABLAS .......................................................................... xiii
RESUMEN ........................................................................................................ xv
PALABRAS CLAVE ........................................................................................... xv
ABSTRACT ...................................................................................................... xvi
KEYWORDS .................................................................................................... xvi
I. ANTECEDENTES ....................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................ 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 5
1.4. IDEA A DEFENDER ................................................................................. 5
II. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 6
2.1 SEGURIDAD SALUD Y BIENESTAR OCUPACIONAL ............................ 7
2.2 CONDICIONES DE TRABAJO ................................................................. 8
2.3 AMBIENTE DE TRABAJO ........................................................................ 9
ix
2.4 CARGA DE TRABAJO ........................................................................... 11
2.4.1 CARGA MENTAL ............................................................................. 12
2.4.2 CARGA FÍSICA. ............................................................................... 12
2.5 TIPOS DE RIESGOS ............................................................................. 13
2.5.1 RIESGOS FÍSICOS ......................................................................... 13
2.5.2 RIESGOS QUÍMICOS...................................................................... 14
2.5.3 RIESGOS PSICOSOCIALES ........................................................... 15
2.6 DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE TRABAJO .......................................... 16
2.6.1 TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSO ........................................... 17
2.6.2 ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS ................................................ 18
2.7 COOPERATIVAS ................................................................................... 20
2.7.1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO
LTDA. 21
III. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 23
3.1 UBICACIÓN............................................................................................ 23
3.2 DURACIÓN ............................................................................................ 23
3.3 VARIABLES EN ESTUDIO ..................................................................... 23
3.4 POBLACIÓN........................................................................................... 24
3.5 PROBABILÍSTICO ALEATORIO SIMPLE .............................................. 24
3.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 24
3.6.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ......................................................... 24
3.6.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA .................................................... 25
3.6.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................. 25
3.7 MÉTODOS ............................................................................................. 25
3.7.1 MÉTODO INDUCTIVO..................................................................... 25
3.7.2 MÉTODO DEDUCTIVO ................................................................... 26
3.8 TÉCNICAS ............................................................................................. 26
x
3.8.1 LA ENTREVISTA ............................................................................. 27
3.8.2 LA ENCUESTA ................................................................................ 27
3.8.3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ......................................................... 27
3.9 HERRAMIENTAS ................................................................................... 28
3.9.1 CUESTIONARIO .............................................................................. 28
3.9.2 GUÍA DE LA OBSERVACIÓN .......................................................... 28
3.9.3 EXCEL ............................................................................................. 28
3.10 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 29
3.10.1 FASE N° I: Diagnosticar el estado actual de la seguridad, salud,
bienestar en el talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara
de Comercio del Cantón Bolívar Ltda: .......................................................... 29
3.10.2 FASE N° II: Definir la estructura del programa de intervención de
acuerdo con las normativas aplicables a la seguridad, salud y bienestar. .... 29
3.10.3 FASE N° III: Proponer un programa de intervención que contribuya
a la seguridad, salud y bienestar del talento en la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda. ................................ 30
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 31
4.1 FASE N° I: DIAGNOSTICAR EL ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD,
SALUD, BIENESTAR EN EL TALENTO HUMANO DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR
LTDA: ............................................................................................................... 31
4.1.1 ESTABLECER LÍNEA BASE ........................................................... 31
4.1.1.1 DIAGNÓSTICO ......................................................................... 31
4.1.2 REALIZAR UNA OBSERVACIÓN TÉCNICA SOBRE LOS
PROCEDIMIENTOS VIGENTES DE SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR
OCUPACIONAL. ........................................................................................... 32
4.1.3 REALIZAR UNA ENTREVISTA TÉCNICA Y ENCUESTA ............... 33
4.1.3.1 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA TÉCNICA ....................... 33
4.1.3.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA .......................................... 34
xi
4.2 FASE Nº II: DEFINIR LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN DE ACUERDO CON LAS NORMATIVAS APLICABLES A LA
SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR.............................................................. 44
4.2.1 DEFINIR LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD, SALUD Y
BIENESTAR QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS EMPLEADOS,
MEDIANTE LA NORMATIVA APLICABLE A LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO DEL IESS ............................................................................... 44
4.2.2 ELABORAR LOS DIAGRAMAS DE PROCESOS DE SALUD,
SEGURIDAD Y BIENESTAR OCUPACIONAL ............................................. 45
4.2.2.1 FICHA DE PROCEDIMIENTO EN PLANIFICACIÓN SISTEMA DE
GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD............................................................ 45
4.2.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................. 49
4.2.3 ESTABLECER LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONEN LOS
EMPLEADOS ............................................................................................... 50
4.2.4 ADECUAR LAS HERRAMIENTAS A LOS CASOS PARTICULARES,
OBJETO DE ESTUDIO EN CASO DE SER NECESARIO ........................... 50
4.2.4.1 PRIMERA CATEGORÍA: RIESGOS FÍSICOS .......................... 51
4.2.4.2 SEGUNDA CATEGORÍA: RIESGOS DE ERGONOMÍA ........... 51
4.2.4.3 TERCERA CATEGORÍA: RIESGOS PSICOSOCIALES ........... 55
4.3 FASE N° III: PROPONER UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN QUE
CONTRIBUYA A LA SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR DEL TALENTO EN
LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL
CANTÓN BOLÍVAR LTDA................................................................................ 56
4.3.1 CAPACITACIÓN TÉCNICA Y ESPECIALIZADA A LOS MIEMBROS
DE LA COOPERATIVA ................................................................................. 56
4.3.1.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ............................................ 56
4.3.2 Elaborar un Plan de mejora con una propuesta de posibles medidas
para eliminar o atenuar los efectos nocivos de la seguridad salud y bienestar
ocupacional................................................................................................... 66
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 71
xii
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 71
5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 73
ANEXOS .......................................................................................................... 82
xiii
CONTENIDO DE DIAGRAMAS, FOTOGRAFÍAS,
GRÁFICOS, ILUSTRACIONES Y TABLAS
Diagrama 1.2: Hilo conductor de la investigación ............................................................ 6
Diagrama 2.4: Organigrama de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda................................................................................................ 32
Diagrama 3.4: Descripción de las actividades de planificación se SGSSB. .......................... 47
Diagrama 4.4: Desarrollo de las fases del SSB. ............................................................ 58
Foto 1: Encuesta realizada a los empleados. ............................................................... 85
Foto 2: Tabulación de datos. .................................................................................... 85
Foto 3: Tabulación de datos mediante la herramienta de Excel. ........................................ 86
Foto 4: Entrevista realizada a la Gerente General de la Cooperativa. ................................. 86
Gráfico 1.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 34
Gráfico 2.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 35
Gráfico 3.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 35
Gráfico 4.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 36
Gráfico 5.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 36
Gráfico 6.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 37
Gráfico 7.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 37
Gráfico 8.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 38
Gráfico 9.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. .................................. 38
Gráfico 10.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 39
Gráfico 11.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 39
Gráfico 12.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 40
Gráfico 13.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 40
Gráfico 14.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 41
Gráfico 15.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 41
Gráfico 16.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 42
Gráfico 17.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. ................................. 42
xiv
Ilustración 1.3: Mapa satelital de Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón
Bolívar Ltda.......................................................................................................... 23
Ilustración 2.4: Posturas forzadas. ............................................................................. 51
Ilustración 3.4: Tipos de posturas. ............................................................................. 52
Ilustración 4.4: Tipos de posturas. ............................................................................. 52
Ilustración 5.4: Síndrome del túnel carpiano. ................................................................ 53
Ilustración 6.4: Tipos de posturas. ............................................................................. 54
Ilustración 7.4: Trabajo estresante. ............................................................................ 55
Tabla 1.2: Factores de riesgos Derivados del ambiente de trabajo .................................... 11
Tabla 2.4: Elementos que afectan la calidad de vida del empleado. ................................... 45
Tabla 3.4: Ficha de procesos. ................................................................................... 46
Tabla 4.4: Diagrama de flujo de SSB. ......................................................................... 49
Tabla 5.4: Elementos principales del plan de capacitación. .............................................. 60
Tabla 6.4: Diseño del plan de capacitación. ................................................................. 61
Tabla 7.4: Matriz 5W.1H realizada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar LTDA. ............................................................................................. 70
Tabla 8: Encuesta aplicada a los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de
Comercio del Cantón Bolívar Ltda. ............................................................................ 84
xv
RESUMEN
El presente informe de proyecto de titulación tiene como tema SEGURIDAD,
SALUD Y BIENESTAR EN EL TALENTO HUMANO DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR
LTDA. El cual tuvo como objetivo general diseñar un programa de intervención
de la seguridad, salud y bienestar ocupacional, para la contribución de la calidad
de vida del talento humano en la institución ya mencionada, es así que para la
sustentación de este informe se recurrió al uso de la investigación bibliográfica
que permitió recaudar información confiable de sitios web, la investigación de
campo facilitó estudiar el problema de manera directa y la investigación
descriptiva contribuyó al detalle de los sucesos presentados en la empresa, por
consiguiente se adaptó el tema a diferentes escenarios ya que se aplicado dos
tipos de métodos ( inductivo, deductivo), para la recolección oportuna de datos
se aplicaron varias técnicas entre ellas la entrevista quien se llevó a cabo por
parte de los autores de la investigación y fue dirigida al propietario de la empresa,
así como también se usó el programa de Excel, la encuesta, guía de observación
entre otras que ayudaron a la interpretación de resultados, por consiguiente se
detallaron las actividades que se debían de realizar por cada objetivo específico
de manera que la interpretación del objeto de estudio se llevara a cabo de
manera más sincronizada. Concluyendo así que la seguridad, salud y bienestar
ocupacional es una normativa que resguarda los derechos de los empleados y
los orienta a llevar sus funciones labores de manera digna y segura.
PALABRAS CLAVE
Seguridad, Salud, Bienestar, Talento Humano, Diseño, Administración.
xvi
ABSTRACT
The present report of the degree project has as its theme SECURITY, HEALTH
AND WELL-BEING IN THE HUMAN TALENT OF THE COOPERATIVE OF
SAVINGS AND CREDIT CÁMARA DE COMERCIO - CANTÓN BOLÍVAR LTDA.
The general objective of which was to design an intervention program for
occupational safety, health and well-being, in order to contribute to the quality of
life of human talent in the aforementioned institution, so the use of this report
resorted to the use of the bibliographic research that allowed to collect reliable
information from websites, the field research facilitated studying the problem
directly and the descriptive research contributed to the detail of the events
presented in the company, therefore the topic was adapted to different scenarios
since two types of methods were applied (inductive, deductive), for the timely
collection of data several techniques were applied, including the interview, which
was carried out by the authors of the research and was directed to the owner of
the company, as well as the Excel program, the survey, observation guide,
among others, were also used to help the interpretation of results, therefore, the
activities that had to be carried out for each specific objective were detailed so
that the interpretation of the object of study was carried out in a more
synchronized manner. Thus concluding that occupational safety, health and well-
being is a regulation that safeguards the rights of employees and guides them to
carry out their work duties in a dignified and safe manner.
KEYWORDS
Safety, Health, Welfare, Human Talent, Design, Administration.
1
I. ANTECEDENTES
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), “la protección de los
trabajadores contra las enfermedades, dolencias y accidentes relacionados con
el trabajo forma parte del mandato histórico. Las enfermedades y los incidentes
no deben ir asociados con el puesto de trabajo ni tampoco la pobreza puede
justificar que se ignore la seguridad y la salud de los trabajadores” (Landa, 2015),
es decir, para asegurar el bienestar humano se debe de acatar estrategias que
permitan prevenir riesgos en dichas organizaciones, de forma que los accidentes
laborales no formen parte de la rutina empresarial, se debe de analizar sistemas
de gestión que conlleve a la seguridad y a la motivación de los empleados para
que aumenten su rendimiento en dichas actividades, la presencia de factores
negativos en el entorno de trabajo causa agotamiento, poco control y falta de
concentración, lo cual provoca baja productividad del empleado.
Uno de los aspectos de mayor importancia en el mundo de las organizaciones
empresariales, es la evaluación financiera e impacto económico – social de la
inversión que se realiza en sus distintas actividades y que de manera objetiva se
centra en la cuantificación en términos monetarios de sus resultados. El objetivo
de la empresa privada en primera instancia siempre ha sido, es y será, generar
rentabilidad a partir de su inversión. (Jiménez, 2017, p.1.).
Las personas que realizan actividades en alguna empresa involucra su cuerpo y
adoptan posturas y gestos que en algún momento generan fatiga , es evidente
que al trabajo causa estrés y deterioro en las relaciones sociales, con el
transcurso de una jornada laboral, además la fatiga mental se hace presente a
la hora de realizar una tarea por ello Salazar et al., (2013), define a la Normativa
Aplicable A La Seguridad Y Salud en el trabajo , como “una actividad
multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores
mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la
eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la
seguridad en el trabajo”, esta normativa vigente en el IESS ha sido aplicada en
2
instituciones de Manabí, sin embargo, algunas organizaciones aún no han
logrado aplicarla, como es el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara
de Comercio del Cantón Bolívar LTDA., de modo que el personal no cuenta con
una respectiva asesoría técnica en todo aquello que involucre a la prevención de
riesgos en el talento humano, por ello para poder desarrollar dichas actividades
se debe tener implementada esta norma, de modo que el personal posea un
asesoramiento de cómo debe realizar sus actividades
Un puesto de trabajo implica múltiples exigencias, además de esfuerzo y ardua
dedicación ya que todas las personas al momento de llevar a cabo alguna
actividad laboral deben de tener en cuenta que se deben de adaptar a los
cambios que se presenten en la institución, no es una tarea fácil, sin embargo,
se debe de permanecer en un equilibrio constante que permita desarrollar las
expectativas que se poseen ante dichas exigencias.
Esta situación también se da en el cantón Bolívar, en la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Cámara de Comercio Ltda., donde se observa que aún no han aplicado
La Normativa Aplicable a la Seguridad y Salud en el trabajo que establece el
Ministerio de Relación Laboral mediante el IESS; esto provoca que cada día el
talento humano se enfrente a riesgos en su entorno y que no tributen a elementos
que mejoren el buen estado laboral. Las actuales exigencias en el marco legal
plantean el establecimiento de programas para el mejoramiento de la seguridad,
salud y bienestar de los trabajadores, entre los factores que se van a estudiar en
esta investigación son: ruido, temperatura, riesgos físicos y químicos, diseño de
puesto y equipamiento de trabajo.
Ante lo planteado surge la siguiente interrogante:
¿Cómo contribuirá la Normativa aplicable a la seguridad, salud en el trabajo al
bienestar de los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de
Comercio del Cantón Bolívar Ltda.?
3
1.2. JUSTIFICACIÓN
El bienestar de los trabajadores dentro de las instituciones públicas o privadas
demanda importancia, ya que las prácticas laborales en ciertas empresas
resultan riesgosas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con el fin
de evitar estos riegos crea una Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el
trabajo, por tal razón esta investigación se sustenta de la siguiente manera:
En la Constitución de la República del Ecuador (2008) en la sección tercera,
artículo 326, numeral 5 establece que, toda persona tiene derecho a desarrollar
sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar, al cumplirse esto las personas sienten
satisfacción al ejecutar sus funciones ya que cuentan con un clima laboral
seguro.
En el campo social está dirigida a proteger y promover la salud de los
trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda., mediante la prevención y el control de enfermedades
laborales, accidentes de trabajo, y la eliminación de los factores y condiciones
que pongan en peligro la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores.
Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos
ambientes de trabajo que le permitan al empleado ser más eficiente en los
procesos que este realice en la organización.
Para Mendoza y Tello (2018) “La justificación teórica se hace cuando el propósito
del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, contrastar resultados, hacer epistemología del
conocimiento existente o cuando se busca mostrar las soluciones de un modelo”,
la investigación se ejecuta con el objetivo de aportar al conocimiento existente
sobre el uso de las Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el trabajo del
Ministerio del trabajo, como un instrumento de prevención de riesgos laborales
además de competencias y búsqueda de información científica que respalde los
resultados de la investigación, demostrando que el uso de las normativas
mejoran el desempeño laboral de los trabajadores de las empresas”.
4
La empresa al aplicar la normativa ya antes mencionada, podrá evitar sanciones
por parte del Ministerio de Trabajo el cual precautela los derechos de los
trabajadores de las organizaciones mediante la creación de normas de
prevención laboral , de manera que involucra un bienestar económico, pues
estas instituciones están enfocadas en cuidar la integridad física de los
trabajadores, la implementación de normas de seguridad, salud y bienestar
ocupacional beneficiará a la empresa al crear ambientes de trabajos seguros los
mismo que motivaran a que su talento humano sea más eficiente en sus
actividades internas de la organización.
5
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa de intervención de la seguridad, salud y bienestar
ocupacional, para la contribución de la calidad de vida del talento humano en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diagnosticar el estado actual de seguridad, salud, y bienestar en el talento
humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda.
• Definir la estructura del programa de intervención de acuerdo con las
normativas aplicables a la seguridad, salud y bienestar.
• Proponer un programa de intervención que contribuya a la seguridad,
salud y bienestar del talento en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
1.4. IDEA A DEFENDER
El diseño de un programa de aplicación de normas de seguridad, salud y
bienestar ocupacional para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de
Comercio del Cantón Bolívar Ltda., contribuirá al bienestar de los trabajadores.
6
II. MARCO TEÓRICO
En la presente investigación se muestra los temas que se abordaran en el tema
de seguridad, salud y bienestar ocupacional:
SEGURIDAD SALUD Y
BIENESTAR
OCUPACIONAL
CONDICIONES DE TRABAJO
DISEÑO Y
AMBIENTE DE
CARGA DE TRABAJO TIPOS DE RIESGOS ORGANIZACIÓN DEL COOPERATIVA
TRABAJO
TRABAJO
COOPERATIVA DE
TIEMPO DE TRABAJO AHORRO Y CRÉDITO
RUIDO CARGA MENTAL FÍSICOS
Y DESCANSO CÁMARA DE
COMERCIO LTDA
ILUMINACIÓN ORGANIZACIÓN DE
CARGA FISICA
LAS TAREAS
PSICOSOCIALES
VIBRACIONES
TEMPERATURA
Diagrama 1.2: Hilo conductor de la investigación
Fuente: Los autores de la investigación.
7
2.1 SEGURIDAD SALUD Y BIENESTAR OCUPACIONAL
La idea de seguridad, remite a la ausencia de peligro o riesgo, que evoca una
sensación de total confianza que se tiene en algo o en alguien. En el ámbito
laboral, la seguridad implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el
riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales causados por
equipos, máquinas y herramientas en espacios de trabajo. Respecto al tema de
salud, en términos generales puede entenderse como un estado que siempre es
posible mejorar y que implica considerar a los individuos relacionados entre sí y
con el medio ambiente en que viven y trabajan. (SECRETARÍA DEL TRABAJO
[STPS],2017, p.41).
De acuerdo con esto, la definición de la OMS de un entorno de trabajo saludable
es la siguiente: “Un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores
y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora
continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos
los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones establecidas sobre la base de las necesidades
previamente determinadas: temas de salud y de seguridad en el entorno físico
de trabajo; temas de salud, seguridad y bienestar en el entorno psicosocial de
trabajo, con inclusión de la organización del trabajo y de la cultura laboral;
recursos de salud personal en el lugar de trabajo, y maneras de participar en la
comunidad para mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y otros
miembros de la comunidad.( p.41).
La salud ocupacional es relevante, dado que considera mutantes los aspectos
antropológicos culturales del trabajo, reflejo de cambios que caracterizan la
evolución cívica que avanza desde la cultura primitiva y agrícola hacia la cultura
industrial y postindustrial. Se trata de considerar los dilemas ético-jurídicos
concernientes a la salud del trabajador y de la población en relación con el tipo
de trabajo realizado y su desarrollo. Estos dilemas, que nacen del ejercicio de la
actividad laboral, resguardan, además de los factores del vínculo riesgo-
beneficio, los aspectos que caracterizan la relación del médico del trabajo-
paciente, como el secreto profesional, el derecho a conocer los riesgos por parte
8
de los trabajadores, el consenso de los trabajadores en relación con el riesgo, el
habeas data, el deber del médico de informar a los trabajadores las actividades
de alto riesgo para ellos y la comunidad, el conflicto entre el bien de la sociedad
que necesita de la productividad y el bien del sujeto. (Arenas y Riveros, 2017, p.
64).
Explica Castañeda, Betancourt, Salazar y Mora (2017) el bienestar humano es
el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una
vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las personas para
procurarse una vida que valoren está determinada por una diversidad de
libertades instrumentales. El bienestar humano implica tener seguridad personal
y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud
y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación y
subyace a la libertad para tomar decisiones y actuar. (p.1).
La seguridad, salud y bienestar ocupacional son tres aspectos relevantes para
considerar para preservar la salud de los trabajadores. Analizando la
contribución de los autores este tema ha influenciado de manera directa con el
entorno en que se realiza una actividad laboral, para que una persona conserve
un estado saludable en su trabajo debe de considerar aquellas condiciones
relacionadas a un ambiente seguro y sano y de esta manera el desarrollo de las
actividades sea más productivas.
2.2 CONDICIONES DE TRABAJO
Las condiciones de trabajo tal como lo enuncia Sánchez y García (2017) es la
actividad laboral está sujeta a variables muy diversas y el conjunto de todas ellas
forman las condiciones de trabajo. Por condiciones de trabajo se entiende el
estado del ambiente de trabajo relacionado con la seguridad e higiene. En este
sentido, en los últimos 20 años se han incorporado nuevos parámetros, las
denominadas políticas de riesgos laborales, es decir, normas y pautas que deben
regir una actividad para que ésta tenga las suficientes garantías de seguridad
física para el trabajador, así como para su salud. (p.163).
9
Las condiciones de trabajo pueden compensar o intensificar dichos riesgos e
impactan en la duración y configuración del tiempo de trabajo, la organización y
el contenido del trabajo, el sistema de remuneración, el efecto del cambio
científico y tecnológico y el aprendizaje en el uso de nuevas tecnologías.
También, en la existencia o no de dispositivos de prevención de los riesgos
ocupacionales, el acceso a las obras sociales y de bienestar ofrecidas por la
empresa a sus trabajadores, el carácter o estatuto jurídico de la relación salarial
(es decir su carácter estable o precario) y las posibilidades de que los
trabajadores participen efectivamente en la identificación de los riesgos,
propongan medidas de prevención e intervengan en su ejecución y evaluación
(Neffa, 2015, p.3).
Las empresas desde su creación poseen un fuerte impacto en el estado de las
personas, incluyendo la responsabilidad que tienen de sobre guardar el bienestar
laboral, de manera que los riesgos en el trabajo siempre estarán presentes en
cualquier momento. Los autores antes expuestos poseen criterios semejantes,
pues las condiciones de trabajo sencillamente abarca variables que puedan
detallar los indicios de riesgos que están sujetas a la seguridad y bienestar del
empleado, estas condiciones han ido presenciando cambios, notorios, pues
según lo dicho por Sánchez y García (2017), “en los últimos años se han
incorporado nuevos parámetros”, es decir que a medida del transcurso del
tiempo las empresas han realizado cambios internos que les permita analizar
dichas condiciones en las que se expone el empleado como el entorno laboral.
2.3 AMBIENTE DE TRABAJO
De una manera muy práctica se puede definir el ambiente de trabajo como las
circunstancias que caracterizan el medio en donde se desempeña el trabajador.
De acuerdo con esto hay varios tipos de ambiente:
• Natural: es aquel no intervenido por el hombre y que es susceptible de
contaminación por el mismo.
• Intervenido: es aquel cuyo estado natural se ha afectado por la
intervención del hombre. (Henao, 2010, p.44)
10
Mencionan Félix, Ormaza, Real (2017) Un ambiente laboral protege a los
trabajadores para que puedan desarrollar sus actividades productivas y
profesionales de manera más confortable, estimulando su autoestima, el control
de la propia salud y de un ambiente adecuado. Por otro lado, Félix et al., (2017)
indica que los factores derivados del ambiente de trabajo son:
• Ruido.
• Iluminación.
• Radiación.
• Vibraciones.
• Temperatura.
• Humedad. (p. 41)
RUIDO El problema con el ruido no es únicamente (Félix et
que sea deseado, sino también que afecta al.,2017,
negativamente a la salud y al bienestar p.42).
humano.
Una iluminación inadecuada constituye un (Félix et
riesgo cuando provoca la apreciación al.,2017,
errónea de la posición, forma o velocidad p.42).
ILUMINACIÓN.
de un objeto que puede causar
accidentes, debido en la mayoría de los
casos a la falta de visibilidad
“Las radiaciones pueden ser definidas en (Félix et
RADIACIÓN general, como una forma de transmisión al.,2017,
espacial de la energía. p.42).
Las vibraciones son movimientos (Félix et
oscilatorios de un cuerpo elástico con al.,2017,
VIBRACIONES. respecto a una situación de referencia, se p.42).
caracterizan por su frecuencia y por su
amplitud.
11
La inmensa mayoría de los espacios de (Félix et
trabajo pueden y deben tener un al.,2017,
TEMPERATURA accidente confortable. A veces hay p.42).
espacios donde se generan temperaturas
extremas.
Para no producir molestias por humedad (Félix et
HUMEDAD ni por sequedad, esta debe oscilar entre el al.,2017,
35% y el 45% de humedad. p.42).
Tabla 1.2: Factores de riesgos Derivados del ambiente de trabajo
Fuente: Félix et al., (2017)
El contexto del ambiente del trabajo se ha enfocado al medio donde se ejecuta
una actividad laboral de modo que según lo mencionado por Félix et al,; (2017)
“un ambiente laboral protege a los trabajadores” , es decir que siempre que se
maneje este tema de manera correcta se estará incorporando nuevos estilos de
vida saludable para los miembros de dichas instituciones, por ello se detallan
factores de gran índole como son el ruido, iluminación, las vibraciones, la
radiación, temperatura y humedad. Además, cabe resaltar el aporte que hace
Henao (2010) quien menciona “de una manera muy práctica se puede definir el
ambiente de trabajo como las circunstancias que caracterizan el medio en donde
se desempeña el trabajador”, es decir el espacio físico en donde cumple sus
funciones, las cuales se espera que sean desarrolladas de manera segura.
2.4 CARGA DE TRABAJO
Según lo mencionado por Gonzáles (s,f) la carga de trabajo es el elemento que
dentro de las condiciones de trabajo permite valorar la aparición de daños para
la salud como consecuencia de la falta de adecuación y adaptación de los
puestos de trabajo a los trabajadores.(p.56).
Indica Rivera (2017) la carga de trabajo es el conjunto de exigencias físicas
(carga física de trabajo) y exigencias psicológicas (carga psíquica de trabajo),
que inciden sobre la persona en el desarrollo de su puesto de trabajo, con
12
respecto a lo anterior, la carga de trabajo, incluye esfuerzo físico y mental a los
que un sujeto se ve sometido en un determinado periodo de tiempo; está
relacionada directamente con el rendimiento, se considera un factor de riesgo en
el ámbito laboral. (p.6)
2.4.1 CARGA MENTAL
La carga mental viene determinada por la cantidad y tipo de información que el
trabajador debe procesar y manejar en el desempeño de puesto de trabajo y por
el tiempo de que dispone para realizar sus tareas, por lo anterior, se infiere que
las exigencias que demanda el trabajo, y otras condiciones que la persona puede
presentar dentro y fuera de la organización son determinantes en la carga de
trabajo tanto mental como física. Además, requiere de una cantidad de esfuerzo
mental para cumplir el objetivo, y este proceso exige un estado de concentración
y atención. (Rivera, 2017, p.7).
Por una parte, las exigencias mentales son una variable externa a los
operadores, según Gonzales (s.f) es necesario distinguir dos tipos de trabajo: los
que requieren un uso intensivo y por periodos prolongados de tiempo de las
funciones cognitivas y los que hacen un uso mínimo de estas capacidades. Es
así que la carga mental se presenta por el uso que se hace de las funciones
cognitivas; en los segundos, trabajos no cualificados, los problemas derivados
de la carga mental vienen determinados por el poco uso que se hace de estos
mecanismos. (p.313)
2.4.2 CARGA FÍSICA.
La exigencia física con el tiempo ha disminuido, aumentando las exigencias en
los puestos de trabajo más ergonómicos y exigencias de trabajo, puede variar
por factores como la edad, sexo, nivel de entrenamiento, turnos, ambiente y
horario de trabajo. Es necesario recalcar que los factores ligados a la exigencia
física pueden variar de un individuo a otra, teniendo en cuenta experiencia
profesional, competencias o las mismas diferencias individuales de los seres
humanos. (Rivera, 2017, p.5).
13
“En este caso la familia pasa a segundo plano, no tienes tiempo para dedicarle
ni la posibilidad de realizar alguna actividad recreativa o física, se sacrifican
horas de sueño, duermes poco y de muy mala calidad, se irrita y se está expuesto
a adquirir enfermedades como apatía y depresión y eso se refleja en un bajo de
rendimiento laboral” (Rivera, 2017, p.6).
El trabajo es una actividad que representa esfuerzo mental y físico. En muchas
de las ocasiones la sobrecarga de trabajo ha sido una de las causas principales
por el cual se ha perjudicado la salud de los empleados, estos dos tipos de
cargas están estrechamente relacionadas con el bienestar de los miembros de
las empresas, muchas veces las exigencias que se presentan en el trabajo y el
estrés son causantes de que se genere la fatiga mental, de manera que como lo
mencionan los autores conlleva a un bajo rendimiento laboral. Por consiguiente,
difieren en algunos aspectos ya que la carga mental engloba al estrés, presión
de tiempo, entre otras, la carga física representa aquel esfuerzo sobrehumano
que realiza una persona, conllevando al deterioro de la salud.
2.5 TIPOS DE RIESGOS
Todo empleado se encuentra expuesto a diferentes tipos de peligros en su
ambiente laboral, por tal razón es importante el que se lo mantenga informado
sobre los tipos de riesgos a los que se encuentran expuestos, ante lo
mencionado, Félix et al., (2017) menciona los siguientes tipos riesgos:
2.5.1 RIESGOS FÍSICOS
Para Hidalgo y Moreira (2018), “son los factores ambientales de naturaleza física,
que cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos
sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración”.
(p.28).
Por otro lado, Fortis y Palma (2012) “manifiesta que el riesgo físico es un tanto
agresivo que tiene lugar en el medio ambiente. Los más notables son los que se
relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación, ventilación, presiones
anormales y radiaciones”. (p.21).
14
En cuanto a Félix et al., (2017), resume a los riegos físicos en seis factores de
riesgos físico:
• Ruido.
• Iluminación.
• Radiación.
• Vibraciones.
• Temperatura.
• Humedad. (p.42)
2.5.2 RIESGOS QUÍMICOS
Los contaminantes químicos se definen como sustancias orgánicas o
inorgánicas, naturales o sintéticas, que durante su fabricación, manejo, uso,
almacenamiento o transporte, pueden incorporarse al aire en forma de gases,
vapores, nieblas, partículas, fibras, que pueden tener efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y dañar la salud de los trabajadores/as cuando
están en contacto con ellas (Gonzales y Detrell, 2011, p.45).
De los cuales Felix et al., (2017), “de acuerdo a la actividad laboral industrial tales
como en el sector de pinturas, metales, minas, petróleo, acero, cemento, aserrín
los principales riesgos son los gases, polvo y el humo”. (p.45)
Según Casafranca, Huaylla y Parodi, (2018), el factor de riesgo químico puede
ser susceptible si es obtenido de una manifestación no supervisada de los
agentes químicos, los cuales pueden conllevar a consecuencias agudas y/o
crónicas como también la presencia de enfermedad ocupacional. Estos agentes,
son considerados como productos químicos tóxicos, que pueden conllevar a
accidentes laborales, reacciones químicas dañinas para la salud, ya sea a nivel
local y sistémico dependiendo de la vía por la que ingresa la sustancia, teniendo
en cuenta de que clase de producto se trate, la mayoría tendrán como
consecuencia el daño a sus trabajadores. (p.12)
15
2.5.3 RIESGOS PSICOSOCIALES
Los factores psicosociales de riesgo son factores probables de daño a la salud,
son negativos y pueden afectar tanto a la salud física como a la psicológica. Son
factores de estrés que pueden alterar y desequilibrar los recursos y las
capacidades de la persona para manejar y responder al flujo de la actividad
derivada del trabajo (Moreno, 2011, p.6).
La exposición a los factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo está
asociada con múltiples efectos perjudiciales para la salud, como problemas
mentales, cardiovasculares u osteomusculares. Estos hallazgos han estimulado
la medición de estos factores de riesgo psicosocial (p. ej., el control sobre el ritmo
en el trabajo), al igual que para el resto de los factores de riesgo laboral
(Benavides, Gimeno, Benach, Martínez, Jarque, Berra, y Devesa, 2002, p228.).
Según la Organización Mundial para la Salud y la Organización Internacional del
Trabajo, los riesgos psicosociales laborales son hechos, situaciones o contextos
con una clara probabilidad de dañar la salud física, social o mental del trabajador
de forma importante. En efecto, su característica fundamental se centra en la
capacidad de ocasionar daño, en conjunto con la alta probabilidad de aparecer
y de generar consecuencias graves para la salud (Güilgüiruca, 2015, p.58).
Cabe citar, el sinnúmero de consecuencias que se podrían evidenciar en un
empleado por la exposición prolongada a factores de riesgo no solo a nivel físico,
sino también a nivel emocional y conductual. Entre las secuelas que pueden
tener EL recursos humanos por la exposición a factores de riesgo son diversos,
sobre todo cuando desarrollan el síndrome de burnout, se citan a nivel físico,
entre otros, el aumento de la presión arterial, cefaleas, fatiga, problemas de
sueño, desórdenes gastrointestinales, dolores musculares, pérdida de peso; a
nivel emocional el aburrimiento, frustración, recelo, incapacidad para
concentrarse, baja autoestima y sentimientos depresivos; y a nivel conductual el
abuso de drogas, los cambios bruscos de humor, la incapacidad para interactuar
con las personas, agresividad, aislamiento e irritabilidad. Todas estas
consecuencias afectan el desempeño y por ende la productividad y rentabilidad
16
empresarial, al incrementarse los índices de ausentismo y accidentabilidad
laboral (Botero, 2012, p.120).
El factor riegos es una variable presente en todos los sectores del trabajo y los
cuales se deben de minimizar y en su mayor parte erradicar con el objetivo de
que los empleados puedan estar seguro dentro del área donde se encuentre
realizando sus labores y de esta manera sea más eficiente dentro de la
organización, además de eliminar los riegos es importante que se aplique
medidas preventivas contra futuros riesgos laborales en las diferentes áreas de
trabajo así poder brindar mayor seguridad a los empleados de la empresa, tal
como nos indica Félix et al., (2017) donde menciona que los riegos no solo son
a nivel físico sino que también afectan la parte psicosocial de los trabajadores y
por consecuencia produce un bajo rendimiento en sus puestos de trabajo y por
ende que el nivel de proactividad de la empresa empiece a bajar.
2.6 DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
Para Carro y Gonzales (2012), “menciona que el diseño de las tareas y el
enriquecimiento del trabajo, que implican mayor participación, control y
adiestramiento, son las bases de una nueva filosofía del trabajo, que abre las
puertas al reto de la automatización de las fábricas del futuro”. (p.15).
En la actualidad, la organización del trabajo suele también asociarse al concepto
de Forma Organizacional. Las formas organizacionales, según Heydebrand
(1989), citado por Vargas (2012), son un sistema de variables estructurales y
propone seis dimensiones o variables para categorizarlas:
1. Tamaño de la fuerza de trabajo, referido al número de personas que
integran la organización.
2. Objeto de trabajo, identificando si es por producir utilidades, proporcionar
servicios o manipular símbolos a través del procesamiento de la
información y de la toma de decisiones.
3. Medios de trabajo, que es la naturaleza de las herramientas, máquinas,
instrumentos utilizados o tipo de tecnología y grado de complejidad
tecnológica que emplean en la producción.
17
4. División del trabajo, es la composición ocupacional y de competencias de
la fuerza de trabajo, así como la estructura administrativa de control
reflejada en la estructura departamental y divisional de las
organizaciones.
5. Control de trabajo, se refiere a la naturaleza de la fuerza, la autoridad, la
coordinación y el control administrativo en el nivel del proceso de trabajo
o del punto de producción; y.
6. Propiedad y control, son las relaciones sociales de producción en el nivel
institucional y social (p.200).
2.6.1 TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSO
Las extensas jornadas de trabajo provocan que los empleados le resten tiempo
a la vida social, familiar, al ocio, pero sobre todo al descanso. Disminuyen las
pausas que contribuyen a luchar contra la fatiga. Por otra parte, en aquellas
jornadas con horarios flexibles, los empleados deben ocuparse de adaptarlo a
sus necesidades y organizarlo como lo consideren más conveniente, pero no
siempre resulta, originando momentos de frustración, tensión y ansiedad.
Mención aparte merecen las jornadas de trabajo a turnos que ocasionan a
mediano y largo plazo efectos fisiológicos como el insomnio y la fatiga
(Fernández, 2010, p.21).
De ahí la importancia del tiempo libre a que tienen derecho los trabajadores, sin
embargo, casi siempre se ve limitado. Pues no solamente permite atender
después del trabajo aquellas necesidades y obligaciones cotidianas, familiares o
sociales, útiles y agradables a su propio deseo, sino que también posee
funciones terapéuticas, al reunir las bondades del descanso, la diversión y la
recreación, permitiendo recuperar energía, liberar tensiones nerviosas y
restablecer el equilibrio psicológico, contribuyendo así a mantener un buen
estado de salud (Velázquez, Zamorano, Ruíz, Monreal, Gil, 2014, p.410).
Como hemos visto, generalmente el trabajo es concebido como una obligación,
y no como una auténtica posibilidad de realización humana. Según Padilha
(2004) citado por Gomes y Elizalde (2009), “como el trabajo es colocado en
18
situación de oposición a la libertad, esta sólo podría ser vivenciada por el
trabajador en el tiempo fuera del acto productivo. Así, el tiempo libre surge como
un supuesto tiempo de libertad, de liberación de las amarras, obligaciones y
contradicciones presentes en el mundo del trabajo”. (p.254)
De acuerdo con el código de trabajo (2012), en sus diferentes artículos nos
resume como se encuentran estipuladas la carga horaria de la siguiente manera:
Tal como lo menciona los artículos en el código de trabajo de art 47 al 51 existen
diferentes horas de trabajo, como de su respectivo descanso donde un
trabajador debe laborar en un promedio de 8 horas como jornada máximo de
acuerdo con el art.47, de la misma forma nos señala que las jornadas nocturnas
tendrán un valor adicional como está estipulado en el art.49, por otro lado el
art.50 nos hace referencia sobre los tiempos de descanso correspondiente con
las jornadas laborables asimismo como horas extras por ultimo en el art.51
menciona que la duración de descanso dependerá del tipo de contrato que se
contraiga entre empleado y empleador así como también es por derecho que los
sábados y domingo no son jornadas laborales salvo excepciones de contratos.
2.6.2 ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS
Según Fayol (1987) y sus principios de administración, que comienza con la
división del trabajo: “el conjunto de operaciones que realizan las empresas puede
dividirse en seis grupos, a saber:”
1. Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación).
2. Operaciones comerciales (compra, venta, permutas).
3. Operaciones financieras (búsqueda y administración de capitales).
4. Operaciones de seguridad (protección de bienes y las personas).
5. Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de costo,
estadística, etc).
6. Operaciones administrativas (previsión, organización, mando,
coordinación y control). (p.7)
Para Alhama (s.f), A los efectos del artículo, y resumiendo, se pueden establecer
por orden de importancia y de repercusión en todos los campos de la actividad
19
humana, incluido la Organización del Trabajo, algunos elementos, que llegan a
nuestros días:
1. Separación entre las funciones ejecutivas, o de dirección de las de
ejecución; entre ejecutores y ejecutivos; entre los que conciben, piensan,
y los que hacen o ejecutan mecánicamente. Los obreros no debían tener
nada que ver con los procedimientos de trabajo, mucho menos con la
regulación del proceso. Precisamente, la interacción entre los hechos de
la organización empresarial y los de la socialización, es lo que permite
explicar la formación del fenómeno jerárquico y el sistema de mando de
dirección. Estos principios histórica y socialmente aceptados y
constituidos, en mayor o menor grado, reduce al máximo la autonomía y
el desarrollo individual integral del trabajador. Este enfoque en mayor o
menor medida se mantiene, e interesa las propias bases de dirección.
2. Máxima simplificación de la actividad (contenidos) y los puestos de trabajo
(definidos por sí mismo), hasta la propia concepción en la construcción de
máquinas y equipos, siguió la desintegración de operaciones. Con el
tiempo, se fue evolucionando hacia la integración de operaciones.
3. Lo anterior implicaba mínima formación; menor tiempo de aprendizaje
(que se hace de una vez y por siempre); trabajos no calificados, mayores
distancias y diferenciaciones entre las complejidades, y menores salarios.
4. Técnicas de determinación de cada operación, detalladas
especificaciones de todos y cada uno de los movimientos a ejecutar;
estudios de tiempos y movimientos como base del estudio del trabajo, de
los métodos de trabajo, de gran auge desde la década del 30 del siglo
pasado (recuérdese que el hombre a principios del siglo XX apenas ha
rebasado de ser considerado “máquina técnica”, para a la luz de los
adelantos científicos ser considerados un “ ingenio químico”, luego
bioquímico hasta llegar a la década del 30 como “factor humano”).
5. Distribución equitativa de los beneficios en correspondencia estricta con
lo rendido (vencido) establecido, prescrito. Por tanto, consecuente con las
exigencias individuales establecidas y principios de retribución salarial,
que no han sido superados aún. (p.4)
20
El funcionamiento de las empresas supone el cumplimiento de sus tareas y
actividades de una forma táctica, es decir, siguiendo ciertos modelos que
soporten al logro de sus objetivos planteados. Sin embrago, la inquietud de los
directores ejecutivos normalmente se sitúa en el cumplimiento de metas de
producción y ventas que garanticen la rentabilidad y estabilidad de la
organización, o visto de otro modo, envían todos sus esfuerzos a la obtención de
resultados notorios y tangibles.
2.7 COOPERATIVAS
De acuerdo con Fernández (2006), el Cooperativismo es un movimiento
socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas
cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad
según el trabajo que aportan a la cooperativa. El cooperativismo promueve la
libre asociación de individuos y familias con intereses comunes, para construir
una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el
beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta
cada uno de los miembros. (p.239)
Según indica Miño (2013) “el origen del cooperativismo en el Ecuador se viene
a dar como parte de la sociedad humana, ya que siempre ha existido el
cooperativismo como una práctica en el desarrollo, que en si está relacionado
con un comportamiento totalmente coordinado e organizado con la finalidad de
conseguir un objetivo o meta común”. (p.5)
Se puede decir que durante las primeras tres décadas del siglo XX en lo que
respecta a la sociedad ecuatoriana se dio a conocer ya a un nivel más laboral o
empresarial, político, lo que es un mensaje cooperativo, todo eso se debió a que
en ese entonces se manifestó densos problemas en la educación y capacitación
doctrinaria del país, a pesar de esto ya desde un punto de vista cultural la
sociedad ecuatoriana se apropió del modelo cooperativo para el país (Poveda,
Erazo, y Neira, 2017, p.3)
21
La importancia social de las cooperativas en el Ecuador es notable ya que debido
a esto nace el sistema cooperativo siendo esto una considerable respuesta social
para sustituir las considerables faltas de préstamos y en varios casos para
impedir préstamos a terceros, a medida que fue pasando el tiempo el área de las
cooperativas fue experimentando diversos tipos de transformaciones en las
zonas sociales que cuentas con pocos recursos en el pasado no han podido
acceder a las cooperativas por carencia de prestigio y garantías de tipo
económicas (Andes, 2013, p.6).
Según la Ley de Cooperativas, registro oficial (2001). Las Cooperativas de
Ahorro y Crédito son: “Organizaciones formadas por personas naturales o
jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de brindar servicios de
intermediación financiera, en beneficio de sus socios, previa autorización de la
Superintendencia, con clientes o terceros con sujeción a las regulaciones y a los
principios reconocidos en la presente Ley. Pueden recibir depósitos de sus
socios y de terceros; contraer préstamos con instituciones financieras nacionales
o extranjeras y otorgar préstamos a sus socios, que se encuentren amparados
por garantía hipotecaria. (p.6)
2.7.1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE
COMERCIO LTDA.
Tal como se mencionó anteriormente, las cooperativas existen para satisfacer
las necesidades de sus socios. De esta manera, pueden adoptar diversas formas
de organización. Estas diversas necesidades repercuten directamente en el rol
que los socios ocupan dentro de la cooperativa. Bajo este contexto, se distinguen
tres tipos de cooperativas: Cooperativas de Servicio y Consumo, Cooperativas
de Trabajo y Cooperativas de Apoyo a la Producción (Abarca y Vergara, 2015,
p.19).
Las cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas, así
pueden encontrarse, los siguientes tipos:
• Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios
• Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios
22
Aquí también pueden ubicarse las cooperativas de Ahorro y Crédito, que se
conforman con un grupo de personas que pueden pertenecer a una misma
comunidad, empresa, etc., que se organizan para ahorrar periódicamente,
creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para
solicitar préstamos sobre sus ahorros, en ella se cobran intereses bajos y se
eliminan los altos costos de la usura en los créditos otorgados por los bancos
comerciales (Celis, 2003, p.26).
Para Zambrano (2014), el sector solidario de carácter empresarial es
considerado como el tercer sector, complementario al público y privado, pero
también, transversal a todos los sectores económicos. Según análisis de
reportes que hacen las empresas solidarias a la Superintendencia de la
Economía Solidaria, las cooperativas constituyen el grupo mayoritario, seguido
por los fondos de empleados que agrupan un gran número de entidades y en
último lugar las asociaciones mutualistas, todos ellos son sus respectivos
órganos de integración. (p.31)
El servicio de ahorro y crédito es el más importante por ser la fuente más
productiva y será prestado en forma directa y únicamente a los asociados, en las
diferentes modalidades y con los requisitos que establezcan los reglamentos y
de conformidad con lo que disponen las normas que reglamenta la materia
(Zambrano, 2014, p.31).
Por tanto, las Cooperativas son un ejemplo de Responsabilidad Social
Empresarial., La Responsabilidad Social de las Cooperativas se concentra tanto
en su concepto como en los principios cooperativistas. No es posible hablara de
Cooperativismo sin hacer referencia, implícitamente, a su Responsabilidad
Social. Ambos conceptos perteneces a una misma realidad. La Responsabilidad
Social de las Cooperativas justifica el establecimiento de un régimen de
incentivos reales a favor de las mismas. En efecto, esta realidad no puede
desligarse de la realidad de las Cooperativas y de sus bondades para el sistema
económico y el bienestar social de un país (Rodrigo, 2010, p.9).
23
III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 UBICACIÓN
La siguiente investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Calceta de la Provincia
de Manabí en la Cooperativa De Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda.
Ilustración 1.3: Mapa satelital de Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda .
Fuente: Google Maps
3.2 DURACIÓN
El trabajo de titulación tuvo una duración de nueve meses a partir de su
aprobación.
3.3 VARIABLES EN ESTUDIO
✓ Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el trabajo para la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar
Ltda.
✓ Los riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar
Ltda.
24
3.4 POBLACIÓN
La población de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda estudiado fue de 9 personas, por lo tanto se aplicó las
herramientas al total de la población, como Ventura (2017) “La población es un
conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden
estudiar”. (p.12)
3.5 PROBABILÍSTICO ALEATORIO SIMPLE
Por el método aleatorio simple se detalló aquellos elementos que son parte
fundamental de la población de manera que exista un margen de igualdad al
momento de seleccionar la muestra a estudiar. Según Posada (2016) los
métodos de muestreo probabilístico aleatorio simple son más utilizado por su
agilidad, sin embargo, es poco útil cuando se tienen poblaciones muy grandes.
(p.23).
3.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Para efecto de la investigación se realizó los siguientes tipos de investigación:
3.6.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
La investigación de campo, se recolecto información relevante de las actividades
que desarrollan los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara
de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., asimismo se obtuvo una guía de las tareas
que realizan cada uno de los diferentes empleados y como realizan sus
diferentes labores. Como menciona Mena (2015) que la investigación de campo
es “la indagación que se presenta mediante la manipulación de una variable
externa no comprobada en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o
acontecimiento particular. (p.57)
25
3.6.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Es un modelo apropiado para describir aquellas cualidades o característica de
un objeto de estudio, de modo que se pueda recopilar información y conocer la
posibilidad de detallar aquellos aspectos que involucran a la seguridad, salud y
bienestar ocupacional. Por ello (Rojas, 2015) indica que la investigación
descriptiva exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una
situación de espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se
pregunta y se registra. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones: tal
cual. Las preguntas de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Dónde está?,
¿Cuándo ocurre?, ¿Cuantos individuos o casos se observan?, ¿Cuáles se
observan?
3.6.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Consistió en la recopilación de información para el sustento teórico legal de la
investigación, mismas que fueron extraídas de diferentes fuentes bibliográficas
como PDF, revistas científicas, HTML, entre otros y con fecha actualizada
haciendo referencia a los últimos cinco años tal y como menciona Mora (2014)
donde la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el
conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a
través de una amplia búsqueda de: información (p.11).
3.7 MÉTODOS
La relevancia de los métodos de investigación radica en el hecho de desarrollar
conocimientos sólidos en distintas áreas científicas. Los métodos de
investigación se adaptan a distintos tipos de escenarios, a distintos tipos de
contextos (Aguilera, 2013).
3.7.1 MÉTODO INDUCTIVO
López (2014) aporta que el método inductivo es aquel método científico que
alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en
particular, por otra parte Bernal (2010) ,afirma que el método inductivo utiliza el
razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares
26
aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de
carácter general, el método se inicia con un estudio individual de los hechos y se
formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o
fundamentos de una teoría.
Se manejó el método inductivo, porque facilitó los materiales necesarios para el
conocimiento de la situación en la que se encuentran los empleados en
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.,
ya que mediante la realización de una encuesta se identificaron que los
trabajadores desconocen muchos temas en cuanto a salud y seguridad
ocupacional se refiere.
3.7.2 MÉTODO DEDUCTIVO
Carvajal (2014) se refiere al método deductivo como aquel que va de lo general
a lo específico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma válidos,
para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o
suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas
y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales
partiendo de ciertos enunciados o premisas.
Mediante el método deductivo se consiguió observar el objeto en estudio, para
lo cual se necesitó revisar la Normativa Aplicable a la Seguridad y Salud en el
trabajo que resguardan la seguridad y salud de la mano de obra, y en base a la
normativa se aplicaron técnicas de investigación las cuales arrojaron resultados
confiables asimismo dio mayor sustento a la investigación.
3.8 TÉCNICAS
Las técnicas aplicadas se establecieron con base en las necesidades del tipo de
investigación empleada en la planificación del proyecto, además tuvieron como
objetivo complementar las herramientas de manera en que se llegó a la utilizar
las siguientes técnicas:
27
3.8.1 LA ENTREVISTA
La entrevista permitió conocer de forma directa aquella información que es
necesaria para un objeto, es decir que por medio de ella se lleva a cabo la
recolección de datos. De tal forma como lo indica Pulido (2015), la entrevista
hace referencia al proceso de interacción donde la información fluye de forma
asimétrica entre dos roles bien diferenciados, de los que uno pregunta y el otro
responde (p.1149).
3.8.2 LA ENCUESTA
No es otra cosa que la recolección sistemática de datos en una población o en
una muestra de la población, mediante el uso de entrevistas personales y otros
instrumentos para obtener datos. En la práctica es una observación, entrevista
personal o la aplicación de un cuestionario a nivel de una población numerosa y
dispersa. La mayoría de las veces se la asocia con el procedimiento del
“muestreo”, particularmente de una población total.
o Encuestas abiertas o no restringidas propician respuestas que
podemos calificar como espontáneas y libres.
o Encuestas cerradas: se trata de encuestas que incitan a responder
en forma breve y específica las respuestas formuladas (Cerda,
2011).
3.8.3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Después de la obtención de datos por medio de alguna herramienta, se procedió
a tabular los datos de manera que se pueda llegar a un concreto y claro análisis
es así que estudio Fernández (s.f) menciona que la estadística está formada por
el conjunto de métodos y técnicas que permiten la obtención, organización,
síntesis, descripción e interpretación de los datos para la toma de decisiones en
condiciones de incertidumbre. (p.2).
28
3.9 HERRAMIENTAS
Las herramientas aplicadas aportaron significativamente al cumplimiento de
investigación, porque sirvió como un medio para proporcionar información y con
base a ello se realizó los juicios correspondientes, en este caso se utilizaron las
siguientes herramientas:
3.9.1 CUESTIONARIO
El cuestionario estuvo constituido por un conjunto de preguntas elaboradas para
obtener información sobre el objeto de estudio, el cual será respondido por una
o más personas de las que se consideraron fuentes de información para la
contribución del proyecto de tesis.
El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el
cuestionario, que es un documento que recoge en forma organizada los
indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta (Casas, et
al., 2003)
3.9.2 GUÍA DE LA OBSERVACIÓN
Se empleó la observación como técnica para obtención de información que
consistió básicamente, en observar y recoger los hechos efectuados,
comportamientos y hechos de las personas, tal y como las realizan
habitualmente, para llevar un control de las diferentes actividades y sus posibles
riegos.
La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido
del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea,
en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas
cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a
cabo la observación (Ruiz, 2012).
3.9.3 EXCEL
Por medio de la herramienta de Excel se tabuló los datos obtenidos de la
encuesta realizada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio
29
del Cantón Bolívar Ltda., con el fin de poder analizar e interpretar los resultados
de la investigación.
“Excel tiene la capacidad de importar y exportar datos con determinados
formatos y así poder presentar de forma dinámica los diferentes resultados”
(Almendro, 2014, p.21)
3.10 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se plantearon 3 fases con sus
respectivas actividades, tal como se describen a continuación:
3.10.1 FASE N° I: Diagnosticar el estado actual de la seguridad,
salud, bienestar en el talento humano de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda:
• Establecer línea base.
• Realizar una observación técnica sobre los procedimientos vigentes de
salud, seguridad y bienestar ocupacional.
• Realizar una entrevista técnica y encuesta.
Como apertura al proyecto de titulación de tesis se tomó como referencia a una
línea base que permitió medir aquellos indicadores que son participes de un
proyecto de carácter social, consecutivamente se llevó a cabo una entrevista y
encuesta para obtener datos cuantitativos.
3.10.2 FASE N° II: Definir la estructura del programa de
intervención de acuerdo con las normativas aplicables a la
seguridad, salud y bienestar.
• Definir los elementos de seguridad, salud y bienestar que afectan la
calidad de vida de los empleados, mediante la Normativa aplicable a la
Seguridad y Salud en el trabajo del IESS.
• Elaborar los diagramas de procesos de salud, seguridad y bienestar
ocupacional.
30
• Establecer los riesgos a los que se exponen los empleados.
• Adecuar las herramientas a los casos particulares, objeto de estudio en
caso de ser necesario.
Para la definición del programa propuesto se estableció aquellos elementos
claves en el tema de seguridad, salud y bienestar ocupacional, además de
establecer riesgos, de modo que se puedan adecuar aquellas herramientas que
garanticen un buen ambiente laboral.
3.10.3 FASE N° III: Proponer un programa de intervención que
contribuya a la seguridad, salud y bienestar del talento en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda.
• Capacitación técnica y especializada a los miembros de la cooperativa.
• Elaborar un Plan de mejora con una propuesta de posibles medidas para
eliminar o atenuar los efectos nocivos de la seguridad salud y bienestar
ocupacional.
Para el desarrollo del programa de intervención que contribuya a la seguridad,
salud y bienestar de los empleados se procedió a la capacitación del personal
que labora en dicha entidad, para así proponer un plan de mejora y ejecutar las
medidas necesarias para la resolución de riesgos laborales.
31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 FASE N° I: DIAGNOSTICAR EL ESTADO ACTUAL DE LA
SEGURIDAD, SALUD, BIENESTAR EN EL TALENTO
HUMANO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL CANTÓN
BOLÍVAR LTDA:
4.1.1 ESTABLECER LÍNEA BASE
Para establecer el sistema de gestión de seguridad, salud y bienestar en el
talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda., se realizó una evaluación mediante entrevistas y encuestas
a los empleados de la empresa con el objetivo de recolectar información sobre
las políticas aplicadas de seguridad, salud y bienestar vigentes del IESS:
A continuación, se detallarán cada una de las etapas de la línea base:
4.1.1.1 DIAGNÓSTICO
El lunes 15 de julio del año 2019 se inició la visita a la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., además se aplicó la
entrevista y encuesta a los trabajadores y al gerente con el fin de lograr un
diagnóstico muy detallado el cual tuvo una duración de tres días. En esta etapa
de la línea base, se requería conocer las condiciones laborales en que se
encuentran los trabajadores, por lo cual se realizaron observaciones en el
ambiente laboral, así como en espacios de trabajo, por otra parte, se revisaron
los medios usados para la realización de sus labores diarios y las medidas de
gestión en seguridad, salud y bienestar aplicadas por la empresa.
Para el desarrollo de la observación se utilizó como criterio de guía los requisitos
establecidos por el Ministerio del Trabajo, así como la normativa vigente del
IESS.
32
La metodología utilizada consistió en el análisis de evidencias de información
obtenida a través de la revisión de la documentación existente tal como la
encuesta aplicada a los empleados y entrevistas realizadas con la gerente de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
A continuación, se muestra el organigrama de la empresa:
GERENTE
GENERAL
SECRETARIA CONTADORA
JEFA DE
CRÉDITO
ASISTENTE DE ASISTENTE DE GUARDIA DE
CONSERJE
CRÉDITO CONTABILIDAD SEGURIDAD
Diagrama 2.4: Organigrama de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
4.1.2 REALIZAR UNA OBSERVACIÓN TÉCNICA SOBRE LOS
PROCEDIMIENTOS VIGENTES DE SALUD, SEGURIDAD Y
BIENESTAR OCUPACIONAL.
Por medio de la ficha de observación realizada a la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., Se determinó aquellos
peligros existentes en la institución, estas amenazas se han clasificado en tres
categorías, la primera categoría representa a los riesgos físicos mismos que
contemplan factores como caídas de altura, lo cual puede afectar a todo el
cuerpo, también se presentan choques, golpes, impactos, pinchazos, cortes,
vibraciones, y resbalones que pueden afectar a todo el cuerpo en caso de ocurrir
33
un incidente, además existen altos índices térmicos, que pueden afectar a la piel
y a todo el cuerpo en general. El ruido, la iluminación se hacen presente en esta
institución por lo que se deduce que puede influir negativamente al personal.
La segunda categoría se enfoca en los riesgos químicos, los cuales hacen
hincapié al polvo, humo, vapores y líquidos que infieren en la salud de los
trabajadores, afectando mayoritariamente a los ojos.
En la tercera categoría se encuentran los riesgos psicosociales, mismos que
mencionan a la fatiga y los cambios de humor, por lo cual se deduce que estos
riesgos afectan principalmente al cerebro, lo cual ocasionaría el poco
desempeño de las personas al momento de realizar una actividad.
4.1.3 REALIZAR UNA ENTREVISTA TÉCNICA Y ENCUESTA
A continuación, se realiza una descripción y tabulación de los resultados de la
encuesta realizada al personal de la cooperativa y su nivel de conocimiento sobre
seguridad, salud y bienestar, información tomada bajo el anexo 1, así también
se mencionan las falencias encontradas en la organización que se obtuvo bajo
la entrevista realizada a la gerente de la empresa.
4.1.3.1 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA TÉCNICA
Por medio de la entrevista realizada a la gerente de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., se pudo determinar que
dicha institución carece de políticas de seguridad, salud y bienestar ocupacional,
sin embargo, los trabajadores si poseen conocimientos sobre dichas políticas
que salvaguarda el bienestar de los empleados, por otra parte, la persona
entrevistada menciona que la entidad bancaria no documenta las políticas
referentes a la SSB.
En la actualidad la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda., tampoco dispone de ningún reglamento interno de
seguridad que se encuentre actualizado y aprobado por el ministerio de
relaciones laborales, además cabe destacar que no cuenta de un programa
34
técnico para la respectiva investigación de accidentes en el área de trabajo, por
dicho motivo no realiza reconocimientos medico en relación a los factores de
riesgos ocupacional ni ergonómicos de los empleados.
4.1.3.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Tras la ejecución de las encuestas a los trabajadores de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., se pudo obtener
los siguientes datos a través del análisis de la encuesta, correspondientes a la
información necesaria para la ejecución de la primera fase del proyecto de
investigación misma que se realizó a todo el personal que labora en la empresa.
1. ¿Conocen en la Cooperativa la normativa sobre
seguridad, salud y bienestar ocupacional?
12,50%
87,50%
SI NO
Gráfico 1.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
Se determina mediante la encuesta realizada a los empleados de la Cooperativa
que tan solo el 12,50% son los que conocen sobre la normativa de seguridad,
salud y bienestar ocupacional, mientras el 87,50% desconoce sobre este tema
lo cual es una falla interna de los directivos el no tener una normativa de
seguridad ocupacional que ayude a evitar accidentes laborales.
35
2. ¿Existe en el establecimiento un documento
oficial con las políticas de salud y seguridad en el
trabajo?
12,50%
87,50%
SI NO
Gráfico 2.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
Los trabajadores de dicho establecimiento brindaron información oportuna
mediante la encuesta que sirvió para la investigación realizada, donde se
determinó que el 87.50% no conocen que exista un documento sobre las
políticas de salud y seguridad en el trabajado, lo que refleja cierto desequilibrio
en la participación de equipo y que tan solo un 12,50% son los que tienen
conocimiento de este documento.
3. ¿Tiene conocimiento de las medidas de
prevención en el trabajo?
37,50%
62,50%
SI NO
Gráfico 3.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
La población en estudio refleja un porcentaje del 62,50% que desconocen de
medidas preventivas que ayuden a evitar riegos, esto se debe a la falta de
comunicación entre la gerencia y el talento humano, por otra parte el 37,50%
36
manifestó tener cierto conocimiento de los riegos presente en sus puestos de
trabajo.
4. ¿Conoce acerca de los tipos de riesgos a los
que está expuesto en su trabajo?
25%
75%
SI NO
Gráfico 4.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
Se pudo identificar con la aplicación de la encuesta que el 75% de la población
conoce acerca de los tipos de riesgos a los que está expuesto en su trabajo, sin
embargo, existe una diferencia del 25% que aún desconoce de la importancia de
este tema debido a la falta de orientación y formación por parte de la empresa.
5. ¿Considera usted que el bienestar y la
seguridad de los trabajadores es importante para
el desempeño de sus actividades?
0%
100%
SI NO
Gráfico 5.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
37
En un 100% de los encuestados consideran que el bienestar y la seguridad de
los trabajadores es importante para el correcto desempeño de sus labores diarias
dentro de la organización pues de esta manera se realizan las actividades con
mayor eficiencia.
6. ¿Dentro de sus actividades existe la
manipulación de equipos y materiales que atente
contra su salud?
25%
75%
SI NO
Gráfico 6.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
En conjunto el 25% de los empleados conoce la manipulación de equipos y
materiales que atente contra su salud, por el contrario, el 75% no tiene ningún
conocimiento sobre la correcta manipulación de los equipos y materiales que
puedan presentar un alto riesgo para él empleado, motivo por el cual se hace
presente la carencia de charlas que instruya al personal sobre la manipulación
de materiales de manera oportuna.
7. ¿Considera importante la implementación de
una guía o manual de seguridad y salud
ocupacional dentro de la cooperativa?
37,50%
SI
62,50%
NO
Gráfico 7.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
38
Toda empresa debe de contar con una guía o manual para prevenir accidentes
laborales y cumplir con las normas de salud, seguridad y bienestar ocupacional
dado que el 62,50% de la población cree necesario la aplicación del manual o
guía que ayude a los trabajadores evitar accidentes en el trabajo, En cuanto al
otro 37,50% no cree necesario un manual de este tipo.
8. ¿Ha participado en un curso sobre salud
ocupacional en el último año?
25%
SI
75% NO
Gráfico 8.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
Las estadísticas revelan que el 75% no ha recibido ni participado en algún curso
sobre salud ocupacional, por falta de motivación y compromiso, mientras que el
otro 25% si ha participado en cursos de bienestar ocupacional, pero de manera
voluntaria, es decir que este pequeño porcentaje radica en cursos particulares
que los empleados han optado por recibir fuera de las actividades de la empresa
9. ¿En algún momento realizando sus actividades
ha sufrido algún accidente?
50% 50%
SI NO
Gráfico 9.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
39
Tras los datos obtenido se pudo identificar que el 50% de la población manifiesta
no haber sufrido un accidente laboral, debido a que no manipulan ningún
artefacto o equipo que atente contra su bienestar, mientras que el otro 50%
contesto que si ha sufrido un accidente al momento de estar realizando labores
dentro de la organización.
10. ¿En caso de algún accidente de trabajo, sabe
a quién dirigirse?
25%
75%
SI NO
Gráfico 10.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
El 75% de la población tal como lo presenta el gráfico tiene conocimiento que
hacer o donde acudir cuando sufre algún accidente de trabajo y tan solo una
tercera parte representada por el 25% desconoce que debe hacer y qué medidas
tomar cuando sufra algún accidente laboral.
11. De acuerdo a las normas de seguridad y salud
ocupacional, conoce ud. los tipos de riesgos a los
que se encuentra expuesto en su lugar de trabajo
50% 50%
SI NO
Gráfico 11.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
40
El 50% de la población respondió afirmativo a esta pregunta mientras que el otro
50% desconoce el riesgo presente en la empresa ya que esta no cuenta con
normas que les muestre los riegos más frecuentes de acuerdo a la actividad que
ocupa.
12. ¿Tiene usted conocimiento de qué es riesgo
psicosocial y físico?
12,50%
SI
NO
87,50%
Gráfico 12.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
Riesgos psicosociales y físicos son las condiciones presentes en una situación
laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, con el
contenido del puesto, con la realización de la tarea las cuales en la encuesta se
manifestó que el 87,50% no conoce de este tipo de riesgos y que tan solo un
12.50% conocen este tipo de riesgo presente en la organización.
13. Utiliza uniformes dotados por la empresa
12,50%
SI
NO
87,50%
Gráfico 13.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
41
Como en toda empresa se tiene uniformes especiales para ciertas tareas de alto
riesgo por lo que la mayoría si tiene y utiliza uniformes dotados por la institución
tal como se muestra en el gráfico dando un porcentaje de 87,50% por otro lado
el 12,50% desconoce de esto debido a que sus actividades es de mínimo riesgo
por lo que no usan ningún tipo de traje especial, es decir el gerente.
14. Han recibido cursos de ergonomía para
modificar las posiciones de trabajo.
12,50%
87,50%
SI NO
Gráfico 14.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características
fisiológicas, tras la encuesta aplicada se pudo determinar que el 87,50% no ha
recibido ningún curso de ergonomía mientras que el 12,50% ha manifestado
haber asistido a charlas y curso de ergonomías más sin embrago la empresa no
la aplica.
15. Tiene servicio médico y dental
0%
100%
SI NO
Gráfico 15.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
42
La salud es parte importante en los trabajadores sin embrago en la empresa
donde se realizó la investigación la población encuestada manifestó el no contar
con un servicio médico dental al ser una empresa pequeña y que no se ha visto
necesario en implementar este tipo de servicio para los empleados.
16.Tienen planificados simulacros de accidentes
25%
SI
75% NO
Gráfico 16.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
Al no contar con una normativa de salud y seguridad ocupacional se manifiesta
en un 75% no se tiene planificación de simulacro de accidentes de la empresa y
tan solo un 25% cuestiona que las tiene, pero no son aplicadas.
17. Los factores de ambiente laboral que mas
afectan al trabajo son: La temperatura, Ruido,
Higiene ambiental
18,18%
27,27% 54,55%
La temperatura Ruido Higiene ambiental
Gráfico 17.4: Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa.
Fuente: Los autores de la investigación.
43
Dentro de los factores de ambiente laboral que más afectan al trabajo son: La
temperatura en 54,55%, Ruido un 27.27%, Higiene ambiental el 18,18%, siendo
la temperatura el mayor riesgo presente dentro de la empresa seguido por los
ruidos y vibraciones que afectan a los empleados siendo lo menos riesgoso la
higiene ambiental.
44
4.2 FASE Nº II: DEFINIR LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO CON LAS
NORMATIVAS APLICABLES A LA SEGURIDAD, SALUD
Y BIENESTAR
4.2.1 DEFINIR LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD, SALUD Y
BIENESTAR QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
EMPLEADOS, MEDIANTE LA NORMATIVA APLICABLE A LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL IESS
Elementos que afectan la seguridad, salud, y bienestar ocupacional
Son aquellos elementos que afectan el canal auditivo
RUIDO
de los empleados.
Factores que afectan la visualización del trabajador
tales afectaciones son provocadas por un mal ajuste
ILUMINACIÓN en la iluminación del ambiente, así como el brillo
elevado en las computadoras donde laboran
diariamente.
Propagación de ondas elásticas produciendo
VIBRACIONES
deformaciones y tensiones sobre un medio continuó.
Es una magnitud referida a las nociones comunes de
calor medible mediante un termómetro y los cuales
TEMPERATURA
pueden afectar al ambiente de trabajo si no se tiene
una temperatura adecuada.
La monotonía en el trabajo surge de realizar tareas
TRABAJO RUTINARIO repetitivas sin apenas esfuerzo y de forma continuada
en el tiempo
45
Es un conjunto de reacciones físicas como
TRABAJO
emocionales que concurren cuando las exigencias del
ESTRESANTE
trabajo superan a las capacidades,
Son las molestias en la parte visual, que se origina
CANSANCIO VISUAL por observar en gran exceso una pantalla digital
durante un largo periodo.
Tabla 2.4: Elementos que afectan la calidad de vida del empleado.
Fuente: Los autores de la investigación.
En base a lo mencionado por Félix et al., (2017) los autores de la investigación
consideraron diseñar una matriz basándose en el ejemplo del autor, en donde
se recalca aquellos elementos de mayor impacto que atenúan a la seguridad
salud y bienestar en el área de trabajo, para ello se mencionan cada uno de estos
elementos con sus respectivas conceptualizaciones.
4.2.2 ELABORAR LOS DIAGRAMAS DE PROCESOS DE SALUD,
SEGURIDAD Y BIENESTAR OCUPACIONAL
4.2.2.1 FICHA DE PROCEDIMIENTO EN PLANIFICACIÓN SISTEMA DE
GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD
FICHA DEL PROCESO
Nombre del Proceso:
Seguridad, salud y bienestar en el talento humano Responsable del Proceso: Fecha:
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de María M. Cedeño Solórzano
Junio de 2019
Ever A. Muñoz Ponce
Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
Tipo de Proceso: Finalidad del Proceso:
Otorgar procesos operativos para el cumplimiento e identificación
-Operativo de los diferentes riegos a los que se encuentran expuestos los
empleados de la cooperativa de ahorro y crédito cámara de
comercio del cantón Bolívar Ltda.
Objetivos del Proceso:
Cumplir con el programa de Seguridad, salud y bienestar en el talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., con base a lo estipulado en el IESS, En la Normativa Aplicable a la
Seguridad y Salud en el trabajo.
Proveedores: Entradas:
-Gerente - Tipos de riesgos
-Secretaría General - Ergonomía
-Coordinadores de Programas - SSB
46
Clientes: Salidas:
- Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara - Programa de intervención en seguridad, salud y bienestar en el
de Comercio del Cantón Bolívar Ltda. talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara
de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
Otros Grupos de Interés implicados:
-Socios de la empresa
- Trabajadores temporales
- IESS
Contenido del Proceso
Inicio del Proceso: Fin de Proceso:
-Informe sobre los procesos y los posibles riegos -Enviar el informé a la gerencia sobre los problemas detectado,
que se encuentran expuestos los trabajadores de la así como también los procesos para evitarlos los riegos
empresa. encontrados. .
Subprocesos: Actividades incluidas:
- Diagnosticar el estado actual de la seguridad, salud, bienestar
-Hacer conocer los riesgos detectados por los en el talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
trabajadores. Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
-Definir la estructura del programa de intervención de acuerdo con
las normativas aplicables a la seguridad, salud y bienestar.
- Proponer un programa de intervención que contribuya a la
seguridad, salud y bienestar del talento en la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
Procesos Relacionados: Actividades relacionadas:
-Revisión del código del trabajo. -Entrevista a la gerencia.
-Revisión de la normativa del IESS. -Encuesta a los trabajadores.
-Ficha de observación
Revisión de la información
Preparada por: Fecha de terminación:
María M. Cedeño Solorzano Agosto 21 de 2019
Ever A. Muñoz Ponce
Revisada por: Fecha de revisión:
Dr. Víctor M. Pazmiño Mena Agosto 27 de 2019
Tabla 3.4: Ficha de procesos.
Fuente: Los autores de la investigación.
A. OBJETIVO
Establecer las medidas necesarias para que a través de estas se establezcan la
Planificación del Sistema de Seguridad, Salud y Bienestar en el Talento Humano
para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar
Ltda.
B. ALCANCE
Tiene una cobertura total la Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud y Bienestar en el Talento Humano, en todas las actividades que se realizan
47
en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar
Ltda.
C. MARCO LEGAL
La implementación de acciones en seguridad y salud en el trabajo, se respalda
en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en Normas
Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de la OIT, Código del Trabajo,
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales.
D. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Diagrama 3.4: Descripción de las actividades de planificación se SGSSB.
Fuente: Los autores de la investigación.
La planificación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Bienestar en el
Talento Humano es una actividad clave para la alta dirección con el objetivo de
neutralizar los riesgos identificados en este proceso reduciendo así las posibles
causas de accidentes y enfermedades a los empleados de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
48
La planificación permite a la empresa clasificar los esfuerzos y los recursos
necesarios dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio
del Cantón Bolívar Ltda., en donde se conserva organizada las actividades de la
cooperativa enfocada en la dirección, control, y prevención de riesgos
profesionales.
E. ÓRGANO RESPONSABLE
La Gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda., es la responsable de la definición, aplicación y control de
la planificación del sistema de gestión de seguridad, salud y bienestar en el
talento humano.
F. CAMBIOS EN LA PLANIFICACIÓN
El diagrama de flujo o de procesos nos muestra a través de la información visual
cuáles son los pasos o trayectoria de un determinado proceso. En el diagrama
de procesos de SSB, reúne los pasos que componen el correcto funcionamiento
del proceso este se representa a través de diferentes símbolos los cuales tienen
una actividad o tarea diferente, así como también puntos de decisión y mejora.
Una de las ventajas de la utilización del diagrama es que permite obtener una
visión resumida de lo que se debe realizar en la cooperativa.
Este presente diagrama de procesos es especialmente realizado para la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar
Ltda., como una medida correctiva y eficaz para gestionar los tipos de riesgos
existentes que afectan al talento humano de la organización.
49
4.2.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN TIEMPO RESPONSABLE
1. Secretaría realiza un informe al gerente general
15 días SECRETARÍA
sobré los peligros existentes dentro de la empresa.
SEGURIDAD, 2.- La coordinadora realizan un análisis a los
SALUD Y COORDINADORA DE
BIENESTAR EN diferentes tipos de riesgos que se presentan en la
EL TALENTO 8 días PROGRAMAS
HUMANO empresa, así como sus causas y circunstancias que
PREVENCIÓN DE
estos están presentes en el área laboral.
RIESGO.
Informe sobre los procesos y
los posibles riegos que se 3.- Se remite a través de un informé a la gerente
encuentran expuestos los COORDINADOR DE
trabajadores de la empresa. los riegos encantados en la empresa a través de
PROGRAMAS
una evaluación con indicadores que permitan 8 días
PREVENCIÓN DE
Análisis de los riesgos clasificar los riegos de acuerdo a su grado de
RIESGO
impacto que tenga en la salud del empleado.
4.- Una vez finalizada la etapa de evaluación se
Evaluación de los riesgos procede a la toma de decisión en dado caso que el
riego sea mínimo se finalizará archivando los datos
3 días SECRETARÍA
sin embrago si son riesgos afectan a la salud de los
trabajadores se procede a tomar las medidas
Cumple los
estándares de
Si
Diagnosticar el estado actual Definir la estructura del programa correctivas.
un riesgo que de la seguridad, salud, de intervención de acuerdo con las
atente con la bienestar en el talento normativas aplicables a la 5.- Luego se procede a realizar un diagnóstico del
integridad del humano seguridad, salud y bienestar
COORDINADOR DE
trabajador
estado actual de la seguridad, salud y bienestar en 2 días
SEGURIDAD E HIGIENE.
el talento humano.
No
Proponer un programa de
intervención que contribuya a
6.-Se define la estructura del programa de COORDINADOR DE
la seguridad, salud y
intervención de acuerdo con las normativas PROGRAMAS
Se registran los riegos que no
bienestar del talento humano
8 día
afectan el desempeño laboral vigentes aplicables a la seguridad, salud y bienestar PREVENCIÓN DE
del empleado
ocupacional vigentes del IESS. RIESGO.
7.-Para finalizar se propone un programa de COORDINADORA DE
FIN intervención para poder controlar y eliminar los PROGRAMAS
12 días
riesgos presentes en cada una de las áreas de PREVENCIÓN DE
trabajo de la empresa. RIESGO.
Tabla 4.4: Diagrama de flujo de SSB.
Fuente: Los autores de la investigación.
50
4.2.3 ESTABLECER LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONEN LOS
EMPLEADOS
Los riesgos encontrados en el área de trabajo fueron los siguientes, de acuerdo
a la entrevista, ficha de observación y entrevista técnica:
• Poco espacio para movilizarse.
• Problemas visuales, por manipulación de equipo técnico.
• Desconocen la normativa sobre seguridad, salud y bienestar ocupacional.
• No poseen conocimiento de las medidas de prevención en el trabajo.
• Riesgos por mala posición del monitor
• En caso de un accidente de trabajo desconoce los procedimientos que
debe tomar.
• Trabajo estresante por exceso de tareas.
• Carencia de un servicio médico y dental.
• No cuentan con planificación de simulacros de accidentes laboral.
• No cuentan con una ruta de emergencia en caso de algún desastre
natural.
• Contaminación sonora.
• Iluminación excesivamente alta debido a aparatos eléctricos.
• En caso de un accidente ergonómico la empresa no dispone de un
programa técnico
• Movimientos repetitivos
• Posturas forzadas
• Síndrome del túnel carpiano.
• Afecciones dorso-lumbares
• No cuentan con señales que definan algún peligro.
4.2.4 ADECUAR LAS HERRAMIENTAS A LOS CASOS
PARTICULARES, OBJETO DE ESTUDIO EN CASO DE SER
NECESARIO
Para aquellos riesgos a los que se exponen los empleados se han desarrollado
las siguientes herramientas que como punto de partida se subdividió los riesgos
51
en 4 categorías: Riesgos físicos, químicos, ergonomía y psicosociales, a
continuación de detalla las posibles soluciones a los problemas detectados:
4.2.4.1 PRIMERA CATEGORÍA: RIESGOS FÍSICOS
Contaminación sonora: la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio
del Cantón Bolívar Ltda. se encuentra ubicada en la parte central de la ciudad,
lo cual conlleva a una zona muy poblada y con fuertes niveles de ruidos, por
estas razones se recomienda al personal utilizar equipos de protección individual
4.2.4.2 SEGUNDA CATEGORÍA: RIESGOS DE ERGONOMÍA
Posturas forzadas
Mientras una persona se encuentra realizando alguna actividad profesional, es
normal que adopten medidas forzadas, es decir de uso diario, por lo que la
tensión aumenta al transcurso del día, es recomendable que la persona se sienta
cómodo al momento de sentarse frente a un computador de manera que la fatiga
no se haga presente, para el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara
de Comercio del Cantón Bolívar Ltda. es concurrente que todos los empleados
manejen equipos de computación lo cual requiere algunas posturas forzadas al
momento de manipular dichos equipos por ello se sugiere sentarse hacia atrás
en la silla y ajuste la altura del asiento de forma que sus pies se apoyen
firmemente en el suelo y no haya presión en la parte posterior de sus muslos, tal
y como se muestra en la siguiente imagen.
Ilustración 2.4: Posturas forzadas.
Fuente: Rivera, 2017
52
✓ Ajuste la tensión de sus asientos hasta que se sienta en una posición
cómoda y placentera de manera que pueda relajarse en algunos
momentos, además hoy en día existen descansapiés que permite a la
persona tener un mejor resultado para la inclinación y comodidad de
su cuerpo.
Ilustración 3.4: Tipos de posturas.
Fuente: Rivera, 2017
✓ Es posible que la mayoría de personas cometan el error de colocar sus
codos sobre la mesa, esto ocasiona cierta tensión, es recomendable
que los codos se coloquen en el soporte del asiento hacia los lados,
de tal manera que los hombros se sientan más relajados.
Ilustración 4.4: Tipos de posturas.
Fuente: Rivera, 2017
53
Síndrome del túnel carpiano.
Por medio de la técnica de la observación se deduce que la empresa maneja en
gran parte el uso de computadoras lo cual requiere de la utilización de la mano,
el alto uso de estos aparatos ocasiona muchas veces fuertes tensiones o
calambres que pueden afectar la salud de los empleados, es necesario que el
personal evite poner tensión innecesaria en sus dedos y pulgares. Mantenga su
muñeca recta y su mano relajada y haga clic en los botones con un toque suave.
Hay casos muy particulares en que el uso de celulares se hace presente a la
hora de trabajo, más sin embargo es obvio que para la manipulación de estos
aparatos solo se utilicen el dedo pulgar y los otros dedos no cumplen ninguna
función, por ello es recomendable realizar algunos descansos a pausas.
Ilustración 5.4: Síndrome del túnel carpiano.
Fuente: Rivera, 2017
AFECCIONES DORSO-LUMBARES
Si está trabajando es muy importante cambiar la posición en la que se encuentra,
ya que si se mantiene en la misma posición durante largos períodos puede
causar malestar y fatiga en sus músculos y articulaciones.
54
Ilustración 6.4: Tipos de posturas.
Fuente: Rivera, 2017
55
4.2.4.3 TERCERA CATEGORÍA: RIESGOS PSICOSOCIALES
TRABAJO ESTRESANTE
La fatiga en el trabajo es algo muy común y concurrente por ello una manera de
evitar un trabajo estresante es organizando todo el lugar o área de trabajo con el
fin de saber exactamente dónde están las cosas, además se debe de guardar
cada cosa en su sitio para así no tener que pasar por el estrés de perder las
cosas o la ansiedad de perder mucho tiempo buscándolas.
Ilustración 7.4: Trabajo estresante.
Fuente: Rivera, 2017
56
4.3 FASE N° III: PROPONER UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
QUE CONTRIBUYA A LA SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR DEL
TALENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
CÁMARA DE COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR LTDA
4.3.1 CAPACITACIÓN TÉCNICA Y ESPECIALIZADA A LOS
MIEMBROS DE LA COOPERATIVA
4.3.1.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
A) OBJETIVO
Fomentar la prevención de riesgos laborales en todos los niveles de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
Álvaro (2016) indica “que los beneficio serán positivos en el desarrollo de las
actividades laborales dentro del marco de la seguridad en el trabajo,
promoviendo la instrucción, formación en materia de seguridad salud y bienestar
ocupacional”.
B) ALCANCE
Todas las áreas administrativas y operativas de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
C) DEFINICIONES
Capacitación: Para Cota y Rivera (2017), “La capacitación es una herramienta
fundamental para la administración de la Gestión de Talento Humano, es un
proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y
ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual,
como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación
a nuevas circunstancias internas y externas”.
57
Adiestramiento: La palabra adiestramiento hace referencia a la acción y efecto
de adiestrar. Este verbo, a su vez, se refiere a hacer diestro, enseñar e instruir
(Álvaro 2016).
Mediante esta acción se pretende fomentar el uso correcto de cada una de las
herramientas de prevención de riegos existente en la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., optimizando los recursos
ya disponibles con los que la empresa cuente, así como los nuevos a
implementar de acuerdo a las necesidades encontradas en la investigación.
Formación: El concepto de formación proviene de la palabra latina formato. Se
trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa,
concertar un todo a partir de la integración de sus partes) (Álvaro 2016).
Para que los procesos tengan mayor eficiencia en la cooperativa es importante
que al personal que labora en la empresa se le forme de manera adecuada
mediante talleres, los cuales enseñen la correcta manipulación de las diferentes
herramientas y equipos de protección para evitar daños o deterioros de la salud
del trabajador.
Información en materia de seguridad y salud: Técnica preventiva básica que
tiene
como finalidad dar a conocer a los trabajadores su medio de trabajo y todas las
circunstancias que lo rodean, concretándolas en los posibles riesgos, su
gravedad y las medidas de protección y prevención adoptadas (Álvaro 2016).
Dentro de los temas los cuales se impartirán en los talleres serán tomados de la
Normativa Aplicable de Seguridad y Salud Ocupacional vigente del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) así como también del Código del
Trabajo del Ecuador.
Formación en materia de seguridad y salud: Técnica preventiva básica que
tiene por objeto desarrollar las capacidades y aptitudes de los trabajadores de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.,
para Álvaro (2016), “la correcta ejecución de las tareas que les son
58
encomendadas, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la
modalidad o duración de éste, como cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeña o se introduzcan”
RESPONSABILIDADES
✓ Gerencia: Aprobar el programa y brindar los recursos económicos
necesarios para la ejecución del programa de capacitación.
✓ Coordinadores de Programas Prevención de Riesgo: Elaboración y
desarrollo del programa; coordinación interna y/o contratación del
servicio externo en caso de ser necesario para fortalecer temas de
riesgos laborables.
✓ Comité de Seguridad e Higiene: Vigilar por el cumplimiento del
programa de capacitación se de a todos los empleados que laboran
en la empresa.
✓ Trabajadores: Asistir a las convocatorias y participación activa en
cada una de las fases del plan de capacitación.
DESARROLLO
Diagrama 4.4: Desarrollo de las fases del SSB.
Fuente: Álvaro 2016.
59
✓ FASE 1 DETENCIÓN DE LA NECESIDAD DE UNA
CAPACITACIÓN
Esta etapa inicial donde se definen los cursos y las acciones a tomar dentro de
las capacitaciones. En esta etapa se cumple con la detección de las necesidades
de capacitación. Así como también se estiman los recursos económicos para
poder llevar a cabo de manera eficiente el plan de capacitación.
Para determinar las necesidades de capacitación es necesario investigar en la
matriz de riesgos cual son los que se encuentran afectando al personal que
labora en la institución, mediante entrevistas a los empleados, así como también
realizando fichas de observación sobre los posibles riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores así mismo como las causas que estos
presentan en la salud y su impacto en el desempeño de las diferentes actividades
laboral (Álvaro 2016).
Una vez realizado el diagnóstico para el desarrollo del plan de capacitación al
personal de la empresa, se continua la elección de los medios de capacitación
acorde con los riesgos presente en la organización, con el objetivo de atenuar y
neutralizar cualquier tipo de riego. Para finalizar con esta fase, Álvaro (2016),
“recomienda proceder a determinar los elementos principales del plan de
capacitación de seguridad, salud y bienestar ocupacional”:
A quién debe capacitarse.
Quién será el capacitador.
Acerca de qué capacitar.
Dónde capacitar.
Cómo capacitar.
Cuando capacitar.
Cuánto capacitar.
Para qué entrenar (Álvaro 2016).
60
A todo el personal que labora en la Cooperativa de
A quién debe
Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón
capacitarse
Bolívar Ltda.
Quién será el
Un facilitador o auditor certificado por el IESS.
capacitador
Acerca de qué Tema o contenido del programa de seguridad, salud
capacitar y bienestar ocupacional.
En la sala de reuniones de la Cooperativa de Ahorro
Dónde capacitar y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar
Ltda.
Cómo capacitar Mediante el uso de medios digitales y audiovisuales.
Periodo de capacitación tendrá una duración
Cuando capacitar dependiendo las necesidades que la empresa
requiera.
Se recomienda al menos que cada seis meses el
Cuánto capacitar personal se capacite con el fin de aumentar la
productividad y atenuar los riesgos laborales.
El objetivo es salvaguardar la integridad física y
psicológica del empleado sobre los riesgos
presentes en la empresa demás de evitar algún tipo
Para qué entrenar
de sanción por los órganos del estado IESS al no
cumplir con las normativas básicas de la seguridad,
salud ocupacional.
Tabla 5.4: Elementos principales del plan de capacitación.
Fuente: Los autores de la investigación
✓ FASE 2 DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
Con la información obtenida en el Diagnostico del estado actual de la seguridad,
salud, bienestar en el talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., se procede al diseño del plan de
capacitación el cual como nos indica Álvaro (2016), “debe enfocarse en al menos
en cuatro aspectos principales”:
Definición de objetivos de la capacitación.
61
Objetivos terminales.
Objetivos específicos.
Deseo y motivación del personal (Álvaro 2016).
Que beneficios desea obtener con el plan de
Definición de objetivos de capacitación al personal de la Cooperativa de
la capacitación Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda.
Muestran el comportamiento que manifestarán
Objetivos terminales los empleados al finalizar el proceso de la
capacitación.
Son objetivos de menor nivel, debido a que
éstos se van logrando acorde avanza el
desarrollo del plan de capacitación. Donde se
refieren a conductas visibles que los
participantes cumplen y, por lo tanto, son
Objetivos específicos
directamente variables y dependerá del grado
de compromiso que tenga cada uno de los
empleados de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Cámara de Comercio del Cantón
Bolívar Ltda.
Para obtener un aprendizaje óptimo, los
participantes deben reconocer las necesidades
del conocimiento, así como también el
Deseo y motivación del
desarrollo de nuevas habilidades que
personal
contribuyan al perfil profesional de cada
empleado teniendo beneficios tanto a nivel
empresarial como personal.
Tabla 6.4: Diseño del plan de capacitación.
Fuente: Los autores de la investigación.
62
✓ FASE 3 IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIÓN
Existe una amplia variedad de métodos y técnicas para capacitar al personal y
todo dependerá de las necesidades de cada departamento:
• La efectividad respecto al costo del programa.
• El contenido deseado del plan de capacitación.
• La capacidad técnica de las instalaciones con que se cuenta
para impartir las capacitaciones.
• El compromiso de los empleados.
• La capacidad intelectual del capacitador.
• Los métodos a utilizar para un correcto aprendizaje (Álvaro
2016).
Para que la implementación del plan de capacitación tenga éxito en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.,
se debe tener en cuenta el costo así como también que los temas seleccionados
sean los más óptimos y se evite gastos innecesarios para la empresa además
de que los empleados se encuentren comprometidos con el aprendizaje de los
diferentes temas a tratar asimismo el capacitador debe contar con todas las
herramientas y materiales necesarios para poder ejecutar los diferentes talleres.
La ejecución de la capacitación presupone:
• Adecuación del plan de capacitación en seguridad y salud y
bienestar ocupacional a todos los niveles de la organización.
• Calidad del material (manuales, folletos, carpetas, etc.) de
capacitación.
• Participación del personal de la empresa.
• Aptitud y preparación de los capacitadores.
• Disposición de los empleados en el proceso de aprendizaje
(Álvaro 2016).
Uno de los métodos de uso más efectivo es la capacitación en el trabajo, motivo
por el cual sirve de ventaja en la experiencia directa, así como una oportunidad
de desarrollar relaciones continuas con el superior y el capacitador lo que permite
despejar dudas si el empleado no tiene conocimiento sobre algún tema en
63
específico y poder reforzar estos temas con el fin de no dejar vacíos que puedan
presentar riesgos en la salud del trabajador.
✓ FASE 4 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
Consiente en evaluar el logro de los objetivos planteados y retroalimentar el
proceso de aprendizaje. Existen diferentes criterios para medir la capacitación
entre los cuales Álvaro (2016) menciona los siguientes:
• Reacción luego de la información recibida.
• Aprendizaje, en sus actividades diarias y la aplicación de la
información obtenida en la capacitación.
• Comportamiento: cambio en las conductas de los empleados.
• Resultados obtenidos, estos deben ser medibles en el tiempo
que se ejecute el programa de capacitación (Álvaro 2016).
La evaluación, así como la retro alimentación es una herramienta importante en
los procesos administrativos, la cual es ideal para poder corregir y neutralizar
problemas generados o detectados una vez finalizado el plan de capacitación.
Para realizar una evaluación adecuada de los empleados, Álvaro (2016)
considerarse tres aspectos principales para los resultados más óptimos:
a) La evaluación del desempeño de la tarea específica que el trabajador
realiza, en ésta se examinan los siguientes aspectos:
▪ Habilidad demostrada en realización del trabajo, de cada
departamento.
▪ Dominio de la técnica necesaria para evitar posibles riesgos.
▪ Interés en el trabajo.
▪ Uso de elementos de protección al utilizar, materiales, máquinas de
trabajo las cuales requieran medidas preventivas tales como chalecos
cascos etc (Álvaro 2016).
La evaluación realizada a los miembros de la empresa sobre el plan de
capacitación demostrará el grado de conocimientos adquirido dentro de los
64
diferentes talleres lo cual ayudara tonto a la empresa a evitar sanciones y al
trabajador al cumplir las normativas de seguridad y evitar accidentes laborales.
b) La evaluación de las características personales del empleado donde se
analizan aspectos tales como:
▪ Espíritu de colaboración.
▪ Espíritu de superación.
▪ Responsabilidad.
▪ Iniciativa.
▪ Actitud positiva.
▪ Asistencia y puntualidad.
▪ Disciplina en el trabajo.
▪ Relaciones humanas con sus compañeros de trabajo (Álvaro 2016).
La evaluación de las características personales de los empleados permitirá
fortalecer sus valores dentro del plan de capacitación además de permitir a la
empresa conocer el grado de interés que muestran sus empleados en temas de
seguridad salud y bienestar ocupacional.
c) La etapa final del plan de capacitación, es la evaluación de los resultados
obtenidos. Esta evaluación debe considerar dos aspectos:
▪ Determinar si la capacitación cumplió con los objetivos enfocados a
reducir la tasa de accidentes laboral de los empleados.
▪ Verificar si los resultados de la capacitación presentan relación positiva
de acuerdo a los lineamientos de la empresa (Álvaro 2016).
En la etapa final se desea saber el grado de cumplimento obtenido en la
capacitación, considerando si todos los temas tratados fueron los adecuados
además de poder en próximas capacitaciones el incluir o disminuir temas según
sea conveniente para el personal y tomando en cuenta el evitar gatos
innecesarios por parte de la empresa.
65
✓ FASE 5 SEGUIMIENTO AL PROCESO DE CAPACITACIÓN
El seguimiento es un proceso general, dinámico y participativo orientado a la
obtención de información para la toma de decisiones de acuerdo a Álvaro (2016),
“los diferentes temas tratados en la capacitación, en cuanto a la planeación,
retroalimentación, desempeño y desarrollo profesional del empleado es
importante conocer que procesos no fueron captados con la finalidad que en
futuras capacitaciones se puedan reforzar estos temas”.
Los resultados que se obtienen del seguimiento al proceso de capacitación son:
▪ Análisis del desempeño profesional del personal capacitado en
seguridad, salud y bienestar ocupacional.
▪ Comparación del desempeño del personal capacitado atreves de los
índices de accidentes laborales registrados.
▪ Orientación de la planeación en las acciones para su mejor operación
y el correcto uso de los materiales de protección.
▪ Valoración de las capacidades de las entidades responsables del
programa seguridad, salud y bienestar ocupacional.
▪ Identificación de necesidades no satisfechas por el plan de
capacitación, condiciones actuales y deseadas.
▪ Determinación de los objetivos y metas a cubrir la salud de los
empleados (Álvaro 2016).
Con la capacitación al personal de la empresa se trata de alcanzar conocimientos
y destrezas, además de un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles
en la organización y en general conseguir la máxima eficiencia y seguridad en el
trabajo.
La formación, por tanto, no debe utilizarse para remediar desajustes en otros
aspectos del sistema de seguridad, salud y bienestar de la empresa, tales como
equipos deficientemente diseñados o instalados de manera inadecuadamente o
bien puestos de trabajo y procesos que no han sido diseñados con principios de
seguridad y ergonomía. Sin embargo, estos conocimientos se pueden utilizar
como un medio temporal de control, hasta que la empresa adopte un sistema de
66
seguridad salud y bienestar ocupacional que brinda el IESS o cualquier otra
entidad que brinde este tipo de servicio.
4.3.2 Elaborar un Plan de mejora con una propuesta de posibles
medidas para eliminar o atenuar los efectos nocivos de la
seguridad salud y bienestar ocupacional.
Para realizar dicho plan de mejora se recurrirá a la aplicación de la matriz
5W+1H. Este tipo de herramienta se utilizará una vez hayan sido detectadas las
problemáticas que generen un resultado no deseado de un indicador, para lo
cual es necesario definir e implementar acciones correctivas.
67
WHERE WHO WHEN
WHAT (QUÉ) HOW (como)
(donde) (QUIEN)
Factor crítico Cuando (tiempo)
del objeto de INDICADOR
RESPONS
estudio OBJETIVO META Actividades LUGAR
ABLE
Mejorar los % de empleados
aspectos de que consideren
Participación
seguridad, que el gerente
proactiva por COOPERA
salud y Motivar a coopera con los
ETAPA 1. parte del gerente TIVA DE
bienestar los parámetros
Seguridad AHORRO Y establecidos. MENSUALMENTE.
ocupacional empleados
ocupacional. CRÉDITO
en la a
crear un Diseño de la CÁMARA GERENTE
empresa contribuir
ambiente filosofía de la DE DE LA
mediante la activament
seguro, y empresa, que COMERCI EMPRESA
implantació e con la % de empleados
empleados adapte las O DEL
n de seguridad que conocen la
comprometidos políticas y las CANTÓN
reglamento ocupacion filosofía
con la empresa enfoque a BOLÍVAR
sy al organizacional
proteger el LTDA.
procedimien
bienestar de sus
tos entre los
empleados
empleados
68
ETAPA 2.
COOPERA
SOLUCIÓN DE
Realización de TIVA DE
ACCIDENTES BIMESTRALMENT
Alcanzar talleres AHORRO Y % De empleados
LABORALES, E
el orientados a CRÉDITO GERENTE que creen en la
propiciar un Atenuar el
porcentaje evitar el CÁMARA Y capacidad de la
ambiente índice de
mínimo de surgimiento de DE EMPLEAD gerencia al
seguro, riesgos
accidentes accidentes o COMERCI OS DE LA controlar
identificando y existentes.
en el problemas O DEL EMPRESA situaciones de
solucionando
trabajo organizacionales CANTÓN riesgos.
cualquier
. BOLÍVAR
acción de
LTDA.
riesgo.
COOPERA
Potencializ
Contrarrest TIVA DE
ETAPA 3. ar la
ar los AHORRO Y
RIESGOS tranquilida Implementación
riesgos en CRÉDITO GERENTE % De empleados
FÍSICOS. d de sus de equipos de
la empresa, CÁMARA Y satisfechos con la MENSUALMENTE
Garantizar un empleados protección
favoreciend DE EMPLEAD protección que se
ambiente , a través individuales para
o al mejor COMERCI OS DE LA les da
adecuado para de índices cada miembro
desempeño O DEL EMPRESA laboralmente.
los miembros de de la empresa
de las CANTÓN
de la empresa. satisfacció
actividades. BOLÍVAR
n laboral.
LTDA.
69
Incentivar
Generación de
a la COOPERA
Preparar confianza en los
Gerencia a TIVA DE
material de empleados, TRIMESTRALMEN
ETAPA 4. diseñar AHORRO Y
apoyo que otorgando
RIESGOS herramient CRÉDITO % De empleados TE
contribuya a libertad para que
QUÍMICOS. as que se CÁMARA GERENTE confiados en las
la los
Adecuar las adapten a DE DE LA herramientas que
comprensió colaboradores
herramientas a la COMERCI EMPRESA sobreguarda su
n por parte realicen las
los casos necesidad O DEL bienestar.
de los actividades
particulares. de CANTÓN
trabajadore pertinentes en
minimizar BOLÍVAR
s. base a sus
riesgos LTDA.
capacidades.
químicos.
70
Capacitar al
personal,
COOPERA MENSUALMENTE
dando a
TIVA DE
ETAPA 5. conocer los
AHORRO Y
RIESGOS problemas Fomentar
CRÉDITO GERENTE
ERGONÓMICO ocasionado el trabajo Capacitación
CÁMARA Y % De empleados
S, adoptar s por una de manera técnica a los
DE EMPLEAD capacitados de
medidas de mala segura y miembros de la
COMERCI OS DE LA manera oportuna.
buenas postura a la colaborativ empresa.
O DEL EMPRESA
posturas en la hora de a.
CANTÓN
hora de trabajo. 5desempeñ
BOLÍVAR
ar las
LTDA.
actividades
laborales.
ETAPA 6. COOPERA
Aumentar la
RIESGOS TIVA DE
productivida
PSICOSOCIAL AHORRO Y
d en el Realización de
ES. Incentivar a Mejorar el CRÉDITO GERENTE
trabajo sin reuniones con
los empleados estado de CÁMARA Y % De empleados
la los empleados BIMESTRALMENT
en base al ánimo de DE EMPLEAD emocionalmente
necesidad para exponer los E
cumplimiento los COMERCI OS DE LA activos.
de causar distintos puntos
de sus tareas, empleados O DEL EMPRESA
agobia de vista.
propiciando un CANTÓN
miento en el
ambiente sin BOLÍVAR
personal.
tensiones. LTDA.
Tabla 7.4: Matriz 5W.1H realizada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar LTDA.
Fuente: Matriz 5W.1H.
71
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
En relación al diagnóstico del estado actual de seguridad, salud, y bienestar en
el talento humano realizado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de
Comercio del Cantón Bolívar Ltda., se concluye que la empresa no cuenta con
un plan de SSB, esto debido al desconocimiento por parte del personal así como
de los directivos, por lo cual creen pertinente la inmediata aplicación de un
programa de seguridad ocupacional el cual les ayude a mejorar la calidad de
vida de sus empleados así como también cumplir con las medidas de seguridad
exigidas por el ministerio del trabajo, considerando evitar sanciones económicas
por parte de las entidades públicas que se encargan de preservar los derechos
laborales de los trabajadores.
Se definió la estructura del programa de intervención iniciando desde los
principales riegos físicos, psicosociales encontrados presente en el área de
trabajo de la empresa, además de la definición del diagrama de procesos
aplicable a la institución para determinar cuáles de los riegos presentes que se
deben de eliminar tal como se lo menciona en las normativas aplicables a la
seguridad, salud y bienestar emitidas por el ministerio del trabajo, por último se
procedió a adecuar las herramientas necesarias a los casos particulares tales
como el correcto uso de los equipos de oficina y de todo el sistema ergonómico
en cuanto a posturas y manipulación de las herramientas de trabajo.
Por medio del programa de intervención la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda., pudo determinar aquellos
problemas basados en la seguridad, salud y bienestar ocupacional, para esto
se llevó a cabo capacitaciones al personal de la institución y se procedió a la
realización de talleres prácticos donde se evaluaron el desempeño de cada
empleado, para finalizar con esta etapa se realizó una matriz 5W+1H la cual
permite una correcta gestión de procesos, tomando en cuenta la planificación,
ejecución de actividades, comparación entre lo planificado y lo realizado, así
como la aplicación del plan de SSB.
72
5.2 RECOMENDACIONES
Es necesario que la empresa implemente a corto plazo un plan basado en la
seguridad salud y bienestar ocupacional, de manera que la gerencia pueda
determinar las actividades para el plan de mejora y que estas a su vez se
encuentren direccionadas hacia las problemáticas encontradas de manera que
la toma de decisiones sea mucho más concreta a la hora de atenuar accidentes
laborales, estableciendo indicadores que pueden ser medidos a lo largo del
período establecido, de manera que se garantice la seguridad de cada miembro
de la empresa.
Para que la empresa pueda diversificar los tipos de riesgos a los que se
encuentra expuesta es de vital importancia poner en marcha un plan de
intervención en un periodo de corto plazo en el que se plasmen la normativa
vigente en el IESS, de manera que se resguarde el bienestar de los empleados,
de tal forma que los miembros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de
Comercio del Cantón Bolívar Ltda., se sientan protegidos y seguros al momento
de llevar a cabo sus trabajos, del mismo modo que se sientan confiados y
motivados para desempeñar con mayor eficiencia sus cargos.
Se recomienda a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del
Cantón Bolívar Ltda., realizar un programa de intervención con mayor frecuencia
a la empresa con la finalidad de detectar problemas existentes y así poder buscar
la manera de solucionarlos, lo cual permita mejorar la relación que existe entre
jefes y subordinados, pues resulta necesario realizar una búsqueda de lo que
realmente está funcionando en la empresa y lo que es irrelevante para la función
de la misma. .
73
BIBLIOGRAFÍA
Abarca, S; Vergara, L. 2015. IDENTIDAD ORGANIZACIONAL EN
COOPERATIVAS. (En línea). Santiago de Chile, CL. SEMINARIO PARA
OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN
ADMINISTRACIÓN. pp1-119. Consultado, 12 de ene. 2019. Formato PDF.
Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115442/Abarca%2C%20So
fía.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Almendro, J. (2014). Utilización de la hoja de cálculo Excel como recurso
didáctico para facilitar el aprendizaje de matemáticas de 3º de ESO. (En
línea). Madrid, ES. Universidad Internacional de la Rioja. p1-84. Consultado,
28 de ene. 2019. Formato PDF. Disponible en:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2320/almendro-
garcia.pdf?sequence=1
Álvaro, V. (2016). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional para una Empresa Química de la Ciudad de Guayaquil. (En
línea). Guayaquil, EC. Proyecto de titulación, previa la obtención del Título
de: Ingeniero Industrial. pp1-206. Consultado, 12 de ene. 2020. Formato
PDF. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13450/1/UPS-
GT001822.pdf
Alhama, R. (s.f). Organización del Trabajo. Algo más que una tarea. ¿Qué
hacer?. (En línea). La Habana, CU. Cuba siglo XX. pp1-13. Consultado, 12
de ene. 2019. Formato PDF. Disponible en:
https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/alhama_301108.pdf
Andes. (2013). ndes. Recuperado el 10 de 06 de 2016, de Andes:
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/presidente-ecuador-destaca-
importancia-controlar-sector-cooperativista-pais.html
Arena, A; Riveros, C. (2017). Aspectos éticos y jurídicos de lA sAlud
ocupAcionAl1 ETHICAL AND LEGAL ASPECTS OF OCCUPATIONAL
HEALTH ASPECTOS ÉTICOS E JURÍDICOS DA SAÚDE OCUPACIONAL
(En línea). Revista: Persona y Bioética, Vol.21. Num.2. pp. 162-67.
Recuperado en 15 de enero de 2019. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/832/83250156005.pdf
74
Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología.
Estudios políticos (México), (28), 81-103. Recuperado en 10 de julio de 2019,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162013000100005&lng=es&tlng=es.
Benavides, F; Gimeno, D; Benach, J; Martínez, J; Jarque, S; Berra, A; Devesa,
J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro
empresas. (En línea). Barcelona, ES.Revista Gaceta Sanitaria. Vol.16.
Num.3. pp222-229. Recuperado en 14 de enero de 2019. Formato HTML.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112002000300005&lng=es&tlng=es.
Bermejo, M. (2017). Alineamiento de las competencias laborales desde un
enfoque sistémico. (En línea). Santiago de Cuba, CU. Revista Retos de la
Dirección. Vol 11. Num 1. pp60-81. Recuperado en 14 de enero de 2019.
Formato PDF. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n1/rdir05117.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Universidad de la Sabana, Colombia:
Delfín Ltda.
Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes
universitarios de algunos países latinoamericanos. (En línea). Medellín, CO.
Revista Psicóloga, Especialista en Gerencia del Talento Humano. Vol 28.
Num 48. pp117-132. Recuperado en 14 de enero de 2019. Formato PDF.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n48/v28n48a10.pdf
Carro, R; Gonzales, D. (2012). DISEÑO Y MEDICIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO. (En línea). Mar del Plata, AR. Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales- Universidad Nacional del Mar del Plata. pp1-20. Recuperado en
14 de enero de 2019. Formato PDF. Disponible en:
http://nulan.mdp.edu.ar/1609/1/04_medicion_puestos_trabajo.pdf
Casafranca, L; Huaylla, K; Parodi, A. (2018). FACTORES DE RIESGOS
QUÍMICOS EN LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE LIMPIEZA DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA EN EL PERIODO ENERO – ABRIL 2018. (En
línea). Lima, PU. Trabajo académico para optar el Título de Especialista en
Enfermería en Salud Ocupacional. pp1-28. Consultado, 12 de ene. 2019.
Formato PDF. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3930/Factores_Casafr
ancaZumaeta_Lourdes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
75
Casas, J; Repullo, J; Donado, C. 2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos (I). (En línea). Madrid, ES. Departamento de Planificación y Economía
de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid, España. pp143-
162. Formato PDF. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Castañeda, Y; Betancourt, J, Salazar,N; y Mora, A. (2017). BIENESTAR
LABORAL Y SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES. (En línea).
Revista: Psicologia , psicoanálisis y conexiones, Vol. 9. Num.14. pp. 1-13.
Recuperado en 15 de enero de 2019. Disponible en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/vie
wFile/328547/20785360
Carvajal, L. 2014. Concepto de método deductivo. (En línea). Consultado, 26 de
Jul. 2019. Formato HTML. Disponible en http://www.lizardo-carvajal.com/el-
metodo-deductivo-de-investigacion/.
Cerda. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,
diseñarlos y construirlos. Bogotá, CO.Editorial El Búho
Celis, M. (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas. Vadell Hermanos Editores.
Código de Trabajo. (2012). Art. 347Riesgo de Trabajo. (En línea) Quito, EC.
Consultado, 30 de nov. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/CODIGO-DELTRAB
AJO-1.pdf
Constitución Nacional de la República. (2008). Constitución del Ecuador.
Sección tercera, art. 326, numeral 5. (En línea). Quito, EC. Consultado, 30
de nov. 2018. Formato PDF. Disponible en
http//www.utelvt.edu.ec/NuevaConstitucion .pdf
Cota, J; Rivera, J. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para
mejorar el desempeño de los empleados. (En línea). Buenos Aires, AR.
Editorial: Ciencia y Técnica Administrativa – CyTA. Vol:16. Núm:2. Art:3.
ISSN 1666-1680. Formato HTML. Disponible en:
http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm
76
Fayol, H. (1987). Administración industrial y general. 10ed. (En línea). Buenos
aires, AR. Editorial El Ateneo. Pp1-200. ISBN 950-02-3540-4. Recuperado
en 10 de enero de 2019. Formato PDF. Disponible en:
https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2011/11/admc3b3n_ind_y_gen
eral001.pdf
Félix, M; Ormaza, M; y Real, G. (2017). ERGONOMIA Y BIENESTAR LABORAL.
Quito. Ecuador, Editorial Abya-Yala.
Fernández R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la
organización del trabajo. Editorial Club Universitario, Alicante, España, pp.
19-31.
Fernández S. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e
instrumentos de participación ciudadana. (En línea). Maracaibo, CO. Revista
de Ciencias Sociales. Vol.12. Num.2. pp237-253. Recuperado en 17 de
enero de 2019. Formato HTML. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182006000200004&lng=es&tlng=es.
Fernández, M. (s.f). ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ANALISIS DE DATOS. (En
línea). UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL, Colombia. Recuperado
en 19 de enero de 2019. Disponible en:
http://www1.frm.utn.edu.ar/estadistica/documentos/ed&ad.pdf
Fortis, E. y Palma, R. (2012). Estimación del Riesgo de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Ocupacionales Mediante el Método de Triple Criterio –PGV
en las Actividades Laborales en Talleres Metal Mecánicos de la Parroquia de
12 de Marzo. Portoviejo, Periodo 2012. (En línea). Portoviejo, EC. Tesis. Ing.
Industrial. UTM. . Consultado, 12 de ene. 2019. Formato PDF. Disponible en:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6707/1/CD-5101.pdf
Gambino, D; Padrón, J. (2014). Bioseguridad: tarea prioritaria en instituciones de
salud. (En línea). La Habana, CU. Revista Cubana de Salud y Trabajo. Vol
15. Num 3. pp58-62. Consultado, 12 de ene. 2019. Formato HTML.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol15_3_14/rst09314.htm
Gomes, Ch; Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la
contemporaneidad: Contradicciones y desafíos. (En línea). Santiago de
Chile, CL. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol.8. Num.22. pp249-266.
Recuperado en 10 de enero de 2019. Formato PDF. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art15.pdf
77
Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de
trabajo: perspectivas en América Latina. (En línea). Madelin, CO. Revista
Ciencia y Salud. Vol 12. Num (Especial). pp5-8. Recuperado en 15 de enero
de 2019. Formato PDF. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v12s1/v12s1a01.pdf
Gonzales, D.(s.f). ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA. Madrid.España.
Gonzales, M; Detrell, S. (2011). RIESGO QUÍMICO GUÍA BÁSICA DE
INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. Madrid, ES. Confederación
Intersindical Galega. Dep. legal: C 3030-2011. pp1-354. Consultado, 12 de
ene. 2019. Formato PDF. Disponible en:
http://www.cigsaudelaboral.org/files/documentos/Riesgo%20químico%20Gu
ía%20básica%20de%20información%20y%20sensibilización..pdf
Güilgüiruca, R; Meza, G; Góngora, C; Moya, C. (2015). Factores de riesgo
psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en
Chile. (En línea). Madrid, ES. Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo.
Vol61. Nun 238. pp57-67. Versión On-line ISSN 1989-7790. Versión impresa
ISSN 0465-546X. Recuperado en 14 de enero de 2019. Formato HTML.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2015000100006
Henao, F.(2010). SALUD OCUPACIONAL CONCEPTOS BASICOS. Bogotá,
Colombia
Hidalgo, C; Moreira, Y. (2018). Manual de Aplicación de Normas De Seguridad y
Salud Ocupacional a Trabajadores de Parques y Jardines del Gobierno
Autónomo Descentralizado Chone. (En línea). Calceta, EC. TESIS PREVIA
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL CON
MENCIÓN ESPECIAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. pp1-98.
Consultado, 30 de nov. 2018. Formato PDF. Disponible en:
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/750/1/TAP109.pdf
IESS (Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social). (2013). Reglamento del
seguro general de riesgos del trabajo. (En línea). Quito, EC. Consultado, 30
de nov. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20Legal/Resoluciones/Resoluci
ón%20del%20IESS%20513.pdf
78
Jiménez, E. (2017). Evaluación financiera del sistema de seguridad y salud
ocupacional en la empresa privada y su impacto económico – social (En
línea). Universidad de los Andes. Revista: Actualidad Contable Fases.
Vol.20. Num.34. Consultado, 12 de ene. 2019 Disponible en
https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25749951007/html/index.html
Landa, O. (2015). Implementación de la seguridad y salud en el trabajo a labores
de despacho en el sector hidrocarburos. (En línea). Lima, PE. Cybertesis
UNMSM. Consultado, 30 de nov. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4341/Landa_vo
.pdf?sequence=3&isAllowed=y
López, L. (2014). Población muestra y muestreo. Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
Mendoza, M; Tello, M. (2018). PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE
CONTROL ADMINISTRATIVO PARA MORA LAB CENTER. (En línea).
Quito, EC. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR
EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. pp1-127.
Consultado, 30 de nov. 2018. Formato PDF. Disponible en
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33256/1/TESIS%20MENDOZA-
TELLO%202018.pdf
Mena, C. (2015). Tipos de investigación. Tesis. Lcdo. Com. Soc. Universidad de
Guayaquil. Facultad de Comunicación Social. EC. Guayaquil. p 54-60
Miño G. (2013). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. (En Línea). Quito,
EC. Editogran S.A. pp1-25.
Moreno, J. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,
historia y cambios actuales. (En línea). Madrid, ES. Revista Medicina y
Seguridad del Trabajo. Vol.57. Supl.1. pp4-19. Versión On-line ISSN 1989-
7790. Versión impresa ISSN 0465-546X. Recuperado en 14 de enero de
2019. Formato HTML. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2011000500002
Mora, N. (2014). Investigación bibliográfica. (En Línea). Consultado, 06 de ene.
2019. Formato PDF. Disponible en
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc///////blog/docentes/trabajos/17306_559
62.pdf
79
Neffa, J. (2015). CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CYMAT)
Y SALUD. (En línea). Revista Orientación y Sociedad, Vol.15. pp1-29.
Recuperado en 15 de enero de 2019. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v15/v15a03.pdf
Padrón, Y; Moreno, S; Márquez, A; González, L; Pérez, F. (2017). Accidentalidad
laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. (En
línea). Pinar del Río, CU. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Vol
21. Num 2. pp52-59. versión On-line ISSN 1561-3194. Consultado, 12 de
ene. 2019. Formato HTML. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000200008
Poveda, G; Erazo, E y Neira, G. (2017): Importancia de las cooperativas en el
Ecuador al margen de la Economía Popular y Solidaria. (En línea). Quito, EC
Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador. pp1-17.
ISSN: 1696-8352. Recuperado en 11 de enero de 2019. Formato HTML.
Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/cooperativas-
ecuador.html
Posada, G. (2016). ELEMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
para el análisis de datos. (En línea). Fundación Universitaria Luis Amigó
.Colombia. Recuperado el 19 de enero de 2019. Disponible en:
http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/120_Ebook-
elementos_basicos.pdf
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación
científica (En línea). Revista: Opción, Vol.31.Num. 1. pp 1137-1156
Recuperado en 19 de enero de 2019. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf
Rivera, A. (2015). EFECTO DE LA CARGA DE TRABAJO EN EL DESEMPEÑO
DE LOS TRABAJADORES. (En línea). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN
EN ALTA GERENCIA, Colombia. Recuperado en 15 de enero de 2019.
Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16216/RiveraSan
chezAngelaBibiana2017.pdf;jsessionid=0846B1119C5C5EFEC12F837DF7
824B43?sequence=1
Rojas C. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la
complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista
80
Electrónica de Veterinaria, 16(1),1-14.[fecha de Consulta 13 de Febrero de
2020]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63638739004
Rodrigo Ruiz, M. A. (2010). Reflexiones sobre la reforma de la fiscalidad de las
cooperativas y sobre su compatibilidad con el derecho comunitario. Madrid.
ESP. Revista Vasca de Economía Social. p 7 -25.
Rodríguez, F. (2015). RUIDO AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y
NORMATIVIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO. (En línea). Revista: Razón y
Palabra, Vol.19. Num.91. Recuperado en 15 de enero de 2019. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199541387021.pdf
Ruiz, M. (2012). “POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL
SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO”. (En línea)
Sinaloa, MX. Universidad Autónoma de Sinaloa. ISBN-13: 978-84-15547-78-
5. Formato HTML. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/ficha.htm
Sánchez, M; García, M. (2017). SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS
ENTORNOS DE TRABAJO. UNA EXPLORACIÓN CUALITATIVA PARA SU
ESTUDIO. (En línea). Scientia Et Technica, Vol.22. Num.2. pp161-166.
Recuperado en 15 de enero de 2019. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/849/84953103007.pdf
Secretaria del trabajo y previsión social. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo
en México: Avances, retos y desafíos. (En línea). pp1-20. Recuperado en 14
de enero de 2019. Formato PDF. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279153/LibroSeguridad_y_
salud_en_el_trabajo_en_Me_xicoAvances__retos_y_desafios__Digital_.pdf
Salazar, A; Frenz, P; Valdivia , L, & Hurtado, I. (2013). Evaluación de
Competencias de los Gestores de la Salud y Seguridad Ocupacional en
Chile. Ciencia & trabajo, 15(48), 114-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492013000300003
Vargas, J. (2012). Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de
caso en la industria del calzado. (En línea). La Salle Bajío, MX. Revista Nova
scientia. Vol 4. Num 7. pp172-204. Versión On-line ISSN 2007-0705.
Recuperado en 14 de enero de 2019. Formato HTML. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
07052012000100008
81
Velázquez, Y; Zamorano, B; Ruíz, L; Monreal, O; Gil, H. (2014). El horario laboral
como elemento de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud. (En
línea). Tamaulipas, MX. Revista Saber. Vol.26. Num.4. pp 409-415. ISSN:
2343-6468 Digital / ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp
198702SU187. Recuperado en 15 de enero de 2019. Formato HTML.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622014000400006
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. (En línea).
Lima. PE. Revista Cubana de Salud Pública. Vol.43. Num.4. Versión impresa
ISSN 0864-3466. Versión On-line ISSN 1561-3127. Recuperado en 19 de
enero de 2019. Formato HTML. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662017000400014&lng=es&tlng=es.
Zambrano, G. (2014). DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE COBRANZAS
PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE
COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR LTDA. (En línea). Calceta, EC. Tesis.
Ing. COMERCIAL MENCIÓN ESPECIAL EN ADMINISTRACIÓN
AGROINDUSTRIAL Y AGROPECUARIA. pp1-76. Recuperado en 16 de
enero de 2019. Formato PDF. Disponible en:
http://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/42000/411/TAE49.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
82
ANEXOS
83
ANEXO 1
Encuesta aplicada a los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda.
TEMA DE ESTUDIO: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TALENTO
HUMANO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CÁMARA DE
COMERCIO DEL CANTÓN BOLÍVAR LTDA.
SI NO OBSERVACIONES
1. ¿Conocen en la empresa la normativa sobre
seguridad, salud y bienestar ocupacional?
2. ¿Existe en el establecimiento un documento oficial
con las políticas de salud y seguridad en el trabajo?
3. ¿Tiene conocimiento de las medidas de
prevención en el trabajo?
4. ¿Conoce acerca de los tipos de riesgos a los que
está expuesto en su trabajo?
5. ¿Considera usted que el bienestar y la seguridad
de los trabajadores es importante para el desempeño
de sus actividades?
6. ¿Dentro de sus actividades existe la manipulación
de equipos y materiales que atente contra su salud?
7. ¿Considera importante la implementación de una
guía o manual de seguridad y salud ocupacional
dentro de la cooperativa?
8. ¿Ha participado en un curso sobre salud
ocupacional en el último año?
9. ¿Se ha establecido un sistema de notificación y
registro de los accidentes codificados?
10. ¿El sistema de notificación y registro de los
accidentes está clasificado por áreas de trabajo?
11. ¿Se hacen análisis de estadísticas de
accidentabilidad (índices de frecuencia y gravedad)?
84
12. ¿Se hace estadística de la accidentabilidad,
analizando los factores de riesgo?
13. ¿En algún momento realizando sus actividades
ha sufrido algún accidente?
14. ¿En caso de algún accidente de trabajo, sabe a
quién dirigirse?
15. De acuerdo a las normas de seguridad y salud
ocupacional, conoce Ud., los tipos de riesgos a los
que se encuentra expuesto en su lugar de trabajo.
16. ¿Tiene usted conocimiento de qué es riesgo
psicosocial y físico?
17. Utiliza uniformes dotados por la empresa
18. Han recibido cursos de ergonomía para
modificar las posiciones de trabajo.
19. Tiene servicio médico y dental
20.Tienen planificados simulacros de accidentes
21. Los factores de ambiente laboral que más
afectan al trabajo son:
La temperatura
Ruido
Higiene ambiental
Tabla 8: Encuesta aplicada a los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón
Bolívar Ltda.
Fuente: Los autores de la investigación.
85
ANEXO 2
Foto 1: Encuesta realizada a los empleados.
Foto 2: Tabulación de datos.
86
Foto 3: Tabulación de datos mediante la herramienta de Excel.
Foto 4: Entrevista realizada a la Gerente General de la Cooperativa.