0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

INFORME

Es sobre las cortes de trabajo Sus valores Creaciones etc.

Cargado por

Selena Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

INFORME

Es sobre las cortes de trabajo Sus valores Creaciones etc.

Cargado por

Selena Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INDICE

Introducción
Objetivos
Estrategias Metodológicas
CAPITULO I: DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
1.1. Presentación De La Institución:
1.1.2. Antecedentes Históricos De Legislación Laboral:
1.1.2.1 Código De Trabajo 1951.
1.1.2.2. El Código De Trabajo De 1992:
1.1.2.3. Creación De Los Tribunales:
1.1.3. Misión, Visión Y Valores De La Institución:
1.1.4. Estructura De La Corte De Trabajo Del Distrito Nacional:
1.1.5. Aspecto Físico De La Corte De Trabajo:
1.1.6. Organigrama De La Corte De Trabajo:

1.2. Presentación Del Departamento Donde Se Realizo La Pasantía:


1.2.1. Puestos Que Componen La Presidencia De La Corte:
 Juez
 Abogado Ayudante
 La Secretaria
 Oficinista
 Alguaciles
1.2.3. Organigrama De La Presidencia De La Corte De Trabajo Del Distrito Nacional:
1.2.4. Importancia Del Departamento:

1.3 Definición Del Tema De Trabajo De La Pasantía

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


2.1. Preámbulo:
2.2. Antecedentes Del Referimiento:
2.3. Concepto De Referimiento:
2.4. Aplicación Del Referimiento
2.5. Los Poderes Del Presidente De La Corte De Apelación:
2.6. Característica Del Referimiento
2.7. Condiciones Del referimiento
2.8. Proceso De Una Demanda En Referimiento en materia laboral:
2.9. Facultades Del Presidente De La Corte De Trabajo Como Juez De Los
Referimientos.

2.9.1 La consignación Bancaria


2.9.1.2 Consignación Bancaria. Naturaleza
2.9.1.3 Consignación Bancaria. Modalidades de la Certificación:
2.9.1.4. El banco comisionado debe ser un tercero:
2.9.1.5. Consignación. Devolución. Condiciones:
2.9.1.6. Ejecución de la Consignación:
2.9.2. Las Fianzas
2.9.2.1 Condiciones.
2.9.2.2.Solvencia económica de la aseguradora. Carga de la Prueba:
2.9.2.3.Vías de recursos:
2.9.3. La garantía personal con aval inmobiliario:
2.9.4. Poderes excepcionales al presidente de la Corte de Trabajo sobre la
suspensión pura y simple de la sentencia.

2.10.Ordenanza
2.11. Jurisprudencia de la Corte de Casación en Materia del referimiento laboral, desde
agosto de 1997 a mayo 2006.

CAPITULO III: EXPERIENCIA EN LA PRESIDENCIA DE LA CORTE DE TRABAJO


DEL DISTRITO NACIONAL.

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (ESTUDIO


DE CASOS).
4.1. Preámbulo

4.2. Presentación grafica de los apoderamientos de demanda, audiencias,


sentencias y asuntos administrativos, conocidos por la Corte de Trabajo
del Distrito Nacional desde septiembre 2014 a Noviembre 2014

4.3. Estudio de casos.

CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPITULO I

1.1. Presentación De La Institución:

La pasantía fue
realizada en La Corte de Trabajo del Distrito Nacional, ubicada en la Ave.
Independencia, Esq. Cervantes del Sector de Gazcue, Santo Domingo Distrito
Nacional.

Es un Tribunal de alzada, el cual conoce de las apelaciones de las sentencias


pronunciadas en primer grado por los juzgados de trabajo y en única instancia, las
demandas relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las
formalidades previstas en el artículo 391 del Código de Trabajo para el despido de los
trabajadores protegidos por el fuero sindical.

Su competencia, se determina1: 1o. La circunscripción a la cual corresponde el


juzgado de trabajo que ha pronunciado la sentencia apelada, cuando actúa como
tribunal de segundo grado; 2o. La circunscripción donde se ha producido el conflicto,
cuando conoce de una instancia de calificación de huelga o de paro.

Es importante destacar que la base jurídica de los Tribunales de Apelación la


encontramos en la Constitución, la cual estipula lo siguiente: “Toda decisión emanada

1
Art. 485, Código de Trabajo 1992.
de un tribunal podrá ser recurrida ante un tribunal superior, sujeto a las condiciones y
excepciones que establezcan las leyes.”2,

Y de manera especifica en cuanto a las Cortes de Trabajo tenemos su asiento jurídico


en la ley 821 del 21 de noviembre de 1927, de Organización Judicial , modificada
por las Leyes núms. 107 de 1983, 259 de 1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y la
Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre Registro Inmobiliario y la ley
16-92 del 1992, que constituye el Código de Trabajo de la República Dominicana.

1.1.2. Antecedentes Históricos De Legislación Laboral:


Hasta el año 1930 la relación de trabajo en la República Dominicana estuvo regida por
los artículos 1780 y 1781 del Código Civil, referentes a las contrataciones de criados y
obreros: el primero, prohibía el arrendamiento de servicios por tiempo indefinido, y el
segundo, daba cierta la confesión del patrono, bajo la fe del juramento, en lo que
respecta a la cuantía de la retribución, el pago del salario del año vencido y a lo que se
haya dado a cuenta para el año corriente. Al margen del Código Civil, los artículos 250
al 272 del Código de Comercio regulaban los contratos, salarios, riesgos e
indemnizaciones de los marinos mercantes y, por su parte, los artículos 414 a 416 del
Código Penal, sancionaban a los obreros y empresarios, que mediante un plan
concertado, atentaran contra el libre ejercicio de la industria y del trabajo o forzaran al
alza o baja de los salarios.3

Anteriormente a esto fueron creadas varias leyes pero ninguna para la fecha pudo
evitar que el Código Civil fuera el de mayor uso para las decisiones laborales como
anteriormente indicamos, entre estas leyes esta: la Orden Departamental No.1 del 1 de
marzo de 1918, dictada bajo el gobierno militar norteamericano de ocupación, por la
cual se creó el Departamento de Trabajo, adscrito al Departamento de Interior y
Policía, con fines limitados al registro de desocupados y ofertas de puestos vacantes.

2
Art. 149, párrafo III, Constitución Dominicana 2010,.

3
Alburquerque, Rafael F., Derecho del Trabajo, Tomo I, Los Sujetos del Derecho al Trabajo, Segunda edición,
Octubre del 2003, Republica Dominicana, Pág. 44.
De mayor trascendencia, pues ya se trata de una ley que incide directamente sobre los
trabajadores, es la ley No. 175 del 26 de mayo de 1925, que dispuso el cierre de todos
los establecimientos comerciales, industriales, fabriles y de las oficinas públicas, los
domingos y días feriados, y fijo la hora de cierre de los negocios, de los
establecimientos al detalle de mercancías y provisiones, y de las factorías urbanas en
los días laborables, posteriormente antes de cumplir un año de su creación se le
declaró inconstitucional por sentencia de la Suprema Corte de Justicia porque estos
entendían que el descanso dominical y días feriados, era un precepto religioso y no de
carácter civil.

Finalmente, por ley No. 1312 del 30 de junio de 1930, sobre Secretarias de Estado, se
establece por primera vez la de Trabajo y Comunicaciones a la que se le otorgan las
siguientes atribuciones: a) Mantener relaciones con los centros obreros; b) Estudiar las
resoluciones o las iniciativas tomadas por las conferencias de obreros en el mundo; c)
Proteger al obrero, preferentemente al dominicano; d) Procurar trabajo a los obreros
dominicanos; e) Fijar días y horas de trabajo; f) Establecer seguros para obrero; g)
Consagrar los deberes de patronos y obreros; h) Crear cajas de ahorro para obreros; i)
Promover la construcción de casas para obreros.

La primera ley de trabajo, con vigencia efectiva, es la Ley No. 352 del 17 de junio del
1932, sobre Accidentes de Trabajo, (modificada por la Ley 269, del 24 de Junio de
1966), con la cual el legislador facultó a los tribunales de derecho común para conocer
de los accidentes que se suscitaran en el entorno laboral y dirimiera los conflictos entre
empleadores y empleados. El Estado a través de esta ley garantizó indemnizaciones a
favor de los empleados en caso de lesión o muerte en el trabajo.

Es preciso destacar que el ejercicio legislativo realizado en esta materia entre los años
1930 hasta el 1940, hizo que surgiera el engranaje normativo en el que se sostiene la
justicia laboral en la República Dominicana. El 12 de febrero del año 1935 se dictó la
Ley No. 837 sobre Dominicanización del Trabajo, a través de la cual se fijaron los
límites en la cantidad de mano de obra extranjera en las empresas que se encontraran
funcionando en el país.

Posteriormente en el año 1934 se dictó la Ley 740, a través de la cual se prohibió el


pago de salarios mediante fichas y vales, práctica que era frecuente en los ingenios
que obligaban a los obreros a consumir productos de las bodegas propiedad de las
empresas.

En el año 1935 se promulgó la Ley 929 del 21 de Junio de 1935, que estableció el
límite de 8 horas diarias y 48 horas a la semana para la jornada regular de los
trabajadores industriales y comerciales. A esta ley se agrega la No. 183 del año 1939
sobre Descanso Dominical y Cierre de Establecimiento.

En el año 1940 se creó la Ley 267 que reguló los gremios obreros y en ese mismo año
se dictó la Ley 252 que reguló los salarios mínimos. Otras normas fueron creadas con
el objetivo de asegurar los derechos de los trabajadores. En 1944, se promulgó la Ley
No. 637 sobre Contratos de Trabajo. Esta fue la primera legislación que delimitó todo lo
relativo a estos contratos: 1) naturaleza del contrato; 2) formas de terminación y 3)
indemnización en caso de terminación sin causa justa.

1.1.2.1 Código De Trabajo 1951.


La diversidad de fuentes normativas relacionadas con la justicia laboral y la aprobación
de distintos convenios laborales produjo que, en el año 1951, se promulgara el Código
Trujillo de Trabajo y con este se estableció una jurisdicción especializada para
solucionar los conflictos que se generaran entre los patronos y los trabajadores,
regulando las relaciones empresa-Estado y trabajador-empresa.

El Código de Trabajo de 1951 se inspira en la Ley Federal del Trabajo de México del
1931, tanto en lo que se refiere a su estructura como sus ordenamientos, el Código
recoge una serie de preceptos y figuras jurídicas, que son introducidas en la
jurisdicción laboral, de carácter fundamental.
El Código Trujillo de Trabajo, fue el primer instrumento de derecho común en materia
laboral en la República Dominicana. Dicha legislación recogió y estructuró la
jurisdicción laboral, en base a dos grados de jurisdicción compuestos por los juzgados
de trabajo y las cortes de trabajo.

El Código del 1951 recogió las principales conquistas obreras de principios de siglo:

Jornada de 8 horas diarias y 48 horas a la semana.

Descanso semanal de 24 horas continuas

Dos semanas de vacaciones al año.

Salario mínimo fijado por una comisión tripartita y revisable casa tres año;

Irrenunciabilidad de los derechos reconocidos a los trabajadores por la ley o el


pacto colectivo;

Consagración de la presunción de existencia del contrato de trabajo en toda


prestación de servicios efectuada bajo la dirección y dependencia de una
persona.

Aceptación del jus variandi solo en casos excepcionales de emergencia de la


empresa y a condición de que el cambio de tarea fuera temporal y se mantuviera
el mismo salario.

Establecimiento de la suspensión de los efectos del contrato de trabajo, como un


instituto que no interrumpe el vínculo contractual.

Enumeración de las causas que justifican el despido y obligación para el patrono


de probar la justa causa (aunque junto al despido causado y motivado, aceptó el
denominado despido ad nutum, al cual llamó desahucio);

Inserción automática de las cláusulas del pacto colectivo en los contratos


individuales de todo el personal de la empresa, incluyendo los asalariados no
organizados en el sindicato
Vigencia de las normas del pacto colectivo más allá de la fecha de su extinción,
entre otros.

1.1.2.2. El Código De Trabajo De 1992:

Mediante Decreto No 407, del 9 de octubre de 1990, el Poder Ejecutivo designó una
comisión encargada de modificar algunos artículos del Código de 1951, que a juicio de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entraban en contradicción con los
convenios ratificados por el país, pero ante esta modificación, o más bien, al proyecto
que se avecinaba para la elaboración del Código de 1992, el sector empresarial hizo
resistencia al proyecto, y se trazó como estrategia la simple modificación del Código de
1951 en aquellos puntos objetados por la Organización Internacional Trabajo; sin
embargo, sus esfuerzos no prosperaron y, finalmente, con amplias modificaciones a la
versión original, fue convertido en ley por el Congreso Nacional el 25 de mayo de 1992,
y promulgado por el Poder Ejecutivo el 29 del mismo mes y publicado en un periódico
de circulación nacional el día 16 de junio del mismo año, por lo que al otro día entro en
vigor en la capital de la República y al día siguiente en el resto del país.

El Código de trabajo de 1992 conserva la estructura y ordenamiento de materias del


Código de 1951, pero su contenido se encuentra enriquecido en tres vertientes:
a) Se fortalecen los derechos y ventajas económicas de los trabajadores; se
aumenta el plazo del preaviso; y se incrementa el importe del auxilio de
cesantía, se eleva la retribución de las horas extras y del trabajo en los días de
fiestas legal, se fija una compensación del trabajo nocturno, se mejora el salario
de vacaciones, entre otros.
b) Se consagran nuevos derechos ignorados por la legislación de 1951, tales
como el fuero sindical que protege contra el desahucio y el despido a
determinados promotores; asimismo se consagra la prohibición del desahucio
en perjuicio de la mujer duran el embarazo y hasta tres meses después del
parto y se somete el despido por autorización previa del Ministerio de Trabajo
durante el embarazo y seis meses después del parto; se prohíbe el desahucio
durante la suspensión del contrato de trabajo, si la causa de la misma tiene su
origen en un hecho que afecta la persona del trabajador. Se reconoce el
derecho a huelga por causa de un conflicto de derecho que afecte los intereses
del trabajador, etc.
c) Se crean los tribunales de trabajo para el Distrito Nacional y Santiago, y se pone
en vigor el procedimiento para la solución de los litigios laborales, previsto en el
viejo Código de 1951, que nunca fue aplicado.
1.1.2.3. Creación De Los Tribunales:
La ley 637, del 16 de junio de 1944, otorgó la competencia de resolver los conflictos de
trabajo y ejecución de los contratos de trabajo a las alcaldías, que posteriormente
pasaron a llamarse juzgados de paz, estos en función de tribunales de trabajo. Las
apelaciones que surgían contra las decisiones de estos fueron conferidas a los
juzgados de primera instancia, esto basándose en los artículos 48 y 49, de la ley 637.
Más tarde, al promulgarse el Código de Trabajo de 1951, el artículos 435 y siguientes
dispusieron la creación de tribunales especializados para el conocimiento de los
conflictos de trabajo, no obstante, estos tribunales nunca se pusieron en
funcionamiento, de modo que por mandato expreso del legislador, el litigio laboral
permaneció dentro de la órbita de atribuciones de los juzgados de paz y de primera
instancia, según el artículo 691, del Código de Trabajo del 1951.

Ante el incremento de los litigios laborales, la ley 5055, del 19 de diciembre de 1958,
dispuso la creación de sendos juzgados de trabajo, con la exclusividad para el
conocimiento de la materia laboral, la cual los distribuyó de la manera siguiente: uno
para el Distrito Nacional y otro para el municipio de Santiago. La misma norma legal
ordenó la constitución de una cámara de trabajo para el Distrito Nacional y otra para el
Distrito Judicial de Santiago. La primera se encargó de conocer los recursos de
apelación contra las sentencias dictadas por el Juzgado de Trabajo del Distrito
Nacional y la segunda para conocer los incoados contra las decisiones emanadas del
juzgado de trabajo del municipio de Santiago y de los juzgados de paz de los demás
municipios de la referida provincia.

Al entrar en vigor el Código de Trabajo de 1992, se crearon los Juzgados y cortes de


Trabajo (artículos 480 al 488), y se dispuso que su funcionamiento comenzara a partir
del 1 de enero de 1993. En realidad, el mandato legal quedó circunscrito al Distrito
Nacional y al Distrito judicial de Santiago. En el resto del país, se encargó a los
juzgados de primera instancia y a las cortes de apelación, y a los tribunales de derecho
común, el conocimiento y fallo de los asuntos laborales.

Pero a diferencia del pasado, el primer grado fue confiado al juzgado de primera
instancia, que de este modo sustituyó al juzgado de paz, y la apelación pasó a las
cortes, que reemplazaron en alzada a los juzgados de primera instancia, todo esto en
adición al procedimiento que se llevaba bajo el imperio del Código de 1951, el cual se
realizaba por el derecho procesal común, con algunas variantes de significación.

En la actualidad la Ley No. 141-02, es la que rige la estructura de las cortes de


apelación, la cual establece lo siguiente: “Habrá doce Cortes de Apelación Ordinarias;
siete Cortes de Trabajo y doce Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Las doce
primeras estarán constituidas cada una por cinco jueces; las siete siguientes también
por cinco jueces cada una; y las doce últimas por tres jueces cada una, distribuidas de
la siguiente forma: 1. Tres en el Distrito Nacional: una ordinaria, una de trabajo y una
de niños, niñas y adolescentes, las cuales tendrán su asiento en la ciudad de Santo
Domingo de Guzmán, capital de la República, y sus jurisdicciones comprenderán el
Distrito Nacional”.4

1.1.3. Misión, Visión Y Valores De La Institución:


El Juzgado de Trabajo del Distrito Nacional, como los demás tribunales del país, están
regido por la Suprema Corte de Justicia, órgano que representa el poder judicial, por lo que la
misión, visión y valores es la misma para todos los tribunales.

Somos guardianes de la Constitución y la Ley.


Nuestra misión es administrar justicia para
MISIÓN
resolver conflictos y garantizar los derechos
de las personas, consolidar la paz social y el
desarrollo de la democracia dentro del marco
del Estado de Derecho.
Lograr una mejor justicia, compromiso de
todos, confiable y coherente, que responda y

4
Ley 141-02, Artículo 2, (Que modifica el Artículo 32 de la Ley de Organización Judicial No.821, del 21 de
noviembre de 1927, modificada por las Leyes Nos. 107, del 29 de abril de 1983; 259-98, del 15 de julio de 1998 y
17-01, del 1ro. de febrero del 2001)
VISIÓN garantice la seguridad jurídica del ciudadano y
el respeto de los derechos humanos.
Equidad:
Atribuir a cada ciudadano aquello a lo que
VALORES tiene derecho: igualdad, calidad y eficiencia en
el servicio.
Imparcialidad:
Actuar con objetividad, juzgar con ecuanimidad
y equidad, sin parcialidad o pasión.
Honestidad:
Actuar con decoro, legalidad y rectitud.
Transparencia:
Actuar de forma abierta y clara, permitiendo el
control y el seguimiento por parte de la
ciudadanía.
Independencia de Criterios:
El Poder Judicial deberá ejercer su función con
independencia funcional, administrativa,
económica y presupuestaria.
Excelencia:
Actuar promoviendo la calidad y eficiencia en
el servicio.

1.1.4. Estructura de la Corte de Trabajo del Distrito Nacional:

El Tribunal está integrado por un departamento denominado presidencia el cual esta


presidido por Julio C. Reyes, quien tiene dentro de sus funciones, asignar los recursos
de apelación a las diferentes salas, conocer la ejecución de la sentencia y sustituir a un
(a) juez (a) titular en su ausencia.

El tribunal también posee dos salas cada una compuesta por los siguientes jueces:
 1ra. Sala Corte De Trabajo D.N.: Angel G. Encarnación Castillo (Juez 1er. Sust.
Pte. De Corte Y Pte. De Sala) Luisa N. Canaan Polanco (Juez 1er. Sustituto
Corte), Cesar A. Acevedo Castillo (Juez 2do. Sustituto Corte, Cleopatra
González Almonte (Juez Corte), Sergio Ant. Ortega (Juez Corte) Ursula J.
Carrasco Marquez (Juez Corte)
 2da. Sala Corte De Trabajo D.N.: Julio A. Bastardo Almanzar (Juez 2do. Sust.
Pte. De Corte Y Pte. De Sala), Rafael Vasquez Goico (Juez 1er. Sustituto Corte),
Abel A. Perez Mirambeaux (Juez 2do. Sustituto Corte), Mery L. Collado Tactuk
(Juez Corte) Y Felix M. Reyes Valdez (Juez Corte).
Quienes tienen el deber de conocer los recursos de apelación, las demandas en
calificativos de huelgas y paros y las formalidades para el despido de un trabajador
protegido por el fuero sindical (Art. 391 Código de Trabajo).

Por otra parte consta además de un Departamento Administrativo, que funge


principalmente como enlace entre el Tribunal y la Suprema Corte de Justicia, a los
fines de gestionar todos los asuntos emitidos tanto por el personal que integra la Corte
como por el Consejo del Poder Judicial, es decir, envía, notifica y recibe los diferentes
formularios, circulares y solicitudes, asimismo supervisa el personal de conserjería y
mensajería a los fines de mantener la limpieza e higiene de todo el Tribunal y tramitar
todo los asuntos de la Corte.

También posee un departamento de archivo, el cual se encarga asistir a la Presidencia


como a la salas para el descargo y ubicación de los expedientes.

Por último dota de un cuerpo militar asignada al servicio del Poder Judicial para el
orden y la protección del personal.

1.1.5. Aspecto Físico de la Corte de Trabajo:

Antiguamente era una casa, la


cual consta de dos niveles y la misma ha sido adaptada a los fines de que funcione la
Corte de Trabajo, esta pintada tanto por dentro como por fuera de crema y su piso
contiene estampados de color amarillo, y otros espacios colores neutrales.
En cuanto a la edificación encontramos en la primera planta: Parqueo, patio, la
Presidencia, secretaría de la Primera Sala, área de abogados ayudantes, recepción,
despacho de los jueces de la Primera sala cada uno con su baño, departamento de
archivo, un baño común, cocina, comedor, área de fotocopiadora y alguaciles. Y en el
Segundo nivel: Dos salones de audiencia, despacho de los jueces de la segunda sala
y el del Juez Presidente, comedor para jueces, cuatro (04) baños y un balcón.

No posee biblioteca, pero los jueces en sus respectivos despachos cuentan con un
área para formar una pequeña biblioteca, no posee laboratorio, ni departamento de
recursos humanos, ya que este se encuentra en el edificio de la Suprema Corte de
Justicia, tampoco cuenta con sala de conferencias, ni tiene de un programa de
pasantía.

1.1.6. Organigrama de la Corte de Trabajo:

Organigrama de los puestos en salas:


2.5. Los Poderes Del Presidente De La Corte De Apelación:

Los poderes atribuidos al Presidente de la Corte están claramente previstos y


regulados en los artículos 136, 137, 138, 139, 140 y 141 de la Ley 834 de 1978.

Se trata, en sí, de un tipo especial de referimiento reservado exclusivamente al Presi-


dente de la Corte en el curso de la instancia de apelación, el cual, aun cuando coincide
en muchos aspectos con el denominado referimiento ordinario que se produce ante el
Juez de Primera Instancia, tiene, no obstante, su propia naturaleza y sus propios
principios.

De hecho, la Primera Cámara de la Suprema Corte de Justicia, por la citada sentencia


de fecha 1ro. de Octubre de 1997, Boletín Judicial No. 1043, se ha referido a las
diferencias ostensibles que separan al referimiento del Juez de Primera Instancia,
regulado por los artículos 101 a 112 de la Ley No. 834, de 1978, y al referimiento ante
el Presidente de la Corte de Apelación, en el decurso de dicha instancia, regulado, a su
vez, por los artículos 137, 140 y 141 de esa misma Ley.
No obstante, en este referimiento del Presidente de la Corte, la urgencia es también
condición esencial e imprescindible. Se trata pues de la misma urgencia que se
requiere para el referimiento ordinario de que conoce el Juez de Primera Instancia.

Su admisibilidad está subordinada a la previa existencia de un recurso de apelación por


ante el pleno de la Corte correspondiente. Entonces, procede primero el recurso, y
luego procede la demanda. Lo inverso hace que ésta resulte irrecibible. Se estima y se
considera que la instancia de apelación se abre con la sola notificación del acto
contentivo del recurso.

Pero es necesario además que la Corte de Apelación aún esté apoderada de dicho
recurso, pues si ésta ya ha fallado se desapodera, y cesan así también las facultades
del Presidente para estatuir o decidir en referimiento.

En sujeción a las disposiciones que resultan del artículo 140 de la Ley 834, en todos los
casos de urgencia, el presidente podrá ordenar en referimiento, en el curso de la
instancia de apelación, todas las medidas que no colindan con ninguna contestación
seria o que justifique la existencia de un diferendo.

Ese artículo 140 de la Ley 834 de 1978, repite el contenido del artículo 109 de la misma
ley, que se refiere a los poderes, en referimiento, del Juez de Primera Instancia.

Del artículo 140 de la Ley 834, de 1978, se desprende con claridad que el Presidente
de la Corte, en atribuciones de referimiento y en el curso de la instancia de apelación,
no puede tampoco perjudicar lo principal, no puede prejuzgar.

Asimismo, el artículo 141 de la Ley 834, de 1978, establece que “el Presidente podrá
igualmente, en el curso de la instancia de apelación, suspender la ejecución de las
sentencias impropiamente calificadas en última instancia, o ejercer los poderes que le
son conferidos en materia de ejecución provisional”.
En los casos en que el Presidente de la Corte de Apelación, estatuyendo en
referimiento, en el curso de dicha instancia, resuelve disponer la suspensión de la
ejecución provisional de la sentencia recurrida de conformidad con las previsiones del
segundo ordinal del artículo 137 de la Ley 834 de 1978, podría, además, a su opción,
otorgar o no las medidas de que hablan los artículos 130 a 135 de la Ley en cuestión. A
esas medidas también se refiere el artículo 136 de dicha ley.

CAPITULO III
EXPERIENCIA EN LA PRESIDENCIA DE LA CORTE DE TRABAJO DEL DISTRITO
NACIONAL
PROLOGO:
En este apartado detallaremos nuestra experiencia, es decir, lo que observamos, los
ejercicios realizados y las informaciones obtenidas durante el periodo de nuestra
práctica, cabe destacar que el departamento no cuenta con programa de pasantía, por
lo que imposibilita tener un orden adecuado y preciso de todas las atribuciones o
procedimientos que se realizan en la Presidencia de la Corte de Trabajo del Distrito
Nacional.

A) Recepción de documentos, depósito de demandas en referimiento y de


recursos de apelación:

En este punto pude percatarme que la secretaria titular y la interina, son las únicas
quien tiene la facultad de recibir los documentos (recursos de apelación, demandas en
referimientos, inventario de documentos, circulares, oficios entre otros), que se
depositan en Presidencia,

En lo referente al proceso de las demandas en referimiento o recursos de apelación, en


los cuales tuve una participación activa, ya que digite autos de asignación de sala, auto
de fijación de audiencia y asenté en los diferentes libros (manuales y digitales) los
datos de las demandas, podemos decir que el procedimiento interno es el siguiente:
1) El usuario entrega en la secretaría de la presidencia la instancia, ya sea un
recurso de apelación o una demanda en referimiento.

2) La secretaria debe de cerciorarse si la instancia tiene o no documentos anexos,


y en caso de tenerlo, procede a verificar si el inventario en el cual se menciona
cada uno de los documentos que acompañan la demanda, esta acorde con los
documentos que apoyan la instancia y si están en copia o en original.

3) Una vez comprobado lo descrito anteriormente, se procede a recibir la instancia


colocando por un reloj recibidor la hora y el día del depósito, por otro parte la
secretaria estampa su firma y su sello. En caso de no estar correcta la instancia,
dicha demanda se le devuelve al usuario a los fines de que lo haga de la manera
que corresponde.

4) En cuanto a los recursos de apelación: Una vez recibido por la secretaria, se


introducen los datos que figura en la instancia (nombre demandante, nombre
del demandado, etc.) en un programa que esta en la computadora, y esta
designa de manera aleatoria la sala que conocerá el recurso, también se coloca
los datos en un libro manual, en el cual se le coloca un numero interno del
expediente, al instante se le digita el fólder que va a contener la demanda y su
respectivo auto de designación de sala. . (ver anexo del auto de designación
de sala)

5) En lo referente a las demandas en referimiento (ver anexo demanda en


referimiento): Una vez recibida, se colocan los datos en un libro manual, en el
cual se transcriben el nombre del demandante, demandado, número de
expediente y fecha de la audiencia, para luego hacerle el fólder que contendrá la
demanda y el auto de fijación de audiencia. (ver anexo del auto de fijación de
audiencia). Asimismo pudimos ver que dichas instancias por lo general
contienen adjunto: a) Copia certificada de la sentencia dictada en primer grado;
b) Original del acto de notificación de la sentencia dictada en primer grado;

C) Audiencias observadas:
Las audiencias en referimiento son públicas y contenciosas, ya que se debe citar a la
demandada y se realizan a puertas abiertas.

Descripción sobre el proceso de las audiencias:

 Un día antes de conocer las audiencias, se digita el rol en el cual reposa, el


numero de orden, los nombres de las partes envueltas en litis, el número de
expediente y de que se trata la demanda (ver anexo del rol)…

 Al siguiente día, a las 9:00 horas de la mañana se sube al tribunal, el cual esta
constituido por un juez, secretaria (o) y un alguacil.

 El alguacil procura que el tribunal este constituido por los vocales y en orden,
luego procede a llamar al rol y los abogados de la parte recurrente al momento
de subir al estrado se colocan a la mano derecha del juez y el recurrido a mano
izquierda.

 Durante la audiencia la secretaria transcribe en la computadora todos los


alegatos y solicitudes expresadas por las partes.

RECOMENDACIONES

 Actualizar tecnológicamente el departamento, ya que todas las informaciones


que son requeridas por los usuarios tienen que ser rastreada en los libros
manuales, lo cual conlleva varios días o horas para suministrar la información, e
incluso causa tensión en el personal, en virtud que en reiteradas ocasiones no
siente seguridad al momento de tramitar la información, por lo que mantener las
informaciones al día en los programas que están destinado para ello en las
computadoras, les ahorra tiempo y espacio, al mismo tiempo que se siente mas
confianza.

 Crear conciencia de ahorro y reciclaje en cuanto a los materiales gastables.


 Fomentar el trabajo en equipo y la eficiencia, a través de talleres impartidos al
personal, a los fines de instruirlos sobre las ventajas de tener las labores al día y
los beneficios de colaborarse uno con otros.

 Remodelar el Tribunal con la finalidad de ampliar los espacios y especialmente


los archivos, así como también construir un estrado para que la Presidencia
pueda conocer sus audiencias, en vista, que actualmente utilizan los salones de
audiencias de las salas, lo cual causa que la sala debe de esperar que terminen
las audiencias para luego constituir su tribunal para conocer las suyas, lo que
acarrea que las audiencias no se conozcan a las 9:00 a.m. y los usuarios
pierden mucho tiempo.

 Colocar en los salones de audiencia un cuadro platificado que contenga un


mapa de la división de las provincias de Santo Domingo, para que los jueces
puedan determinar mas rápido y sin dudas su competencia territorial.

 Implementar programas para los pasantes, así poder obtener de estos los
mayores beneficios posibles, al mismo tiempo que el pasante se sienta útil y
pueda aprender.

 Concienciar al personal sobre la importancia del sistema automatizado, que


permite proveer información certera y ágil sobre el status de los casos.

 Evaluar regularmente y de manera objetiva a los jueces y otros funcionarios del


sistema.

 Mantener a todo el personal informados y educados, es decir fundar un sistema


de capacitación profesional y que atienda las necesidades de educación
continua a diversos funcionarios, incluyendo a jueces.

También podría gustarte