0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

Gestor de Base de Datos

Cargado por

Uziel Rafael Fc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

Gestor de Base de Datos

Cargado por

Uziel Rafael Fc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Gestor de base de datos

1- ¿Que es un gestor de base de datos?


Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) es un software del sistema para crear
y administrar bases de datos. Esta solución brinda a los usuarios y programadores una
forma sistemática de crear, recuperar, actualizar y administrar su información. De
acuerdo con esto, un gestor de datos es la forma más efectiva para detectar
duplicados y garantizar la calidad de los datos.

Además, permite a los usuarios finales crear, leer, actualizar y eliminar información en
una base de datos. También sirve como una interfaz entre la base de datos y los
usuarios finales o los programas de aplicación; asegurando de esta forma que los datos
estén organizados de manera consistente y fácilmente accesibles.

2- Funciones.

El SGBD controla tres elementos vitales: la información, los motores de bases de


datos que permiten el acceso, bloqueo y modificación de información, y los esquemas
de base de datos, que definen las estructuras lógicas de las bases de datos. Además,
estos elementos son imprescindibles para poder asegurar la seguridad e integridad de
los datos, así como la uniformidad en los procedimientos de administración.

De esta manera, las funciones típicas de administración de bases de datos admitidas


por el SGBD incluyen la administración de cambios, la monitorización y la
recuperación. Muchos sistemas de gestión de bases de datos también son
responsables de las restituciones, reinicios y rescates mecanizados, así como del
análisis y control de actividad.

Por lo tanto, puede ofrecer independencia lógica y física de los datos. Esto significa que
es capaz de proteger a los usuarios y aplicaciones de la necesidad de saber dónde se
almacenan los datos o tener que preocuparse por los cambios en la estructura física de
los datos, almacenamiento y hardware.

3- Tipos de gestores de base de datos


La tipología de los SGBD es muy variada, en función del criterio que utilicemos. De
hecho, se puede agrupar al sistema de gestión de bdd atendiendo al modelo de datos,
número de usuarios o de sitios. Aunque esto suele ser lo más habitual, la tipología
puede obedecer a otras muchas pautas, según convenga desde un determinado
enfoque práctico:

Si atendemos al modelo de datos, los gestores de bases de datos pueden ser:

• Relacionales:
Los datos se almacenan en una base de datos relacional en forma de tablas
múltiples. Aquí surge una pregunta clave, ¿cómo funciona una estructura de
base de datos y cómo se implementa? Entendamos esto en detalle.

Una estructura de base de datos funciona organizando cada tabla en filas


(conocidas como registros/tuplas) y columnas (conocidas como
campos/atributos). Las tablas, las columnas y las filas son los tres componentes
principales de una base de datos relacional.
La estructura de datos utilizada para implementar una base de datos relacional
es la siguiente:

1. Las tablas se pueden conectar de diferentes formas, como por ejemplo:

✓ Un registro en una tabla podría estar relacionado con otro registro en


una tabla diferente (relación 1: 1)
✓ Un registro en una tabla puede estar relacionado con varios registros en
otras tablas (relación 1: M)
✓ Varios registros de tabla se pueden vincular a varios registros en una
tabla diferente (relación M: N)

2. Sin embargo, antes de crear las tablas, un sistema de administración de


bases de datos relacionales debe garantizar que:

✓ Cada tabla tiene una clave primaria única, que no tiene valores nulos.
✓ La clave externa, que se utiliza para relacionarse con 2 tablas, se
conserva en una tabla y se refiere a la clave principal de otra tabla.
✓ Ninguna columna tiene un valor nulo (celda vacía).
• En Red

La definición de una base de datos de red sería aquella base de datos formada
por una serie de registros, los cuales están enlazados entre sí creando una red.
Estos registros son similares a los campos en las bases de datos relacionales, y
cada uno de ellos contiene un único atributo o valor.

Las bases de datos de red son similares a las bases jerárquicas o de árbol
invertido. La principal diferencia entre ambas es que las bases jerárquicas solo
permiten un único nodo padre, mientras que en las bases de red (también
llamadas estructura de plex) es posible crear varios nodos padres.

• Jerárquicos

El modelo jerárquico no diferencia una vista lógica de una vista física de la base
de datos. De manera que las relaciones entre datos se establecen siempre a
nivel físico, es decir, mediante referencia a direcciones físicas del medio de
almacenamiento (sectores y pistas).

Limitaciones del modelo jerárquico


A continuación, se mencionan los problemas típicos de las bases de datos
jerárquicas y que no existen en las bases de datos relacionales. Todos estos
problemas derivan del hecho de que el sistema gestor de base de datos no
implementa ningún control sobre los propios datos, sino que queda en manos
de las aplicaciones garantizar que se cumplen las condiciones invariantes que
se requieran (por ejemplo, evitar la duplicidad de registros). Dado que todas las
aplicaciones están sujetas a errores y fallos, esto es imposible en la práctica.
Además, dichas condiciones suelen romperse ex profeso por motivos
operativos (generalmente, ajustes debidos a cambios en el negocio) sin
evaluarse sus consecuencias.

• Duplicidad de registros:
No se garantiza la inexistencia de registros duplicados. Esto también es cierto
para los campos "clave". Es decir, no se garantiza que dos registros
cualesquiera tengan diferentes valores en un subconjunto concreto de campos.

• Integridad referencial:
No existe garantía de que un registro hijo esté relacionado con un registro
padre válido. Por ejemplo, es posible borrar un nodo padre sin eliminar antes
los nodos hijo, de manera que estos últimos están relacionados con un registro
inválido o inexistente.

• Desnormalización:
Este no es tanto un problema del modelo jerárquico como del uso que se hace
de él. Sin embargo, a diferencia del modelo relacional, las bases de datos
jerárquicas no tienen controles que impidan la desnormalización de una base
de datos. Por ejemplo, no existe el concepto de campos clave o campos únicos.

• Orientados a objetos

El modelo de base de datos orientada a objetos agrupa la información en


paquetes relacionados entre sí: los datos de cada registro se combinan en un
solo objeto, con todos sus atributos. De esta manera, toda la información está
disponible en el objeto, ya que sus datos quedan agrupados en lugar de
distribuidos en diferentes tablas. En los objetos no solo pueden guardarse los
atributos, sino también los métodos, lo que refleja la afinidad de estas bases de
datos con los lenguajes de programación orientados a objetos: al igual que en
estos, cada objeto presenta un conjunto de acciones que pueden llevarse a
cabo.
Los objetos se dividen a su vez en clases:

▪ Un objeto es una unidad concreta de una clase abstracta, lo que crea


una jerarquía de clases y subclases. Dentro de esta estructura, las
subclases adoptan las propiedades de las clases superordinadas y las
complementan con sus propios atributos.

▪ Los objetos de una clase también pueden relacionarse con otras clases,
lo que rompe la jerarquía estricta y permite formar redes.

▪ Los objetos simples también pueden combinarse para crear objetos más
complejos.

Para gestionar los diversos objetos, el SGBD orientado a objetos


correspondiente asigna automáticamente un código de identificación único a
cada registro, que permite recuperar los objetos una vez que se han guardado.

Ejemplo:
En el contexto de una base de datos orientada a objetos, podemos guardar
una bicicleta como objeto, con todos sus atributos y métodos: es roja, se puede
conducir, tiene sillín, etc. Este objeto forma parte de la clase “bicicletas”, en la
que, por ejemplo, también podría incluirse una bicicleta azul y otra verde. A su
vez, la clase “bicicletas” es una subcategoría de “vehículos”, que también
incluye la clase “coches”. Por otra parte, el objeto también está relacionado
con la clase “actividades de ocio”. Si accedemos a este objeto a través de su
código de identificación único, dispondremos directamente de todos sus
métodos y atributos.

4- Los gestores de bases de datos (DBMS, por sus siglas en inglés) son software
diseñados para administrar y gestionar bases de datos. A continuación, se
presentan algunas ventajas y desventajas de utilizar un gestor de bases de
datos:

Ventajas:

1. Organización y estructura: Los gestores de bases de datos proporcionan una


estructura organizada para almacenar y gestionar grandes cantidades de datos.
Permiten definir tablas, relaciones y restricciones para mantener la integridad de los
datos.

2. Acceso y recuperación eficientes: Los DBMS permiten realizar consultas y búsquedas


de datos de manera eficiente utilizando índices y algoritmos optimizados. Esto facilita
la obtención rápida de la información requerida.

3. Seguridad de los datos: Los DBMS proporcionan mecanismos de seguridad para


proteger los datos contra accesos no autorizados. Permiten establecer permisos y roles
para restringir el acceso a los datos y garantizar su confidencialidad.

4. Confiabilidad y consistencia: Los gestores de bases de datos implementan


mecanismos de transacciones para garantizar la integridad y la consistencia de los
datos. Si ocurre algún error durante una operación, el DBMS puede revertir los
cambios y mantener la consistencia de los datos.

5. Escalabilidad y rendimiento: Los DBMS están diseñados para manejar grandes


volúmenes de datos y ofrecer un rendimiento óptimo incluso con cargas de trabajo
intensivas. Pueden adaptarse y escalar para manejar aumentos en la cantidad de datos
y usuarios.

Desventajas:

1. Complejidad: Los gestores de bases de datos son sistemas complejos que requieren
conocimientos técnicos para su instalación, configuración y administración adecuadas.
Puede ser necesario contar con personal capacitado o especializado en la gestión de
bases de datos.

2. Costos: Algunos DBMS comerciales pueden tener licencias costosas. Además, el


mantenimiento, la administración y el soporte técnico pueden requerir inversiones
adicionales.

3. Dependencia del proveedor: Los DBMS están desarrollados por diferentes


proveedores, y cada uno puede tener su propio conjunto de características, lenguajes y
extensiones. Esto puede generar una dependencia del proveedor y dificultar la
migración de una base de datos a otro sistema.

4. Riesgo de fallos: Si el gestor de bases de datos experimenta un fallo o corrupción de


los datos, puede ser complicado recuperar la información. La implementación de
estrategias adecuadas de respaldo y recuperación de datos es fundamental para
mitigar este riesgo.

5. Sobrecarga de recursos: Los DBMS consumen recursos del sistema, como memoria y
capacidad de procesamiento. En entornos de alto rendimiento y con grandes
volúmenes de datos, puede ser necesario optimizar y ajustar la configuración para
evitar una sobrecarga del sistema.

Es importante evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas de los gestores de


bases de datos en función de las necesidades y requisitos específicos de cada proyecto
antes de seleccionar el más adecuado.

4- Gestores de base de datos más usados


1. MySQL
El gestor de base de datos MySQL es el más común en la actualidad al estar basado en
código abierto. Se trata de un sistema de gestión relacional, es decir, utiliza tablas
múltiples que se conectan entre sí para organizar y almacenar la información de manera
correcta. Además, hace uso del lenguaje de programación PHP. Este gestor, propio de
Facebook y Twitter, destaca por su eficacia, fiabilidad y facilidad de uso.
Características:
• Arquitectura cliente/servidor: MySQL basa su funcionamiento en un modelo en
el que los clientes y servidores están comunicados entre sí distintamente para
que el rendimiento aumente. Una de las funcionalidades que proporciona este
gestor al cliente es la capacidad de realizar consultas a través del sistema de
registro con el fin de trabajar con los datos.
• Compatibilidad con SQL: estando el lenguaje SQL generalizado dentro de este
sector informático, MySQL es totalmente compatible con este lenguaje. De este
modo, cualquier usuario que haya trabajado previamente con otro motor de
bases de datos podrá migrar sin ningún tipo de complicación a MySQL.
• Procedimientos almacenados: MySQL ofrece la posibilidad de incrementar la
eficacia de la implementación sin necesidad de procesar las tablas directamente.
En su lugar, utiliza procedimientos almacenados.
• Soporte multiplataforma: este sistema de gestión de datos es compatible con
cualquier sistema operativo, desde Windows y Mac OS hasta Solaris, Linux y
FreeBSD. Así, todos los computadores son capaces de ejecutarlo.
2. Microsoft SQL Server
Microsoft SQL Server es un gestor de base de datos relacional desarrollado por
Microsoft que presta servicio a una gran variedad de aplicaciones de software dedicadas
a la inteligencia empresarial y al análisis de entornos corporativos.
Se basa en el lenguaje de consultas estructurado SQL, pero está vinculado a Transact-
SQL (T-SQL). Por otro lado, su aplicación se puede ejecutar tanto a nivel on-
premise como en un entorno cloud.
Características:
• Visualización en dispositivos móviles: este sistema permite la fácil integración de
un sistema de gestión de bases de datos con cualquier dispositivo móvil,
obteniendo así un mejor rendimiento y capacidad de análisis sobre los datos.
• Cifrado de datos y cumplimiento normativo: durante los últimos años, SQL Server
ha sido reconocido como uno de los gestores más seguros gracias a su sistema
de protección, clasificación y supervisión de datos.
• Facilidad de uso: la aplicación de SQL Server se define por su fácil acceso. Por
eso, muchos programadores han optado por este gestor de bases de datos para
sus proyectos de desarrollo web.
3. PostgreSQL
PostgreSQL es un sistema de gestión de bases de datos relacionales de código abierto y
orientado a objetos considerado como la elección ideal empresarial. Su potencia, su
amplia funcionalidad y su flexibilidad comercial hacen que este gestor de bases de datos
sea capaz de reemplazar a otros más conocidos y populares.
Algunas de las principales posibilidades que otorga PostgreSQL es la admisión de
transacciones, disparadores, vistas, subselecciones y bloqueo sofisticado, además de la
disponibilidad en diferentes plataformas.
Características:
• Soporte para múltiples tipos de datos: si bien PostgreSQL ofrece los tipos de
datos más comunes como cualquier gestor de bases de datos, este sistema
proporciona asimismo otros no tan frecuentes en los competidores, tales como
direcciones IP, direcciones MAC, Arrays, figuras geométricas, números decimales
con precisión configurable, etc.
• Objeto/relacional: permite trabajar con los datos como si fueran objetos,
ofreciendo funcionalidades y mecanismos destinados al trabajo con objetos; por
ejemplo, la herencia de tablas.
• Soporte para gran variedad de lenguajes: desde Java y Python hasta C, C++ y PHP,
PostgreSQL, son algunos de los lenguajes que PostgreSQL es capaz de leer. De
esta manera, puede trabajar con funciones internas que se ejecutan en el
servidor y están escritas en estos lenguajes de programación.
4. MongoDB
MongoDb es la base de datos “no SQL” de código abierto y escrito en C++ más utilizada
en todo el mundo. En este caso, se trata de un sistema orientado a los documentos, es
decir, los datos se almacenan en documentos. Esto significa que los campos presentes
en los documentos pueden variar de unos a otros, así como la estructura de los datos
puede cambiar con el tiempo. No obstante, este gestor ofrece una alta escalabilidad,
flexibilidad y rapidez que lo diferencia del resto.
Características:
• Gran sintaxis de consultas: MongoDB permite realizar cualquier tipo de consulta,
tales como la búsqueda por campos, consulta de expresiones regulares y
consultas de rangos. Estas consultas pueden devolver tanto una función
JavaScript definida por el usuario como un campo concreto del documento.
• Indexación y replicación: con esta herramienta, los usuarios pueden crear
índices, además de administrarlos y rehacerlos. Otra de las funcionalidades que
ofrece MongoDB es la replicación automática de bases de datos para asegurar la
disponibilidad en caso de producirse paradas por mantenimiento o
interrupciones de servicio.
• Balanceo de carga: este sistema de gestión de bases de datos se caracteriza por
la escalabilidad de la carga de trabajo. MongoDB puede ejecutarse
simultáneamente en varios servidores, proporcionando un balanceo de carga o
servicio de replicación de datos. De este modo, si se produce un fallo en el
hardware, MongoDB mantiene el sistema en funcionamiento.
5. SQLite
SQLite es un sistema completo de bases de datos SQL escrito en lenguaje C, autónomo,
integrado y de alta confiabilidad. Además, este gestor de datos es de dominio público,
es decir, cualquier persona o usuario puede utilizarlo independientemente del uso que
se le quiera dar, ya sea comercial o privado.
El concepto “Lite” se refiere al poco peso de la base de datos al hablar de configuración,
administración y recursos necesarios.
Características:
• Archivo de datos único: al emplear registros de tamaño variable que utilizar
únicamente el espacio de disco necesario, la base de datos se almacena en un
solo archivo.
• Sin servidor: a diferencia de MySQL, SQLite no necesita un servidor, pues
funciona de manera independiente. Esto quiere decir que, en el segundo caso,
la base de datos y la aplicación se ejecutan de forma conjunta, reduciendo así los
costes en determinados tipos de proyectos.
• Migración de información: una de las funcionalidades más comunes entre las
bases de datos es la posibilidad de migrar de una a otra. Como SQLite es
compatible con múltiples formatos, ofrece la posibilidad de organizar los datos
de forma individual y permite que la exportación sea más rápida y menos
tediosa.

También podría gustarte