I.
DATOS GENERALES:
1. Temas: Alteraciones Cognitivas Alzheimer
2. Nombre de la actividad: “Mente Activa, Vida Plena”
3. Dirigido a: Público en general
4. Fecha:
5. Duración: 25 minutos
5. Lugar:
6. Facilitadoras: Estudiantes del IV ciclo de Enfermería
II. PROBLEMA
Deterioro cognitivo en el proceso de envejecimiento del adulto mayor, estos aparecen de
manera conjunta, afectando al bienestar de la persona, manifestándose en Alzheimer, la
perdida de autonomía y calidad de vida de las personas de tercera edad.
III. COMPETENCIA
Realizar una sesión educativa demostrativa con orientación, con la intención de que
el participante reconozca estrategias que le ayuden a contar con una calidad de vida
para asi de esta manera prevenir el deteriora cognitiva en el adulto mayor.
Mediante la sesión educativa se brindarán un plan de alimentación que contribuye a
la prevención de la pronta aparición de Alzheimer en el adulto mayor.
Implementar estrategias mediante ejercicios de respiración (Yoga), para ayudar
al manejo y control de sus emociones.
Mediante la sesión educativa, se brindará un taller de manualidad, cuya finalidad
es generar que el adulto mayor mejore sus habilidades cognitivas.
2.1. Contenidos:
● Definición de las alteraciones cognitivas en el adulto mayor: Alzheimer.
● Factores de riesgo del Alzheimer.
● Signos y Síntomas del Alzheimer.
● Medidas preventivas del Alzheimer.
2.2. Capacidades:
● Define con sus propios fundamentos sobre el Alzheimer.
● Describe los signos y síntomas del Alzheimer.
● Identifica y reflexiona estrategias para disminuir el deterioro cognitivo a causa del
Alzheimer.
● Propone rutinas de ejercicio, plan de alimentación y taller de manualidades para el
adulto mayor.
2.3 Actitudes:
● Demuestra una constante participación asertiva y reflexiva.
● Muestra interés por el tema a desarrollar en la sesión.
● Denota atención en el transcurso de la sesión educativa.
● Cuenta con disponibilidad de tiempo y constante participación en la sesión educativa.
● En todo momento de la sesión educativa se dirige con respeto ante los expositores.
IV. ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Incluir todos los momentos en una MATRIZ que consigna estrategias, recursos, tiempo,
indicadores de logro
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS TIEMPO INDICADORES DE
APRENDIZAJE DIDACTICOS EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN Se iniciará la sesión - Estudiantes 5 minutos N° de participantes
mostrando las etapas de la
- Palabras invitados que reconocen y
vida, con los problemas que
surgen a raíz de los malos Recursos Materiales: se identifican con el tema a
hábitos de las personas que
- Imágenes tratar.
se ven reflejados en el
avance de la edad, el cual N° de participantes
permitirá identificar y la
invitados que responden a
reflexión de los
participantes. cada pregunta con propiedad
N° participantes invitados
que presten atención
N° participantes que nos
acompañan hasta el final.
BÁSICO Mediante un rotafolio se - Estudiantes 5 minutos N° de participantes
- Rotafolio
explicará sobre el tema del invitados que reconocen y
- Palabra
Alzheimer. se identifican con el tema a
Los temas presentaos serán: tratar.
-Definición de las N° de participantes
alteraciones cognitivas en el invitados que responden a
adulto mayor: Alzheimer, cada pregunta con propiedad
N° participantes invitados
que presten atención
N° participantes que nos
acompañan hasta el final.
-Factores de riesgo del
Alzheimer.
-Signos y Síntomas del
Alzheimer
-Medidas preventivas del
Alzheimer.
PRÁCTICO Se ejecutará actividades que 5 minutos N° de participantes
va a contribuir en la - Estudiantes
invitados que reconocen y
prevención del deterioro - Isopos
cognitivo. - Temperas se identifican con el tema a
-Realizar demostración de - Algodón
tratar.
rutinas de ejercicios (Yoga) - Lazo satinado
N° de participantes
invitados que responden a
cada pregunta con
propiedad N° participantes
invitados que presten
atención
N° participantes que nos
acompañan hasta el final.
EVALUACIÓN Se realizará una evaluación - Palabra 5 minutos N° de participantes
mediante preguntas con el - Ronda de preguntas
invitados que reconocen y
fin de verificar la - Globo
comprensión del tema se identifican con el tema a
planteado.
tratar.
Mediante la dinámica del
globo semáforo, el cual se N° de participantes
ira rotando por cada
invitados que responden a
participante
- ¿Usted cree que es cada pregunta con
importante el consumo de
propiedad N° participantes
frutas, verduras y menestras
y que esto contribuye a la invitados que presten
prevención de padecer
atención
Alzheimer?
N° participantes que nos
acompañan hasta el final.
EXTENSIÓN Se elaborará una dinámica - Estudiantes 5 minutos N° de participantes
para adultos mayores. - Preguntas
invitados que reconocen y
-Se realizará una ronda de - Sorbetes
dos preguntas referente a la - Hilo pábilo se identifican con el tema a
sesión educativa mediante
tratar.
- ¿Le resulta difícil a Usted,
encontrar las palabras N° de participantes
adecuadas cuando está
invitados que responden a
hablando?
- ¿Se siente Usted nervioso cada pregunta con
o preocupado (a) con
propiedad N° participantes
frecuencia, incluso sin una
razón clara? invitados que presten
- ¿Usted ha notado
atención
temblores en sus manos o
N° participantes que nos
dedos cuando está en acompañan hasta el final.
reposo?
ANEXOS
CONTENIDO O MARCO TEÓRICO DEL
TEMA
1. Alzheimer
Dificultad para recordar cosas, pensar claramente y realizar tareas
cotidianas. Afecta especialmente a la memoria y el pensamiento. Con
tiempo, los síntomas empeoran, generando que las personas pierdan
independencia.
Factores de riesgo
Edad Rango de edad de 65 años a más
Antecedentes familiares con Alzheimer
Sexo (los hombres cuentan con mayor probabilidad)
Exposición a toxinas (herbicidas y pesticidas)
Síntomas
Dificultad para encontrar o expresar palabras
Problemas en orientación tiempo y espacio
Deterioro en el razonamiento o criterio
Medidas preventivas
Evitar el consumo de café en las noches
El ambiente debe de ser oscuro y tranquilo para poder dormir.
Dejar de fumar, debido a que cuenta con el 45% de riesgo a
padecer de Alzheimer.
Consumo de manzana, zanahorias, fresas, tomares, menestras y
pescado.
Realizar caminatas 30 minutos cada día.
Ejercitar la mente, mediante lecturas, realizar crucigramas, juego
de cartas, armar rompecabezas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1- Ayala San Martín Lorena Soledad. Promoción y prevención del deterioro cognitivo y
demencias en personas mayores. Ene. [Internet]. 2020 [citado 2024 Mayo 22] ; 14( 3 ):
e14304. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2020000300004&lng=es
2- Cajas Nataly, Pizarro Andrea, Flores Guillermo, Romo Fernando. Odontogeriatría y función
cognitiva I: Generalidades y conducta clínica en demencias. Int. j interdiscip. dent.
[Internet]. 2022 Dic [citado 2024 Mayo 22] ; 15( 3 ): 245-249. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882022000300245&lng=es
3- Gómez-Virgilio Laura, Reyes-Gutiérrez Gabriela S., Silva-Lucero María del C., López-
Toledo Gustavo, Cárdenas-Aguayo María del C.. Etiología, factores de riesgo, tratamientos y
situación actual de la enfermedad de Alzheimer en México. Gac. Méd. Méx [revista en la
Internet]. 2022 Ago [citado 2024 Mayo 22] ; 158( 4 ): 244-251. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S001638132022000400244&ln
g=es
4- Saavedra Moreno Juan Sebastián, Millán Paula Andrea, Buriticá Henao Omar Fredy.
Introducción, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Acta Neurol
Colomb. [Internet]. 2019 Sep [cited 2024 May 22] ; 35( Suppl 1 ): 2-10. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012087482019000500002&lng
=en
5- Molés Julio María Pilar, Esteve Clavero Aurora, Lucas Miralles María Vicenta, Folch Ayora
Ana. Factores asociados a la depresión en personas mayores de 75 años de edad en un área
urbana. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2024 Mayo 22] ; 18( 55 ): 58-82.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412019000300003&lng=es
6- Ribera Leclerc HJ, Montes Pérez A, Monerris Tabasco MM, Pérez Herrero MA, del Río
Fernández S, López Pais P. El problema no resuelto del dolor postoperatorio: análisis crítico
y propuestas de mejora. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2021 Ago [citado 2024 Mayo 22]
; 28( 4 ): 232-238. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S113480462021000500232&lng=es.
7- Duran-Badillo Tirso, Benítez Rodríguez Víctor Alfonso, Martínez Aguilar Ma de la Luz,
Gutiérrez Sánchez Gustavo, Herrera Herrera Jorge Luis, Salazar Barajas Martha Elba.
Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores
hospitalizados. Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado 2024 Mayo 22] ; 20( 61 ): 267-284.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412021000100011&lng=es
ANEXOS
IMÁGENES DE LA SESION