EVALUACIÓN FINAL
DESARROLLO DE LA FASE 5
NOMBRE ESTUDIANTE – CÓDIGO XXXXXXX
SEÑALES Y SISTEMAS 100414 – 1701
GRUPO XX
DIRECTOR-TUTOR
XXXXXXXXX / NOMBRE DEL TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2024
EVALUACIÓN FINAL
1. Selección de constante grupal: El valor de la constante “b”, es el último dígito de su grupo
colaborativo. Si su grupo finaliza en 0, el número que debe usar es el 6.
Rta. b = 6
2. Ejercicio 1- Filtro analógico: Cada estudiante de manera individual debe resolver el siguiente
ejercicio y luego realizar el consolidado grupal. Un filtro analógico se encuentra representado
por la siguiente función de transferencia:
25
H ( s )=
20
s 2 + s +25
b
Determine:
a) Los valores de la frecuencia natural del sistema 𝑤0 y el coeficiente de amortiguamiento 𝛿
b) La ganancia máxima del filtro en dB
c) La(s) frecuencia(s) en la cual se presenta la ganancia del sistema
d) El ancho de banda
e) La respuesta al impulso del filtro en el dominio del tiempo (ℎ(𝑡)).
f) La respuesta en estado estable para una entrada 𝑥1(𝑡) = 2 cos(0.04𝑡 + 𝑏) (b está en grados y
se debe pasar a radianes)
g) La respuesta en estado estable para una entrada 𝑥3(𝑡) = 6 cos(600𝑡)
h) Utilice software para verificar sus resultados (se debe realizar el diagrama de bode)
Solución
Para resolver el ejercicio de un filtro analógico representado por la función de transferencia
25
H ( s )=
20
s 2 + s +25
b
y considerando que b=6, procederemos paso a paso para cada inciso.
Parte a: Frecuencia natural ω0 y coeficiente de amortiguamiento δ
La función de transferencia dada tiene la forma estándar de un sistema de segundo orden:
2
wo
H ( s )= 2 2
s +2 δwos+ wo
Comparando esta forma con la función dada:
25
H ( s )=
20
s 2 + s +25
6
Identificamos que:
20
wo =25 y 2 δ w 0 s=
2
6
Entonces:
w 0=√ 25=5
Para encontrar 𝛿:
20
2 δ w 0=
6
20
2 δ∗5=
6
20
10 δ=
6
20 1
δ= =
60 3
Por lo tanto:
w 0=5
1
δ=
3
Parte b: Ganancia máxima del filtro en dB
La ganancia máxima de un filtro de segundo orden se obtiene en la frecuencia natural ω0. La
magnitud máxima en ω = ω0 es:
| |
25
|H ( jw 0)|=
−wo 2+ j
20
b ( )
wo+25
Evaluando en ω0 = 5:
| |
25
|H ( j 5 )|=
−25+ j
20
6 ( )
5+25
| |
25
|H ( j 5 )|=
−25+ j
100
6 ( )
+25
| ( )|
25
|H ( j 5 )|=
50
j
3
|H ( j 5 )|= |25∗3
50 j |
75
|H ( j 5 )|= =1.5
50
La ganancia en dB es:
20 log 10 ( 1.5)≈ 3.52 dB
Parte c: Frecuencia en la cual se presenta la ganancia del sistema
La ganancia máxima se presenta en la frecuencia natural ω0, que ya determinamos es 5 rad/s.
Parte d: Ancho de banda
El ancho de banda (BW) para un filtro de segundo orden se puede aproximar como:
BW =wo √ 1−2 δ 2+ √ 4 δ 4−4 δ 2 +2
Sustituyendo los valores de ω0 y δ:
√ () √() ()
2 4 2
1 1 1
BW =5 1−2 + 4 −4 +2
3 3 3
2
√ √
BW ≈ 5 1− +
4 4
− +2
9 81 9
Realizando los cálculos:
√ √
2
BW ≈ 5 1− +
9
4 162
+
81 81
√2
BW ≈ 5 1− + √ 2
9
Continuando con los cálculos:
BW ≈ 5 √ 1−0.222+1.414
BW ≈ 5 √ 2.192
BW ≈ 5∗1.48
BW ≈ 7.4 rad /s
Parte e: Respuesta al impulso en el dominio del tiempo h(t)
La respuesta al impulso de un sistema de segundo orden es:
−δwot
h ( t )=wo e sen (wdt)
donde wd=wo √ 1−δ 2
Sustituyendo los valores de ω0 y δ:
√
wd=5 1− ()
1 2
3
=5 = √
8 5 8
9 3 √
wd ≈ 4.71
Entonces:
−1
∗5 t
3
h ( t )=5 e sen ( 4.71 t )
−5
t
3
h(t )=5 e sen ( 4.71 t )
Parte f: Respuesta en estado estable para una entrada
x 1(t)=2 cos (0.04 t +b)
Primero, pasamos b=6∘ a radianes:
π π
b=6 ∘× =
180 30
Entonces la entrada es:
(
x 1(t)=2 co s 0.04 t+
π
30 )
Para la respuesta en estado estable, utilizamos la función de transferencia evaluada en jω:
| |
25
|H ( j 0.04 )|=
2
−( 0.04 ) + j
20
6 ( )
0.04+ 25
Calculamos la magnitud y el ángulo
∣ H ( j 0.04 ) ∣ ≈1 (aproximadamente, ya que ω es muy pequeña)
Á ngulo=arg( H ( j0.04))≈ 0
La salida en estado estable será:
(
y ( t ) =2⋅1 ⋅cos 0.04 t+
π
30 )
(
y (t )=2 cos 0.04 t+
π
30 )
Parte g: Respuesta en estado estable para una entrada x 3 (t)=6 cos ( 600 t)¿
Para esta entrada, evaluamos la función de transferencia en j600:
| |
25
|H ( j 600 )|=
−6002 + j
20
6( )
600+25
|H ( j 600 )|=|−360000+25j 2000+25|
|H ( j 600 )|=|
−359975+ j 2000|
25
Calculamos la magnitud y el ángulo:
25
∣ H ( j 600)∣≈ ≈0
359975
Dado que la frecuencia es muy alta, la magnitud será casi cero.
La salida en estado estable será aproximadamente:
y (t )≈ 0
Parte h: Diagrama de Bode en Matlab
3. Presentación: El grupo colaborativo elabora una presentación en power point que contenga:
Portada: Debe incluir los nombres de estudiantes que participaron en el desarrollo del
ejercicio y trabajo colaborativo, nombre del curso y tutor.
Introducción: Esta parte del trabajo debe responder a interrogantes como: ¿Qué
encuentra el lector en su informe?, ¿Por qué hizo el informe?, ¿Para qué se puede usar
este informe? ¿Qué estrategias usó para resolver este informe? Máximo debe ser una
página, y recuerde que no se admiten copias de internet, esta redacción debe ser hecha
por el autor del trabajo.
Objetivos: En esta parte debe indicar cuál es la finalidad o finalidades que persigue al
realizar este informe.
Cuerpo: Esta parte del informe es la más importante, en ella se incluye la solución al
ejercicio propuesto.
Conclusiones: Finalmente el informe debe hablar de los nuevos conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de las tareas propuestas para elaborar el informe.
Recuerde que las
conclusiones no deben ser un recuento de sus actividades, sino que debe hablar de
conceptos teóricos del curso, y los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos
4. Relator y video: El grupo selecciona un integrante quien estará a cargo de explicar el
desarrollo del ejercicio mediante el uso de su voz. El relator debe mostrar al comienzo del video
un documento donde se evidencie nombre y cédula.
5. Pantallazos de los códigos y gráficas: En el documento se debe anexar el pantallazo completo
donde se evidencie la hora y la fecha del computador tanto en el código como en las gráficas.
También debe incluir el encabezado. A continuación, relaciono un ejemplo