0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas28 páginas

Informe Erizo Pocoma2019

Cargado por

Jose Luis M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas28 páginas

Informe Erizo Pocoma2019

Cargado por

Jose Luis M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU


LABORATORIO COSTERO DE ILO
AREA DE INVESTIGACION DE RECURSOS BENTONICOS

EVALUACIÓN BIOLOGICA POBLACIONAL DEL RECURSO Loxechinus albus


“erizo” EN LA ZONA DE POCOMA, ILO – REGIÓN MOQUEGUA

1. INTRODUCCIÓN:

El erizo Loxechinus albus (Molina, 1782), es un equinodermo de la familia Echinidae, de


amplia distribución geográfica en el Océano Pacífico suroriental (ARANA, 2005), es
endémica de las costas de Perú y Chile, distribuida desde la Isla Lobos de Afuera - Perú
(6º53’50”S) hasta el extremo sur del continente americano en Cabo de Hornos – Chile
(56º70’S), también se distribuye en el sudoeste Atlántico a lo largo de la plataforma
continental Argentina arriba de los 37ª35’S y ha sido recientemente colectado alrededor de
las Islas Malvinas (Vásquez y Donoso, 2013). Es una de las especies económicamente
más importantes en el sistema béntico litoral del Pacífico Sudeste de América de Sur,
siendo explotada en Chile y Perú (STOTZ, 2004).

L. albus es la única especie de erizo comestible que sostiene una actividad extractiva
comercial en el Perú, la que se concentra principalmente al sur de los 13°S en las regiones
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo las dos primeras donde se concentra la mayor
flota dedicada a esta pesquería y donde se registran los mayores desembarques. La flota
está integrada de pequeñas embarcaciones denominadas marisqueras, las que están
acondicionadas con una comprensora de aire que facilita la extracción manual de erizo
mediante buceo semiautónomo, ejercido por buzos locales especializados desde las zonas
más someras hasta ~ 20 m de profundidad, en condiciones óptimas del mar y en época de
mayor actividad reproductiva de la especie; adicionalmente, una actividad extractiva menos
numerosa, está compuesta por pescadores no embarcados denominados “pulmoneros”,
quienes acceden al recurso asentado en las zonas más someras mediante buceo de apnea
en horas de marea baja.

En la última década su demanda en el mercado nacional e internacional ha provocado un


incremento en la presión de pesca sobre sus principales bancos naturales, disminuyendo
considerablemente sus niveles poblacionales, a lo que se suma la creciente actividad
extractiva de algas pardas (Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera), a cuya comunidad
está asociado, provocando impactos negativos sobre el desarrollo poblacional de erizo
(asentamiento, reclutamiento, alimentación, etc.) y de la comunidad bentónica en la que se
desarrolla.

En el Puerto de Ilo, los desembarques se han incrementado significativamente, por lo que


la demanda de información sobre la biología y ecología de este recurso se ha
incrementado. El Laboratorio Costero de IMARPE - Ilo, como parte de sus actividades
realiza el seguimiento de su pesquería, monitoreos biológicos poblacionales en algunas
zonas de extracción; asimismo viene desarrollando técnicas para su cultivo.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Actualmente, no obstante, su importancia comercial, la información disponible sobre la


biología, pesquería, dinámica poblacional y ecología de erizo en Perú es aún escasa, la
que está principalmente representada por datos de la pesquería (captura, esfuerzo
pesquero, zonas de pesca), por lo que es necesario fortalecer la investigación científica de
este recurso y su hábitat, como base para el ordenamiento pesquero y desarrollo acuícola.

Por esta razón, como parte del proyecto “Desarrollo de técnicas de cultivo y manejo
productivo del recurso “erizo” (L. albus) por pescadores artesanales en el litoral marino de
la provincia de Ilo – Región Moquegua”, se ha programó un levantamiento de información
sobre el estado actual del stock de erizo en la zona de Pocoma, Ilo – Región Moquegua,
entre el 11 y 21 de junio; asimismo, se determinó la distribución y abundancia relativa de
las principales especies comerciales, depredadores y competidoras.

2. MATERIAL Y METODOS:

2.1. Área de Estudio:

La evaluación biológico poblacional del recurso L. albus “erizo” se realizó en la zona


denominada Pocoma, que tiene un área aproximada de 300 ha. y está ubicada a 22 Km al
norte del Puerto de Ilo entre las zonas de Escoria y Jaboncillo (Tabla 1 y Figura 1), Pocoma
es una importante zona de pesca de la flota marisquera, quienes extraen principalmente
los recursos chanque, erizo, lapa y pulpo (IMARPE, 2003; IMARPE, 2016).
Tabla 1: Vértices del Banco natural de Pocoma (Ilo, Moquegua)

Latitud Longitud UTM


Banco Natural Vertice
° ' " ° ' " Norte Este
A 17 25 20.4 71 23 1.5 8072146 246781
B 17 25 25.9 71 23 43.1 8071961 245555
Pocoma
C 17 27 12.9 71 23 17.6 8068680 246349
D 17 27 9.2 71 22 43.2 8068806 247363

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 1: Cobertura geográfica del área de estudio en la zona de Pocoma – Ilo, Región Moquegua.

2.2. Evaluación Biológica y Poblacional:

2.2.1 Distribución, abundancia y biomasa:

La determinación del área habitable del recurso erizo se realizó en base a información
histórica y del presente muestreo.

Con el fin de determinar la distribución espacial, abundancia, biomasa y estructura


poblacional de L. albus, se aplicó un muestreo estratificado al azar.

Se establecieron 03 estratos de profundidad dentro del banco natural (Estrato E1: < 5m;
Estrato E2: 5 – 10 m; Estrato E3: 10 – 15 m) donde se distribuyeron estaciones de muestreo
al azar. En cada estación de muestreo se estableció una Unidad Básica de Muestreo (UBM)
de 40 m2 de superficie (cuadrante de 20 m de largo x 2 m de ancho), dentro de la cual un
buzo experimentado (pescador marisquero local), a bordo de una embarcación equipada
para buceo semiautónomo, colectó de forma manual todos los ejemplares de erizo u otros
recursos bentónicos de importancia comercial ubicados dentro del cuadrante. El material
colectado fue llevado a bordo de la embarcación en una bolsa recolectora (chinguillo),
donde personal científico contó, peso (gr) y midió (mm) todos los ejemplares colectados
separados por especie.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

En cada UBM, en tanto que el buzo realizaba la colecta de la muestra biológica, se registró
información de la ubicación geográfica (posición de inicio y fin de cuadrante con uso de un
GPS portátil), tiempo de buceo efectivo y profundidad.

Para la evaluación del recurso se contó con la participación de 01 embarcación


marisqueras (cada una provista de buzo y personal científico especializado) durante 04
días de muestreo efectivo, asimismo por orilla se contó con el apoyo de buzo pulmonero.
Se realizaron un total de 62 estaciones de muestreo. La data colectada fue registrada en
bitácoras de campo y posteriormente digitalizado en hojas de cálculo EXCEL con formato
de base de datos, donde se realizaron los cálculos respectivos; asimismo se utilizó otros
programas como Statistica, SPSS y Arcgis para el análisis de la información.

Figura 2: Estaciones de muestreo durante la Evaluación poblacional del recurso erizo en la zona de Pocoma – Ilo,
Región Moquegua.

La estimación de la abundancia poblacional y biomasa de L. albus para cada estrato, se


realizó mediante la aplicación del método de área barrida, utilizando las siguientes
ecuaciones (BAZIGOS, 1981):

La densidad o biomasa media:

__
1 ni
Y j
 y
n j i 1
i

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

La varianza de la media en el estrato j se calcula empleando la siguiente ecuación:

2
 
nj __

__   y Y j 
i 1 
i

V (Y )
j

nj 1
Donde:
__

Y j = densidad o biomasa media en el estrato j


n j
= número de estaciones en el estrato j
y I = densidad o biomasa por m² en la estación i
__

V (Y j )
= varianza de la media en el estrato j

La densidad o biomasa total por estrato se obtiene a partir de la ecuación:


__

D  A *Yj j j

Donde:
D = densidad o biomasa total en el estrato j
j

A = área total del estrato j


j
__

Y j = densidad o biomasa media por m² en el estrato j

La densidad o biomasa media estratificada por unidad de área:

__
1 E __

Y (est .)   A *Y j j
A j 1

Donde:
E = número de estratos
A = área total de la zona evaluada
__

Y ( est .) = densidad o biomasa media estratificada


La densidad o biomasa total D de la especie en la zona evaluada se estimó mediante la
siguiente ecuación:
E E __ __

D   D   A *Y
j 1
j
j 1
j j
 A *Y (est .)
La varianza de la densidad
o biomasa media estratificada está dada por:
__
1 E __
(est .))   A *V (Y
2
V (Y j 2 j j
)
A j 1

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Los límites de confianza de la densidad o biomasa media estratificada están dados por la
ecuación:

__ __

Y (est.)  t  , G. L.  * V (Y (est.))


Donde:
t = valor de t de Student a cierto nivel de significancia (por lo general 95%)
G.L. = Grados de Libertad G. L.   n   1

j

= probabilidad de error aceptable

2.2.2 Estructura Poblacional:

Para determinar la estructura poblacional por rango de tallas de erizo L. albus, se


analizaron las medidas del diámetro de la testa (Dt) al milímetro inferior de todos los
ejemplares colectados en cada estación de muestreo, ordenados de acuerdo a la
distribución latitudinal y batimétrica del recurso en el área de estudio.

La estructura por tallas observada fue ponderada a la biomasa estimada para cada sector
y se le calcularon algunos estadísticos descriptivos (número, media, moda, rango y % de
ejemplares menores a la talla mínima de captura). Los resultados son mostrados en
polígonos de frecuencia relativa de tallas, agrupados en intervalos de 3 mm, de acuerdo a
su variación latitudinal.

2.2.3 Relación Longitud - Peso

De los ejemplares colectados se tomaron muestras sistemáticas para ser analizadas en


laboratorio, en ellas se efectuó la medición del diámetro máximo de la testa sin púas (mm)
y el peso total de los individuos (gr) enteros y en estado fresco. Para ello se utilizó un
vernier con precisión de ±1 mm y una balanza electrónica con precisión de ±0,01 g.

Para determinar la relación de la longitud y el peso total de los ejemplares, sin distinción
del sexo, se empleó el modelo de ajuste de poder, definido por la siguiente ecuación:

𝑃𝑡𝑖 = 𝑎 ∗ 𝐷𝑡𝑖𝑏
Donde:
𝑃𝑡𝑖 = Peso total del individuo 𝑖.
𝐷𝑡𝑖 = Diámetro de la testa sin púas del individuo 𝑖.
𝑎 𝑦 𝑏 = parámetros de ajuste de la función

Con el modelo resultante se realizaron los cálculos de biomasa estructurada por tallas, a
partir de la ponderación de la estructura por tallas de la muestra.

2.2.4 Factor de Condición:

Por otro lado, con el fin de conocer la condición somática de erizo y sus variaciones
espaciales, se calculó el Factor de Condición (FC) isométrico de los ejemplares analizados,

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

agrupados en cuatro rangos de talla (<60 mm, de 60 a 69 mm, de 70 a 80 mm y >80 mm),


de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑃𝑡𝑖
𝐹𝐶𝑖 = ∗ 104
𝐷𝑡𝑖3

Donde:
𝑃𝑡𝑖 = Peso total del individuo 𝑖.
𝐷𝑡𝑖 = Diámetro de la testa del individuo 𝑖.

2.2.5 Aspectos reproductivos:

Se colectaron sistemáticamente muestras de gónadas de erizo con la finalidad de


determinar en fresco la frecuencia por sexo y la estructura por estado de madurez gonadal,
para lo cual se utilizó la escala propuesta por BENDITA, 2016, quien propuso para hembras:
virginal (I), en madurez (II), madura (III), desovante (IV), recuperación (V) y para los
machos: virginal (I), en madurez (II), maduro (III), evacuación (IV), recuperación (V).

Luego de catalogar, se realizó la determinación del índice de actividad reproductiva (IAR)


del recurso, utilizando la siguiente formula:

IAR = ((FIII + FIV)/T)* 100 (Buitrón B, et al 2011)

Donde:
FIII: Número de individuos en fase III (Maduro).
FIV: Número de individuos en fase IV (Desovante/Expulsante).
T: Número total de individuos.

De los datos de peso total 𝑃𝑇𝑖 (gr) y el peso húmedo de las cinco gónadas 𝑃𝐺𝑖 (gr), se
estimó el Índice Gonádico (𝐼𝐺𝑖 ) de erizo y sus respectivas variaciones latitudinales, a partir
de la siguiente expresión (Arana, 2005):

𝑃𝐺𝑖
𝐼𝐺𝑆𝑖 = ∗ 100
𝑃𝑇𝑖

2.2.6 Aspectos Oceanográficos:

Se establecieron 05 transectos oceanográficos, donde se realizaron 03 estaciones a


diferente nivel de profundidad. En cada una de las estaciones se registró la temperatura
del mar tanto a nivel superficial como de fondo, asimismo se colectó muestras de agua en
superficie y de fondo para el análisis de salinidad y oxígeno disuelto.

Para el análisis de salinidad se utilizó un Salinometro y para la determinación de la


concentración de oxígeno se utilizó el método de Winkler, modificado por Carrit y Carpenter
(1966), siguiendo el protocolo de muestreo para la determinación de parámetros químicos
en agua de mar elaborado por IMARPE (Cod. IMP-AFIOQG/Pt-LAB 08.01/M). La
información obtenida se comparó con el patrón estacional de la estación fija del IMARPE
Sede Ilo, elaborándose además cartas temáticas.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

3.1. Área de Estudio:

De acuerdo a estudios anteriores en la zona donde se registró la presencia y abundancia


del recurso erizo (IMARPE, 2016; TEJADA et al, 2016; TEJADA et al, 2017; TEJADA et al;
2018), se estimó el área habitable del recurso por estrato de profundidad.

El área habitable estimada fue de 108,04 ha, correspondiendo 67,79 ha a la zona norte y
40,25 ha a la zona sur, siendo el estrato II el que presentó una mayor área (72,47 ha). En
el sector norte de Pocoma se presentó a una mayor amplitud del área habitable,
registrándose una mayor presencia y abundancia de erizo, en el sector sur la distribución
del erizo fue menor (Tabla 2); por otro lado, en ambas zonas el acceso por mar es difícil
debido a la existencia de una zona de bajerios.

Tabla 2: Área habitable del recurso L. albus “erizo” por sector y estrato de profundidad en el Banco natural de
Pocoma (Ilo, Moquegua), Junio - 2019

Estrato
Sector 1 2 3 Total (Ha)
<5 m 5 a 10 m > 10 m
Norte 13.11 46.20 8.48 67.79
Sur 6.30 26.28 7.68 40.25
Total 19.41 72.47 16.16 108.04

En seis días de trabajo efectivo, a bordo de una embarcación artesanal marisquera, se


levantó información en 62 unidades básicas de muestreo (UBM = 40 m 2 de superficie),
distribuidas en cada sector y estrato (Tabla 3)

Tabla 3: Número de estaciones de muestreo por sector y estrato de profundidad en el Banco natural de Pocoma
(Ilo, Moquegua), Junio - 2019

Estrato

Sector 1 2 3
estaciones
<5 m 5 a 10 m > 10 m
Norte 14 25 5 44
Sur 6 8 4 18
Total 20 33 9 62

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

3.2. Distribución, abundancia y biomasa:

El erizo L. albus se encontró distribuido en toda el área evaluada entre los 1,5 y 13 m de
profundidad y estuvo presente en el 96,8% del total de estaciones (UBM), con una
abundancia media de 0,71 ind/m2. La mayor concentración se localizó en la parte norte
(0,80 ind/m2) del área donde el área de distribución es mayor, mientras que en la parte sur
de Pocoma la concentración fue menor con densidades menores a 1 ind/m2 y una densidad
media de 0,35 ind/m2 (Figura 3).

Figura 3: Densidad (ind/m2) de L. albus en la zona de Pocoma – Ilo, Región Moquegua.

Por estrato de profundidad se estimó que en los estratos I (< 5 m) y II (5 – 10 m) la densidad


fue de 0,78 y 0,76 ind/m2 respectivamente, mientras que en el estrato III (> 10 m) fue de
0,36 ind/m2. Por otro lado, la biomasa media se estimó en 87 g/m2, con valores de 83 g/m2
en el estrato I, 98 g/m2 en estrato II y 45 g/m2 en el estrato III (Figura 4).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 4: Densidad (ind/m2) y biomasa media (g/m2) de L. albus por estrato de profundidad en la zona de Pocoma –
Ilo, Región Moquegua.

La biomasa total de erizo, sobre el total del área habitable, se estimó en 94,1 t (± 29,3 %)
equivalente a 761 763 individuos (Tabla 4).

Tabla 4: Estimados de abundancia y biomasa de L. albus “erizo” en el Banco natural de Pocoma (Ilo, Moquegua),
Junio - 2019

Lím ite de Porcentaje de adultos (%) Biom asa


Banco Abundancia (N°
Área (ha) Biom asa (t) confianza (+/- inicial
Natural de individuos)
%) Biom asa Adultos (t)
Población (n°) Biom asa (t)

Pocoma 108.0 761763 94.1 29.3 43.3 63.1 59.4

3.3. Estructura por tamaños:

La población total de L. albus en el área evaluada, estuvo constituida por ejemplares entre
13 y 88 mm de diámetro de la testa, con una media de 64,31 mm, ubicándose la moda
principal en 68 mm y registrándose el 63,28 % de ejemplares con tallas menores a 70 mm
(TMC) (Figura 5)

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 5: Estructura de tallas de L. albus “erizo” en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

Por estratos de profundidad se observaron diferencias en la estructura de tallas; así en el


estrato E1 (< 5 m) la moda principal se ubicó en 62 mm de Dt y la población mayor a la
talla mínima de extracción fue del 23,6%, en el estrato E2 (5 – 10 m), la población presentó
una moda principal en 68 mm, mientras que en el estrato E3 (10 – 15 m) presentó una
moda en 77 mm, y los individuos mayores a 70 mm fueron de 45,1% y 43,5%
respectivamente (Tabla 2 y Figura 6).

Tabla 5: Estadísticos relacionados al Diámetro de la testa de L. albus por estrato de profundidad en la zona de
Pocoma (Ilo, Moquegua). Junio – 2019.

Estratos E1 E2 E3 Total

N° de individuos 935 1370 108 2413


Rango (cm) 23-98 13-94 23-94 13-98
Diámetro de la testa promedio (cm) 62.6 65.8 60.0 64.3
IC (95%) DT prom Lim. Inf. 61.9 65.1 56.5 63.8
IC (95%) DT prom Lim. Sup. 63.3 66.5 63.5 64.8
Moda (cm) 62 68 47 y 77 68
Desviación estandar 10.7 13.2 18.2 12.7
Error estandar 0.4 0.4 1.7 0.3
> TME = 70 cm (%) 23.6 45.1 43.5 36.7

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 6: Estructura de tallas de L. albus “erizo” por estrato de profundidad en la zona de Pocoma – Ilo
(Moquegua). Junio – 2019.

En la zona norte de Pocoma se colectaron un mayor número de ejemplares, cuyo rango de


talla varió entre 13 y 98 mm y una moda principal en 68 mm de diámetro de la testa, por
otro lado, en la zona sur la población presentó un rango de tallas entre 23 y 94 mm con
una moda principal en 77 mm y secundaria en 47 mm (Figura 7).

Figura 7: Estructura de tallas de L. albus “erizo” por zonas (norte y sur de Pocoma). Junio – 2019.

3.4 Estructura por edades

Se determinó la estructura por edades utilizando los siguientes parámetros de crecimiento


L∞ = 130.00 y K = 0.22 estimados por Barriga et al, 2018, así se observa un predominio de
los grupos de edad de 4, 5 y 6 años, mientras que las cohortes de edad 0 y 1 representaron
un escaso porcentaje, esto nos indicaría que la población está conformada principalmente
por ejemplares adultos y una escasa presencia de reclutas (Figura 8).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 8: Estructura por edades del recurso L. albus en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio 2019.

3.5 Relación Talla – Peso:

La relación entre el diámetro de la testa sin púas (mm) y el peso total (gr) de erizo, en toda
el área evaluada, a partir del análisis de 195 ejemplares, sin distinción de sexo, está
definida por la siguiente ecuación:

𝑃𝑡𝑖 = 0,000531 ∗ 𝐷𝑇𝑖2,9385

Donde:
𝑃𝑡𝑖 = Peso total del individuo 𝑖.
𝐷𝑡𝑖 = Diámetro de la testa del individuo 𝑖.

El coeficiente de determinación R2 se calculó en 0,9905 (Figura 9).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 9: Relación diámetro de la testa (mm) y Peso total (gr) de erizo en el área evaluada.

3.6 Factor de condición

El Factor de Condición (FC) isométrico de erizo tuvo un valor promedio de 4,17 (±0,06%),
registrándose una gradiente del FC por rango de talla, los ejemplares de los grupos de talla
menores (<70 mm) mostraron una condición somática superior a los ejemplares de mayor
tamaño.

Este valor alto se debe a que el recurso presenta un incremento en su actividad


reproductiva, condición es similar a lo que menciona YAMASHIRO et al., 1996 que indica que
el peso relativo por individuo adulto se incrementa sucesivamente entre mayo y octubre,
alcanzando su mayor valor entre agosto y octubre. Por otro lado, durante el muestreo se
observó embarcaciones extrayendo el recurso erizo, lo que indicaría que el recurso
presenta un buen peso corporal para su comercialización.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Loxechinus albus
6.0

5.5

Factor de condición 5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5
< 25 25 - 50 50 - 70 70 - 90 > 90
Diámetro de la testa (mm)
Figura 10: Factor de condición por rango de talla de L. albus “erizo” en el área evaluada.

3.7 Aspectos reproductivos

Se procesaron 195 ejemplares de erizo de tallas entre 18 y 93 mm de diámetro de la testa, la


proporción sexual fue de 1,6:1,0 favorable a las hembras, registrándose un 42,6% de hembras,
27,2% de machos y 30,2% de indeterminados.

La condición gonadal del recurso, nos indició un predominio del estadío II (en madurez) para
ambos sexos, estas gónadas se caracterizan por presentar abundante cantidad de células
maduras, que podría ser confundido con un estadio III (maduro) y un IV (desovante), sin
embargo, la observación de abundante cantidad de células maduras es consecuencia del
rompimiento de lóbulos; en machos se observa que el tejido conectivo es reemplazado por
espermatogonias y espermatocitos, este tejido se extiende hacia el lumen del lóbulo donde se
desprenden y acumulan en el centro del lóbulo (BENDITA, 2016). Asimismo, el estadío III
(maduro) representó el 30% en machos; mientras que en hembras fue importante los estadios
III (11%) y IV (13%) (Figura 11).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 11: Madurez gonadal de L. oxechinus albus “erizo” en la zona de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

El índice de actividad reproductiva mostró resultados de 23.8% para hembras y 46.2% en


machos, lo que no indica un inicio de su actividad reproductiva, condiciones similares a las
reportadas por Bendita, 2016 quien indica que en julio la actividad reproductiva en hembras
es del 53%; asimismo el recurso está en un periodo de maduración a finales del otoño,
características similares a lo reportado para erizos en otras investigaciones (OYARZÚN et
al. 1999, SCHUHBAUER et al., 2010 y BENDITA, 2016).

Índice Gonádico:

El índice gonádico (IG) de los ejemplares de erizo observados, sin distinción de sexo, tuvo
un valor medio de 7,85 ± 0,54%. Se estima que estos valores corresponden a etapas
iniciales del proceso reproductivo y que conforme se avance en la maduración de la
población adulta, las gónadas ganarán peso e incrementarán sucesivamente el IGS, hasta
alcanzar sus máximos niveles, previos a la época de desove.

Los ejemplares mayores a 70 mm de DT (TME) presentan un IGS mayor al promedio (7,85),


mientras que los ejemplares entre 50 y 70 mm de DT presentan un porcentaje mayor al 50
con valores mayores al promedio (línea azul en la figura 12). Por otro lado, el mayor
porcentaje de la población estimada en esta evaluación, muestra niveles de peso de la
gónada cercano al 8 % del peso total, similar a lo estimado como rendimiento medio de
gónada por individuo en la pesquería de erizo en Lomas y Pisco estimado en época de
mayor actividad reproductiva (RUBIO et al, 2001).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Loxechinus albus
20

18

16

14

12

10
IGS

-2
25 - 50 50 - 70 70 - 90 > 90
Diámetro de la testa (mm)
Figura 12: Índice gónado somático (IGS) de L. albus “erizo” en la zona de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

3.8 Aspectos Oceanográficos:

Temperatura (°C)

Las condiciones ambientales para la zona de Pocoma se presentaron ligeramente cálidas


para la estación de otoño, con valores térmicos a nivel superficial que variaron de 15,9 y
17,1 °C y de fondo entre 15,9 y 16,4 ºC. La comparación de los registros de temperatura
con el Patrón de la Estación de Ilo mostraron anomalías térmicas que fluctuaron de -0,3 a
+0,9 ºC con un promedio de +0,2ºC por encima de la temperatura patrón.

En lo referente a la distribución térmica a nivel superficial se observa que los valores de


16°C se encuentran dominado toda el área evaluada; con un núcleo de valores mayores a
17°C en la parte sur del área y alejada de la costa como producto de la dinámica costera
(Figura 13). A nivel de fondo se observa distribución uniforme ubicándose los menores
valores en las estaciones ubicadas al centro y sur del área (Figura 13).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

a) b)

Figura 13: Temperatura (ºC), a nivel superficial (a) y de fondo (b) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio –
2019.

Salinidad (UPS)

Los valores halinos en la zona de Pocoma fluctuaron de 34,942 y 35,008 UPS a nivel
superficial y de 34,919 a 34,960 UPS a nivel de fondo; observándose en la figura 14 que
los valores mayores a 34,8 UPS predominaron en toda la columna de agua indicándonos
la fuerte influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) (ZUTA & GUILLÉN, 1970), en toda el
área evaluada.

Oxígeno Disuelto (mL/L)

Se registraron valores altos de oxígeno disuelto de 5,03 a 6,54 mL/L a nivel superficial y de
2,98 a 6,05 mL/L a nivel de fondo. La distribución de las iso oxigenas a nivel superficial fue
uniforme observándose que los valores ≈ 5,0 mL/L dominaron toda el área evaluada. A
nivel de fondo registró una distribución de las iso oxigenas en forma de gradiente con
registros los mayores registros pegados a la costa y los menores mar afuera; dichos valores
registrados son producto de la dinámica costera del área y la productividad del área (Figura
15).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

a) b)

Figura 14: Salinidad (UPS) a nivel superficial (a) y de fondo (b) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

a) b)

Figura 15: Oxígeno disuelto (mL/L) a nivel superficial (a) y de fondo (b) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua).
Junio – 2019.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Transparencia (m)

En general los valores de transparencia fluctuaron de 2,0 a 6,5 m con un promedio de 4,5
m. Se observó una distribución en gradiente de los registros, ubicándose los menores
valores en el centro del área y los mayores hacia el norte y sur. Los valores bajos de
transparencia son debido a mayor concentración de materia orgánica producto de la
productividad del área (Figura 16).

Figura 16: Transparencia (m) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

3.9 Pesquería del recurso erizo en Ilo:

En Ilo (Moquegua), los volúmenes de desembarque del recurso erizo han sido variables,
presentando los mayores volúmenes entre los años 2008 – 2010 y 2013 – 2016, asimismo
durante el presente año hasta agosto se ha desembarcado aproximadamente 55 t. En
algunos años se observa una disminución drástica en el desembarque, esto obedece a la
determinación de la flota marisquera local de derivar su esfuerzo a otros recursos y/o
pesquerías, debido a condiciones poco favorables en la comercialización.

Por otro lado, la extracción del erizo presenta sus mayores desembarques entre mayo y
setiembre, siendo los meses de junio y julio los que presentan mayor desembarque
promedio. Las principales zonas de pesca en Ilo son: Punta Coles, Pocoma, Tancona y
Boca del Río Ilo, durante el 2019 la zona de Pocoma representa el 85% del volumen
desembarcado.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

*Fuente: IMARSIS – IMARPE, estadísticas preliminares con fines de investigación.

Figura 17: Desembarque de L. albus “erizo” en el Puerto de Ilo (2000 – Julio 2019).

Figura 18: Desembarque promedio mensual de L. albus “erizo” en el Puerto de Ilo (2000 – Julio 2019).

3.10 Otras especies

3.10.1 Fissurella latimarginata (lapa negra)

La lapa negra presentó una distribución amplia en la zona de Pocoma, distribuyéndose


tanto en la zona norte como en la zona sur; sin embargo, su presencia fue escasa con
densidades que fueron menores a 1 ind/m 2, registrándose en la zona norte y sur una
densidad promedio de 0,1 ind/m 2 (Figura 21).

En Pocoma, el 99,14% de la población de F. latimarginata estuvo conformada por


ejemplares con tallas menores a 60 mm (TMC). La longitud promedio estimada fue de 46,97
mm y la moda principal se ubicó en 46 mm. En la zona norte y sur la estructura de tallas
fue similar, con un alto predominio de ejemplares menores a la talla mínima de captura
(Figura 19).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

La estructura poblacional de F. latimarginata, observada en esta evaluación, es indicador


de un estado poblacional no recomendable. La escasa presencia de ejemplares adultos
(stock parental) en la población podría poner en riesgo el reclutamiento y por tanto la
sostenibilidad de su población.

Figura 19: Estructura de tallas de F. latimarginata “lapa negra” en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio –
2019.

3.10.2 Tetrapigus niger (erizo negro)

El erizo negro se registró en toda el área de Pocoma, presentó una distribución amplia en
la zona de Pocoma, con densidades que variaron entre 0 y 2,8 ind/m 2, y una densidad
promedio de 0,5 ind/m2 en la zona norte y 0,7 ind/m 2 en la zona sur (Figura 21)

La estructura de tallas del erizo negro presento un rango entre 11 y 85 mm de diámetro de


la testa, presentando dos modas una ubicada en 23 mm y la otra en 50 mm., el diámetro
promedio se estimó en 43,6 mm. En la zona norte de Pocoma el diámetro promedio
estimado fue de 44,8 mm y moda en 23 y 50 mm, mientras que en el sur fue de 41,6 mm;
y moda en 26 y 53 mm (Figura 20).

Figura 20: Estructura de tallas de T. niger “erizo negro” en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 21: Densidad (ind(m2) de F. latimarginata “lapa negra” y T. niger “erizo negro” en la zona de Pocoma – Ilo
(Moquegua). Junio – 2019.

3.10.3 Stichaster striatus (estrella de mar)

La estrella de mar presentó una densidad promedio de 0,23 ind/m 2, con densidades que
variaron entre 0 y 1,5 ind/m 2, en la zona norte la densidad se estimó en 0,19 ind/m 2 y la
parte sur en 0,37 ind/m 2 (Figura 22).

3.10.4 Heliaster helianthus (sol de mar)

El sol de mar presentó una densidad promedio de 0,16 ind/m2, con densidades que variaron
entre 0 y 0,75 ind/m2, en la zona norte la densidad se estimó en 0,14 ind/m2 y la parte sur
en 0,22 ind/m2 (Figura 22).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Figura 22: Densidad (ind(m2) de S. striatus “estrella de mar” y H. helianthus “sol de mar” en la zona de Pocoma –
Ilo (Moquegua). Junio – 2019.

4. CONCLUSIONES:

- El recurso erizo se encontró ampliamente distribuido en el área de Pocoma


presentando una biomasa de 94,1 t (+ 29,3%), estando su población constituida
principalmente por ejemplares adultos jóvenes y adultos con moda en 68 mm de
diámetro de la testa.
- La lapa negra presentó densidades bajas con valores menores a 1 ind/m 2,
asimismo su estructura por talla estuvo conformada en su mayoría por ejemplares
menores a talla mínima de extracción.
- La estrella y el sol de mar estuvieron distribuidas en toda el área de evaluación
variando sus densidades entre 0 y 1,5 ind/m 2 para la estrella y entre 0 y 0,75 ind/m 2
para el sol de mar.
- Las condiciones oceanográficas en toda el área evaluada son características de
la presencia normal de aguas costeras frías (ACF), favorables para el desarrollo
de la comunidad bentónica que alberga a Loxechinus albus.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

5. REFERENCIAS:

- Arana P. 2005. Demografía y pesquería del erizo Loxechinus albus (Echinodermata:


Echinidae) en la región sur-austral de Chile. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-
0034-7744) Vol. 53 (Suppl. 3): 367-382.

- Bazigos, G.P. 1981. El diseño de reconocimiento de pesca con redes de arrastre.


FAO. Com. Coord. Invest. Cient. (COCIC-CPPS). 24-28 noviembre 1980. Lima,
CPPS. Series Seminarios y Estudios, 3:1-17

- Bendita, H. 2016. Determinación del ciclo reproductivo del "Erizo verde" Loxechinus
albus asociados a periodos estacionales en la zona de Punta de coles - Ilo, 2015.
Tesis para optar por el título de Ingeniero pesquero. Universidad Nacional de
Moquegua, Perú. 89 pp.

- Buitrón, B; Perea, A; Mori, J; Sánchez, J; Roque, C. 2011. Protocolo para estudios


sobre el proceso reproductivo de peces pelágicos y demersales. Inf. del Instituto del
Mar del Perú. Volumen 38. Número 4. Pág. 373 y 374.

- IMARPE, 2003. Identificación y Delimitación de Bancos Naturales de Recursos


bentónicos en el litoral de la región Moquegua”

- IMARPE, 2016. Delimitación y caracterización de bancos naturales de


invertebrados marinos en el litoral de las Regiones de Moquegua y Tacna, como
base para el Ordenamiento Acuícola

- IMARPE, 2018. Evaluación biológica y poblacional del recurso erizo “Loxechinus


albus” en la provincia de Islay, Región Arequipa. Informe Interno. Lab. Costero de
Camana.

- Oyarzún, S., Marín, S., Valladares, C., Iriarte, J. 1999. Reproductive cycle of
Loxechinus albus (Echinodermata: Echinoidea) in two areas of the Magellan region
(53°S, 70-72°W), Chile. Sci. Mar., 63 (Supl. 1): 439 - 449.

- Rubio J., O. Galindo y D. Flores. 2001. Prospección del chanque y erizo en los
puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas. Octubre 2000. Inf. Prog. Inst. Mar
Perú. N° 150. Agosto 2001.
-
- Schuhbauer 2010. Growth and reproduction of Loxechinus albus (Echinodermata:
Echinoidea) at the southerly peripheries of their species range, Falkland Islands
(South Atlantic). Mar Biol (2010) 157:1837–1847.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

- Sparre P and Venema S C. (1998). Introduction to tropical fish stock assessment.


Part 1: Manual. FAO Fisheries Technical Paper 306: 1–337.

- Stotz, W.B., 2004. Sea-urchin fisheries: a Chilean perspective. In: Lawrence, J.M.,
Guzmán, O. (Eds.), Sea Urchins: Fisheries and Ecology, DEStech Publications Inc,
Lancaster, Pennsylvania, pp. 3–17.

- Tejada A., D. Baldarrago, B. Aragón, Y. Romucho y J. Villanueva. 2016. Monitoreo


del recurso Concholepas concholepas “chanque” en zonas seleccionadas en el
litoral de las regiones Moquegua y Tacna – 2015. Informe Interno.

- Tejada A., D. Baldarrago, B. Aragón, Y. Romucho y J. Villanueva. 2017. Monitoreo


del recurso Concholepas concholepas “chanque” en zonas seleccionadas en el
litoral de las regiones Moquegua y Tacna – 2016. Informe Interno.

- Tejada A., D. Baldarrago, B. Aragón, Y. Vizcarra y J. Villanueva. 2018. Monitoreo


del recurso Concholepas concholepas “chanque” en zonas seleccionadas del litoral
de las regiones Moquegua y Tacna – 2017. Informe Interno.

- Tejada A., D. Baldarrago, B. Aragón, Y. Vizcarra y J. Villanueva. 2019. Monitoreo


del recurso Concholepas concholepas “chanque” en zonas seleccionadas del litoral
de las regiones Moquegua y Tacna – 2018. Informe Interno.

- Yamashiro, C; C. Benites; J. Zeballos; R. Tafur. 1996. Algunos aspectos biológico-


pesqueros del recurso erizo Loxechinus albus (Molina, 1782). Inf. Prog. Inst. Mar
Perú Nº 38, pp. 31-46.

- Zuta S, y Guillen O. 1970. Oceanografía de las Aguas Costeras del Perú, Bol. Inst.
Mar Perú Vol. 2(3).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

6. ANEXOS

6.1 PERSONAL PARTICIPANTE:

Blgo. Alex Tejada Caceres Elaboración de Informe


Blgo. Danny Baldarrago Centeno Muestreo y procesamiento de información
Ing. Fernando Lope Sosa Buzo Científico
Ing. José Zapata Rojas Buzo Científico
Ing. Heydi Bendita Mayta Análisis Biológico
Ing. Esau Calagua Quispe Muestreo
Ing. Vicente Castañeda Muñoz Muestreo
Ing. Franklin Fernández Gómez Muestreo
Bach. Fiorella Gonzales Aguirre Muestreo
Bach. Estefany Herrera Maquera Muestreo
Bach. Lady Arpasi Cruz Muestreo
Téc. Rusbel Mamani Cuayla Muestreo

6.2 FOTOS:

Muestreo a bordo de embarcación artesanal

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Muestreo biológico del recurso Loxechinus albus.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe

También podría gustarte