Informe Erizo Pocoma2019
Informe Erizo Pocoma2019
1. INTRODUCCIÓN:
L. albus es la única especie de erizo comestible que sostiene una actividad extractiva
comercial en el Perú, la que se concentra principalmente al sur de los 13°S en las regiones
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo las dos primeras donde se concentra la mayor
flota dedicada a esta pesquería y donde se registran los mayores desembarques. La flota
está integrada de pequeñas embarcaciones denominadas marisqueras, las que están
acondicionadas con una comprensora de aire que facilita la extracción manual de erizo
mediante buceo semiautónomo, ejercido por buzos locales especializados desde las zonas
más someras hasta ~ 20 m de profundidad, en condiciones óptimas del mar y en época de
mayor actividad reproductiva de la especie; adicionalmente, una actividad extractiva menos
numerosa, está compuesta por pescadores no embarcados denominados “pulmoneros”,
quienes acceden al recurso asentado en las zonas más someras mediante buceo de apnea
en horas de marea baja.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Por esta razón, como parte del proyecto “Desarrollo de técnicas de cultivo y manejo
productivo del recurso “erizo” (L. albus) por pescadores artesanales en el litoral marino de
la provincia de Ilo – Región Moquegua”, se ha programó un levantamiento de información
sobre el estado actual del stock de erizo en la zona de Pocoma, Ilo – Región Moquegua,
entre el 11 y 21 de junio; asimismo, se determinó la distribución y abundancia relativa de
las principales especies comerciales, depredadores y competidoras.
2. MATERIAL Y METODOS:
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 1: Cobertura geográfica del área de estudio en la zona de Pocoma – Ilo, Región Moquegua.
La determinación del área habitable del recurso erizo se realizó en base a información
histórica y del presente muestreo.
Se establecieron 03 estratos de profundidad dentro del banco natural (Estrato E1: < 5m;
Estrato E2: 5 – 10 m; Estrato E3: 10 – 15 m) donde se distribuyeron estaciones de muestreo
al azar. En cada estación de muestreo se estableció una Unidad Básica de Muestreo (UBM)
de 40 m2 de superficie (cuadrante de 20 m de largo x 2 m de ancho), dentro de la cual un
buzo experimentado (pescador marisquero local), a bordo de una embarcación equipada
para buceo semiautónomo, colectó de forma manual todos los ejemplares de erizo u otros
recursos bentónicos de importancia comercial ubicados dentro del cuadrante. El material
colectado fue llevado a bordo de la embarcación en una bolsa recolectora (chinguillo),
donde personal científico contó, peso (gr) y midió (mm) todos los ejemplares colectados
separados por especie.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
En cada UBM, en tanto que el buzo realizaba la colecta de la muestra biológica, se registró
información de la ubicación geográfica (posición de inicio y fin de cuadrante con uso de un
GPS portátil), tiempo de buceo efectivo y profundidad.
Figura 2: Estaciones de muestreo durante la Evaluación poblacional del recurso erizo en la zona de Pocoma – Ilo,
Región Moquegua.
__
1 ni
Y j
y
n j i 1
i
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2
nj __
__ y Y j
i 1
i
V (Y )
j
nj 1
Donde:
__
V (Y j )
= varianza de la media en el estrato j
D A *Yj j j
Donde:
D = densidad o biomasa total en el estrato j
j
__
1 E __
Y (est .) A *Y j j
A j 1
Donde:
E = número de estratos
A = área total de la zona evaluada
__
D D A *Y
j 1
j
j 1
j j
A *Y (est .)
La varianza de la densidad
o biomasa media estratificada está dada por:
__
1 E __
(est .)) A *V (Y
2
V (Y j 2 j j
)
A j 1
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Los límites de confianza de la densidad o biomasa media estratificada están dados por la
ecuación:
__ __
La estructura por tallas observada fue ponderada a la biomasa estimada para cada sector
y se le calcularon algunos estadísticos descriptivos (número, media, moda, rango y % de
ejemplares menores a la talla mínima de captura). Los resultados son mostrados en
polígonos de frecuencia relativa de tallas, agrupados en intervalos de 3 mm, de acuerdo a
su variación latitudinal.
Para determinar la relación de la longitud y el peso total de los ejemplares, sin distinción
del sexo, se empleó el modelo de ajuste de poder, definido por la siguiente ecuación:
𝑃𝑡𝑖 = 𝑎 ∗ 𝐷𝑡𝑖𝑏
Donde:
𝑃𝑡𝑖 = Peso total del individuo 𝑖.
𝐷𝑡𝑖 = Diámetro de la testa sin púas del individuo 𝑖.
𝑎 𝑦 𝑏 = parámetros de ajuste de la función
Con el modelo resultante se realizaron los cálculos de biomasa estructurada por tallas, a
partir de la ponderación de la estructura por tallas de la muestra.
Por otro lado, con el fin de conocer la condición somática de erizo y sus variaciones
espaciales, se calculó el Factor de Condición (FC) isométrico de los ejemplares analizados,
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
𝑃𝑡𝑖
𝐹𝐶𝑖 = ∗ 104
𝐷𝑡𝑖3
Donde:
𝑃𝑡𝑖 = Peso total del individuo 𝑖.
𝐷𝑡𝑖 = Diámetro de la testa del individuo 𝑖.
Donde:
FIII: Número de individuos en fase III (Maduro).
FIV: Número de individuos en fase IV (Desovante/Expulsante).
T: Número total de individuos.
De los datos de peso total 𝑃𝑇𝑖 (gr) y el peso húmedo de las cinco gónadas 𝑃𝐺𝑖 (gr), se
estimó el Índice Gonádico (𝐼𝐺𝑖 ) de erizo y sus respectivas variaciones latitudinales, a partir
de la siguiente expresión (Arana, 2005):
𝑃𝐺𝑖
𝐼𝐺𝑆𝑖 = ∗ 100
𝑃𝑇𝑖
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
El área habitable estimada fue de 108,04 ha, correspondiendo 67,79 ha a la zona norte y
40,25 ha a la zona sur, siendo el estrato II el que presentó una mayor área (72,47 ha). En
el sector norte de Pocoma se presentó a una mayor amplitud del área habitable,
registrándose una mayor presencia y abundancia de erizo, en el sector sur la distribución
del erizo fue menor (Tabla 2); por otro lado, en ambas zonas el acceso por mar es difícil
debido a la existencia de una zona de bajerios.
Tabla 2: Área habitable del recurso L. albus “erizo” por sector y estrato de profundidad en el Banco natural de
Pocoma (Ilo, Moquegua), Junio - 2019
Estrato
Sector 1 2 3 Total (Ha)
<5 m 5 a 10 m > 10 m
Norte 13.11 46.20 8.48 67.79
Sur 6.30 26.28 7.68 40.25
Total 19.41 72.47 16.16 108.04
Tabla 3: Número de estaciones de muestreo por sector y estrato de profundidad en el Banco natural de Pocoma
(Ilo, Moquegua), Junio - 2019
Estrato
N°
Sector 1 2 3
estaciones
<5 m 5 a 10 m > 10 m
Norte 14 25 5 44
Sur 6 8 4 18
Total 20 33 9 62
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El erizo L. albus se encontró distribuido en toda el área evaluada entre los 1,5 y 13 m de
profundidad y estuvo presente en el 96,8% del total de estaciones (UBM), con una
abundancia media de 0,71 ind/m2. La mayor concentración se localizó en la parte norte
(0,80 ind/m2) del área donde el área de distribución es mayor, mientras que en la parte sur
de Pocoma la concentración fue menor con densidades menores a 1 ind/m2 y una densidad
media de 0,35 ind/m2 (Figura 3).
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 4: Densidad (ind/m2) y biomasa media (g/m2) de L. albus por estrato de profundidad en la zona de Pocoma –
Ilo, Región Moquegua.
La biomasa total de erizo, sobre el total del área habitable, se estimó en 94,1 t (± 29,3 %)
equivalente a 761 763 individuos (Tabla 4).
Tabla 4: Estimados de abundancia y biomasa de L. albus “erizo” en el Banco natural de Pocoma (Ilo, Moquegua),
Junio - 2019
La población total de L. albus en el área evaluada, estuvo constituida por ejemplares entre
13 y 88 mm de diámetro de la testa, con una media de 64,31 mm, ubicándose la moda
principal en 68 mm y registrándose el 63,28 % de ejemplares con tallas menores a 70 mm
(TMC) (Figura 5)
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 5: Estructura de tallas de L. albus “erizo” en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
Tabla 5: Estadísticos relacionados al Diámetro de la testa de L. albus por estrato de profundidad en la zona de
Pocoma (Ilo, Moquegua). Junio – 2019.
Estratos E1 E2 E3 Total
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 6: Estructura de tallas de L. albus “erizo” por estrato de profundidad en la zona de Pocoma – Ilo
(Moquegua). Junio – 2019.
Figura 7: Estructura de tallas de L. albus “erizo” por zonas (norte y sur de Pocoma). Junio – 2019.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 8: Estructura por edades del recurso L. albus en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio 2019.
La relación entre el diámetro de la testa sin púas (mm) y el peso total (gr) de erizo, en toda
el área evaluada, a partir del análisis de 195 ejemplares, sin distinción de sexo, está
definida por la siguiente ecuación:
Donde:
𝑃𝑡𝑖 = Peso total del individuo 𝑖.
𝐷𝑡𝑖 = Diámetro de la testa del individuo 𝑖.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 9: Relación diámetro de la testa (mm) y Peso total (gr) de erizo en el área evaluada.
El Factor de Condición (FC) isométrico de erizo tuvo un valor promedio de 4,17 (±0,06%),
registrándose una gradiente del FC por rango de talla, los ejemplares de los grupos de talla
menores (<70 mm) mostraron una condición somática superior a los ejemplares de mayor
tamaño.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Loxechinus albus
6.0
5.5
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
< 25 25 - 50 50 - 70 70 - 90 > 90
Diámetro de la testa (mm)
Figura 10: Factor de condición por rango de talla de L. albus “erizo” en el área evaluada.
La condición gonadal del recurso, nos indició un predominio del estadío II (en madurez) para
ambos sexos, estas gónadas se caracterizan por presentar abundante cantidad de células
maduras, que podría ser confundido con un estadio III (maduro) y un IV (desovante), sin
embargo, la observación de abundante cantidad de células maduras es consecuencia del
rompimiento de lóbulos; en machos se observa que el tejido conectivo es reemplazado por
espermatogonias y espermatocitos, este tejido se extiende hacia el lumen del lóbulo donde se
desprenden y acumulan en el centro del lóbulo (BENDITA, 2016). Asimismo, el estadío III
(maduro) representó el 30% en machos; mientras que en hembras fue importante los estadios
III (11%) y IV (13%) (Figura 11).
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 11: Madurez gonadal de L. oxechinus albus “erizo” en la zona de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
Índice Gonádico:
El índice gonádico (IG) de los ejemplares de erizo observados, sin distinción de sexo, tuvo
un valor medio de 7,85 ± 0,54%. Se estima que estos valores corresponden a etapas
iniciales del proceso reproductivo y que conforme se avance en la maduración de la
población adulta, las gónadas ganarán peso e incrementarán sucesivamente el IGS, hasta
alcanzar sus máximos niveles, previos a la época de desove.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Loxechinus albus
20
18
16
14
12
10
IGS
-2
25 - 50 50 - 70 70 - 90 > 90
Diámetro de la testa (mm)
Figura 12: Índice gónado somático (IGS) de L. albus “erizo” en la zona de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
Temperatura (°C)
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
a) b)
Figura 13: Temperatura (ºC), a nivel superficial (a) y de fondo (b) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio –
2019.
Salinidad (UPS)
Los valores halinos en la zona de Pocoma fluctuaron de 34,942 y 35,008 UPS a nivel
superficial y de 34,919 a 34,960 UPS a nivel de fondo; observándose en la figura 14 que
los valores mayores a 34,8 UPS predominaron en toda la columna de agua indicándonos
la fuerte influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) (ZUTA & GUILLÉN, 1970), en toda el
área evaluada.
Se registraron valores altos de oxígeno disuelto de 5,03 a 6,54 mL/L a nivel superficial y de
2,98 a 6,05 mL/L a nivel de fondo. La distribución de las iso oxigenas a nivel superficial fue
uniforme observándose que los valores ≈ 5,0 mL/L dominaron toda el área evaluada. A
nivel de fondo registró una distribución de las iso oxigenas en forma de gradiente con
registros los mayores registros pegados a la costa y los menores mar afuera; dichos valores
registrados son producto de la dinámica costera del área y la productividad del área (Figura
15).
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
a) b)
Figura 14: Salinidad (UPS) a nivel superficial (a) y de fondo (b) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
a) b)
Figura 15: Oxígeno disuelto (mL/L) a nivel superficial (a) y de fondo (b) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua).
Junio – 2019.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Transparencia (m)
En general los valores de transparencia fluctuaron de 2,0 a 6,5 m con un promedio de 4,5
m. Se observó una distribución en gradiente de los registros, ubicándose los menores
valores en el centro del área y los mayores hacia el norte y sur. Los valores bajos de
transparencia son debido a mayor concentración de materia orgánica producto de la
productividad del área (Figura 16).
Figura 16: Transparencia (m) en el área de Pocoma, Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
En Ilo (Moquegua), los volúmenes de desembarque del recurso erizo han sido variables,
presentando los mayores volúmenes entre los años 2008 – 2010 y 2013 – 2016, asimismo
durante el presente año hasta agosto se ha desembarcado aproximadamente 55 t. En
algunos años se observa una disminución drástica en el desembarque, esto obedece a la
determinación de la flota marisquera local de derivar su esfuerzo a otros recursos y/o
pesquerías, debido a condiciones poco favorables en la comercialización.
Por otro lado, la extracción del erizo presenta sus mayores desembarques entre mayo y
setiembre, siendo los meses de junio y julio los que presentan mayor desembarque
promedio. Las principales zonas de pesca en Ilo son: Punta Coles, Pocoma, Tancona y
Boca del Río Ilo, durante el 2019 la zona de Pocoma representa el 85% del volumen
desembarcado.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 17: Desembarque de L. albus “erizo” en el Puerto de Ilo (2000 – Julio 2019).
Figura 18: Desembarque promedio mensual de L. albus “erizo” en el Puerto de Ilo (2000 – Julio 2019).
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 19: Estructura de tallas de F. latimarginata “lapa negra” en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio –
2019.
El erizo negro se registró en toda el área de Pocoma, presentó una distribución amplia en
la zona de Pocoma, con densidades que variaron entre 0 y 2,8 ind/m 2, y una densidad
promedio de 0,5 ind/m2 en la zona norte y 0,7 ind/m 2 en la zona sur (Figura 21)
Figura 20: Estructura de tallas de T. niger “erizo negro” en la zona de Pocoma – Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 21: Densidad (ind(m2) de F. latimarginata “lapa negra” y T. niger “erizo negro” en la zona de Pocoma – Ilo
(Moquegua). Junio – 2019.
La estrella de mar presentó una densidad promedio de 0,23 ind/m 2, con densidades que
variaron entre 0 y 1,5 ind/m 2, en la zona norte la densidad se estimó en 0,19 ind/m 2 y la
parte sur en 0,37 ind/m 2 (Figura 22).
El sol de mar presentó una densidad promedio de 0,16 ind/m2, con densidades que variaron
entre 0 y 0,75 ind/m2, en la zona norte la densidad se estimó en 0,14 ind/m2 y la parte sur
en 0,22 ind/m2 (Figura 22).
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Figura 22: Densidad (ind(m2) de S. striatus “estrella de mar” y H. helianthus “sol de mar” en la zona de Pocoma –
Ilo (Moquegua). Junio – 2019.
4. CONCLUSIONES:
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
5. REFERENCIAS:
- Bendita, H. 2016. Determinación del ciclo reproductivo del "Erizo verde" Loxechinus
albus asociados a periodos estacionales en la zona de Punta de coles - Ilo, 2015.
Tesis para optar por el título de Ingeniero pesquero. Universidad Nacional de
Moquegua, Perú. 89 pp.
- Oyarzún, S., Marín, S., Valladares, C., Iriarte, J. 1999. Reproductive cycle of
Loxechinus albus (Echinodermata: Echinoidea) in two areas of the Magellan region
(53°S, 70-72°W), Chile. Sci. Mar., 63 (Supl. 1): 439 - 449.
- Rubio J., O. Galindo y D. Flores. 2001. Prospección del chanque y erizo en los
puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas. Octubre 2000. Inf. Prog. Inst. Mar
Perú. N° 150. Agosto 2001.
-
- Schuhbauer 2010. Growth and reproduction of Loxechinus albus (Echinodermata:
Echinoidea) at the southerly peripheries of their species range, Falkland Islands
(South Atlantic). Mar Biol (2010) 157:1837–1847.
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
- Stotz, W.B., 2004. Sea-urchin fisheries: a Chilean perspective. In: Lawrence, J.M.,
Guzmán, O. (Eds.), Sea Urchins: Fisheries and Ecology, DEStech Publications Inc,
Lancaster, Pennsylvania, pp. 3–17.
- Zuta S, y Guillen O. 1970. Oceanografía de las Aguas Costeras del Perú, Bol. Inst.
Mar Perú Vol. 2(3).
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
6. ANEXOS
6.2 FOTOS:
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe