0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

SOCYEST 5to-2024

Cargado por

Lucía Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

SOCYEST 5to-2024

Cargado por

Lucía Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CICLO LECTIVO: 2024

5° AÑO

PROGRAMA DE SOCIEDAD Y ESTADO

DOCENTE: Mancini, Ignacio


DIAGNÓSTICO

En la primera clase trabajamos con preguntas a modo de “disparadores” para conocer al grupo. A saber, sobre su recorrido en el Colegio, los
intereses particulares y las proyecciones una vez finalizado el nivel secundario.
En relación a los contenidos de interés para la materia, se pudo identificar que dan cuenta de un recorrido amplio en cuanto a autores clásicos y
conceptos, así como referencias históricas. Se manifiesta una disconformidad parcial, en relación a la rigurosidad con la que a veces fueron
evaluados. En cuanto a intereses generales, están muy presentes aspectos relacionados a “la dictadura”, “los pueblos originarios” y algunos
debates de economía, que esta materia tiene el desafío de encauzar, de la mano de Proyecto.
En relación a las características generales del grupo y la modalidad de trabajo, pese a estar conformado por distintos sectores, con mayor grado
de apego y confianza, no existe una fragmentación y prima un ambiente de compañerismo. A menudo, existe una tendencia en una parte del
grupo hacia el reclamo o la negociación, combinados con cierta postura defensiva. Considero importante trabajar esto de manera constructiva,
fomentando el debate y la participación, en un marco de diálogo y respeto mutuo. Se observa una inclinación mayor al trabajo grupal, con una
costumbre muy marcada por socializar los ejercicios. Eso, que constituye una muestra de trabajo colaborativo, desafía también al docente a
potenciar la autonomía y el desarrollo de aptitudes individuales, entendiendo que son dos aspectos de un mismo proceso.

Fundamentación

La formación del Estado y la moderna sociedad, dieron como resultado la perspectiva de los derechos y de la dignidad humana, que se ha
consolidado en los últimos decenios como parte sustantiva de la cultura democrática en nuestra región y en buena parte del mundo. La historia
reciente del siglo XX y XXI - signada por guerras, genocidios y catástrofes ambientales - ha tenido como efecto la toma de conciencia paulatina
de la centralidad de los seres humanos y de su vida en común, permitiendo un desarrollo teórico, político y jurídico que es hoy patrimonio de
la humanidad, especialmente en Latinoamérica y Argentina.

2
El Estado, la sociedad y sus organizaciones, y los organismos supranacionales, tienen un rol fundamental en la definición y defensa de los
derechos. Además, los derechos humanos, se encuentran fuertemente vinculados con el pluralismo cultural vigente y asumen diversas
fundamentaciones y alcances con sus consecuentes consensos, debates y tensiones.
Desde este enfoque general, la asignatura se propone en la unidad 1 realizar un abordaje histórico y problemático de la formación del Estado
moderno y la sociedad. En la unidad 2, trabaja el surgimiento histórico de los movimientos sociales y su realidad actual. En la unidad 3,
reparamos en el modelo neoliberal en Argentina, con las transformaciones políticas, sociales e institucionales que le dieron lugar, y las
consecuencias que dejó en nuestro país. En la unidad 4, conectamos la asignatura con problemáticas y desafíos de la realidad actual. A saber,
el cambio climático, la desigualdad, la pandemia y las vertiginosas transformaciones que el mundo de las redes sociales e internet operan sobre
la vida de las personas en general, y sobre las y los adolescentes en particular.
Se parte de una concepción pedagógica constructivista, esto es, aquella que entiende al proceso de enseñanza-aprendizaje como social e
históricamente situado, donde, por lo tanto, el desarrollo cognitivo no es una cuestión meramente mental e individual, sino producto de la
interacción permanente entre los sujetos, mediante un aprendizaje colaborativo.
Se parte, a su vez, de la concepción que entiende a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de Derechos y, en tanto tales, centro del
escenario pedagógico. Esta visión rompe las estructuras del normalismo, que suponen una división entre un sujeto del Saber (el educador) y un
objeto de la ignorancia (el educando), para situar a las y los alumnos en la centralidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando sus
visiones, deseos e intereses como formativos, en un ida y vuelta con el docente, cuya tarea reviste la forma de facilitador de contenidos,
dinámicas y experiencias.

3
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA

-Contextualización temporal y espacial


-Comprensión de consignas evaluativas
-Argumentación lógica y coherente
-Referencias a los/las autores/as (que forman parte de la bibliografía) en las instancias evaluativas

OBJETIVOS GENERALES

Que los estudiantes desarrollen capacidades para analizar la relación entre la Sociedad y el Estado, tanto en

forma teórica y analítica, como en forma empírica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
▪ Identificar conceptos teóricos utilizados por las diversas Ciencias Sociales para analizar la relación entre la
Sociedad y el Estado.
▪ Entender el modo en que influyeron los aspectos internacionales en los distintos escenarios nacionales,
profundizando una mirada global sobre los procesos estudiados.
▪ Reconocer los hechos que dan cuenta de los conflictos políticos por el acceso al poder: los actores principales,
sus sustentos sociales e ideológicos, sus discursos y estrategias para llegar y mantener el poder (o resistirse a
él).

4
▪ Analizar e identificar los cambios sociales, sus consecuencias y características en el siglo XXI.
▪ Reconocer la forma en que recorren el camino a la democracia y cómo administran sus diferentes pasados
violentos.

CONTENIDOS

N° Y INDICADORES DE CUMPLIMIENTO:
DENOMINACI CONTENIDOS: TIEMPO
ÓN DEL Que el/a estudiante: ESTIMADO
ESPACIO
CURRICULAR

5
-Pueda comprender la formación histórica y conceptual del Estado y la moderna
Definición de Sociedad. La noción de sociedad.
Sociología moderna y el -Pueda comprender la clasificación clásica de los Estados Modernos. 1° y 2°
concepto de sociedad. -Pueda comprender los aportes de la ciencia política en torno al concepto de Bimestre
Instituciones (formales e poliarquía y populismo, en franca relación con el caso argentino.
NODO I
informales). Definición y -Pueda analizar politológica y sociológicamente las interrupciones institucionales
características de Estado. en nuestro país.
ESTADO Legitimidad y dominación.
Y Tipos de Estado: Estado
SOCIEDAD liberal, Estado fascista,
Estado de bienestar y Estado
neoliberal. Tipos de
regímenes políticos.
Diferencias entre regímenes
y gobiernos. Democracia.
Poliarquía y Democracia.
Golpe de Estado e
interrupción institucional.
Diferencias y similitudes.
Aplicaciones del Golpe de
Estado al caso argentino.
Populismo y populismos.
Elementos que caracterizan
al populismo. Liderazgo
populista. Casos
paradigmáticos del
populismo en la Argentina.
La sociedad posindustrial y la
decadencia de los “viejos” -Analizar las transformaciones en la sociedad, vinculadas a procesos históricos y
movimientos sociales. La crisis políticos globales. 2°Bimestre
NODO II -Asimilar el surgimiento, crisis y trasformaciones de los movimientos sociales, y las
del movimiento obrero.
dinámicas de participación ciudadana.
TRANSFORM Crisis civilizatoria y “nuevos -Abordar en términos históricos y problemáticos el caso del ecologismo y el
movimientos sociales”: rasgos feminismo.
ACIONES EN
principales. Ecologismo y
LA SOCIEDAD feminismo: un abordaje
6
histórico problematizado.

7
Contenidos temáticos: El -Comprender la matriz política, económica e ideológica, detrás del modelo
NODO III cambio social y neoliberal en Argentina. 3° Bimestre
económico desde el siglo -Identificar los actores, intereses y políticas públicas diseñadas por el Estado
EL XX: el neoliberalismo. neoliberal bajo la presidencia de Menem.
Neoliberalismo en la -Identificar las consecuencias sociales de las políticas neoliberales en el país:
NEOLIBERALISMO
década de los 90’s en pobreza estructural, deuda externa, extractivismo.
EN ARGENTINA Argentina. -Identificar las transformaciones en la sociedad y los actores políticos, post 2001.
Determinantes y Hasta la actualidad.
significado de la clase
social. Movilidad social
en Argentina: procesos y
canales de movilidad
social ascendente y
descendente.
Indicadores
socioeconómicos:
distribución del ingreso,
nivel de ingreso de los
hogares, las condiciones
de la vivienda, nivel
educativo condición
ocupacional. Análisis de
caso: censo 2001. La
fragmentación de las
clases sociales: La
pobreza estructural y los
nuevos pobres
(“underclass”). La
soberanía del Estado

8
frente al poder
económico global (FMI y
Banco Mundial). El
conflicto y su regulación
en las sociedades
modernas. La crisis
argentina de 2001: crisis
orgánica de dominación,
consecuencias socio-
económicas, dinámicas
sociales de organización
y resistencia.

La compleja relación -Asimilar una serie de problemáticas políticas y sociales, en conexión con el
NODO IV entre Internet y política: entorno digital y las redes sociales. 4°BIMESTRE
. ¿Un nuevo sujeto -Reflexionar críticamente, acerca del rol de las y los adolescentes, como ciudadanos
CAMBIOS Y político? ¿se sobrevalora activos que explotan las potencialidades del internet y las redes, y como sujetos
NUEVOS el potencial de Internet? vulnerables de las mismas.
PROBLEMAS Las visiones -Conocer una serie de problemáticas nuevas vinculadas a la sociedad global, como
SOCIALES deterministas de el crecimiento de la expectativa de vida y los nuevos desafíos y problemas que
(TENTATIVO) internet. El prosumidor. acarrea eso.
La soberanía en tiempos
de Internet. Plurarquía.
Política 2.0 y política de
lo común. Voto
electrónico. La política
del futuro. La ética de la
tecnología. Los jóvenes
en peligro frente a las
tecnologías. La obra de
Byung-Chul Han. Datos,
información y discursos
después COVID-19. La
sociedad
9
hiperconectada. El
fetichismo de los datos.
La infoesfera. Bajada de
línea y política de
cancelación. Lo “Woke”.
El alma de las cosas.
¿Por qué son
importantes las
personas mayores? El
paso del tiempo y sus
efectos en las personas.
Nuevos paradigmas. La
nueva longevidad. La
“edad cronológica”. Las
personas mayores: un
grupo subordinado.
Nuevas etapas
personales y cambios
sociales e
institucionales. Las
personas mayores como
grupo. ¿Cuándo nos
volvemos personas
mayores? El
envejecimiento como
proceso biológico. La
nueva longevidad y sus
cinco dimensiones. La
etapa de “inmortalidad”

10
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
-Presentación oral y dialogada de los ejes temáticos.
-Proyección de videos.
-Lectura y realización de actividades del Cuadernillo de Ciudadanía 3ES.
-Lectura y comprensión de textos fuentes, acompañados de una guía de preguntas.
-Juego de roles. Grupos de debate.
-Trabajo de investigación sobre un tema o caso histórico particular, para profundizar un eje
abordado.

RECURSOS
-Videos.
-PowerPoint.
-Podcast.
-Estudio de noticias.
-Charlas con especialistas.
-Textos y artículos académicos.
-Películas

EVALUACIÓN

-Realización (individual/grupal) de trabajos y exposición escrita y oral de las consignas.


-Puesta en común y (auto) corrección grupal.
-Prueba individual escrita y oral.
-Seguimiento de la carpeta.
-Trabajo práctico final (vinculo con proyecto).

BIBLIOGRAFÍA

NODO I: ESTADO Y SOCIEDAD

Del libro: PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021).


- “La sociedad, el Estado y las instituciones”- Nadia Yannuzzi
- “El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del Estado”- Patricio Gómez Talavera
- “Tipos de Estado” - Enrique García
- “Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado de abstracción” – Max Povse
- “Golpes de Estado y otras formas de interrupción institucional” - Florencia Deich
- “Consideraciones sobre el populismo” - Laura Petrino.
- “Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a la poliarquía” Margarita Batlle

11
NODO II: LAS TRASNFORMACIONES EN LA SOCIEDAD: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

• TILLY, CHARLES Y LESLEY J. WOOD (2010). “LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO


POLÍTICA” EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, 1768-2008. DESDE SUS ORÍGENES A
FACEBOOK. BARCELONA, CRITICA, CAPÍTULO 1, (PP. 17-43).
• WELP, YANINA (2018). “LA PROTESTA EN LA CALLE Y EN LAS REDES”, EN TODO LO QUE
NECESITAS SABER SOBRE LAS DEMOCRACIAS DEL SIGLO XXI. CIUDAD AUTÓNOMA DE
BUENOS AIRES, ARGENTINA, PAIDÓS. CAPÍTULO 7. (PP. 207-236).
• PASQUINO, G. (1988). “Participación Política, Grupos y Movimientos”, en Manual de
ciencia política. Alianza Editorial, pp. 179-215. (Primera edición en italiano Manuale
di scienza della politica, 1986).

NODO III: EL NEOLIBERALISMO EN ARGENTINA

• Perry Anderson (2003), Capítulo I: Neoliberalismo: un balance provisorio., en Sader


Emir y
Gentili Pablo (comp.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social,. Buenos
Aires, CLACSO.
• Carlos M. Vilas (1997), La Reforma del Estado como cuestión política., Taller número
4, Buenos Aires, Asociación de Estudios de Cultura y Sociedad.
• Horowitz, Alejandro: Las Dictaduras Argentinas. Edheasa (2012)

AMPLIATORIA: ROMERO, L. A. (2017). Capítulos:


• Capítulo IX: La gran transformación 1989-1999.
• Capítulo X: Crisis y reconstrucción (hastala pág. 357 inclusive).

NODO IV: CAMBIOS Y NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES

PEDROSA, Fernando y FEDERICO, Antonio (Comps.) (2023)


• “La compleja relación entre internet y política: algunas anotaciones sobre los problemas
actuales de lapolítica 2.0.” - Edgar Straehle
• “¿Por qué son importantes las personas mayores? Una aproximación al estudio de la
nuevalongevidad”. - Diego Bernadini
• “Datos, información y discursos después del covid-19: Una aproximación al pensamiento de
Byung-Chul Han”. - Diego Pimente

12

También podría gustarte