100% encontró este documento útil (1 voto)
143 vistas8 páginas

HERMENÉUTICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
143 vistas8 páginas

HERMENÉUTICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Colegio Bíblico.

Campus México.

“Hermenéutica”

“Principios y procedimientos de interpretación bíblica.”

Henry A. Virkler

Reporte de Lectura

Entregado por

Ramsés Mendoza Hernández

En cumplimiento parcial de los requisitos por

BAT 112 Pentateuco I

Prof. Octavio Ruíz Ayala

10 de septiembre del 2019

He leído la lectura asignada en su TOTALIDAD.


Ficha Bibliografía.
Nombre: Hermenéutica. Principios y
procedimientos de interpretación bíblica.
Autor: Henry A. Virkler.
Casa Editorial: Editorial Vida.
Publicado en: Miami, Florida.
Fecha: 1994.
No. Páginas: 221.
¿De qué trata el Libro?

Hermenéutica, Principios y procedimientos de interpretación bíblica, es un libro que se

encarga de ponernos en contexto con respecto a la materia que lleva su nombre, la

“Hermenéutica”, la cual se dice que es el arte de interpretar un texto, en este caso del texto

bíblico. Nos da todo un recorrido por la historia de esta arte, primeramente, introduciéndonos

para analizar él porque es importante la hermenéutica y como es que se va a realizar esta. Refleja

todo un panorama histórico de cómo nació esta arte y las diferentes maneras de aplicarla, dando

todo un recorrido a las ideas de los primeros cristianos e incluso maestros judíos de como era su

manera de entender la Sagrada Escritura del Antiguo Testamento y como fue evolucionado (por

decirlo de alguna manera) la manera de interpretación llegando hasta las ideas y principios de

cada uno de los llamados Padres de la Iglesia. Después de esto, nos señala los procedimientos

básicos para dar una mejor aplicación al momento de estudiar el texto para juntamente con ello

dar paso a la interpretación; estos principios abarcan desde el contexto en que fue escrito el texto,

hasta la forma literaria en que se encuentra redactado, más adelante, los recursos literarios

utilizados. Analiza la relación hombre-Dios conocido como el “Análisis teológico”, estudiando la

naturaleza de la escritura como revelada por Dios y su finalidad con el hombre. Finalmente, la

aplicación de cada punto señalado para la hora de exponer el mensaje bíblico, todo esto como

manera de práctica o un “aplica lo que aprendiste” para que así tomando estos ejemplos se pueda

dar la interpretación lo más cercano a la idea principal que el autor primario y secundario quieren

decir a la sociedad de aquel entonces y el cómo podemos aplicarlo hoy en día (con sus

excepciones en algunos pasajes), o la confirmación del significado de algunos pasajes del antiguo

testamento que tienen muchos de sus cumplimientos en el nuevo testamento, siempre

dependiendo de la Biblia y despojándonos de nuestros pensamientos o prejuicios que puedan ser


graves para la correcta interpretación de la Biblia, tanto al momento de leer como de realizar la

exégesis de manera profunda y correcta.

¿Cuál es el enfoque que el autor de la al libro?

Henry A. Virkler nos va a hablar de la hermenéutica de una forma en que todo lector

interesado en el tema, o que esté llevando un curso de introducción a la hermenéutica le sea de

una manera sencilla de entender, ya que va a usar ejemplos y alguna especie de ejercicios en que

apliquemos conforme vayamos viendo los temas expuestos respecto a la materia, esto nos agiliza

la forma de comprender el contexto del texto, ya que al ponernos el ejemplo nos hace analizar

para encontrar respuesta o explicar lo que se nos pide, y más adelante el mismo autor nos

presenta el mismo ejemplo ya resuelto para comparar nuestros resultados e incluso observar en

que es lo que hemos fallado (si es el caso) o que fue lo que nos faltó por aplicar, en esto podemos

decir que nos lo presenta en una forma práctica.

También observamos a lo largo de la lectura que esta de una forma de clase, es por ello

que usa ejercicios como ejemplos, mas aparte, nos lo da desde una perspectiva de alerta en tanto

a fallas en las interpretaciones en cuanto a las ya expresadas anteriormente por los primeros

cristianos, esto es, desde una forma históricamente relevante, ya que remarca los puntos de varios

intérpretes de la escritura que fueron apareciendo en la historia de la iglesia, y que posturas

tuvieron y como es que la sostenían, es decir, los argumentos que ellos emplearon para afirmar tal

interpretación. Virkler nos va a decir todo esto para no regresar a los principios de la hermenéutica

y mucho menos enseñarlo como doctrina como muchas iglesias contemporáneas aún lo hacen, y

es que lo que se quiere es que la iglesia avance en cuanto a lo que se tiene en las escrituras y no

que regrese a sus antiguos errores doctrinales y esto pueda causar divisiones en la iglesia de

Jesucristo. El auto enfatiza en aquella frase: “El que no conoce su historia, está condenado a
repetirla”, por ello, previene de esta manera a aquel que desea poner en práctica el arte de la

interpretación bíblica, lo orienta y le da una buena base para cuidarse de todo ello.

¿Por qué me debo de interesar en este libro?

Primero debemos de tener en cuenta, ¿por qué hermenéutica? Se dice que esta, es el arte

de la interpretación bíblica, entonces, si mi interés es salir y predicar el evangelio, debo de té tener

un amplio conocimiento de este, y no solo del evangelio, sino de la escritura que le antecede, y

aunque claro, esto es aparte en otras materias lo cierto es que, muchas veces nos encontramos

con pasajes que al momento de usarlos no sabemos cómo explicarlos, o no sabemos que es lo que

nos tratan de decir y caemos en el error de sacarlos de contexto por no saber las reglas básicas de

interpretación bíblica, o tomarnos todo a literal. Es por ello que para todo aquel que quiera ser

pastor o evangelista o de cualquier otro ministerio es sumamente importante que conozca más

acerca de esta materia para estar preparado en todo momento en que se presente un no creyente

y saber cómo explicarle aquellos versículos que para él le es de difícil comprensión, más aún, para

aquellos a los que les gusta preguntar muchos e incluso a nuevos cristianos que desean saber más

sobre la Biblia y en ocasiones, les da pena acercarse al ministro y preguntar, entonces ahí entra el

hermano que podría contestar su duda teniendo como antecedente la ayuda de la exégesis

hermenéutica. En base a esto, es por ello que se debe de interesar en este libro, no solo el

estudiante en preparación al ministerio, sino, todo buen cristiano llamado a predicar el evangelio

a todas las naciones, y esto es claro, es una comisión que el Señor Jesús nos encomendó a todos

sus discípulos sin excepciones, y por ello tener la bendición de leer este material nos abre la

puerta a ser más certeros en la evangelización de un alma para que así también le brindamos

conocimiento una vez conversa la persona, y vea el ejemplo de una amplia preparación en

nuestro andar con Cristo. La palabra de Dios dice así: “Mi pueblo fue destruido, porque le faltó

conocimiento.” Oseas 4: 6a.


¿Qué puntos me dejan duda?

 Pietismo. Entiendo hasta el punto de que quisieron regresar a como el cristianismo fue en

un principio y que querían que los ministros tuviesen una mejor preparación, pero no

entiendo muy bien su aportación en el sentido hermenéutico o su participación en la

historia de la misma.

 Modelo “teologías, pero no teología”. Si acaso la parte de que se trate de una Escritura

evolutiva de acuerdo a las ideas religiosas en Israel, en el caso de los liberales.

¿Qué conceptos no entendí?

 En el análisis teológico, en realidad no comprendo muy bien las continuidades y

discontinuidades.

 La teoría dispensacional.

¿Qué fue lo que si entendí?

 El uso de los recursos literarios especiales, ya que estos no ayudan a comprender mejor la

esencia misma del texto. Nos da un panorama aún más amplio al hacer uso de formas de

la retórica como lo son los símiles, metáforas, parábolas y alegorías. Con esto podemos

distinguir en que partes de la escritura se habla de una manera literal o está haciendo una

comparación de otros elementos para explicarnos lo que se nos esta presentando en el

texto.

 El análisis del texto, cada una de sus partes siendo estas sumamente importantes para una

mejor exégesis del pasaje, ya que nos muestra ampliamente el contexto en el que este fue
escrito. Mi favorito es el análisis histórico-cultural, pues este nos permite tener un

conocimiento amplio acerca del tiempo y espacio en que se desenvuelve el pasaje.

Cosas que me gustaron y aprendí.

Como lo mencioné en uno de los puntos anteriores, me gustó mucho el análisis del texto

histórico-cultural, esto me enseña que no basta con tener un conocimiento limitado de las

escrituras en cuanto a las historias relatadas o el lugar en el que se encuentra un versículo, sino

tener en cuenta todo el contexto de la época en la que vivió el autor y a quienes iba dirigido el

mensaje, esto para comprender y respondernos al por qué de esa situación dada al pueblo judío.

También está el análisis teológico, y de este me llama mucho la atención la parte que

presenta en el texto a Dios de acuerdo al conocimiento o percepción que se tenía acerca de Él,

pues Dios siempre se les manifestaría de una manera en que ellos comprendieran su presencia y

les revelaría lo adecuado a su época de desarrollo, así también utilizando las símiles y metáforas

para una mejor comprensión de lo que quería que se hiciese.

Se debe prestas suma atención a la forma gramatical en que se encuentra escrita el texto,

este es el análisis léxico-sintáctico, en que se escribe conforme a lo que se va a expresar de tal

manera en que todo se conecta con la idea principal y hace alusión a algún pasaje o verso ya

pasado y sepamos a que se está refiriendo o que es lo que nos está mostrando con referente a

que. Es bueno saber el buen uso de estas formas gramaticales para encontrar la unión de ideas del

pasaje e identificar cuando es que termina de dar una idea y se salta a otra; donde el autor deja de

hablar, y donde comienza de nuevo; donde es profecía y cuando no lo es.

En general, de la historia de la hermenéutica y con lo repasado en clase del mismo libro,

aprendo a no tomar del todo las mismas ideas errantes de interpretes pasados, sino solo aquellas

que se van más a un estudio exegético y completo de las escrituras, aplicando la fe cristiana que
tenemos sobre ellas y dejándonos guiar por el Espíritu Santo para una mejor interpretación;

dejando de lado el prejuicio que tengamos, y tratar de ser lo más neutros posibles.

También podría gustarte