0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas20 páginas

Tratamiento de Aguas Residuales - CITRAR-vega Quispe

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas20 páginas

Tratamiento de Aguas Residuales - CITRAR-vega Quispe

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURIS MO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - SEDAPAL –


LIMA, PERÚ.

ALUMNOS:
Vega Quispe, Luis Alberto

FACULTAD:
INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ASIGNATURA:
SANEAMIENTO AMBIENTAL

DOCENTE:
MG. ING. MARIA PARICOTO SIMON

I. SECCIÓN:
TA

II. 15 de Noviembre del 2023


1. Índice
1. Introducción
 Propósito de CITRAR-UNI
 Importancia de las plantas de tratamiento de aguas residuales
 Exploración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CITRAR
2. Memoria Descriptiva
 2.1 Ubicación Geográfica
 2.2 Clima
 2.3 Superficie
 2.4 Vías de Acceso
 2.5 Hidrografía
3. Memoria de Cálculos
 Descripción de unidades y procesos de tratamiento
 Unidades: Captación, Sistema de Pre-tratamiento, Tratamiento (Reactor UASB),
Lecho de Secado, Lagunas de Estabilización
4. Importancia del Tratamiento del Agua Residual en el Perú
 Protección del medio ambiente
 Salud pública
 Reciclaje de recursos
 Cumplimiento de regulaciones
 Desarrollo sostenible
 Protección de recursos hídricos
 Reducción de impactos climáticos
5. Conclusiones
 Importancia de CITRAR-UNI y su impacto
 Relevancia del tratamiento de aguas residuales en Perú
6. Recomendaciones
 Educación y concientización
 Infraestructura adecuada
 Tecnologías de tratamiento avanzadas
 Reutilización y reciclaje
 Monitoreo y cumplimiento de normativas
 Gestión de lodos
 Colaboración público-privada
 Investigación y desarrollo
 Control de vertidos industriales
 Planificación a largo plazo
7. Bibliografía
1. Introducción

El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos


Peligrosos - CITRAR-UNI se inicia en el año 2011 lo que hasta entonces era
la planta piloto de tratamiento de aguas residuales de la Universidad
Nacional de Ingeniería UNITRAR, que entró en funcionamiento en Enero de
1996. CITRAR-UNI Tiene el propósito de propiciar la investigación
científica, con tendencia a buscar alternativas técnicas de solución de bajo
costo a la problemática del tratamiento, disposición y reúso inadecuado de
las aguas residuales y residuos peligrosos en el Perú. CITRAR-UNI se
encuentra ubicado en la parte norte del Campus Universitario, Sector “T’ en
un área de 4.5 Ha, al lado derecho de la Avenida Túpac Amaru en el distrito
del Rímac (Lima, Perú). La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) CITRAR es una infraestructura esencial en el tratamiento de aguas
residuales en una ubicación específica. Proporciona una solución
fundamental para abordar los desafíos ambientales y de salud asociados con
la gestión de aguas residuales.
En la actualidad, el crecimiento de las poblaciones y la urbanización han
aumentado la generación de aguas residuales, lo que hace que las PTAR
como CITRAR sean fundamentales para proteger el medio ambiente y
garantizar la calidad del agua. A través de una combinación de procesos
físicos, químicos y biológicos, estas plantas eliminan contaminantes y
microorganismos dañinos de las aguas residuales, permitiendo su posterior
descarga segura en cuerpos de agua o su reutilización.
En esta introducción, exploraremos más a fondo la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales CITRAR, sus procesos, impacto en la calidad del agua y
su papel en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
2. Memoria descriptiva

2.1. Ubicación geográfica

La Universidad Nacional de Ingeniería, es una universidad con


130 años de historia y aporte al país, que se encuentra ubicada al
Norte de la ciudad de Lima, en el distrito del Rímac, a una latitud
de 12° 01’ 01’. Abarca aproximadamente 67 hectáreas y sus
límites son los siguientes:

 Este: Con el cerro, que se eleva 190.4 m en su parte más alta, en


cuya ladera se encuentran Centros Poblados: El Milagro, Villa el
Ángel y Villa el Carmen.

 Oeste: Av. Túpac Amaru y lotes unifamiliares dispuestos


ordenadamente. Aquí se ubican las urbanizaciones Palao,
Piñonate, Los Jardines, Ingeniería, que pertenecen al distrito de
San Martín de Porres

 Sur: Planta de Reparaciones del Ministerio de Transportes.

 Norte: Centro Poblado El Milagrito, que pertenece al distrito de


Independencia.

La UNI está relacionada con su entorno a través de la Av. Túpac


Amaru, (azul) una de las principales avenidas de este sector de la
ciudad. La misma avenida es atravesada por tres avenidas en
forma paralela provenientes de la circunvalación: las avenidas
Caquetá, Eduardo de Habich y Fray Bartolomé de las Casas. Es
decir que estas tres avenidas conectan la Carretera Panamericana
con la Av. Túpac Amaru y por ende con la Universidad, como se
aprecia en la Foto 1. El suelo superficial en la mayoría de zonas
de la UNI presenta desmonte, lo que indica que ha sido zona de
relleno. En capas inferiores la tierra es de tipo arcillosa, seca y
compacta, siempre acompañada por grava sub-redondeada. Los
problemas de la ciudad atañen directamente a la Universidad
Nacional de Ingeniería. Así el Riego de las áreas verdes del
Campus, que de por si constituye un problema pues se trata de
aproximadamente 13 hectáreas , se realiza con las aguas tratadas
en la planta de CITRAR-UNI que produce en promedio 450 m 3
de agua tratada por día, del cual un 34% ( 140 m 3 /d ) es
dispuesto para el riego de parques y jardines del Campus
Universitario y de los distritos vecinos, contribuyendo al uso
racional del recurso hídrico y la recuperación ambiental de la
zona.

2.2. Clima

En el área de estudio la temperatura oscila entre una media de 14°C a 27°C,


los niveles más altos se presentan en febrero mientras que las mas bajas entre
agosto y setiembre (Fuente: Senamhi). Con respecto a las precipitaciones se
da con mayor intensidad en el mes de julio con
1.8 mm/mes.
En el 2020, Senamhi hizo una actualización de la clasificación climática
climas en el Perú, mediante el cálculo de normales climáticas a paso mensual
de las temperaturas del aire y de la precipitación, para el periodo de
referencia vigente de 30 años: 1981 - 2010 con el método
denominado “Thornthwaite”. Para Lima Metropolitana y el Callao le
corresponde dos tipos de climas: Semiárido con invierno seco y Árido con
deficiencia de humedad en todas las estaciones del año, destacando este
último.
2.3. Superficie

El CITRAR-UNI se encuentra ubicado en la parte norte del Campus


Universitario, Sector “T”, en un área aproximada de 2 ha (19344.8 m2), al
lado derecho de la Av. Túpac Amaru, en el distrito del Rímac (Lima, Perú),
y a través de los años se ha constituido en un entorno ecológico desde donde
la Universidad Nacional de Ingeniería propone alternativas de desarrollo
ambiental en beneficio de la comunidad. En ella, no solo se desarrollan y
plantean aspectos netamente técnicos, sino de gestión y aprovechamiento de
los subproductos que se generan en cada una de las unidades de tratamiento,
haciéndola viable y atractiva para aquellos que en un futuro asuman la
administración de sistemas similares.
2.4. Vías de acceso

Avenida Túpac Amaru: Esta avenida atraviesa una parte importante de Lima
y es una de las vías que se pueden tomar para acceder a la universidad desde
el norte de la ciudad.
Avenida Venezuela: Otra vía importante que conecta distintos sectores de
Lima y también puede ser usada para acceder a la UNI, especialmente desde
la zona este.
Avenida Universitaria: Esta avenida es una de las vías principales que lleva
directamente a la UNI. Es una de las rutas más comunes para acceder desde
distintos puntos de Lima.
Avenida Colonial: Una ruta importante que conecta diferentes partes de la
ciudad y que puede ser utilizada para llegar a la UNI, particularmente desde
el sur de Lima.

2.5. Hidrografía

Las unidades que conforman el sistema de tratamiento tienen una capacidad


hidráulica de 10 L/s y concentración de carga orgánica máxima de 500 mg/l
en términos de DQO (Demanda Química de Oxígeno). Este caudal es
captado por gravedad de la red de alcantarillado de SEDAPAL, proveniente
de los centros poblados El Ángel y El Milagro, los cuales se encuentran en
la ladera del cerro que limita por el este con la UNI. De acuerdo con los
procesos de tratamiento a utilizar, se espera que la planta pueda entregar un
efluente tratado apto para ser utilizado en riego de áreas verdes y en
acuicultura, en cualquier época del año.
3. Memoria de cálculos

Descripción de las unidades y procesos de tratamiento


El sistema de tratamiento de la planta piloto de CITRAR-UNI está
conformada de las siguientes unidades:
 Captación
 Sistema de Pre-tratamiento:
 Cámara de rejas (gruesas y finas)
 Desarenador.
 Tratamiento: Reactor UASB
 Lecho de secado
 Laguna de estabilización:
 Laguna facultativa secundaria
 Laguna facultativa terciaria

3.1. Captación

Captación Esta unidad está constituida por una cámara de interconexión al


sistema de alcantarillado que permite captar un volumen de desagüe y
controlar el caudal de ingreso a la planta piloto de tratamiento mediante
vertederos de rebose.Este caudal es captado por gravedad de la red de
alcantarillado de SEDAPAL, proveniente de los centros poblados El Ángel
y El Milagro
3.2. Pre Tratamiento

3.2.1. Cámara de rejas

 Rejas Gruesas

Ubicada a la entrada del recinto de la planta. Tiene por finalidad retener


cuerpos extraños o sólidos gruesos que pueden alterar posteriormente el
proceso de tratamiento, por ejemplo, tablas, ramas, trapos, basura, etc. Esta
reja es de fierro, con inclinación de 30º, tiene 32 barras de 5 mm de espesor,
con separación entre barrotes de 25 mm. El mantenimiento de las rejas es
manual y se realiza de manera diaria, extrayendo aproximadamente 4 kilos
de residuos húmedos, los cuales se disponen en un relleno sanitario manual.

 Rejas Finas

Esta unidad se ubica aguas abajo del sistema de rejas gruesas, junto al
desarenador. El conjunto está conformado por dos rejas de fierro con
inclinación de 56º. Cada una tiene 19 barras de 5 mm de espesor, con una
separación de 15mm entre ellas. Al igual que en las rejas gruesas, el
mantenimiento es manual y diario, extrayéndose aproximadamente 2 kilos
de residuos húmedos.
3.2.2. Desarenador

Unidad que permite remover las arenas que usualmente arrastran las aguas
residuales, con el objetivo de proteger las unidades de tratamiento biológico
que se tiene seguido de las unidades de pre-tratamiento. Este desarenador es
de flujo horizontal y de sección rectangular. Se dispone de dos unidades, para
realizar el mantenimiento respectivo y funcionan en paralelo. La velocidad
de paso por esta estructura se controla mediante la instalación de un
vertedero Sutro a la salida de la unidad, la velocidad recomendada según
normativa peruana debe estar en el rango de 0.24m/s-.036m/s. El
mantenimiento y limpieza se realiza de manera diaria, y los residuos que se
extraen generalmente son; arena, arroz y frejoles, en un volumen en
aproximado de 8 kilos que se disponen en el relleno sanitario manual .
 Vertedero Sutro
Es una estructura hidráulica que nos permite controlar altura de agua o
velocidad de flujo. En CITRAR-UNI está instalado al final del desarenador
para controlar la velocidad de flujo.

 Medidor de Caudales Palmer Bowlus


Estructura hidráulica que nos permite medir el caudal que circula por un
canal. Es un canal con una contracción al final del canal, en donde se mide
la altura de agua con una regla y luego mediante tablas ya establecidas se
puede determinar el caudal que circula en dicho canal.
3.3. Tratamiento (Reactor Anaerobio de Manto de Lodos de Flujo
Ascendente RAMLFA – UASB)

El reactor UASB, es un reactor anaerobio de manto de lodos de flujo


ascendente. Es una tecnología de tratamiento donde ocurren reacciones
bioquímicas para estabilizar o tratar las aguas residuales, en este caso,
desagües domésticos. Una unidad de tratamiento biológico, donde el
objetivo principal es la remoción de la materia orgánica. Esta unidad de
tratamiento cuenta con un digestor, dos sedimentadores y una cámara de gas.
El agua residual a ser tratada se distribuye uniformemente en el fondo del
reactor. Posteriormente, fluye a través de una capa o manto de lodos que
ocupa cerca de la mitad del volumen del reactor. Esta capa transforma o
degrada la materia orgánica mediante una digestión anaerobia. En ella se
realizan los procesos de hidrólisis, acetogénesis y metanogénesis. El biogás
formado se acumula en una cámara de gases y el agua residual asciende hacia
los sedimentadores y de ahí es recolectado en las canaletas, obteniéndose un
efluente clarificado que va posteriormente a las lagunas de estabilización
para continuar con el tratamiento secundario. El Sedimentador es una unidad
de tratamiento donde se disminuye la velocidad de flujo del desagüe para
poder sedimentar la materia orgánica (contaminantes). En términos
sencillos, es un tanque donde se hace sedimentar la materia orgánica.
Se ha instalado un Tanque de Mariott, por medio del cual se realizan
mediciones de la producción de biogás que se genera en el reactor. Este gas
tiene como productos principales al CH4 (Metano), CO2 (Dióxido de
Carbono y H2S (Ácido Sulfhídrico). Este CH4 es un combustible que puede
ser aprovechado. El Tanque Mariott es una estructura para poder medir el
volumen de biogás, mediante el principio de mariott. En términos sencillos,
es un balde donde se tiene un fluido (agua), con una salida en la parte inferior
y cuando se hace ingresar el biogás, este desplaza el agua, entonces se mide
el volumen de agua desplazada y de manera indirecta se sabe la cantidad de
biogás. El exceso de lodos que se retiran periódicamente del RAMLFA para
su deshidratación se dispone en un Lecho de Secado. En un tiempo de
retención de aproximadamente 7 horas, se espera remover 60 a 80% de la
materia orgánica, generándose a su vez gases y lodos que pueden utilizarse
como combustible y acondicionador de suelos agrícolas, respectivamente.
El RAMLFA-UASB cuenta con los siguientes componentes:

3.3.1. Sistema de alimentación

Desde el desarenador se extiende una tubería de PVC pesado de 8” de


diámetro a un repartidor de caudal con dos vertederos de tipo triangular
idéntico e instalado en paralelo. De este repartidor salen dos tuberías de PVC
pesado de 6” que conducirán el caudal afluente a dos distribuidores ubicados
en la parte superior del reactor. Cada distribuidor es una estructura
rectangular de 0.9 m de largo por 0.6 m de ancho y 0.7 m de altura. En esta
estructura hay 12 compartimientos, cada uno con un vertedero triangular de
0.07 m de altura para permitir una distribución uniforme del caudal.

3.3.2. Reactor

Es una estructura de hormigón armado de 11.4 m de largo por 8.4 m de ancho


y 6.0 m de altura. Esta última dimensión se compone de 4 m de altura de
digestor, 1.5 m de altura de sedimentación y 0.5 m de altura de borde libre.
La abertura entre el sedimentador y el separador de fases es de 20 cm. En
cuanto al dispositivo de extracción de exceso de lodos, el reactor cuenta con
un sifón de PVC de 8”, ubicado a 1.5 m del fondo, que permite la evacuación
de lodos. Se han previsto 4 salidas de lodos, también mediante sistemas de
sifones de PVC de 4”, para toma de muestras de lodos ubicadas a 1, 1.5, 2.0
y 2.5 m del nivel del fondo.
3.3.3. Cámara de gases

Se ubica en la parte superior del RAMLFA-UASB; tiene una altura de 30


cm, una longitud de 11.4 m y un ancho de 2.2 m. Esta cámara cuenta con
una salida de gas de 4”. El gas se debe quemar o utilizar como combustible.
No obstante, para esto último se requiere de dispositivos de captación y
limpieza posteriores. En tanto se defina su aprovechamiento, el gas debe
quemarse continuamente en un mechero.

3.3.4. Sistemas de recolección de agua tratada

Se ubica en la parte superior de los sedimentadores y consisten en dos


canaletas laterales de sección triangular ubicadas en la parte interna del
RAMLFA-UASB y dos canaletas laterales de sección rectangular ubicadas
en la parte lateral del RAMLFA-UASB. Cada canaleta cuenta con vertederos
colocados en toda su longitud. El desagüe de dichas canaletas desemboca en
un repartidor de caudal con tres vertederos triangulares, dividiendo el caudal
en tres partes iguales. De este repartidor salen tres tuberías de PVC de 6” que
alimentan posteriormente la laguna secundaria. La Digestión Anaerobia es
el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas
residuales. El proceso se caracteriza por la conversión de la materia orgánica
a metano y CO2, en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes
poblaciones bacterianas
3.4. Lecho de secado

La planta cuenta con lecho de secado de lodos, para la deshidratación de los


lodos retirados periódicamente del RAMLFA. Esta unidad cuenta con un
medio filtrante conformado por arena y grava, además de un sistema de
drenaje por donde desaguarán los líquidos percolados hacia el sistema de
desagüe

3.5. Lagunas de Estabilización

En esta unidad además de remover la materia remanente del tratamiento


anterior, su función principal es la remoción de microorganismos patógenos
alcanzando una remoción del 99.99% en coliformes fecales. El sistema está
constituido por una laguna secundaria y otra terciaria, ambas del tipo
facultativo y dispuesto en serie, alcanzando un período de retención de 16
días. El efluente del RAMLFA ingresa a la laguna secundaria a través de tres
entradas distanciadas proporcionalmente. La laguna secundaria es de forma
rectangular y tiene un volumen aproximado de 7500 m3. El efluente sale por
medio de tres salidas, las que se unen posteriormente en un dispositivo de
repartición de caudales en el que se puede realizar la medición de caudales a
través de vertederos. Desde este dispositivo, se reparte el caudal nuevamente
hacia tres entradas de la laguna terciaria, que es cuadrada y posee un volumen
aproximado de 3750 m3 (de iguales características que la secundaria).
Ambas lagunas cuentan con arquetas de desagüe que permiten evacuar los
rebalses o vaciar las lagunas para su mantenimiento. Dichas arquetas están
constituidas por cámaras de hormigón de 0.4 por 0.6 m y altura variable. Por
una de las paredes está la compuerta conformada por planchas de 0.2 por 0.5
m., instaladas una sobre otra para permitir el desagüe de la laguna por la parte
superior. Estas cámaras están conectadas a la red de desagües dentro de la
planta de tratamiento. El modelo hidráulico de ambas lagunas es de flujo
disperso.
Los procesos que se desarrollan en las lagunas son los siguientes:

3.5.1. Sedimentación

La sedimentación es un proceso en el tratamiento de aguas residuales donde


las partículas sólidas presentes en el agua se separan por gravedad. El agua
se deja en reposo en tanques especiales, lo que permite que las partículas más
pesadas se depositen en el fondo. Estos sólidos sedimentados se retiran, lo
que resulta en un agua más limpia que está lista para pasos posteriores del
tratamiento.
3.5.2. Digestión de Lodos

La digestión de lodos es un proceso biológico donde los lodos generados en


las etapas anteriores del tratamiento (como los sedimentos) se descomponen
por microorganismos en ausencia de oxígeno (digestión anaerobia) o en
presencia de oxígeno (digestión aerobia). Esto reduce el volumen de lodos,
destruye patógenos y produce biogás, que puede ser utilizado como fuente
de energía.

3.5.3. Estabilización aerobia de la materia orgánica con


consumo de CO2

La estabilización aerobia de la materia orgánica implica el tratamiento de


residuos orgánicos en presencia de oxígeno. Este proceso se lleva a cabo para
descomponer la materia orgánica, lo que disminuye la carga de
contaminantes en el agua residual. Durante este proceso, los
microorganismos utilizan el oxígeno para descomponer la materia orgánica,
lo que resulta en la liberación de dióxido de carbono (CO2) y la
estabilización de los compuestos orgánicos.

3.5.4. Fotosíntesis con formación de algas y producción de O2


y consumo de CO2

Algunas plantas de tratamiento de aguas residuales emplean estanques o


lagunas con sistemas naturales, donde las algas realizan la fotosíntesis.
Durante la fotosíntesis, las algas toman dióxido de carbono (CO2) y lo
convierten en oxígeno (O2), lo que ayuda a enriquecer el agua con oxígeno.
Además, el crecimiento de las algas consume nutrientes como el fósforo y el
nitrógeno, ayudando en la purificación del agua residual.

3.5.5. Remoción de bacterias y parásitos

El tratamiento de aguas residuales se centra en la eliminación de bacterias y


parásitos para garantizar que el agua tratada sea segura para el medio
ambiente y la salud pública. Este proceso suele involucrar etapas de
desinfección con cloro, ozono o luz ultravioleta, que eliminan o inactivan
bacterias, virus, parásitos y otros microorganismos patógenos para garantizar
la calidad del agua antes de su liberación al medio ambiente.
Principio del formulario
4. Importancia Del Tratamiento El Agua Residual En El Perú

 El tratamiento de aguas residuales es de suma importancia en el Perú por


diversas razones, algunas de las cuales incluyen:
 Protección del Medio Ambiente: El tratamiento adecuado de las aguas
residuales evita la contaminación de ríos, lagos y océanos, lo que
contribuye a la preservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres.
Esto también ayuda a proteger la biodiversidad y los recursos naturales.
 Salud Pública: El agua contaminada con aguas residuales puede ser
portadora de patógenos y microorganismos dañinos que pueden causar
enfermedades en los seres humanos. El tratamiento de aguas residuales
reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y protege la
salud pública.
 Reciclaje de Recursos: El tratamiento de aguas residuales permite la
recuperación de agua tratada que puede ser reutilizada para riego agrícola,
procesos industriales o incluso como agua potable después de un
tratamiento adicional. Esto es fundamental en un país con escasez de agua
como el Perú.
 Cumplimiento de Regulaciones: El Perú tiene regulaciones y estándares
ambientales que exigen el tratamiento adecuado de las aguas residuales.
El cumplimiento de estas regulaciones es esencial para evitar sanciones
legales y garantizar la sostenibilidad ambiental.
 Desarrollo Sostenible: El tratamiento de aguas residuales es fundamental
para el desarrollo sostenible del país. Ayuda a mantener la calidad del
agua, lo que es crucial para la agricultura, la industria y otros sectores
económicos. También contribuye al bienestar de las comunidades y a la
calidad de vida de la población.
 Protección de Recursos Hídricos: En el Perú, un país rico en recursos
hídricos, es fundamental proteger y preservar estos recursos. El
tratamiento de aguas residuales ayuda a mantener la calidad del agua en
ríos y cuencas, lo que es esencial para la agricultura y la vida silvestre.
 Reducción de Impactos en Fenómenos Climáticos: El tratamiento
adecuado de aguas residuales puede reducir los impactos negativos de
eventos climáticos extremos, como las inundaciones y sequías, al mejorar
la gestión de los recursos hídricos.
 En resumen, el tratamiento de aguas residuales en el Perú desempeña un
papel crucial en la protección del medio ambiente, la salud pública y el
desarrollo sostenible del país. Contribuye a la conservación de los
recursos naturales y al bienestar de la población, además de garantizar el
cumplimiento de las regulaciones ambientales.

5. Conclusiones

La importancia del trabajo realizado en CITRAR-UNI y su énfasis en


encontrar soluciones técnicas asequibles y sostenibles para el tratamiento de
aguas residuales es crucial en el contexto de la creciente generación de aguas
residuales. Las plantas de tratamiento, como CITRAR, son fundamentales
para abordar los desafíos ambientales y de salud asociados con la gestión de
aguas residuales en el Perú.
La relevancia del tratamiento de aguas residuales en el Perú se destaca en la
conclusión. Esto se extiende desde la protección del medio ambiente y la
biodiversidad hasta el cumplimiento de regulaciones, el reciclaje de recursos
y su impacto en el desarrollo sostenible. El país se beneficia enormemente
de estas plantas de tratamiento, contribuyendo a la protección de recursos
hídricos y la reducción de impactos en fenómenos climáticos.
En general, el trabajo detallado y el análisis en este informe destacan la
importancia del tratamiento de aguas residuales en CITRAR-UNI, tanto para
el entorno universitario como para el contexto más amplio de la
sostenibilidad en el Perú.

6. Recomendaciones

 Educación y Concientización Pública: Informar a la población sobre la


importancia de un buen manejo de aguas residuales. Promover prácticas
responsables en los hogares, empresas e industrias para reducir la
contaminación.
 Infraestructura Adecuada: Invertir en sistemas de recolección y
tratamiento de aguas residuales. Esto incluye plantas de tratamiento,
sistemas de alcantarillado y drenaje eficientes, adaptados a la cantidad y
calidad de aguas residuales generadas.
 Tecnologías de Tratamiento Avanzadas: Implementar tecnologías
eficientes y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales, como los
sistemas de membranas, lodos activados, reactores biológicos, y métodos
innovadores para la purificación del agua.
 Reutilización y Reciclaje: Fomentar la reutilización del agua tratada para
riego agrícola, usos industriales, recarga de acuíferos y otros fines no
potables. Esto reduce la demanda de agua dulce y minimiza la
contaminación ambiental.
 Monitoreo y Cumplimiento de Normativas: Establecer regulaciones
estrictas y monitorear el cumplimiento de estándares de descarga de aguas
residuales, asegurando que las aguas tratadas cumplan con los límites
establecidos para su reingreso al medio ambiente.
 Gestión de Lodos: Gestionar los lodos generados en el tratamiento para
su deshidratación, compostaje, y uso seguro en agricultura. Minimizar la
generación de lodos y buscar métodos sostenibles para su disposición.
 Colaboración Público-Privada: Fomentar la colaboración entre entidades
gubernamentales, organizaciones privadas, instituciones académicas y la
sociedad civil para abordar de manera integral los problemas asociados
con el tratamiento de aguas residuales.
 Investigación y Desarrollo: Apoyar la investigación para mejorar
continuamente las tecnologías de tratamiento y gestión de aguas
residuales, así como la implementación de soluciones más sostenibles y
eficientes.
 Control de Vertidos Industriales: Regular y controlar estrictamente los
vertidos industriales para prevenir la contaminación del agua. Establecer
incentivos para que las industrias adopten prácticas más sostenibles.
 Planificación a Largo Plazo: Desarrollar planes de gestión de aguas
residuales a largo plazo, teniendo en cuenta el crecimiento urbano, las
demandas cambiantes y los impactos del cambio climático.

7. Bibliografía

 Universidad Nacional Agraria La Molina. (2018).


Implementación de una planta de tratamiento de aguas
residuales y residuos sólidos para el campus de la Universidad
Nacional Agraria La Molina [Tesis de grado]. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Recuperado de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12996/2339/F06-C813-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Facultad de Ingeniería Ambiental - Universidad Nacional de
Ingeniería. (2019). Centro de Investigación en Tratamiento de
Aguas Residuales y Residuos Peligrosos - CITRAR-UNI
[Folleto]. Recuperado de https://fiauni.pe/sitio/wp-
content/uploads/2019/03/triptico-CITRAR-UNI-castellano.pdf

También podría gustarte