Psicologia Desarrollo
Psicologia Desarrollo
Psicología desarrollo
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
TEMA 1
LA PSICOLOGÍA COMO
CIENCIA
EL MÉTODO CIENTÍFICO
PASO 3. Contraste de la hipótesis: diseñamos una investigación para poner a prueba esa
hipótesis. ¿Cómo pongo a prueba las hipótesis?
Para contrastar las hipótesis se utiliza el llamado método, según el cual, hacemos un diseño de
investigación y elegimos las herramientas de análisis de datos, lo cual veremos aplicado a la
psicología y disciplinas afines.
¿Cómo saber qué preguntas debo hacerme y qué hipótesis me debo plantear?
• Debo indagar en el conocimiento previo sobre el tema del que voy a investigar o
experimentar.
• Los problemas o preguntas de investigación surgen a partir de cuestiones no resueltas en
investigaciones previas.
CONCLUSIÓN:
El método científico es el procedimiento empleado para conocer un fenómeno de una manera
sistemática.
Conocer un fenómeno quiere decir conocer un hecho de interés para la disciplina desde la cual se
investiga.
Sistemática quiere decir que ha sido llevado a cabo de una manera organizada. Si un experimento
o u estudio se realiza de manera sistemática, éste se puede replicar.
• A partir de entonces, se inició la idea de que la ciencia siempre está abierta a revisión:
◦ Popper y Kuhn fueron algunas figuras clave. Entendían que la ciencia es un hecho
humano, no existe por sí misma, por lo que los aspectos subjetivos de las personas
influyen en su configuración.
• Se entiende que las frases del tipo “la ciencia dice…” son eslóganes o titulares.
• La cuestión es que la ciencia es algo que hacen las personas dedicadas a la investigación.
• En definitiva, diríamos que actualmente se considera ciencia a la generación de
conocimiento utilizando el método científico.
Algunos de los filósofos más conocidos indagaron sobre cuestiones clave que marcaron la historia
de la Psicología. ¿Por qué? Porque desde siglos atrás, entre las grandes dudas y curiosidades del
ser humano han girado en torno al estudio del ser humano como sujeto pensante.
• FILÓSOFOS CLÁSICOS:
◦ Platón: el mundo de las ideas, la caverna, la percepción de la realidad... eran maneras
de estudiar cómo las personas percibíamos el mundo.
◦ Galeno presentó la teoría de los cuatro humores, según los cuales el cuerpo está
formado por cuatro sustancias o humores, y según cuál predominaba, teníamos un
temperamento u otro. Uno de los precursores de los estudios de personalidad.
◦ Y nos quedaremos con Locke, que era empirista: consideraba que todo lo que está en
nuestra mente lo aprendemos poco a poco a partir de las experiencias que vamos
viviendo.
▪ Popularizó la idea de la Tabla Rasa.
▪ Esta concepción es muy importante para nuestra asignatura, y fue precursora de
escuelas psicológicas, como el conductismo.
En el siglo XIX el fisiólogo, filósofo y psicólogo Wilhelm Wundt dio un paso adelante en el estudio
científico de la psicología, o al menos en su acercamiento al positivismo: fue el fundador de la
psicología experimental.
• Sin embargo, también fue importante en la Psicología Social: años después afirmaba que
el desarrollo psicológico de la persona no solo se determina por las sensaciones, sino también las
influencias sociales y culturales complejas que no se pueden medir en un laboratorio. Lo llamó
psicología de los pueblos.
CONDUCTISMO
• También llamada teoría del aprendizaje, se centra en la conducta observable y describe las leyes
y procesos por los cuales se aprenden los comportamientos.
Son leyes que se aplican a todas las personas.
COGNITIVISMO
• Considera que los pensamientos dan forma a la conducta, las actitudes y creencias del ser
humano, y estudia cómo varían estos a través del tiempo
PSICOANÁLISIS
• Detrás del comportamiento humano existen unas fuerzas subyacentes, que son impulsos y
motivaciones irracionales e inconscientes, que a menudo se originan en la niñez.
NEUROCIENCIA
• Área de las ciencias dedicada al estudio del sistema nervioso humano, y aglutina diferentes
disciplinas dentro de las ciencias naturales (biología, neurología, química, genética, psiquiatría y
neuropsicología).
• Se aplica en psicología para entender la base biológica del comportamiento.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
• Considera que el conocimiento se genera a partir de la interacción social. Contraria a la idea de
que el conocimiento científico es objetivo, neutral y absoluto y que la ciencia, es imparcial.
• Entiende que el conocimiento y nuestra idea del mundo es una construcción social, pues lo
hacen personas y no podemos escapar de nuestra subjetividad, construida en el marco de la
sociedad.
POSITIVISMO VS CONSTRUCTIVISMO
• El positivismo entiende que sólo se puede estudiar aquello que es observable y medible.
◦ La realidad es única y concreta, y el científico es imparcial objetivo en el proceso de
investigación.
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
• La investigación cuantitativa trata con datos numéricos que pueden medirse de manera objetiva;
por lo general responde a preguntas de “¿cuánto?” o “¿cuántos?” e incluye análisis estadísticos.
• Los investigadores cuantitativos podrían estudiar, por ejemplo, cuánto miedo o ansiedad sienten
los niños antes de una cirugía, medido por medio de tests estandarizados o cambios fisiológicos, o
qué proporción de niños que van a ser operados muestran miedo o ansiedad intensos
METODOLOGÍA CUALITATIVA
TEMA 2
LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
1. Describir la conducta de las personas en cada etapa del desarrollo, es decir, definir de
forma precisa cada cambios.
2. Identificar las causas y procesos que producen los cambios en la conducta durante la vida,
ofreciendo posibles explicaciones.
3. Predecir y pronosticar el desarrollo posterior en base al desarrollo previo.
4. Modificar e intervenir en el proceso para promover un cambio óptimo.
En la Edad Media, no eran considerados como niños, sino como adultos en miniatura. No había
una diferenciación de la infancia como etapa aparte, sino una adultez más frágil. Se les
representaba con el mismo ropaje y realizando actividades similares que los adultos.
En el Renacimiento, comienza a entender que la infancia es una etapa diferente y que los niños
tienen unas capacidades propias.
• Mayor afectividad y ternura hacia ellos.
• Mayor importancia de la educación formal (los niños ya no son enseñados en sus casas para
realizar el oficio de sus padres, sino que hay una educación para su desarrollo).
Todo esto con las diferencias entre las clases nobles y clases bajas.
En el Siglo XVII comienza a representarse en el arte la infancia como tal, con sus rasgos faciales,
sus ropajes y sus actividades y costumbres de niños
SIGLO XX
En 1959 se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño (y la niña…) por todos los estados
de la ONU (78 miembros), que recogía 10 principios universales, pero que no eran de obligatorio
cumplimiento.
Fue el 20 de noviembre, día declarado como Día Internacional del Niño o Día Internacional de los
Derechos de la Infancia.
En 1989 se firma la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyos principios son de obligatorio
cumplimiento para los estados que lo firmen, actualmente se acogen 196 países.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS
• ¿Las primeras experiencias como la lactancia, el vínculo o el maltrato pueden dejar huellas
en los adultos, aunque parezcan olvidadas?
• ¿El desarrollo de la inteligencia depende de lo que se le enseñe a un niño, a través de la
enseñanza específica, los castigos y los refuerzos?
• ¿Los niños/as desarrollan de modo natural los valores morales, o se les debe enseñar a
distinguir lo que está bien de lo que está mal?
• ¿La cultura promueve la conducta? Por ejemplo, ¿en Okinawa o en Ontario votan más
personas que en Ohio debido a las costumbres o leyes locales?
Las diferentes teorías del desarrollo dan una respuesta concreta a estas preguntas, pues cada
una va enfocada a un ámbito del desarrollo concreto.
TEORÍAS PSICODINÁMICAS
Interpretan el desarrollo humano teniendo en cuenta en todos momentos las demandas sociales
que nos rodean, enfrentadas con los institutos humanos más básicos.
TEORÍAS COGNITIVISTAS
Con respecto a las herramientas para adquirir estos conocimientos, no nacemos con ellas, como
decía Piaget, sino que las vamos aprendiendo en esa interacción. En ello, juega un papel esencial
el lenguaje: es el medio por el que aprendemos y nos autorregulamos.
TEORÍAS CONTEXTUALES
▪ Exosistema: elementos con los que el niño no tiene contacto, pero sí influyen, p.e:
las medidas educativa de Asturias, los horarios laborales de los padres, la
programación en TV…
TEORÍAS ETIOLÓGICAS
Una de las aportaciones de este enfoque es la existencia de períodos críticos o sensibles en los
que la sensibilidad de las influencias externas es mayor que en otros momentos del desarrollo. Es
decir, son momentos idóneos del desarrollo para que surjan determinadas habilidades en la
persona.
ENFOQUE SOCIOCULTURAL
• El 90% de las personas estudiadas en las investigaciones realizadas hasta hoy en día
pertenecen a la minoría WEIRD: personas que viven en países occidentales, con educación
generalizada, industrializados, ricos y democráticos, cuya población representa solamente el 12%
del total mundial.
TEMA 3
EL DESARROLLO DE 0 A 6
AÑOS
Al principio, el cerebro produce más neuronas y sinapsis de las que necesita. Las que no
aprovecha o las que no funcionan bien, mueren. Este proceso de muerte celular, llamado poda
sináptica, comienza durante la etapa prenatal y continúa después del nacimiento, incluso años.
Este proceso de poda se da para formar un sistema nervioso eficiente, es decir, que se produzca
mayor actividad cerebral, pero con el mínimo número necesario de neuronas y conexiones. Tener
más conexiones no implica mejor funcionamiento, la cuestión es que las creadas sean fuertes y
transmitan mucha información en poco tiempo (de ahí la importancia de la mielina). Esto se
relaciona con la inteligencia. Cualquier tipo de evolución cognitiva, aprendizaje, desarrollo, etc.,
implica la reestructuración de estas conexiones entre neuronas.
Aunque el desarrollo inicial del encéfalo está marcado por la genética, de forma continua lo
modifican las experiencias positivas y negativas del ambiente. El término técnico de esta
maleabilidad o capacidad de modificación es plasticidad. Es decir, la plasticidad se define como la
capacidad del cerebro de ir modificándose a través de la experiencia. La plasticidad sería un
mecanismo evolutivo para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Es lo que nos permite
aprender, es decir, crear nuevas conexiones neuronales. Permite que cuando ocurre un daño
cerebral, otras áreas de alrededor puedan asumir las funciones perdidas.
DIVISIÓN DEL CEREBRO
La organización de las neuronas, redes neuronales, conforman la anatomía del cerebro. Se divide
en dos hemisferios simétricos: derecho e izquierdo. A su vez está formado por 4 lóbulos,
especializados. La parte más externa del cerebro se llama corteza, que es el área donde van a
tener lugar los procesos cerebrales llamados superiores. Está formado por sustancia gris, esto
quiere decir que son casi todo cuerpos neuronales.
del eje corporal) que las partes distales de estas extremidades: manos y pies y, finalmente,
los dedos.
DESARROLLO MOTRIZ
0 A 2 AÑOS
El bebé promedio se sienta sin ayuda a los 6 meses y puede asumir una posición de estar
sentado hacia los 8 meses y medio. Entre los 6 y los 10 meses, los bebes comienzan a circular
por sus propios medios: se arrastran o gatean. Los niños que gatean adquieren mayor sensibilidad
respecto al lugar donde están los objetos, perciben mejor de qué tamaño son, y si se pueden
mover y que aspecto tienen. Gatear ayuda a los bebés a juzgar las distancias y a percibir la
profundidad. Aprenden a buscar claves en sus cuidadores para saber si una situación es segura o
peligrosa, una habilidad llamada referencia social.
Todos estos progresos llevan al mayor logro motriz de la infancia: caminar. Los seres humanos
empiezan a hacerlo más tarde que otras especies, posiblemente porque la pesada cabeza y las
piernas cortas de los bebés dificultan el equilibrio.
Durante algunos meses antes de que puedan estar de pie sin apoyo, los bebés practican el
desplazamiento sosteniéndose en los muebles. Poco después de que pueden estar de pie solos,
hacia los 11 meses y medio, la mayoría de los infantes dan sus primeros pasos sin ayuda. En
cuestión de semanas, pasando el año de vida, el bebé promedio camina bastante bien.
2 A 6 AÑOS
Entre los 2 y 3 años es capaz de correr. Entre los 3 y 4 años, puede subir escaleras solo, usar
tijeras para cortar papeles, abrochar y desabrochar botones, y dibujar líneas. Copia la forma de un
círculo. Entre los 4 y 5 años puede doblar papel y colorear formas simples, y utilizar el tenedor
para comer. Entre los 5 y 6 años, puede aprender a montar en bicicleta y patinar, escribir algunos
números y letras.
Primero se desarrollan las destrezas motoras gruesas y, posteriormente, las destrezas motoras
finas. Esto responde al principio próximo-distal. Las destrezas motoras finas precisan la
coordinación de ojo, mano y músculos pequeños (o cortos). Será cuando empiecen a abrochar
botones, dibujar, etc.
En esta época, también, se establece la dominancia lateral o lateralidad izquierda o derecha: si va
a ser zurdo o diestro, o si tendrá lateralidad cruzada. La mayoría de las personas tienen una
dominancia funcional el hemisferio izquierdo, es decir, éste adquiere más funciones (en este caso,
motoras) y, como consecuencia, la persona es diestra (el hemisferio izquierdo controla la parte
derecha del cuerpo). Sólo el 10% de la población es zurda, debido a una mayor simetría funciona
entre hemisferios. De estas, la mayoría son hombres. Existe la excepcionalidad de personas con
lateralidad cruzada o ambidiestras, aunque esto a veces genera confusiones a nivel espacial.
DESARROLLO COGNITIVO
Para entender el desarrollo cognitivo, acudiremos a la teoría más conocida en este ámbito: la
teoría de las etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Este autor describió con gran detalle
cómo evolucionan las capacidades intelectuales de los niños, siendo el primer autor en esclarecer
que los bebés tenían inteligencia, su propio tipo de inteligencia. Para conocer cómo tiene lugar
ese desarrollo cognitivo, primero conoceremos una serie de conceptos básicos descritos por
Piaget, que permitirán ir viajando por las diferentes etapas.
Definición de cognitivo: hace referencia a las capacidades cognitivas, es decir, aquellos procesos
cerebrales relacionados con el pensar y el conocimiento. Implica a la memoria, el aprendizaje, la
percepción, la atención, la inteligencia, el razonamiento,etc.
Definición de percepción: proceso que sirve para darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro
alrededor mediante la información que nos llega a través de los diferentes sentidos. Sirve para
poner al organismo en relación con su entorno organizando, codificando e interpretando inputs
sensoriales o experienciales.
Tiene lugar cuando una determinada señal eléctrica, procedente de un estímulo, es transformada
por el cerebro en una sensación. Aes la vía de entrada de la información del exterior de la persona
al interior de la misma. La percepción tiene lugar a través de los sentidos de la vista, el oído, el
olfato, el gusto y el tacto. Son la base de los primeros aprendizajes del bebé, aunque nos
acompaña toda la vida.
La teoría de la mente
En esta etapa los niños desarrollan esta capacidad tan importante. La teoría de la mente es la
capacidad de las personas para comprender que otras personas tienen pensamientos,
percepciones, deseos, intenciones y creencias propias. Es decir, una mente diferente a la mía. El
ejemplo de evaluación más conocido es “la falsa creencia”, o test de Sally y Anne:
“Sally tiene una cesta, y Anne tiene una caja. Sally coloca una canica en su cesta y se va
de la habitación. Anne, aprovecha y coge la canica, la saca de la cesta y la mete en su
caja. Cuando Anne vuelva, ¿dónde va a buscar su canica?”
A partir de los 5 años, el niño o niña puede responder correctamente. Cuando un niño tiene más
edad y esto no ocurre (cree que Sally va a buscar la canica a la caja de Anne), podemos hablar de
un trastorno del desarrollo. En estudios de los años 80 y encontraron que un 80% de los niños con
Trastorno del Espectro Autista no resolvían correctamente esta tarea. No se debe a un retraso en
el desarrollo , si no la dificultad para desarrollar la teoría de la mente.
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Desde el nacimiento, el bebé tiene la capacidad de llorar y hacer distintos ruidos y vocalizaciones
como medio de comunicación. A partir de los 6 meses, produce emisiones vocálicas al azar, lo que
se conoce como el balbuceo. Suele consistir en repetir ciertas sílabas. Con el tiempo, le dan un
tono más melódico y ritmo a esas vocalizaciones. A partir de los 9 meses, ese balbuceo adquiere
una forma de lo que algunos autores han llamado “protopalabras”: no son palabras al uso, pero sí
se asemejan, y suelen usarlas para señalar o pedir algo al adulto.
Los niños sordos balbucean más tarde que los oyentes, pero se encuentran más avanzados en el
uso de gestos, y esos balbuceos se hacen, en gran medida, con las manos.
ETAPA LINGÜÍSTICA
A los 12 meses, los niños y niñas empiezan a emitir las primeras palabras, aunque no tienen
desarrollado aún el control motor que les permita una articulación correcta de todos los fonemas.
En esta etapa, son los cuidadores los que reconocen el significado de esas primeras palabras.
Suelen ser dos sílabas repetidas: mama, tete, nana, pipi. A los 18 meses tiene lugar la irrupción
verbal: una vez que conocen unas 50 palabras, los niños empiezan a aprender una media de 50-
100 palabras por mes. También aparecen nuevos fenómenos:
• Holofrase: una palabra que representa un frase entera: “gua” significa: dame agua.
• Sobreextensión: que una palabra se utilice para diferentes elementos similares: coche para
llamar a todo lo que lleve ruedas.
Entre los 15 y los 24 meses, comienzan a decir oraciones formadas por dos palabras: “más agua”;
“nene llora”. Pronto empezarán a usar tres palabras, donde ya habrá un sujeto+verbo+objeto:
“mama lee libro”.
A los 3 años, los niños y niñas usan entre 900 y 1000 palabras (como curiosidad: Al final de esta
etapa, los 6 años, sabrán unas 2600 y entender hasta 20 mil). Adquieren mucha facilidad para
entender el significado de una palabra al escucharla una o dos veces en una conversación. Así,
aprenden a aplicar esas palabras a nuevas situaciones. Claramente, les es más fácil aprender una
palabra si el adulto les muestra visualmente su significado (por ejemplo, para enseñarle qué es el
lomo de un perro, lo aprenderán si se les señala).
Construyen oraciones más complejas, con variedad de frases:
• Negativas (“No quiero bañarme”)
• Interrogativas (“¿Qué le pasa a ese nene?”)
• Imperativas (“¡Coge la pelota!”)
Se les debe hablar con un vocabulario claro y darles órdenes de una en una, o no lo entenderán. A
veces pecamos de hablarles como si fueran adultos y toman los significados de manera literal.
Ej. una madre riñe a su hijo por saltar en la cama:
• Madre: Basta. Te vas a hacer daño
• Niño: No, no quiero (sigue saltando)
• Madre: Vas a romper la cama
• Niño: No, no quiero (sigue saltando)
• Madre. Vale, tú vas a vivir con las consecuencias.
• Niños: No voy a vivir con las consecuencias. Ni siquiera las conozco
El habla privada
Son las verbalizaciones que un niño/a hace en alto. Representa hasta la mitad de lo que dicen los
niños entre 4 y 10 años, aunque no todos los niños lo hacen por igual (algunos apenas lo usan).
Esta ayuda a estimular el habla social (es una conversación del niño consigo mismo, que luego
puede reproducir con otras personas). Para Vigotsky, supone una forma de autorregulación del
comportamiento.
La situación extraña
El estudio del apego se remonta a los trabajos de John Bowlby, pero nos centraremos en el
trabajo de su discípula Mary Ainsworth.
Ainsworth creó la llamada situación extraña, un diseño de observación en laboratorio donde
estudió los patrones de apego entre el niño/a y el adulto/a. Esta situación consistía en que un niño
(edad 0 a 2 años) estaba en una habitación llena de juguetes con su madre. A cada rato, la madre
se iba y entraba una persona que el bebé no conocía, para luego volver la madre y salir el
extraño. ¿Qué hace el bebé en esa situación?
Se observaba:
• ¿Qué hacia el bebé cuando estaba con la madre en el cuarto?
TIPOS DE APEGO
• Apego seguro:
◦ El patrón más frecuente, se caracteriza por una exploración activa en presencia de la
figura de apego, ansiedad (no necesariamente intensa) en los episodios de separación,
reencuentro con la madre caracterizado por búsqueda de contacto y proximidad, y
facilidad para ser reconfortados por ella.
• Ansioso-evitativo:
◦ Escasa o nula ansiedad ante la separación, por la ausencia de una clara preferencia
por la madre frente a los extraños y por la evitación de la misma en el reencuentro
(alejándose de ella, pasando de largo o evitando el contacto visual).
• Ansioso-ambivalente:
◦ Se caracteriza por una exploración mínima o nula en presencia de la madre, una
reacción muy intensa de ansiedad por la separación, comportamientos ambivalentes
en el reencuentro (búsqueda de proximidad combinada con oposición y cólera) y gran
dificultad para ser consolados por la figura de apego.
• Apego desordenado:
◦ se aproximan a la figura de apego con evitación de la mirada, en el reencuentro
pueden mostrar búsqueda de proximidad para, repentinamente, huir y evitar la
interacción, manifestando movimientos incompletos o no dirigidos a ninguna meta y
conductas estereotipada.
DESARROLLO SOCIAL
• Autoconcepto:
◦ A partir de los 3 años, los niños son capaces de describirse a sí mismos (soy bueno,
malo, pequeño, grade, etc.)
◦ Después pueden ser más complejos, sabiendo que son buenos a veces sí y a veces
no. Sobre todo se describen en cuestiones observables (soy grande, soy pequeño, mi
pelo es negro, mis ojos son azules…)
• Género:
◦ A partir de esa edad también diferencian el género: categorizan a las personas como
niño o niña, chico o chica.
• Mentira:
◦ A partir de los 5 años, que tienen más imaginación, son capaces de mentir (relacionado
con la teoría de la mente).
• Amistades:
◦ A partir de los 4 o 5 años empiezan a entender que los amigos son aquellos niños y
niñas con los que se divierten, les ayudan o prestan cosas.
• Emociones:
DESARROLLO AFECTO-EMOCIONAL
Las emociones, como la tristeza, la alegría y el miedo, son reacciones subjetivas ante diversas
experiencias o estimulación del ambiente que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales.
Existen 6 emociones primarias: alegría, miedo, tristeza, asco, ira y sorpresa. Estas son innatas,
tienen una función de adaptación: por ejemplo, el miedo nos ayuda a evitar peligros; el asco nos
protege de la intoxicación; la ira elimina una fuente de daño; etc.
Todas ellas tienen una respuesta fisiológica, es decir, corporal: aceleración de los latidos del
corazón, sudoración, etc., y conductual: por ejemplo, protegernos si oímos un ruido fuerte, correr,
apartar a alguien que nos ataca, etc. También van acompañadas de una expresión facial y
corporal.
EMOCIÓN
En estas edades es importante enseñar a los niños a autorregular sus emociones. No quiere decir
esto que no las deben sentir o expresar, sino aprender a gestionarlas cuando se descontrolan.
Para ello, lo primero que deben aprender es a reconocerlas.
TEMA 4
EL DESARROLLO DE 6 A 12
AÑOS
De acuerdo con Vigotsky, los niños aprenden en un proceso de internalización de los resultados
de las interacciones con los adultos.
Desarrolló el concepto de Zona de Desarrollo Próximo: la diferencia entre lo que un niño sabe
hacer solo y lo que sabe hacer con ayuda. Lo que ya sabe hacer es lo que llamamos nivel de
desarrollo real. Lo que podría llegar a hacer de manera autónoma, pero aún no sabe, es el nivel
de desarrollo potencial.
Autores seguidos de Vigotsky, posteriores a él, desarrollaron, en el marco de esta teoría, el
concepto de andamiaje. Esto de refiere al apoyo temporal que un niño necesita para realizar una
tarea, antes de poder llevarla a cabo de manera autónoma. Bajo esta premisa, los adultos y el
alumnado más aventajado funciona como mediador del conocimiento con respecto al niño/a. Por
ello, resulta de gran utilidad desarrollar marcos de aprendizaje donde el alumnado trabaje de
manera colaborativa, poniendo en relación personas con un poco más de nivel con quienes
tengan un poco menos. Para ayudar al alumno a adquirir un conocimiento, resulta de gran eficacia
que se lo explique alguien con su mismo nivel y un poco más. Es decir que su nivel de desarrollo
real del “maestro” se encuentre en el mismo lugar que la Zona de Desarrollo Próximo del
“aprendiz”, no muy por encima.
EL DESARROLLO DE 6 A 12 AÑOS
-DESARROLLO COGNITIVO
Tercera etapa piagetina: las operaciones concretas.
Se llama así porque el niño/a es capaz de realizar operaciones mentales que siguen una serie de
reglas lógicas de organización. El niño/a empieza a desarrollar capacidades lógicas y de
razonamiento nuevas. Dejan de usar la intuición y su visión subjetiva. Piensan de manera más
lógica porque pueden tener en cuenta diversos aspectos de una misma situación.
Operaciones
Las operaciones son acciones que los sujetos podemos realizar con el medio que nos rodea.
Concretas
Las operaciones son concretas porque el niño sólo puede realizar acciones que son directamente
observables para él, es decir, concretos y palpables.
Utilizan, por ahora, el razonamiento inductivo, es decir, de varios casos concretos, sacan una
conclusión general:
• “Mi perro ladra. También lo hacen el perro de Manuel y el de Verónica. Parece entonces
que todos los perros ladran.”
También implica que puedan aprender a entender la conservación, según la cual se puede
transformar perceptivamente un elemento sin que varíe la cantidad, a menos que añadamos o
quitemos. Todo esto posibilita que puedan aprender operaciones matemáticas, y entender
conceptos como el de velocidad, espacio y tiempo.
-DESARROLLO MOTOR
Es una época de relajación en esta área, porque el niño/a ha alcanzado las habilidades motoras
necesarias a la edad de 7 años. Es momento de entrenar las capacidades físicas para mejorarlas
en base al juego, el deporte, etc. Se va perfeccionando la psicomotrocidad fina, por ejemplo, será
importante la coordinación visomotora (lanzar la pelota a donde yo quiero o escribir siguiendo un
tamaño adecuado de letra). Comienza a cobrar importancia la imagen corporal, sobre todo en las
niñas (por influencia social).
-DESARROLLO SOCIAL
Tipos de estilos educativos de las familias:
La familia continúa siendo el principal núcleo afectivo del niño. Van a tener mucha influencia los
estilos de crianza en el desarrollo, siendo el estilo democrático el más efectivo. Este implica:
• Supervisar la conducta del niño para ver si es correcta, pero no el exceso de control
• Muestras de cariño, aceptación y sensibilidad por el niño/a
• Una disciplina consciente: las normas no se pueden cambiar cada poco
• Uso del diálogo, la negociación y el consenso: no es hacer lo que los niños digan, sino
enseñarles la justificación de las normas, y también enseñarles a negociar de manera
justa. Aquí influirá el aprendizaje por observación: ellos aprenderán a comportarse como
sus padres hacen.
Amistad
• Se basará en la cooperación y ayuda mutua (reciprocidad). Se empiezan a interesar por
cómo se siente el otro, se comparten actividades de interés y se empieza a brindar apoyo
emocional.
• Ya diferencian entre el/la mejor amigo/a y otras relaciones diferentes.
Emociones
• En esta etapa el niño/a aprende que los demás entienden sus emociones, por lo que
empieza a autorregularlas (por ej., me siento triste, pero intento esconderlo).
• A partir de los 8 años, son capaces de generar pensamientos que les ayuden a interpretar
de otra manera la situación que les genera emociones negativas (este niño no me ha
invitado al cumpleaños y me siento triste, igual sus papás no le dejaban invitar a más
gente).
Autoconcepto y autoestima
• Comienza a estar más regulada por cómo me ven los demás. Suelen girar en torno al
aspecto físico, el rendimiento en la escuela y las relaciones con los demás.
• Antes de los 8 años, las valoraciones personales suelen ser siempre positivas, a partir de
esta edad, pueden incluir descripciones negativas de uno mismo (“Se me da bien inglés,
pero mal Educación Física”; “Juan tiene más amigos que yo”).
• Depende de las expectativas que sus padres y profesores muestren hacia ellos.
• Es importante enseñarles que el éxito o fracaso depende de cuestiones modificables y
controlables (el esfuerzo, la búsqueda de nuevas estrategias, la dificultad de la tarea) y no
cosas como la suerte o la propia capacidad, que no se pueden cambiar.
• Hace referencia al aprendizaje que hacen los niños sobre lo que está bien y lo que está
mal.
• Esto nos resultará de utilidad en el aula al saber cómo aludir a la moralidad de los niños
según su edad.
• Piaget estudió este proceso, pero nos centraremos en la teoría de Lawrence Kohlberg, que
estableció que hay tres niveles y seis etapas de desarrollo moral.
◦ Nivel I: Razonamiento moral preconvencional. La persona busca obtener recompensas
y evitar castigos. Hace referencia a que se es bueno si se obedece a las figuras de
autoridad (porque lo dice mamá, lo dice la profe).
◦ Nivel II: Razonamiento moran convencional. Hace referencia a respetar las reglas
sociales (está así establecido y se debe respetar).
◦ Nivel III: Razonamiento moral postconvencional. Nuestra acción se rige por nuestros
principios morales y nuestros ideales (puedo desobedecer una ley por mi moralidad,
pero si las obedezco es porque creo que hacerlo beneficia a todos).
-DESARROLLO ASINCRÓNICO
Hay niños y niñas en Educación Infantil que desarrollan la capacidad de realizar operaciones
concretas, pero tienen menos de 6 años. Es lo que se llama desicronía intelectual: su desarrollo
físico y mental no van al ritmo de la mayoría, lo cual les genera dificultades académicas y también
a nivel social y emocional. Es el fenómeno conocido como Altas Capacidades. Tiene que ver con
procesos madurativos del cerebro más tempranos.
¿Qué implica esto?
Los niños de Altas Capacidades no se definen, o no se deberían definir, por sus capacidades
intelectuales, sino con las repercusiones de las diferencias existentes entre su edad cronológica
(sobre todo a nivel social y emocional) y su edad “mental”.
Implica, además, en muchas ocasiones, otro tipo de desincronía que es la psicomotriz: es fácil que
sus habilidades psicomotoras gruesas y finas vayan por detrás que en el resto de sus
compañeros. Esto conlleva diversas problemáticas a nivel emocional y de comportamiento.
El desarrollo social y afectivo se construye con las experiencias e interacción con mi entoro. Si
desarrollo capacidades cognitias por delante de mi desarrollo social y afectivo, me costará
gestionar emocionalmente algunas ideas que me vendrán a la cabeza, por ejemplo: ¿Qué es la
muerte? ¿Qué es el infinito? ¿Por qué los compañeros no se comportan de la misma manera que
yo?
TEMA 5
ADOLESCENCIA Y VIDA
ADULTA
Piaget puso el final de sus etapas en las operaciones lógco-formales de la adolescencia, pero
otros autores posteriores evidenciaron la existencia de un pensamiento postformal.
• “El pensamiento postformal es relativista, lo que significa que no existe un único sistema
conceptual que pueda ser aplicable a todas las situaciones, sino que cada una de estas se
puede entender desde múltiples perspectivas, internamente coherentes pero mutuamente
contradictorias entre ellas. Es la comprensión de que la propia perspectiva es sólo una de
las muchas visiones potencialmente válidas y que el conocimiento no es necesariamente
absoluto ni fijo” (Carbajo Vélez, 2016, p.243)
La experiencia universitaria favorece un cambio en la forma de pensar de los estudiantes
adentrándoles previamente en el pensamiento postformal.