INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS
CHIAPAS.
MATERIA:
DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA:
DERECHO ADMINISTRATIVO.
CATEDRATICO:
LIC. OSCAR ALEXANDER CUNDAPI RIOS.
ALUMNO:
FANY DE LA CRUZ LOPEZ.
4°. CUATRIMESTRE DE LIC. EN DERECHO.
FECHA DE ENTREGA: 30/SEPTIEMBRE/2023.
Índice de contenido
1.1.1 DERECHO ADMINISTRATIVO CON RELACION A LA ADMINISTRACION
PUBLICA. ............................................................................................................... 1
PUNTOS IMPORTANTES DE COMO SE RELACIONA EL DERECHO
ADMINISTRATIVO CON LA DMINISTRACIO PUBLICA.................................... 2
1.1.2 AMBITO DE LA LEY FRENTE A LA ADMINISTRACION......................... 3
1.1.3 LA JURISPRUDENCIA. ............................................................................. 5
CONCLUSION: ....................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................... 8
DERECHO ADMINISTRATIVO.
1.1.1 DERECHO ADMINISTRATIVO CON RELACION A LA
ADMINISTRACION PUBLICA.
La administración pública es el conjunto de áreas del sector público del Estado que,
mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios
públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades
socioeconómicas de interés público, trata de lograr los fines del Estado.
La administración es un proceso necesario para alcanzar los objetivos, a través del
esfuerzo humano coordinado y eficaz, con la aplicación de adecuadas técnicas y
aptitudes humanas. La administración pública aprovecha los principios y
procedimientos de la administración para lograr sus fines de interés general, por
medio de una acción desinteresada de todo tipo de propósito de lucro, mientras los
individuos viven en un plano de igualdad jurídica. De acuerdo al Diccionario de
Derecho, la Administración Pública es el conjunto de los órganos mediante los
cuales el Estado, las entidades de la Federación, los municipios y los organismos
descentralizados atienden a la satisfacción de las necesidades generales que
constituyen el objeto de los servicios públicos. Dentro de los fines o de las
necesidades a realizarse, debe prevalecer la producción de bienes y servicios más
eficientes para la colectividad.
• El organismo más importante del Poder Ejecutivo es la Administración
Pública, regida por el Derecho Administrativo. Por lo que cabe decir, sólo hay
Derecho Administrativo cuando está presente la Administración Pública o los
particulares que actúan por la misma conforme a la ley. Con frecuencia se ha
dicho que la administración pública es parte del Poder Ejecutivo y se ve
regulada por el derecho administrativo, tanto en su organización o estructura
como en su actividad.
El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público, cuyo particular objeto
de estudio y de regulación es la administración pública y la relación de estas con los
particulares. Asimismo, es la expresión o manifestación de la voluntad de la
administración pública creadora de situaciones jurídicas individuales, para
satisfacer necesidades colectivas. De igual manera al derecho administrativo se le
define como “la rama del derecho público que tiene por objeto regular la actividad
de la administración pública, encargada de satisfacer las necesidades esenciales
de la colectividad”.
El poder del Estado desenvuelve su actividad por medio de sus funciones, las cuales
comprenden la función legislativa que tiene como acto a la ley, la función
jurisdiccional a la sentencia y la función administrativa al acto administrativo. La
función administrativa trasciende en actos múltiples, pero los fines últimos de
cualquiera de los tres poderes tienden al logro de objetivos muy concretos como el
orden público, la justicia, la seguridad pública, respecto a la integridad física y la
dignidad humana.
1
DERECHO ADMINISTRATIVO.
PUNTOS IMPORTANTES DE COMO SE RELACIONA EL DERECHO
ADMINISTRATIVO CON LA DMINISTRACIO PUBLICA.
1. Regulación de la administración pública: El Derecho Administrativo
establece las normas y los principios que rigen la estructura, organización y
funcionamiento de la administración pública en todos sus niveles, desde el
gobierno central hasta las entidades locales. Define las competencias y
responsabilidades de cada entidad y de sus funcionarios.
2. Control de la actividad administrativa: Esta rama del derecho establece
mecanismos de control sobre la actuación de la administración pública.
Incluye la revisión judicial de decisiones administrativas (jurisdicción
contencioso-administrativa), así como la posibilidad de que los ciudadanos
presenten reclamaciones y recursos contra actos administrativos que
consideren injustos o ilegales.
3. Protección de los derechos de los ciudadanos: El Derecho Administrativo
busca garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos en sus
relaciones con la administración pública. Esto incluye el derecho a la
igualdad, la no discriminación, la participación ciudadana, la protección de
datos personales y el acceso a la información pública, entre otros.
4. Procedimientos administrativos: Regula los procedimientos que deben
seguirse en la toma de decisiones administrativas, como la tramitación de
solicitudes, la notificación de actos administrativos, los plazos, los recursos
disponibles, etc. Esto asegura que los ciudadanos tengan un proceso justo y
transparente cuando interactúan con la administración.
5. Responsabilidad administrativa: Establece las bases para la
responsabilidad de la administración pública y sus funcionarios en caso de
daños o perjuicios causados a los ciudadanos debido a acciones u omisiones
administrativas. Esto puede incluir la responsabilidad patrimonial del Estado.
6. Contratación pública: Regula los procedimientos y principios que deben
seguirse en la contratación de bienes y servicios por parte de la
administración pública, con el objetivo de garantizar la transparencia, la
competencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
7. Control de la gestión pública: Facilita la auditoría y fiscalización de la
gestión pública a través de órganos especializados, como las entidades de
control y los tribunales de cuentas, con el fin de prevenir y sancionar posibles
actos de corrupción o malversación de fondos públicos.
2
DERECHO ADMINISTRATIVO.
1.1.2 AMBITO DE LA LEY FRENTE A LA ADMINISTRACION.
El Congreso puede legislar sobre todas y cualquiera de las actividades realizadas
por el Poder Ejecutivo, sin otra limitación que la de que la ley establezca una
regulación razonable. Salvo ese límite, que es por otra parte común a todas las
leyes del Congreso, éste puede dictar normas para cualquier función realizada por
la administración: Puede legislar sobre la función pública y el servicio civil, sobre la
organización y el funcionamiento administrativo interno, sobre cualquiera de los
actos que dicta la administración, incluso los así llamados “actos de gobierno”
(doctrina que hoy puede reputarse errónea sin lugar a dudas), sobre procedimiento,
actos y contratos administrativos, recurso jerárquico, etc. El que estas sean
actividades de la administración no empecé por supuesto a su más amplia
regulación legislativa.
Por ello, si bien existe una zona de “reserva” legislativa, en el sentido de que en
ciertas materias sólo el Congreso puede estatuir y en ningún caso (ni siquiera por
delegación) la administración, no existe en cambio en el derecho latinoamericano
un principio inverso de que pueda haber zona alguna de la actividad administrativa
“reservada” a ella y exenta de la regulación legislativa. La aclaración podría parecer
innecesaria, atento el principio de la separación de los poderes que las
Constituciones consagran, pero es muy importante destacarla porque la.
Constitución francesa de 1958 ha introducido una reforma expresa y muy marcada
en el punto, estableciendo que el Congreso sólo puede legislar en los puntos que
taxativamente le indica la Constitución, y que todo lo demás queda librado a la
potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo.
Innecesario es decirlo, esto constituye una exacerbación de las facultades
reglamentarias del Ejecutivo y de hecho una destrucción del Congreso, pero como
los autores franceses modernos han comenzado a recoger estrictamente esos
principios sin destacar lo que para ellos es obvio (el cambio constitucional), puede
darse el caso de que los lectores puedan intentar adoptar esa repartición de
funciones, entendiéndola como orientación general de la doctrina, y sostener luego
en países de correcto sistema constitucional la tesis de que la administración
pudiera tener facultades o actividades exentas de regulación legislativa, lo que no
resultaría acertado: De allí la necesidad de advertir expresamente acerca del punto,
y recordar que todo lo que es materia administrativa puede ser regulado por el
Congreso, con la única salvedad de que tal regulación no sea irrazonable.
El ámbito de la ley frente a la administración se refiere a la relación entre las normas
legales y la actividad de la administración pública. En un sistema democrático y de
estado de derecho, la administración pública está sujeta a un conjunto de leyes y
reglamentos que regulan su funcionamiento y limitan su poder.
1. Supremacía de la ley: En un estado de derecho, la administración pública
está sujeta a la ley, lo que significa que debe actuar de conformidad con las
leyes y regulaciones vigentes. Ninguna entidad gubernamental o funcionario
3
DERECHO ADMINISTRATIVO.
público puede estar por encima de la ley, y la actividad administrativa debe
ser coherente con las normas legales.
2. Principio de legalidad: Este principio establece que la administración
pública solo puede ejercer las competencias que le han sido expresamente
conferidas por la ley. Esto implica que la administración no puede actuar de
manera arbitraria ni tomar decisiones que estén más allá de sus facultades
legales.
3. Control judicial: Los ciudadanos y las partes afectadas por decisiones
administrativas tienen el derecho de recurrir a los tribunales de justicia para
impugnar la legalidad de las acciones administrativas. Los tribunales tienen
la autoridad para revisar y, en su caso, anular actos administrativos que sean
ilegales o contrarios a la ley.
4. Regulación detallada: La administración pública está sujeta a una
regulación detallada en áreas específicas, como el derecho administrativo, el
derecho de contratación pública, el derecho ambiental y otros campos. Estas
regulaciones establecen procedimientos, requisitos y estándares que la
administración debe seguir en su actividad diaria.
5. Control parlamentario y legislativo: En muchos sistemas democráticos, el
poder legislativo (parlamento o congreso) desempeña un papel importante
en la supervisión y el control de la administración pública. Esto incluye la
aprobación de leyes y presupuestos, así como la realización de
investigaciones y audiencias para evaluar la actuación del gobierno.
6. Órganos de control y fiscalización: En algunos países, existen órganos de
control independientes, como tribunales de cuentas o contralorías, cuya
función es auditar y fiscalizar las actividades financieras y administrativas del
gobierno para asegurarse de que se ajusten a las normas legales y a los
principios de eficiencia y transparencia.
7. Protección de derechos fundamentales: La administración pública
también está sujeta a la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, como la igualdad, la no discriminación y la protección de datos
personales. La ley establece límites a las acciones administrativas que
puedan afectar estos derechos.
4
DERECHO ADMINISTRATIVO.
1.1.3 LA JURISPRUDENCIA.
La jurisprudencia en materia de Derecho Administrativo se refiere al conjunto de
decisiones judiciales emitidas por tribunales y órganos jurisdiccionales que abordan
y resuelven casos relacionados con asuntos de administración pública. Estas
decisiones judiciales se convierten en precedentes legales que pueden influir en
futuros casos similares y ayudar a interpretar y aplicar el Derecho Administrativo. La
jurisprudencia constituye una fuente formal del Derecho y particularmente del
Derecho Administrativo, constituye en su aspecto esencial una interpretación
obligatoria de la ley, lo cual implica no sólo el conocimiento de su existencia, sino a
su vez la debida interpretación de la propia jurisprudencia. A partir de 1981 se
introdujo un precepto legal que no sólo establece la obligatoriedad de la
jurisprudencia, sino que sanciona su incumplimiento.
Hay dos concepciones de lo que es jurisprudencia: Una, que es el conjunto de
normas y principios imperativos contenidos en las decisiones de los órganos
jurisdiccionales; otra, que son las interpretaciones reiteradamente concordantes del
orden jurídico positivo hechas por órganos jurisdiccionales. (Auctoritas rerum
similiter judicatarum.) La primera es la actual noción anglo norteamericana, que
identifica jurisprudencia con derecho positivo; la segunda, la más generalizada en
el mundo occidental.
El juez al aplicar una norma general crea una nueva norma, no ya general, sino
individual, la que aporta un “plus” al ordenamiento jurídico; pero la jurisprudencia no
es la suma ni la repetición de esas normas individuales, sino tan sólo del sentido
que esa norma individual ha dado a la norma general; no se trata de que el juez
cree normas de derecho, sino de que precise el sentido de la norma general ya
existente. Pero como todas las reglas de derecho son lo suficiente abstractas como
para poder ser interpretadas de diferentes maneras, resulta que la norma se amplía
o se restringe en su significado efectivo (es decir, en el significado en el cual tiene
aplicación imperativa) según sea la interpretación que le den los jueces. La
jurisprudencia se distingue de las demás fuentes del derecho en que ella es
imperativa sólo en el momento en que el juez la aplica o reitera, pues el juez no está
obligado a seguir las interpretaciones reiteradas y concordantes que él mismo u
otros jueces superiores hayan dado a una norma. La imperatividad de esta fuente
está pues condicionada a la voluntad del juez; pero puesto que en la práctica los
jueces mantienen los criterios interpretativos formulados por ellos mismos o sus
superiores con anterioridad, tiene un cierto grado fáctico de imperatividad
asegurado: Dado que esa facticidad tiene en cada caso apoyo jurídico en la voluntad
del juez, puede mencionarse a la jurisprudencia como fuente de derecho.
Órganos facultados para emitir jurisprudencia:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno y en salas y los
Tribunales Colegiados de Circuito, son tribunales facultados para sentar
jurisprudencia. De manera que la jurisprudencia por ellos emitida es obligatoria, en
5
DERECHO ADMINISTRATIVO.
esencia, para todos los tribunales de la República sujetos a su jerarquía o cuyos
actos pueden ser sometidos a sus respectivas jurisdicciones.
Existen otros tribunales con facultad legal para sentar jurisprudencia como son:
a) El Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
b) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo funcionando en pleno.
c) El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
La jurisprudencia de los mencionados tribunales, sin restarle mérito de ningún orden
a sus criterios de interpretación, ha sido considerada como de obligatoriedad
restringida.
La difusión de la jurisprudencia se realiza a través del Semanario Judicial de la
Federación, y sus publicaciones complementarias, así como en los fallos,
sentencias, resoluciones o decisiones, de los tribunales del Poder Judicial de la
Federación contra los que no procede recurso alguno, comúnmente conocidos en
nuestro país como ejecutorias, se utilizan diversos vocablos para referirse a la
jurisprudencia en sus diversas fases, esto es, a la ya establecida y a la que se
encuentra en formación.
En el caso de las jurisprudencias que emiten otros órganos distintos a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se lleva a cabo mediante la Revista del Tribunal
Fiscal de la Federación, Anales de Jurisprudencia, que es la Revista del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal que aparece trimestralmente, Revista del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y a través de la Gaceta Oficial del
Departamento del Distrito Federal.
6
DERECHO ADMINISTRATIVO.
CONCLUSION:
El Derecho Administrativo desempeña un papel esencial en la regulación y
supervisión de la administración pública en México. Su objetivo principal es
garantizar que la administración actúe dentro de los límites de la ley y que se
protejan los derechos de los ciudadanos. A lo largo de los años, se han realizado
esfuerzos significativos para abordar desafíos como la corrupción y mejorar la
transparencia en la administración pública del país. Esta relación es esencial para
garantizar un gobierno democrático y un estado de derecho en cualquier sociedad.
El ámbito de la ley frente a la administración es fundamental para garantizar que la
administración pública opere dentro de límites legales, protegiendo los derechos de
los ciudadanos y asegurando la transparencia y la rendición de cuentas en la toma
de decisiones y la gestión de los asuntos públicos. Esto contribuye a la construcción
y el mantenimiento de un estado de derecho y una sociedad democrática. En
conclusión, la jurisprudencia en materia de Derecho Administrativo desempeña un
papel esencial en el sistema legal y en la administración pública de cualquier país.
La jurisprudencia contribuye al desarrollo y la clarificación de las normas y los
principios del Derecho Administrativo. A través de las decisiones judiciales, se
establecen precedentes que ayudan a interpretar y aplicar las leyes y regulaciones
en casos específicos.
7
DERECHO ADMINISTRATIVO.
BIBLIOGRAFIA:
https://uvp.mx/uvpblog/administracion-publica-derecho-administrativo-y-acto-
administrativo/
https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo4.pdf
http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/jur.
php#:~:text=%C3%93rganos%20facultados%20para%20emitir%20jurisprudencia,t
ribunales%20facultados%20para%20sentar%20jurisprudencia
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/lajurisprudenciaeneljuiciocont
encioso.pdf