0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas36 páginas

Guia 2

Cargado por

perezgizel7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas36 páginas

Guia 2

Cargado por

perezgizel7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

1. INTRODUCCIÓN

Los agentes biológicos son uno de los riesgos más críticos para su abordaje, dado
que en algunos casos su aparición es incidental, como ocurre en las actividades
relacionadas con los procesos asistenciales en el sector salud, en labores científicas
en laboratorios, durante manipulación de animales o sus tejidos, trabajo en áreas a
campo abierto entre otros. En estas situaciones el agente biológico entra a formar
parte de las condiciones del ambiente de trabajo y esto define la necesidad de
establecer líneas de acción conducentes a su eliminación o al control de la exposición
a ellos.

Para efectos de este documento todas las exposiciones que se produzcan a través
de lesiones percutáneas como heridas, pinchazos, escoriaciones; se considerarán
accidentes de trabajo y aquellas cuya vía de transmisión pueda ser: aérea, por
ingestión o dérmica, exceptuando las percutáneas previamente mencionadas; se
considerarán exposiciones ocupacionales.

Basado en éstas consideraciones el PVE tiene cómo foco el desarrollo y aplicación


de lo dispuesto en las normas vigentes en Seguridad y Salud en el Trabajo para las
exposiciones incidentales derivadas de la atención de usuarios en la Fundación
Alejandro Londoño, como son: prevención y atención de los presuntos accidentes
de trabajo que involucren riesgo biológico de contraer enfermedades transmitidas
por la sangre, específicamente el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus
de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC), así como los lineamientos
básicos para la prevención de exposiciones ocupacionales a agentes biológicos como
tuberculosis, meningitis, rubéola, tos ferina, difteria, varicela y sarampión entre
otros.

Así como todos los anteriores agentes, el 11 de marzo del 2020 la Organización
Mundial de la Salud (OMS), declara la Pandemia, esto por el aumento de los casos
de SARS-CoV-2, que tuviera epicentro en China, y su posterior aparición en 114
países con un total a la fecha de 118000 personas infectadas. “esencialmente por
la velocidad de su propagación, instando a los Estados a tomar las acciones urgentes
y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento y monitoreo de los
posibles casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas con
el fin de redundar la mitigación del contagio”.

Ya para el 3 de marzo del 2020, aparece el primer caso en Colombia, razón por la
cual el Gobierno Nacional emite medidas preventivas, de la misma forma, busca
fortalecer el Sistema de Salud con la finalidad de dar una respuesta oportuna en la
probabilidad del aumento de casos, por lo tanto, se generan lineamientos que
establecen líneas de acción y prevención del SARS-CoV-2 tanto para la población
en general como para el personal de Salud como primeros respondientes en la
emergencia.

Página 1 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

2. JUSTIFICACIÓN

El personal que se encuentra laborando en el área asistencial está constantemente


expuesto al riesgo biológico, esto teniendo en cuenta la posibilidad de
contaminación y contagio por agentes biológicos por el contacto directo que se
pueden tener con equipos o herramientas después de su uso, o con el procedimiento
en la recolección de los residuos biológicos que resultan en el desarrollo de la
jornada laboral.

Teniendo en cuenta el tipo de actividades que se desarrollan en la Fundación


Alejandro Londoño, es importante la implementación de un Programa de vigilancia
epidemiológico de riesgo biológico con el propósito de mitigar la accidentalidad que
pueda ser ocasionada por este riesgo, por medio de una adecuada educación,
orientación y detección, de cualquier tipo de enfermedades, en la realización de las
tareas diarias de su labor del personal expuesto.

3. OBJETIVO GENERAL

Mantener la incidencia de Accidentes de Trabajo en un 5% y prevenir la aparición


de Enfermedad Laboral por riesgo biológico, mediante la identificación, valoración,
priorización e intervención de los riesgos por medio de elementos y herramientas
que permitan definir e implementar estrategias orientadas a la prevención de los
posibles efectos por exposición a riesgo biológico que lleven a impactar sobre la
calidad de vida de los trabajadores y la productividad de la Fundación Alejandro
Londoño en un plazo de 3 años.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las áreas, cargos y tareas con exposición a agentes biológicos.


• Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo individual y el cargo u
ocupación a desempeñar.
• Disminuir la probabilidad de enfermedades por contacto con riesgo biológico en
la población trabajadora, aplicando y supervisando las medidas de control
organizacionales, tecnológicas, de diseño y los protocolos tendientes a reducir
riesgos.
• Recomendar, fomentar y supervisar la implementación de prácticas seguras de
trabajo, centradas en protocolos, normas y procedimientos para la realización
de prácticas seguras en la prestación de servicios de salud humana.
• Promover en los trabajadores hábitos orientados a fortalecer prácticas seguras.
• Sensibilizar, capacitar, instruir y entrenar a los trabajadores en todos los
aspectos relacionados con los efectos de la exposición a riesgo biológico.
• Detectar y atender precozmente los posibles casos: Vigilancia médica.

Página 2 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

4. ALCANCE

Inicia con el proceso diagnóstico de las condiciones de salud, trabajo y


organizacionales, incluye la definición de objetivos y estrategias particularizados a
la problemática, la implementación de las estrategias, la detección oportuna de los
casos, el diagnóstico y la calificación de origen, el tratamiento y la rehabilitación de
los trabajadores afectados y finalmente el seguimiento a los indicadores que miden
el impacto y la gestión del programa. Enmarcado en un sistema de mejora continua
se espera su ajuste permanente mediante procesos de verificación.

5. RESPONSABILIDADES

La aplicación de este procedimiento será promovida por el Gerente de la IPS, con


la asignación de responsabilidades al líder de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST), COPASST, colaboradores, ARL, EPS, Grupo Gestor, Médico de Seguridad y
Salud en el Trabajo y Coordinación asistencial. Igualmente, en lo relacionado con
el diagnóstico, la calificación de origen, el tratamiento y la rehabilitación se
consideran como responsables a los diferentes actores del sistema de seguridad
social, EPS, IPS, ARL, Juntas de calificación.

5.1 GERENCIA

• Garantizar los recursos necesarios para el normal desarrollo del PVE Riesgo
Biológico.
• Promover la aplicación del PVE Riesgo Biológico.
• Solicitar informes sobre el PVE Riesgo Biológico.
• Permitir espacios para la capacitación, formación, entrenamiento y
retroalimentación.
• Definir una política visible en materia de seguridad y salud en el trabajo, así
como garantizar su divulgación y aplicación.
• Revisar y aprobar la matriz de IPEVR y validar los objetivos de control de riesgo
orientados hacia la intervención de los riesgos.
• Cumplir con las reglas generales de seguridad de la empresa y estimular su
cumplimiento.
• Conocer el PVE Riesgo Biológico y sus herramientas.
• Habilitar a los equipos de mejora para que cuenten con los recursos necesarios
para la correcta aplicación de las herramientas administrativas y control de los
factores de riesgo.

5.2 LÍDER DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Coordinar el desarrollo del PVE Riesgo Biológico.


• Preparar y presentar informes a la gerencia general.

Página 3 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

• Responder por la inducción, reinducción e informes a los trabajadores y al


comité paritario de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la correcta
implementación del PVE Riesgo Biológico.
• Las demás que sean necesarias para garantizar el adecuado desarrollo del PVE
Riesgo Biológico.

5.3 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(COPASST)

• Enterarse sobre el contenido y funcionamiento del PVE Riesgo Biológico.


• Motivar a los trabajadores para su participación en las actividades previstas en
el PVE Riesgo Biológico.
• Actuar como agentes multiplicadores del PVE Riesgo Biológico.

5.4 COLABORADORES

Siendo la población objeto del presente Programa de Vigilancia Epidemiológica, los


colaboradores de la Fundación Alejandro Londoño, que están expuestos a factores
de riesgo biológico en la realización de sus labores y se cuenta con:

• Médicos (consulta, ecografías)


• Personal de enfermería en área de cardiología
• Personal de tecnólogos en imagenología en diferentes áreas como
• (rayos x, Medicina Nuclear, Tomografía y Mamografía)
• Personal de servicios generales (aseo, mantenimiento, lavandería)

Para los cuales las responsabilidades frente al PVE son las siguientes:

• Informarse sobre el contenido del PVE Riesgo Biológico de la empresa.


• Participar activamente en el desarrollo del mismo (capacitaciones, exámenes,
etc.)
• Usar, mantener y cuidar correctamente los EPI suministrados.
• Procurar el cuidado integral de su salud tanto intralaboral como extralaboral en
prevención de exposición al Riesgo Biológico.
• Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud en la
evaluación médica.
• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del PVE Riesgo Biológico de la
empresa.
• Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y
riesgos latentes en su sitio de trabajo.
• Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del PVE Riesgo Biológico.

Página 4 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Adicional a las mencionadas como parte de los equipos de mejoramiento, todos los
trabajadores, incluidos los temporales y contratistas deberán:

• Conocer el PVE Riesgo Biológico y sus herramientas.


• Cumplir con los estándares propuestos para la intervención de los riesgos
prioritarios.
• Participar en la propuesta de soluciones para el control de los riesgos
prioritarios.
• Cumplir con las reglas generales de seguridad de la empresa.

5.5 ADMINISTRADORA DE REGÍMEN LABORAL (ARL)

• Apoyar a la empresa en el desarrollo del SG-SST y del PVE Riesgo Biológico.


• Realizar el diagnóstico diferencial de patologías por exposición a riesgo
biológico, en los casos en los que se considere necesario.
• Emitir, en primera oportunidad, la calificación de origen de patologías derivadas
por exposición a riesgo biológico.
• Realizar el tratamiento y rehabilitación en los casos definidos en calificación de
origen como laboral y pago de las incapacidades temporales que apliquen.
• Proponer o sugerir métodos de control por exposición al riesgo biológico, vigilar
su funcionamiento y proponer los ajustes requeridos.
• Participar en las actividades educativas de sensibilización, capacitación,
entrenamiento, re-entrenamiento de los trabajadores objeto del PVE Riesgo
Biológico.
• Capacitar al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST -
en los aspectos relativos al PVE Riesgo Biológico.

5.6 EMPRESA PROMOTORA DE SALUD (EPS)

• Realizar el diagnóstico diferencial de patologías por exposición al riesgo


biológico, en los casos en los que se considere necesario.
• Emitir, en primera oportunidad, la calificación de origen de patologías derivadas
por exposición al riesgo biológico.
• Realizar el tratamiento y rehabilitación en los casos definidos en calificación de
origen como común y pago de las incapacidades temporales que apliquen.
• Dar las recomendaciones y/o restricciones extralaborales que apliquen en el
trabajador para la prevención de patologías por exposición a riesgos biológicos.
• Identificar algunos antecedentes, que pueden estar relacionados con un riesgo
mayor de presentar patología por exposición a riesgo biológico (mediada por
condiciones diferentes y que no han mostrado tener asociación con la exposición
laboral al riesgo biológico).

Página 5 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

5.7 GRUPO GESTOR

Siendo las personas encargadas de gestionar todos los eventos y situaciones


relacionadas con el origen biológico, que comprenderán los cargos de Coordinación
asistencial, Oficial de radioprotección y Coordinación de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

• Conocer el PVE Riesgo Biológico y sus herramientas, ser expertos en su


aplicación y servir de facilitadores para toda la organización en el proceso de
capacitación y entrenamiento.
• Realizar la identificación de riesgos en especial por riesgo biológico.
• Formular planes de acción para el control de los diferentes factores de riesgo de
acuerdo con los objetivos formulados y complejidad de la intervención.
• Hacer seguimiento periódico a los indicadores del PVE Riesgo Biológico.
• Elaborar un informe periódico para la gerencia.
• Participar en las actividades de campo y aplicación de las diferentes
herramientas de control de riesgo.

6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

• Accidente de trabajo biológico para personal de salud (ATB): es aquel


suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en que el
individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas
o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales,
equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente
contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden
generar lesión orgánica, perturbación funcional, enfermedad, invalidez o
muerte.
• Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad detectada u otra situación no deseable.
• Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, para lograr mejoras en el desempeño
de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente
con su política.
• Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
• Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal
de la organización o actividad que la organización ha determinado como “no
rutinaria” por su baja frecuencia de ejecución.
• Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
• Agente de riesgo biológico: Conjunto de microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales,
presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con
el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas,

Página 6 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los


trabajadores.
• Análisis del riesgo: uso sistemático de la información disponible, para
determinar la frecuencia con la que pueden ocurrir los eventos
especificados y la magnitud de sus consecuencias.
• Anticuerpos: moléculas proteicas que el cuerpo produce como respuesta a la
exposición a un agente biológico al ser reconocido por el sistema inmunológico.

Bioseguridad: son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar
el factor de riesgo de la salud y la vida de las personas o que pueda
contaminar el ambiente.
• Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de
condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
• Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta
definición, entre otros: a) las características generales de los locales,
instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y
demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos
y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para
la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la
generación de riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento
de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
• Contactos: La definición de contacto está ligada al tipo de microorganismo,
su vía de transmisión, el tipo de interacción paciente-trabajador asistencial,
momento de la interacción, tiempo de la interacción entre otros; por lo que
existen diversos criterios para definir el contacto para diversas patologías.

Para ejemplarizar: en el caso de Tuberculosis (TBC), se considerarán contactos


a las personas próximas al enfermo durante el periodo sintomático de éste o
durante los 3 meses precedentes al diagnóstico. Sin embargo, hay que tener
presente que no todos los contactos están expuestos al mismo riesgo de
infectarse pues depende de las características del foco, grado de exposición, y
susceptibilidad de las personas expuestas.

Se debe comenzar siempre el estudio utilizando el esquema de los círculos


concéntricos:

Se empieza por los contactos del primer nivel (contacto íntimo durante más de
6 horas al día). Cuando en el primer nivel se haya detectado algún caso, o bien
un número elevado de infectados o de conversiones a la tuberculina, se pasará
a hacer el estudio también en el segundo nivel.
Segundo nivel: Contacto frecuente (menos de 6 horas al día en ambientes
cerrados (oficina, escuela, relaciones sociales). También se hará cuando se den
situaciones de mayor riesgo: caso índice altamente bacilífero (baciloscopia muy

Página 7 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

positiva) o contactos con alta susceptibilidad (inmunodeprimidos, niños


pequeños, malnutrición, alcoholismo, embarazo, tercera edad, EPOC,
neoplasias etc.). (INS 2014)

Tercer nivel: Contacto ocasional

Fuente: Sociedad Valenciana de medicina familiar y comunitaria

• Controles administrativos: métodos que la organización implementa para


intervenir los riesgos a los que puede exponerse el personal de salud, mediante
la aplicación de las políticas y procedimientos, modificaciones de las
responsabilidades de trabajo, entrenamiento en determinadas prácticas y otras
medidas diseñadas para reducir la exposición.
• Controles de ingeniería: corresponden a los métodos que se requieren para
hacer cambios al lugar de trabajo, con el fin de reducir los riesgos inherentes al
mismo. Están orientados a implementar medidas de control en su origen o punto
de generación, para evitar dispersión o movilización hacia el personal de salud;
dependen del tipo, naturaleza y características o propiedades de los peligros
(patógenos sanguíneos, aéreos o entéricos). En el contexto de la prevención de
lesiones con elementos corto punzantes, significa implementar el uso de
elementos, equipos, herramientas y dispositivos que eviten o reduzcan el riesgo
de accidentes en el lugar de trabajo, por ejemplo: elementos corto punzantes
con dispositivos de seguridad o sistemas sin agujas y recipientes con
características de seguridad para el desecho de elementos corto punzantes.
• Cultura del Cuidado estrategia organizacional de compromiso entre las
directivas y los trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro y
propender por el empoderamiento de las personas en la responsabilidad de su
propio cuidado y facilitar relaciones de interdependencia; de tal manera que las
personas y las empresas desarrollen prácticas de apropiación del cuidado que
faciliten la transformación de su cultura.
• Desinfección: es el proceso físico o químico por el que se eliminan los
microorganismos patógenos de objetos inertes. Según la capacidad del agente

Página 8 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

para destruir microorganismos se definen tres niveles de desinfección: alto,


intermedio y bajo.
• Dispositivos de seguridad: son los elementos diseñados especialmente para
disminuir el riesgo de punción durante su uso, por ejemplo, agujas con sistema
de retracción automática.
• Elementos corto punzantes: aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden originar un accidente percutáneo. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que
por sus características pueda lesionar la piel.
• Elementos de Protección Individual (EPI): son equipos o dispositivos
destinados al empleo del trabajador, cuyo fin es protegerlo de riesgos, aumentar
su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Según OSHA, el EPI para riesgo
biológico se define como aquella ropa o equipo especializado usado por un
empleado para protegerse de un material infeccioso
• Enfermedades Inmunoprevenibles: aquellas patologías transmisibles que
se pueden prevenir mediante la aplicación de vacunas.
• Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de
las consecuencias de esa concreción.
• Exposición ocupacional a agente biológico: se clasifica en:

Exposición Clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones


percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados a los
cuales se les aplica precauciones universales

Exposición Clase II: Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos


los cuales no se les aplica precauciones universales o NO están visiblemente
contaminados con sangre.

Exposición Clase III: Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los
cuales se les aplica precauciones universales

• Exposición accidental: todos los accidentes en los que se ha producido una


inoculación de sangre o de otros líquidos biológicos infectantes, durante el
trabajo, ya sea en forma de inoculación percutánea a través de pinchazos o
cortes, por contacto con mucosas o con piel dañada o no intacta.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de exposiciones no ocasionan una infección
ya que el riesgo depende de varios factores como los que se citan a continuación:

- El patógeno implicado.
- El tipo de exposición.
- La cantidad de sangre o líquidos biológicos involucrados en la exposición.
- La cantidad microorganismos (bacterias, hongos, parásitos y virus) contenidos
en la sangre o líquidos biológicos en el momento de la exposición
- Estado inmunológico del trabajador expuesto.

Página 9 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

El riesgo de transmisión después de un accidente varía según sea el tipo de


microorganismo; para el caso particular de algunos virus, por ejemplo:

- Para el VHB si el paciente fuente es Hepatitis B antígeno de superficie (HBsAg)-


positivo y Hepatitis B antígeno (HbeAg)-positivo, el riesgo de transmisión varía
entre 37%-62%. Si el paciente fuente es (HbsAg)-positivo y (HbeAg)-negativo
el riesgo de transmisión varía entre 23%-37%1.
- Si la paciente fuente es VHC positivo, el riesgo de transmisión es
aproximadamente 1.8% (rango 0%-7%)1.
- Si la paciente fuente es VIH positivo, el riesgo de transmisión es
aproximadamente 0.3% después de exposición percutánea y 0.09% después de
contacto con a mucosas1.

• Fluidos corporales

Se clasifican en:

Potencialmente infectantes: Sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna,


líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, líquido amniótico, líquido
peritoneal, líquido pericárdico, cualquier otro líquido contaminado con sangre.

No potencialmente infectantes: Heces, secreción nasal, esputo, vómito, salivan


excepto si están contaminados con sangre.

• Gestión del riesgo biológico: proceso mediante el cual se establece el


contexto estratégico, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos, así
como se realiza su control y monitoreo, se desarrolla la vigilancia de la salud
de los trabajadores, la reincorporación laboral y la comunicación del riesgo; con
el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura
que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos
adversos.
• Grupos de Riesgo por su potencial de infección: OMS - 1994

Fuente: Guía Técnica INHST España.

• Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y


definir las características de éste.

Página 10 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

• Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso


a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las
demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e
implementación del SG-SST.
• Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en
el período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación
de recursos propios del programa o del sistema de gestión.
• Identificación del riesgo: proceso para determinar lo que puede suceder,
dónde, cuándo, por qué y cómo
• Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste,
que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o pérdida en los procesos.
• Infección: entrada y multiplicación de un agente contagioso en los tejidos
del anfitrión.
• Inmunización: es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la
administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa
(mediante la administración de vacunas o con la exposición natural a la infección)
o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas específicas).
• Limpieza: remoción de materia extraña de los objetos -tierra, materia
orgánica-Por lo general se realiza con agua y detergentes o productos
enzimáticos, mediante acción mecánica.
• Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en
este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el
Trabajo SST de la organización.
• Microorganismo: es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico. Se
incluyen bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y
protozoos.
• Modo de transmisión: mecanismo por el cual los que agentes infecciosos se
propagan de una fuente o reservorio a un huésped susceptible. Varían según el
agente infeccioso y algunos pueden transmitirse por más de una ruta. Las rutas
pueden ser por contacto directo con el microorganismo o indirectamente por
gotas o gotitas respiratorias o por el aire mediante la presencia de aerosoles.
• No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación
de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos
aplicables, entre otros.
• No respondedor Hb: Ausencia de seroconversión (anti- AgHBs <10mUI/ml),
después de dos ciclos completos de vacunación.
• Personal expuesto: trabajadores médico-asistenciales y de las áreas de
servicios generales, quienes, dentro del desarrollo de su labor en la Fundación
Alejandro Londoño, puedan tener contacto con los agentes patógenos objeto de
este programa.

Página 11 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

• Personal susceptible: personal expuesto con ausencia de inmunidad frente a


un agente infeccioso determinado, de forma que, si llega a entrar en contacto
con él, estará expuesto a contraer la enfermedad.
• Partes interesadas: personas u organizaciones que pueden afectar, o verse
afectadas, o percibirse ellas mismas como afectadas por una decisión o
actividad.
• Patógenos sanguíneos: microorganismos infectantes que se trasmiten a
través de la sangre humana y otros fluidos corporales, que pueden causar
enfermedades. Estos patógenos incluyen principalmente al virus de hepatitis
B (VHB), el virus de hepatitis C (VHC) y el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH).
• Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de
los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
• Período De Transmisibilidad: Es un periodo de tiempo en el cual una persona
infectada por un virus o bacteria puede infectar a otra persona sana.
• Personal de salud: todo individuo que presta sus servicios en instituciones de
salud u otras relacionadas con la prestación de servicios de salud humana y que
por ello puede exponerse a material infeccioso como fluidos corporales, equipos
y dispositivos médicos, superficies, ambientes y aire contaminados.
• Prácticas de trabajo seguras: son las acciones que adoptan los trabajadores
para disminuir la ocurrencia de los accidentes ocupacionales.
• Precauciones estándar: son una serie de recomendaciones eficaces para
prevenir la transmisión de infecciones en servicios de salud que aplican a la gran
mayoría de los microorganismos. Son la estrategia principal para el éxito en el
control de las infecciones producto de la atención de cualquier paciente, con
independencia de su diagnóstico.
• Precauciones basadas en el modo de transmisión: recomendaciones
adicionales a precauciones estándar, para prevenir la transmisión de
enfermedades infecciosas en aquellos pacientes que se sabe o se sospecha
están infectados con patógenos de importancia epidemiológica y se
transmiten por vía aérea, por gotas o por contacto.
• Prestación de servicios de salud: conjunto de elementos organizados de
tal forma que confluyen para lograr el mantenimiento de la salud de la
población, donde se implementan ayudas que ofrecen y reciben personas para
satisfacer sus necesidades relacionadas con la protección y optimización de sus
procesos vitales, y con la prevención y control de aquellos eventos (daños) que
los afectan desfavorablemente. 8 Estos servicios se ofertarán cumpliendo con
los requisitos definidos por el Ministerio del Trabajo.
• Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o
subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva
resultante de la actividad ejercida por el generador.
• Residuos infecciosos o de riesgo biológico: contienen microorganismos
como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes
como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que
pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
• Riesgo: posibilidad de que ocurra un(os) evento(os) o suceso(s) de

Página 12 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

exposición(es) peligrosa(s) y la severidad de lesión o enfermedad, que puede


ser causada por el (los) evento(s) o la exposición(es). O Combinación de la
probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la
severidad del daño que puede ser causada por éstos.
• Riesgos Biológicos: Son aquellos representados y originados por agentes vivos
que pueden dar origen a enfermedades infecciosas o parasitarias producidas y
trasmitidas por gérmenes.

Pueden originarse del contacto directo con gérmenes patógenos, por contacto con
personas o animales infectados, el manejo de muestras biológicas o desechos que
contienen restos biológicos que pueden contener gérmenes infecciosos.

• Servicios asistenciales: corresponden a las actividades propias del objeto


social y de la misión de la institución de salud. Varían de acuerdo al nivel de
complejidad de institución que presta los servicios de salud, que para el caso de
la Fundación Alejandro Londoño, incluyen: consulta externa de especialidades
clínicas, electro diagnóstico, ginecobstetricia, medicina nuclear, radiología e
imágenes diagnósticas y terapias.
• Servicios de apoyo: aquellos que complementan los servicios asistenciales
requeridos en la prestación de servicios de salud humana. Pueden variar de
acuerdo con el nivel de complejidad de la IPS, que, para el caso de la Fundación
Alejandro Londoño, incluye servicios generales en la limpieza y desinfección.
• Servicios administrativos: son los que permiten que la institución
funcione como una unidad engranada y sinérgica. Incluyen los siguientes, pero
pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución: almacén,
auditoria, compras, cuentas médicas, facturación, recursos humanos, gerencia
y demás áreas.
• Titulación De Anticuerpos: Es un examen de laboratorio que mide la presencia
y cantidad de anticuerpos en sangre. El nivel de anticuerpos en la sangre es un
reflejo de una exposición pasada a un antígeno o a algo que el cuerpo no reconoce
como propio. El cuerpo utiliza los anticuerpos para atacar y eliminar las sustancias
extrañas.
• Transmisible: capaz de ser transferido de una persona a otra; sinónimo de
"contagioso".
• Vacuna: producto biológico de una suspensión de microorganismos (vivos
atenuados, mutantes o muertos), o de sus fracciones (capsulares, toxoides),
administrada para conseguir inmunidad activa artificial mediante la
estimulación del sistema inmune y así evitar la infección o la enfermedad.
• Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del
riesgo estimado.
• Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la
salud en el trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y
la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La
vigilancia es indispensable para la planificación. ejecución y evaluación de los
programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y
lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así

Página 13 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha


vigilancia comprende tanto .la vigilancia de la salud de los trabajadores como la
del medio ambiente de trabajo.
• Zona de Riesgo: Distancia máxima transmisión por gotitas respiratorias, zona
de riesgo (distancia paciente-trabajador de la salud) se ha definido
históricamente como de 1 mt.

7. RIESGOS Y CONSENCUENCIAS POR EXPOSICIÓN A RIESGO


BIOLÓGICO

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS EVENTOS A VIGILAR

Por considerarlos de mayor importancia epidemiológica para los trabajadores de


esta IPS, se hará mayor énfasis en:

• Hepatitis B
• Hepatitis C
• VIH
• TBC
• Varicela
• Meningitis
• SARS-CoV-2

7.1.1 HEPATITIS B

Es una infección vírica, producida por el Virus de la hepatitis B que se manifiesta


por un comienzo insidioso con anorexia (falta de apetito), molestias abdominales
vagas, náuseas, vómito e ictericia (coloración amarilla de la piel). Puede presentarse
desde la forma asintomática hasta cuadros severos crónicos o mortales.

El mecanismo de transmisión de la hepatitis B puede darse de las siguientes


maneras:

• De madre a hijo (perinatal), cuando la madre es positiva para algunos de los


antígenos del virus, existe una probabilidad entre 70% y 90% de infectar al recién
nacido durante el embarazo o al momento del parto.

• Sexual, a través de intercambio de secreciones genitales como semen y líquidos


vaginales.

• A través de transfusiones de sangre o derivados de la sangre, reutilización de


agujas y jeringas, por pinchazos de agujas o instrumental médico y de
odontología o agujas de acupuntura, por tatuajes o similares, por compartir
cuchillas de afeitar y cepillos de dientes de personas infectadas.

Página 14 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Período de incubación de la hepatitis B es de dos a seis meses después de la


infección inicial.

Período de transmisibilidad: desde varias semanas antes del inicio de los


primeros signos y síntomas, durante todo el curso clínico de la enfermedad y
mientras se detecte antígeno superficial del virus circulando en la sangre. En el
caso de portador crónico, la persona será infectante por las vías descritas mientras
se mantenga como portador del virus.

Del 5% al 10% de los pacientes adultos y entre el 50% y el 90% de los recién
nacidos que sufren hepatitis B, se convierten en portadores crónicos, los cuales
pueden evolucionar hasta hepatitis crónica activa, los que a su vez pueden
desarrollar cáncer del hígado.

Exposición ocupacional al virus de la hepatitis B: se presenta por vía


percutánea al chuzón con aguja, laceración y/o mordedura, o a la exposición de las
membranas mucosas con sangre o líquidos sanguinolentos. Las recomendaciones
dependen del estado de la fuente con Antígeno de superficie para Hepatitis B y del
estado de inmunización activa del trabajador expuesto (infección resuelta,
vacunación y respuesta a la vacunación).

• Titulación de anticuerpos específicos contra el antígeno para hepatitis B

Es un marcador viral es decir es un examen que nos permite detectar el virus de la


hepatitis B a través de la medición de proteínas producidas por el virus (antígenos)
o la respuesta inmunológica producida por el organismo contra el virus
(anticuerpos).

El antígeno de superficie de hepatitis B (HbsAg) está presente tanto en la infección


aguda como crónica. Su permanencia por más de 6 meses define a la hepatitis B
crónica.

Los anticuerpos anti-core pueden ser de tipo IgG o IgM (IgM anti-HBc). La presencia
de IgM anti-HBc generalmente indica una infección aguda.

La detección del antígeno e (HBeAg) es un indicador de infección activa y de


replicación viral. Su detección es importante durante el tratamiento, ya que su
desaparición indica que la replicación viral ha sido controlada. En algunos pacientes
puede haber variantes del virus que sufren una mutación (mutantes pre-core) y no
producen HBeAg, a pesar de existir infección activa.

Prevención: vacunación en niños y 3 dosis en adultos (se debe realizar titulación


de anticuerpos posterior a terminar el esquema en poblaciones con alta exposición)

La protección para la enfermedad está determinada por resultados con títulos por
encima de 10 UI/ ml lo cual indica que la persona no requiere más inmunizaciones.

Página 15 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Control Serológico pos vacunación

En sujetos no incluidos en grupos de riesgo no es preciso realizar controles


serológicos posvacunación (anticuerpos anti-HBs) tras completar la serie vacunal
frente a la hepatitis B.

…la extracción deberá llevarse a cabo 1 y 2 meses después de la dosis final, como
máximo. Si la determinación de anti-HBs se hiciera posteriormente a estos 2 meses
y el resultado fuera negativo, no implica necesariamente falta de respuesta a la
vacunación, porque entre el 15 % y el 50 % de las personas vacunadas negativizan
los anticuerpos anti-HBs, pero siguen protegidos por la memoria inmunológica que
induce la vacunación.

Si el resultado fuera negativo dentro del plazo de 1-2 meses, se recomienda una
nueva serie completa de 3 dosis con la pauta habitual (0, 1 y 6 meses) y si la
determinación posterior de anti-HBs, 1-2 meses después, persistiese negativa (<10
mUI/ml), deberán ser considerados finalmente como no respondedores a la
vacunación frente a la hepatitis B y no han de aplicárseles más dosis.

Estos pacientes, en caso de exponerse a una situación de riesgo de infección,


deberán recibir IGHB. En el caso de pacientes hemodializados (aplica para
trabajadores con igual condición) han de realizarse controles anuales de anticuerpos
anti-HBs, recomendándose dosis de refuerzo cuando los niveles se sitúen por debajo
de 10 mUI/ml.

En individuos de riesgo para HB en los que la serología posvacunal de control se


haya realizado después del intervalo aconsejado de 1-2 meses de la 3.ª
dosis, si la serología resultara negativa, se aconseja administrar 1 dosis de
vacuna de HB y hacer un nuevo control entre 1 y 2 meses después. Si el
resultado fuera de nuevo negativo (Ac. anti-HBs menor de 10 mUI/ml) se
recomienda continuar con las 2 dosis restantes hasta completar la nueva serie de
3; y si, por el contrario, fuera la serología positiva, se daría por inmunizado al
paciente.(AEP ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA , 2016)

7.1.2 HEPATITIS C (HC)

El virus de la hepatitis C (VHC), no se trasmite eficientemente a través de


exposiciones ocupacionales, el riesgo de desarrollar Hepatitis C por exposición
accidental percutánea cuando la persona fuente es positiva es de 1.8% (rango 0 a
7%).

Período de incubación es de siete semanas, el 70% de las personas que padecen


HC desarrollan infección primaria; de éstos, del 15 al 25% se curan y del 65 al 85%
desarrollan HC crónica en diez años, de los cuales el 20% tienen evolución grave,
desencadenando cirrosis en el 3%.

Página 16 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Aún no existe tratamiento eficaz, por lo tanto, la Hep. C debe ser un objetivo
importante en los esfuerzos preventivos.

7.1.3 VIH – VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es causado por un retrovirus


ARN del que hay varios tipos. La variabilidad genómica del virus le permite escapar
a la acción del sistema inmune y dificulta la obtención de una vacuna.

Mecanismos de Transmisión y Factores de Riesgo para Adquirir el VIH


Los únicos reservorios naturales del virus son los tejidos de los individuos
infectados; no se ha establecido su existencia en especies animales, aire, agua,
suelo o alimentos.

El VIH se ha identificado en casi todos los líquidos orgánicos de los individuos


seropositivos, sin embargo, su concentración varía para cada tipo de tejido, para
cada individuo infectado y para diferentes momentos de la infección.

Tipos de fluidos: Los principales tipos de fluidos de origen humano según el


Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC-EU)
son los siguientes:

Potencialmente infecciosos: Sangre, semen, secreciones vaginales, líquidos


contaminados con sangre, concentraciones virales altas en laboratorios.

Con riesgo desconocido: Líquidos pleural, cefalorraquídeo, peritoneal, sinovial,


pericárdico y amniótico a menos que estén contaminados con sangre.

No son potencialmente infectantes: Heces, vómito, saliva, sudor, orina, lágrimas, el


riesgo de trasmisión de VIH es extremadamente bajo.

Los principales mecanismos de transmisión son:

• Contacto sexual íntimo, principal mecanismo de diseminación de la epidemia en


todo el mundo.

• Iatrogénica, por transfusiones, hemodiálisis, trasplantes, inyecciones


intramusculares e intravenosas, acupuntura, instrumentación con equipos
contaminados.

• Transmisión Madre- Hijo in útero, parto y posnatalmente.

• A nivel Ocupacional por exposiciones con material cortopunzante contaminado y


exposición de tejido con laceraciones a secreciones muco-cutáneas abiertas de
material contaminado.

Página 17 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

La historia natural, ilustra la lenta replicación viral y el largo período que transcurre
entre la infección y la aparición del SIDA (10 años aproximadamente). El individuo
es infectante en todo momento a partir de la infección.

Entre la infección y la eliminación del virus transcurre un tiempo que oscila entre
una y dos semanas, siendo la aparición de anticuerpos más tardía; de tres semanas
a tres o cuatro meses. En la mayoría de los receptores de sangre expuestos al VIH,
el intervalo de tiempo entre la infección y la seroconversión es de seis a ocho
semanas.

Se detectan altos títulos de virus y antígeno circulantes en los pacientes con


infección aguda y en fase terminal (SIDA).

VIH en los Trabajadores de Salud

El riesgo de infección ocupacional por el VIH entre los trabajadores de la salud


expuestos accidentalmente a material orgánico contaminado, es tan bajo que se
considera igual al de la población general, menos del 1%. No se ha demostrado
infección ocupacional por exposición a otro material diferente a sangre.

Prevención: Para trabajadores del sector salud, todas las normas de bioseguridad,
encaminadas a reducir el riesgo de pinchazos, heridas o exposiciones a sangre y
otros fluidos infectantes.

7.1.4 TUBERCULOSIS

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por el complejo


Mycobacterium tuberculosis, el cual puede afectar cualquier órgano o tejido, sin
embargo, la forma más común de la enfermedad es la Pulmonar, cuyo principal
síntoma es la presencia de tos con expectoración mucoide o mucopurulenta por más
de 15 días, denominándose a la persona que presente esta condición como
sintomático respiratorio; esta tos puede estar acompañada por otros signos y
síntomas como hemoptisis, fiebre, sudoración nocturna, malestar general, dolor
torácico, astenia, anorexia y pérdida de peso.

Cuando la infección afecta órganos diferentes al pulmón se denomina tuberculosis


extrapulmonar, la localización más frecuente de esta forma de la enfermedad es la
pleural, seguida por la ganglionar.

La TB extrapulmonar incluye diversas manifestaciones, pronóstico y tiempo de


enfermedad; se puede encontrar desde una infección de latencia o evolución lenta
hasta una reactivación focal o diseminación y compromiso de múltiples órganos, lo
cual hace difícil su diagnóstico por parte del clínico, quien podría no identificar el
caso oportunamente. ( (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, 2014)

Página 18 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

SINTOMÁTICO RESPIRATORIO: Es toda persona que presente tos y


expectoración por más de 15 días. Se considera sospechoso de Tuberculosis y debe
practicársele la baciloscopia seriada de esputo (3 muestras), independiente de su
causa de consulta principal (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL).

Mecanismo de transmisión: Cualquier persona puede verse afectada por esta


infección, la enfermedad se propaga a través del aire mediante pequeñas gotitas de
secreciones de la tos ó estornudos de personas infectadas de Micobacteryum
tuberculosis.

Para contagiarse de la tuberculosis debe haber un contacto frecuente, familiar o una


convivencia con personas infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por
un contacto esporádico en la calle.

Una vez que la bacteria se introduce en el pulmón se forma un granuloma que es la


infección primaria de la tuberculosis, este proceso no produce síntomas y en el 95%
de los casos se recupera solo sin más problema. La bacteria de la tuberculosis pasa
así, a una fase de inactividad encerrada en un granuloma. Si por cualquier causa
(otras infecciones, SIDA, cáncer, estrés, etc...) las defensas del cuerpo se debilitan,
las bacterias se reactivan y se produce la enfermedad.

Síntomas: En principio el comienzo de la enfermedad suele ser con afectación


pulmonar y los síntomas son:

• Tos débil persistente


• Fiebre de 38 º C
• Cansancio constante
• Pérdida de peso
• Sudores nocturnos
• Pérdida del apetito

Los síntomas pasan bastante desapercibidos excepto el gran cansancio que es


llamativo.

Diagnóstico: Tras la sospecha por la clínica deben realizarse los siguientes


estudios:

• Radiografía de tórax
• Cultivos de esputo
• Tuberculina
• Broncoscopia con aspirado de secreciones y cultivo. La exploración, inclusive la
auscultación pulmonar, pueden ser anodinos.

Tratamiento: Se utiliza una asociación de Rifampicina, Isoniazida y Pirazinamida


durante un año. Pueden sustituirse alguno de ellos por alternativas, pero la mala
asociación o el mal cumplimiento del tratamiento es causa de las peores

Página 19 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

complicaciones de la tuberculosis. Con el tratamiento adecuado la tuberculosis se


cura y el paciente se recupera totalmente.

Prevención: Inmunización y medidas de aislamiento respiratorio.

7.1.5 VARICELA

Es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ), el


mismo virus responsable en los adultos del herpes zóster.

La varicela es, en la actualidad, la infección exantemática más frecuente. La


primoinfección es más frecuente en los primeros 10 años de la vida y la reactivación,
en forma de herpes zoster o zona, habitualmente aparece en los mayores de 65
años.

Los adultos sólo pueden infectarse si no han tenido antes la varicela.

Período de incubación: es de unas dos semanas.

Síntomas: Los síntomas iniciales incluyen fiebre súbita y astenia (sensación de


sentirse cansado y débil). Éstos se siguen de una erupción de vesículas (exantema)
que comienzan en el cuerpo y en la cara, y que continúan brotando durante tres o
cuatro días, extendiéndose por todo el cuerpo, y evolucionando a la desecación con
formación de una costra antes de caerse.

Mecanismo de transmisión: La varicela es transmitida por el contacto directo con


la erupción de la varicela antes de formarse la costra, ya que el líquido de las
vesículas contiene altas concentraciones del virus. También se transmite a través
del aire por secreciones respiratorias de una persona infectada.

Periodo de transmisibilidad: El período más contagioso es un día o dos antes de


que la erupción aparezca, y cinco días después de la aparición de las vesículas.

Tratamiento: sintomático, Sin embargo, en ocasiones puede ser necesario el


tratamiento con Aciclovir, cuando es administrado dentro de las primeras 24 horas
de iniciado el rash, pues disminuye el tiempo de aparición de nuevas lesiones, el
número total de las mismas, la duración de la fiebre y el número de lesiones
hipopigmentadas.

Toda persona mayor de 12 años con varicela debe recibir aciclovir, debido a la
mayor tasa de complicaciones, diseminación visceral e incidencia de mortalidad. Las
mujeres embarazadas también deben ser tratadas, ya que tienen mayor riesgo de
diseminación visceral durante todo el tiempo de su embarazo.

Prevención: vacunación 2 dosis en niños y adultos.

Página 20 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Tratamiento ante exposición ocupacional: Se puede aplicar inmunoglobulina


antivaricela postexposición, dentro de las 96 horas del contacto, aunque el efecto
máximo se obtiene si es administrada dentro de las primeras 48 horas de la
exposición.
También se puede vacunar después de que haya habido un contacto de riesgo; la
vacuna contra la varicela es entre un 90 y un 100% eficaz para prevenir la varicela
si es administrada dentro de las 72 horas del contacto con varicela o zoster.

7.1.6 MENINGITIS MENINGOCÓCCICA

La meningitis meningocóccica es la forma meníngea de la infección meningocóccica.


Esta infección es causada por la Neisseria meningitidis o meningococo.

Sintomas: Se caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalea intensa,


náusea y a menudo vómito, rigidez de la nuca y frecuentemente erupción petequial
con máculas rosadas o, en raras ocasiones, vesículas. A menudo surgen delirio y
coma; a veces se producen casos fulminantes con postración súbita, equimosis y
choque desde el comienzo.

Transmisión: La enfermedad se transmite por contacto directo, que incluye gotitas


y secreciones de las vías nasales y de la faringe de las personas infectadas; por lo
común causa solamente una infección subclínica de las mucosas; la invasión que
llega a producir enfermedad sistémica es relativamente rara. El índice de portadores
puede ser de 25% o más sin que existan casos clínicos de meningitis.

Período de incubación: Varía de 2 a 10 días; por lo regular es de 3 a 4 días.

Prevención: Vacunación en niños y en adultos única dosis.

Protección de contactos: Se realiza con tratamiento antibiótico: Rifampicina,


Ceftriaxona o Ciprofloxacina.

7.1.7 SARS-CoV-2 (COVID-19)

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

La SARS-CoV-2 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la SARS-CoV-2 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

Página 21 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Período de incubación: las personas que se contagian empiezan a presentar


síntomas en un plazo de 5 a 6 días desde que se infectan, pero pueden tardar hasta
14.

Síntomas: La SARS-CoV-2 afecta de distintas maneras en función de cada persona.


La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve
o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:

• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

• Molestias y dolores
• Dolor de garganta
• Diarrea
• Conjuntivitis
• Dolor de cabeza
• Pérdida del sentido del olfato o del gusto
• Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:

• Dificultad para respirar o sensación de falta de aire


• Dolor o presión en el pecho
• Incapacidad para hablar o moverse

Mecanismo de transmisión: entre humanos es posible a través de las secreciones


respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la expulsión, a través
de la tos o el estornudo, de pequeñas gotas de más de 5 micras de diámetro que
pueden alcanzar cruzando el aire distancias de dos metros,28 también mediante
contacto directo con estas secreciones o por objetos contaminados por las mismas
o fómites.

Periodo de transmisibilidad: es posible contagiarse de alguien que solamente


tenga una tos leve y no se sienta enfermo.

Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus.
Aún no se sabe con qué frecuencia ocurre.

Página 22 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Tratamiento: Hasta la fecha no existe vacuna o tratamiento.

Prevención: La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, han


generado unas recomendaciones de prevención, los cuales son:

• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o si no con un


desinfectante de manos a base de alcohol.
• Uso de los elementos de protección individual acorde al cargo desempeñado.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz (dejando salir el aire
adecuadamente para no aumentar la presión al interior de las vías respiratorias);
con un pañuelo; desechar o lavar inmediatamente para evitar contaminar más
superficies o con la fosa del codo.
• Mantener 2 metros de distancia respecto a otras personas, «particularmente
aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre».
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• Aislamiento en casa si se empieza síntomas leves como cefalea o rinorrea leve
hasta que se recupere, si se encuentra en zonas donde se está propagando el
virus, o si se ha visitado en los últimos 14 días.
• Reportar telefónicamente a la correspondiente EPS en caso de fiebre, tos y
dificultad para respirar; esto para la correspondiente valoración, donde el
profesional de la salud determinará la necesidad de la prueba, el posterior
seguimiento y las medidas para evitar que otras personas se contagien.
• Evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes.
• Evitar el consumo de alimentos poco cocinados o crudos, provenientes de
animales.

Tratamiento ante exposición ocupacional:

Si presentas síntomas graves, busca atención médica inmediata. Sin embargo,


siempre debes llamar a tu doctor o centro de atención sanitaria antes de presentarte
en el lugar en cuestión.

Lo recomendable es que las personas que sufran síntomas leves y tengan un buen
estado de salud general se confinen en casa.

8. ASPECTOS GENERALES

8.1 SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta


(CDC), en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para
prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos
provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el
cual se recomendó que todas las instituciones de salud adoptaran una política de
control de la infección, que denominaron “precauciones universales”.

Página 23 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Se entienden como precauciones universales el conjunto de técnicas y


procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud
de la posible infección con ciertos agentes, principalmente el virus del VIH, Hepatitis
B, Hepatitis C, entre otros durante actividades de atención a pacientes o durante el
trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico


de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión”.

Es así como el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede
estar infectado por algún agente trasmisible por sangre y que, por tanto, debe
protegerse con los medios adecuados.

8.2 RELACIÓN AGENTE – TRABAJADOR

La transmisión ocurre cuando el agente biológico sale de su reservorio o huésped,


es conducido por un modo de transmisión y entra a infectar un huésped susceptible.

8.3 FUENTES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

Las fuentes de información hacen referencia a cualquier medio, vivo o no, desde
donde pasa el agente biológico al trabajador: Los seres humanos, tales como
enfermos, personas que están incubando la infección y portadores sanos.

8.4 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DEL TRABAJADOR EN CUANTO AL


RIESGO BIOLÓGICO

El último eslabón de la cadena de infección es el trabajador susceptible. De alguna


manera el nivel de riesgo depende también de factores como los que siguen:

• Factores genéticos
• Estado inmunitario
• Edad
• Consumo de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (esteroides
inmunosupresores).
• Enfermedades pre o coexistentes: hepatitis B (el virus de la hepatitis D se vuelve
patógeno en su presencia), neoplasias, neutropenias, algunas enfermedades de
la piel, enfermedades hemolíticas, asplenias, antecedentes de enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.

Página 24 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

• El SARS-CoV-2 es una enfermedad nueva y se cuenta con información


limitada acerca de los factores de riesgo de enfermarse gravemente. Con
base en la información disponible actualmente y la experiencia clínica, los
adultos mayores y las personas de cualquier edad que tienen afecciones
subyacentes graves podrían tener un mayor riesgo de enfermarse
gravemente a causa del COVID-19.

Con base en lo que se sabe hasta ahora, quienes tienen un mayor riesgo de
enfermarse gravemente con el SARS-CoV-2 son:

- Personas mayores de 65 años

Las personas de todas las edades con afecciones subyacentes, en especial si no


están bien controladas, entre ellas:

- Personas con enfermedad pulmonar crónica o asma moderada a grave


- Personas con afecciones cardiacas graves
- Personas con su sistema inmunitario deprimido
- Muchas afecciones pueden causar que el sistema inmunitario se debilite
(inmunodeprimido), como el tratamiento contra el cáncer, fumar, un
trasplante de órgano o médula espinal, las deficiencias inmunitarias, el
control inadecuado del VIH o SIDA y el uso prolongado de corticosteroides y
otros medicamentos que debilitan el sistema inmunitario
- Personas con hipertensión arterial
- Personas con obesidad grave (índice de masa corporal [IMC] de 40 o
superior)
- Personas con diabetes
- Personas con enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis
- Personas con enfermedad hepática
- Hipotiroidismo

8.5 PATRONES TEMPORALES DE EXPOSICIÓN

La exposición puede ser continua, intermitente u ocasional, según el tiempo que el


trabajador de la salud se ponga en contacto con pacientes, con enfermedades
producidas por agentes biológicos transmisibles o trabaje en ambientes
contaminados con este tipo de agentes.

Normalmente, el personal que presta servicios directos de atención a los enfermos


(a veces llamado “personal clínico”) es el que tiene un mayor tiempo de exposición,
seguido por el personal de servicios generales y mantenimiento y finalmente por el
personal administrativo.

Página 25 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

9. BARRERAS DE PROTECCIÓN

Con el fin de asegurar la protección de los colaboradores de la salud, la Fundación


Alejandro Londoño establece las siguientes barreras o controles que le permiten
salvaguardar la salud e integridad de su equipo de trabajo, y evitar los accidentes
de trabajo por riesgo biológico, por lo tanto, cuenta con:

9.1 CONTROLES DE INGENIERÍA

Teniendo en cuenta el tipo de riesgo y las condiciones para realizar las actividades
de administración de medicamentos, que son llevadas a cabo de forma rutinaria, se
adecua el área para la venopunción en el servicio de medicina nuclear, el cual está
debidamente señalizado.
Es adecuado mencionar que en otros servicios como Tomografía, Rayos X y
cardiología (Eco estrés y perfusiones miocardicas), aunque se realiza administración
de medicamento y/o medios de contraste, estos procedimientos son realizados
durante el estudio, por tal razón los usuarios se encuentran en los correspondientes
equipos (in situ), por tal cual, no hay definida un área para la venopunción. Pero
para minimizar las exposiciones innecesarias del personal de la salud, la segregación
de los residuos cortopunzantes, es realizada en las diferentes áreas las cuales
cuentan con biocontenedores, debidamente anclados y rotulados según el tiempo
de uso, servicio y contenido.
En respuesta a la pandemia por SARS-CoV-2, la institución cuenta con medidas de
ingeniería para aquellas actividades que, aunque no son asistenciales, corresponden
a gestiones administrativas de apoyo, las cuales son facturación y entrega de
resultados, por lo tanto, se disponen de módulos con vidrios separadores, que
permiten minimizar la exposición del personal de estas áreas, de igual manera se
separan las sillas en el área de la cocineta.
Así como se establecen controles de ingeniería para los colaboradores, existen otros
implementados para minimizar la exposición de los usuarios que asisten a la
institución, los cuales son los siguientes:

• Demarcación de sillas en las diferentes salas de espera, con la finalidad de


garantizar el distanciamiento social y aglomeraciones.
• Se instala dispensador de gel en las entradas de la institución, esto acompañado
del instructivo para la higienización de manos.

9.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Siendo que los elementos de protección individual que son de uso obligatorio, para
todos los colaboradores, que intervienen en la atención asistencial de los usuarios,

Página 26 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

y en virtud de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, la


IPS Fundación Alejandro Londoño, adopta el protocolo para el uso de los EPI
recomendado por el Ministerio de salud, como barrera de protección ante la
posibilidad de contagio de SARS-CoV-2, para personal de salud y administrativo,
siendo los siguientes:

Protocolo para uso de elementos de protección individual

Área Colaboradore Actividad Tipo de EPI


s de la salud
Consulta Profesionales, Contacto directo ● Mascarilla quirúrgica
externa o personal de con el paciente ● Careta o lentes de
ayudas enfermería y en seguridad
diagnóstic tecnólogos. procedimientos ● Bata manga larga
as. que no generan antifluido
aerosoles. ● Guantes no estériles.
● Gorro
Transcripción Acompañamiento ● Mascarilla quirúrgica
durante las ● Lentes de seguridad
ecografías. ● Bata manga larga anti
Nota: No tiene fluido
contacto directo ● Guantes
con el usuario. ● Gorro
Servicios Limpieza y ● Mascarilla quirúrgica
generales desinfección de ● Bata manga larga
áreas. antifluido
● Guantes de caucho
● Lentes de seguridad
● Botas o zapato cerrado
● Gorro
Usuario Cumplimiento de ● Mascarilla quirúrgica o de
citas médicas tela, según la tolerancia
del usuario.
Personal de Control de ● Mascarilla quirúrgica
ingreso a la ingreso y ● Careta o lentes de
institución tamizaje seguridad
● Bata manga larga anti
fluido
Área En contacto con Facturación, citas ● Mascarilla quirúrgica
administra el usuario médicas y ● Se recomienda
tiva entrega de separación en lo posible
resultados con ventanilla de vidrio
en facturación y entrega
de resultados, en citas
médicas a falta de

Página 27 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

ventanilla de vidrio se
hace uso de careta.
Sin contacto Área ● Mascarilla quirúrgica o de
con el usuario administrativa tela.
segundo piso

Es importante aclarar que la institución tiene establecido como uniforme


institucional para todo el personal, los siguientes:

• Uniforme antifluidos institucional (Asistencial y administrativo)


• Calzado completamente cerrado de material, con suela antideslizante sin
cordones (Asistencial)

9.3 ESQUEMAS DE VACUNAS

Siendo barreras inmunes para el personal asistencial, las cuales son requeridas para
todos los colaboradores de la IPS, las cuales son:

• La vacuna contra la hepatitis B


• La vacunación contra tétanos y difteria
• La influenza. No hay evidencias de que la vacuna contra la influenza aumente el
riesgo de infectarse por SARS-CoV-2. La vacunación contra la influenza tiene
muchos beneficios y siempre es importante poder evitar contraer esta
enfermedad, además disminuye los casos de ausentismo laboral.

Es importante recalcar que la aplicación de la vacuna de la influenza para el personal


asistencial y administrativo, permite disminuir el riesgo de hospitalización asociada
a la influenza para niños, adultos en edad de trabajar, adultos mayores y mujeres
en gestación, todo lo anterior disminuye el ausentismo por influenza y la posibilidad
de saturar el sistema de salud y de ser contagiado por contaminación cruzada en
una entidad de salud.

9.4 CONTROLES ADMINISTRATIVOS

Ya que las consecuencias del riesgo biológico, pueden generar alteraciones en las
condiciones de salud de los colaboradores, la Fundación Alejandro Londoño cuenta
con protocolos, programas y demás que fomentan las prácticas seguras para las
tareas propias de la atención en salud, dentro de los cuales se encuentran:

SEG-MAN-001 MANUAL DE BIOSEGURIDAD


SEG-MAN-001-01 MANUAL DE BIOSEGURIDAD ANEXO 01 MANEJO COVID-
19

Página 28 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

SEG-MAN-005 MANUAL DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN


SEG-PROT-004 PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
SEG-PROT-006 PROTOCOLO DE VENOPUNCIÓN
SEG-PROT-009 PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS
SST-PROC-001 PROCEDIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
SST-FOR-004 MANEJO DEL COLABORADOR SOSPECHOSO PARA COVID 19

Así, como se encuentran documentados los manuales y protocolos anteriores, se


llevan a cabo las inspecciones programadas y no programadas por los diferentes
servicios, donde siempre se evalúa el componente de bioseguridad, manejo de
cortopunzantes y segregación de residuos, al igual que permite evidenciar el uso de
los Elementos de Protección Individual. Todo lo anterior refuerza las buenas
prácticas y permite identificar hallazgos o desviaciones las cuales generaran
acciones de mejora.

10. METODOLOGÍA

En la Fundación Alejandro Londoño se implementa el Programa de Vigilancia


Epidemiologia de Riesgo Biológico, con el fin de garantizar las buenas condiciones
de salud de los colaboradores, y para ello se lleva a cabo la aplicación de manuales,
protocolos y procedimientos, que tienen como propósito la prevención de accidentes
de trabajo que puedan afectar las condiciones de salud de los trabajadores de la
salud.

Por lo anterior, se aplican visitas de inspección en todas las áreas de la institución,


donde se verifica la adherencia a los diferentes protocolos implementados, y una
vez identificado un hallazgo o desviación se informa al colaborador, este último
firma el formato de la inspección. Una vez terminada la inspección se procede a
documentar el hallazgo en SST-MTZ-002 MATRIZ DE ACCIONES DE MEJORA,
donde se identifica el origen del hallazgo, se describe la situación encontrada, se
sugiere la acción de mejora, el responsable y la fecha de realización de la tarea.
Este proceso queda soportado de igual manera con evidencia fotográfica, si el
hallazgo lo amerita.

En el manejo del SARS-CoV-2, es importante resaltar que se debe realizar


seguimiento e inspección a la implementación de las medidas de bioseguridad en
las áreas de potencial exposición de forma estricta.

10.1 INGRESO DE PERSONAL NUEVO

Todo personal requerido por la IPS (independiente del tipo de vinculación), deberá
someterse a la selección realizada por el área de Talento Humano, quien deberá

Página 29 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

solicitar al postulante los requerimientos específicos para el perfil, adicionalmente


se exigirá lo contenido que para el cargo en particular este establecido en el
documento SST-MTZ-001 MATRIZ DE EXAMENES OCUPACIONALES -
PROFESIOGRAMA, también denominado perfil de exigencias, perfil bio laboral,
que es una guía que organiza de forma esquemática las aptitudes y capacidades
requeridas para realizar la actividad laboral en cada puesto de trabajo.

El personal que ingresa a la IPS debe contar con esquema de vacunación de


hepatitis B soportado en la titulación, de igual manera, debe presentar el esquema
de vacunación de tétanos e influenza, así como se realizará el examen ocupacional
de ingreso, para lo cual debe presentar al médico laboral la historia clínica de los
últimos 5 años, para garantizar las condiciones de salud adecuadas para realizar
las actividades del cargo al cual se aspira.

De la misma forma, todo personal nuevo que ingrese a la IPS será capacitado en
relación a los riesgos a los cuales se expone en razón de la actividad económica de
la empresa, ver el documento SST-PROG-003 PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y
REINDUCCIÓN.

10.2 EXÁMENES PERIÓDICOS Y DE EGRESO

Los colaboradores se someten a Exámenes Ocupacionales Periódicos y de Egreso,


acorde a lo establecido en el documento SST-MTZ-001 MATRIZ DE EXAMENES
OCUPACIONALES – PROFESIOGRAMA.

10.3 SEGUIMIENTO CLÍNICO

De acuerdo a la periodicidad con que se realizan los Exámenes Ocupacionales


Periódicos, y una vez el Médico Laboral de la IPS realice el informe sobre las
condiciones de salud de cada uno de los colaboradores, y si hallare una situación de
salud que pueda generar complicaciones, este emitirá recomendaciones al
colaborador, que pueden ser de valoración y control por medio de la EPS o
determinará otras acciones a seguir.

El informe emitido por el Médico Laboral de estas valoraciones, es socializado con


el gerente de la IPS, junto con los miembros del COPASST, para asegurar la
comprensión del informe de las evaluaciones medicas ocupacionales, como
garantizar la participación de este comité en el seguimiento médico a las
alteraciones que se puedan presentar. Por último, este informe es fundamental para
establecer actividades de medicina preventiva que pretenden fomentar estilos de
vida saludable e impactar en el bienestar de los colaboradores.

Página 30 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

De igual manera, los Lineamientos para Prevención Control y Reporte de Accidente


Laboral por Exposición Ocupacional al SARS CoV-2 (COVID-19) en Instituciones de
Salud Versión 2, del Ministerio de Salud, establece que las exposiciones en el
personal de la salud, es tenido en cuenta como una exposición ocupacional, por lo
tanto, se requiere la caracterización de la vulnerabilidad de los colaboradores, esto
teniendo en cuenta varios factores individuales como lo son:

• La edad
• La preexistencia de patologías pulmonares, cardiacas o que generen
inmunosupresión entre otras
• El medio de transporte usado en el desplazamiento
• Edad de las personas con quienes conviven
• Personal que convive con otro personal de la salud

Por lo anterior, el análisis de esta información permitirá evaluar medidas de


protección hacia los trabajadores más vulnerables, dentro de las cuales se cuenta
valoración por medicina laboral o reubicación laboral en los trabajadores que lo
requieran.

10.4 DEFINICIÓN DE CASO

Se define como caso cuando hay posible exposición a microorganismos que puedan
dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral, o cuando ya es un caso
confirmado. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea,
piel o mucosas.

En la definición de caso para SARS-CoV-2 es fundamental a partir de un diagnóstico


oportuno, puesto que un retraso de este implica aumento de la exposición de los
trabajadores al presentarse mayor expulsión del virus en el ambiente y posibilidades
de replicación, por lo que la Fundación Alejandro Londoño realiza el seguimiento a
las condiciones de salud de los colaboradores, esto por medio de la encuesta diaria,
en el aplicativo de la ARL de la institución, donde se pregunta los siguientes ítems:

• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
dolor de garganta?
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
malestar general o escalofrío que te limite las actividades de la vida diaria?
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
dolor muscular o en los huesos?
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
fiebre? (mayor a 38°C, medida con termómetro)
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
tos seca y persistente?
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
dificultad para respirar de inicio reciente?

Página 31 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
secreciones nasales o congestión nasal? (no relacionadas con procesos alérgicos)
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Tienes
pérdida del olfato y/o el gusto?
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿Vives
con alguien en proceso de diagnóstico (le ordenaron prueba) o confirmado de
tener COVID-19?
• ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas en las últimas 24 horas? - ¿En los
últimos 14 días has tenido contacto estrecho (por más de 15 minutos, a menos
de 2 metros y sin usar elementos de protección personal) con alguien en proceso
de diagnóstico (le ordenaron prueba) o confirmado de tener COVID-19?

Esta encuesta avisa al trabajador, acorde a las respuestas la viabilidad de realizar


sus labores diarias, comunicarse con el jefe inmediato o quedarse en casa para el
aislamiento. Todo lo anterior, llega al correo institucional y permite llevar un control
de cada colaborador.

De existir un caso sospechoso por sintomatología, el colaborador debe permanecer


en su vivienda, y contactar a la correspondiente entidad de salud al que este afiliado
y reportarlo a la ARL, esto para las valoraciones con los profesionales de la salud, y
determinar la posibilidad de la toma de la muestra, para confirmar o descartar
contagio por SARS-Cov-2. De igual manera se dan recomendaciones para realizarlas
durante el periodo de aislamiento las cuales son:

• Conservar el distanciamiento social de los demás miembros de la familia


• Aumento de las medidas de higienización de superficies
• Lavado de manos frecuente
• Hacer uso de forma constante de mascarilla y/o tapabocas
• De ser posible baño aparte del resto de la familia

En caso de tener nexo epidemiológico con una persona sospechosa o positiva para
SARS-CoV-2, el colaborador debe tener aislamiento preventivo, conservando las
mismas recomendaciones dadas en el caso de sospechoso por sintomatología.

Para los dos casos anteriores la Coordinación asistencial o Seguridad y Salud en el


Trabajo, realizan de forma diaria el seguimiento y estos datos son registrados en el
formato SST-FOR-004 MANEJO DEL COLABORADOR SOSPECHOSO PARA
COVID 19, donde se documenta la evolución diaria del colaborador y se hace
reforzamiento de las recomendaciones. En este formato se deja registro del
resultado de la prueba (en caso de haberla tomado), y según el resultado, se da
cierre al caso (resultado negativo), o se continúa el seguimiento diario (resultado
positivo).

Página 32 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

10.5 CASO CONFIRMADO

Trabajador de áreas identificadas con exposición a agentes biológicos que tenga:


Historia laboral de exposición al factor de riesgo y diagnóstico confirmado
clínicamente y por laboratorio de alguna de las enfermedades referidas en este
documento o cualquier otra patología relacionada o que se pueda presentar por
exposición al riesgo biológico derivado de labores propias de la institución. Puede
existir o no calificación de la patología como de origen laboral.

Para el caso de un resultado positivo para SARS-CoV-2 de uno de los colaboradores,


este debe seguir el protocolo establecido por el ministerio de salud, el cual indica
la toma de muestra, si esta prueba es positiva, debe permanecer con aislamiento
obligatorio por lo menos 14 días y deberá repetirse prueba RT- PCR de SARS CoV-
2 al día 14, si esta segunda prueba es negativa se reincorporará al trabajo con
instrucciones de consulta ante signos de alarma y recomendaciones generales. Si
esta segunda prueba es positiva, se debe evaluar el riesgo individual y considerar
nueva muestra al día 21 o 28 del contacto, y para el caso de las personas que han
tenido nexo epidemiológico, deben conservar el aislamiento preventivo.

11. PLAN DE CAPACITACIÓN

Se hace necesario implementar un plan de capacitaciones, que tenga por objeto la


mejora continua de los hallazgos encontrados en la línea basal de conductas
inseguras, así como manuales, protocolos y procedimientos para garantizar el
adecuado manejo del riesgo biológico, las cuales serán:

- Socialización de normas de bioseguridad


- Socialización de protocolos de manejo de fluidos
- Protocolo de accidente de trabajo
- Manejo adecuado de residuos hospitalarios
- Manejo adecuado de corto punzantes
- Autocuidado en el trabajo
- Prevención y cuidados en el manejo del SARS-CoV-2

Estas actividades que se venían realizando de forma personalizada, como respuesta


ante la pandemia del SARS-CoV-2, se continúan haciendo de forma virtual y/o
mecanismo que permita garantizar la efectividad, por dicho motivo, cada actividad
se debe evaluar como mecanismo de verificación de su entendimiento.

Página 33 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

12. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA

Para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el Programa de


Vigilancia Epidemiológico, se establecen, evalúan y se hace seguimiento de los
indicadores que se medirán e interpretarán en conjunto a los indicadores generales
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ver CAL-MTZ-004
MATRIZ DE INDICADORES.

Página 34 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

13. BIBLIOGRAFIA

• Constans A, Alonso R. Riesgo Biológico: prevención de accidentes por lesión


cutánea. Normas técnicas de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. España. 2008. Disponible en URL:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP
/Ficheros/786a820/812%20web.pdf

• Ministerio de Salud. Manual de Conducta Básicas en Bioseguridad. Manejo


Integral. Bogotá. Abril de 1997

• Ministerio de la Protección Social; Pontificia Universidad Javeriana. Reglamento


técnico para la Protección de Trabajadores Expuestos a Agentes Biológicos en la
Prestación de Servicios de Salud Humana. Bogotá, Julio de 2010.

• Lineamientos para Prevención Control y Reporte de Accidente Laboral por


Exposición Ocupacional al SARS CoV-2 (COVID-19) en Instituciones de Salud

• Protocolos Instituto nacional de Salud disponibles en:


http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/subdireccion-
vigilancia/sivigila/paginas/protocolos.aspx

• Guías De Atención Enfermedades Inmunoprevenibles. Minsalud.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/SitePages/Busqueda.aspx

• Manual De Vacunas En Línea De La Asociación Española De Pediatría


http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-29#8

• Organización Mundial de la Salud OMS.


http://www.who.int/immunization/wer7928HepB_July04_position_paper_SP.pd
f

• Organización Mundial de la Salud OMS.


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-
for-public/q-a-coronaviruses

• Centro para el Control y Prevención de Enfermedades


https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/keyfacts.htm#anchor_1588163670473

• Ministerio de Salud
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIP
S21.pdf

Página 35 | 36
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO SST-PROG-004

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO Jun 23 de 2020


DE RIESGO BIOLÓGICO
Versión 2

Elaboró/Modificó: Revisó: Aprobó: GERENTE


COORDINACIÓN DE PRESIDENTE(A) DEL
CALIDAD Y SST COPASST
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Página 36 | 36

También podría gustarte