La parálisis facial es una condición que afecta al nervio facial y puede ser completa o parcial, manifestándose en un lado de
la cara. Sus signos y síntomas varían y se relacionan comúnmente con infecciones virales. El diagnóstico se basa en hallazgos
clínicos, topográficos y eléctricos. El tratamiento varía según el tipo, la causa, la ubicación y la gravedad de la lesión, así
como el tiempo desde el inicio de los síntomas. La fisioterapia se enfoca en la sensibilidad, fuerza y coordinación muscular,
utilizando distintas técnicas como electroterapia, estiramientos y acupuntura.
Alberto Sánchez-Vélez, Tecnólogo Médico
Hospital Referencial de Ferreñafe, Lambayeque, Perú.
Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Alas Peruanas, Chiclayo Perú.
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/470
La parálisis facial, que afecta al nervio facial o craneal VII, puede ser completa o parcial y unilateral. Sus signos y síntomas
varían y suelen relacionarse con infecciones virales. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, topográficos y eléctricos. El
tratamiento considera el tipo, etiología y lugar de la lesión, así como la intensidad y tiempo transcurrido desde su inicio. La
fisioterapia considera sensibilidad, fuerza muscular y sincinesias, empleando técnicas como el tratamiento térmico, drenaje
linfático, acupuntura, electroterapia, estiramiento, estimulación multisensorial, vendaje neuromuscular y reeducación
muscular.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052210/470-otro-832-1-10-20190711.pdf
La inervación del músculo mimético facial la proporciona el par craneal VII. El daño a este nervio facial puede causar
parálisis del nervio facial periférico (PFP), lo que resulta en debilidad o parálisis de los músculos inervados. La incidencia es
de 11 a 40 por 100.000 habitantes al año. La etiología de la PFP suele ser desconocida y el 70% de los casos se recupera por
completo.
Presentación del caso: Bell
Se realiza fisioterapia con parálisis grado IV a un hombre de 46 años con parálisis facial del lado izquierdo.
Propósito: El propósito principal es restaurar la expresión y simetría facial mediante una intervención de fisioterapia. Los
objetivos secundarios son:
Garantizar una adecuada nutrición y comunicación oral.
Reduce el dolor alrededor de la aurícula. Previene la sincinesia y el daño ocular. Mejora la conciencia de los estados físicos y
emocionales.
Metodología: Estudio experimental longitudinal prospectivo de
intervenciones de diseño AB intrasujetos (n=1). Su variable dependiente (DV) está valorada en. La principal variable es la
contractilidad de los
músculos faciales. Se aplica el plan de intervención de fisioterapia, que consiste en drenaje linfático manual por cara y
cavidad bucal y ejercicios realizados por el paciente.
Precauciones para evitar úlceras oculares. Cada 15 días se recopilan 4.444 fotografías que contienen datos de DV y diversos
gestos. Se realizarán tres sesiones cada semana durante dos meses.
Aparición: Durante las primeras 2 semanas de tratamiento, la hiperacusia y el dolor periauricular desaparecen. Reducir el
edema del nervio facial y permitir que el paciente haga ejercicio conlleva mejoras a nivel físico, funcional y emocional.
Conclusión: Se puede inferir que la fisioterapia y la motivación del paciente fueron parte importante en la recuperación de
la lesión nerviosa.
Palabras clave: parálisis de Bell, drenaje linfático manual, fisioterapia
Según la Organización Mundial de la Salud, la parálisis facial afecta a 45 de cada 100,000 personas en todo el mundo, siendo
más común en pacientes de entre 40 y 49 años. La mayoría logra recuperarse por completo, pero algunos experimentan
debilidad residual leve, moderada o severa. La parálisis de Bell es la más frecuente, con 23 casos por cada 100,000
habitantes al año, afectando principalmente a personas de entre 18 y 50 años, sin distinción de género.
Existen varias terapias de rehabilitación para la parálisis facial, como la fisioterapia, acupuntura y electroterapia. La
fisioterapia es el método más utilizado para casos leves, con sesiones de masajes para estimular el nervio facial. La
acupuntura implica punciones en la zona afectada durante varias sesiones, mientras que la electroterapia aplica corriente a
través de electrodos para activar los músculos faciales.
Estas terapias ayudan a mejorar la fuerza muscular, aliviar el dolor y prevenir complicaciones futuras. Sin embargo, su
acceso puede ser limitado en algunos países debido a la falta de recursos en el sistema de salud pública. Además, se
presentan desafíos como la dependencia del paciente hacia el terapeuta, la necesidad de especialistas para la acupuntura y
el riesgo de efectos secundarios con la electroterapia.
Para abordar estos problemas, se plantea el uso de dispositivos como alternativa de tratamiento para la parálisis de Bell.
Estos dispositivos deberían ser fáciles de usar, económicos, no requerir de un especialista, ser portátiles y proporcionar la
corriente adecuada para su uso. Esto podría aumentar la accesibilidad a la terapia y mejorar la autonomía de los pacientes
en su proceso de rehabilitación.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18518/
DEZA_VILA_LUIS_SEBASTIAN_PROPUESTA_DISPOSITIVO_REHABILITACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El daño al núcleo del nervio facial causa parálisis facial periférica, afectando los músculos faciales del mismo lado de la
lesión y provocando cambios de lagrimeo y babeo Seddon estableció la clasificación histopatológica de todas las lesiones de
los nervios periféricos: parálisis nerviosa (leve), axonotomía (moderada) y sección nerviosa (grave). La parálisis facial de Bell
es la más común y ocurre de forma aguda y repentina, con las arrugas de expresión facial que desaparecen en el lado
afectado y se vuelven más pronunciadas en el lado opuesto. Su diagnóstico se basa en los síntomas clínicos, la asimetría y la
inmovilidad facial, y en pruebas como la electromiografía, que confirma el alcance del daño a los nervios.
En la actualidad, la fisioterapia basa su tratamiento en el movimiento facial específico y selectivo, buscando el
reclutamiento no de masas musculares, sino de unidades motoras funcionales.
Una de las escalas para evaluar el grado de afectación del nervio facial es la escala de Haus-Brackman, la cual fue validada
en 1985 y actualizada en 2009, denominada Haus-Brackman Facial Nerve Scoring System 2.0; Incluye una nueva valoración
de los movimientos faciales y los divide en cuatro zonas: frente, ojos, pliegues nasales y comisuras de la boca;
Determinación del nivel de 1-6 puntos, agrupando en 6 categorías en base a valoración cuantitativa y cualitativa, así como
movimientos secundarios en el nivel de 0-3 puntos.La Universidad Nacional de Chimborazo (2017 - Ecuador), la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (2015 - Perú) y la Universidad Estacio de Sergipe (2018 - Brasil), entre otras, utilizan la escala
antes mencionada como medio para medir la graduación.
En su educación superior para activar el sistema nervioso aprenden cara en el año 2014, en Lima, Perú, se publicaron las
Guías emitidas por el Instituto Nacional de Neurociencia (INCN) y aprobadas por el Ministerio de Salud; se decidió aceptar
las “Guías de Práctica Clínica en Oftalmoplejía Periférica”, que recomendaban el uso de anestesia, masaje y trabajo, en casos
de exoftalmos No está prohibido el uso debajo de los párpados, vibrar y masticar chicle. El daño al nervio óptico se
considera un problema de salud global e impide que las personas participen en actividades naturales. El objetivo principal
de este estudio fue documentar los cambios que ocurren en pacientes con degeneración ocular después de un período
específico de tratamiento en una institución específica.
Además, el objetivo principal es centrarse en restaurar la fuerza muscular mediante terapia de calor, masajes y estimulación
facial. El nervio facial (VII sosia craneal) tiene alrededor de 7000 fibras, en su mayoría nervios motores; un golpe en
cualquier parte de su pantalla puede provocar que la cara se deslice. La lesión del origen del nervio óptico puede provocar
parálisis del nervio facial, afectar el mismo nervio que el nervio óptico y mostrar cambios en el flujo de lágrimas y saliva. Su
opinión se basa en condiciones médicas, vigilia y parálisis facial, y pruebas como la electromiografía para confirmar la
ausencia del diagnóstico.
El masaje y el ejercicio son nuevos mecanismos controlados por receptores propioceptivos (uso neuromuscular y
estimulación del tendón de Golgi) diseñados para mantener y conseguir el crecimiento y la nutrición muscular.
Actualmente, la fisioterapia se centra en la tensión facial localizada y selectiva con el objetivo de incidir en la masa
muscular, la intensidad del movimiento funcional y la calidad de vida.
La Universidad de Chimborazo (2017 - Ecuador), la Universidad de San Marcos (2015 - Perú) y la Universidad Estacio de
Sergipe (2018 - Brasil) utilizaron la serie antes mencionada como herramienta de benchmarking.
Hay una diferencia en la verificación facial. El objetivo principal de este estudio es determinar los cambios observados en
pacientes con enfermedades del ojo lateral sobre la base de observaciones convencionales y de acuerdo con las actividades
prácticas de las organizaciones profesionales. Además, se han realizado ensayos para tratar la enfermedad ocular periférica
mediante relajación, terapia de masajes y ejercicios para fortalecer los músculos del lado afectado de la cara y lograr la
simetría facial, los cambios observados en la enfermedad ocular primaria, secundaria y terciaria verificar Cuarta evaluación
según la serie House-Brackmann 2.0 en pacientes con trastornos de la visión periférica.
Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú