0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Conocimiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Conocimiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Centro universitario de occidente-CONOC

Nombre: Martín Isaías sic Tzunún

Semestre: primer

Carrera: División ciencias jurídica y sociales Abogado Y Notario

Curso: introducción al derecho

Catedrático :Enio López Zamora

El concepto de conocimiento
Por conocimiento se entiende el conjunto de informaciones interrelacionadas
referidas a uno o varios temas cuya proveniencia se encuentra en la
experiencia, la reflexión, las sensaciones y la reflexión sobre ellos. Nos
permite interpretar el mundo y utilizar dicha interpretación para responder
ante las situaciones y estimulaciones.

Aunque a menudo al hablar de conocimiento nos referimos al conocimiento


científico, existen diferentes formas y tipos de conocimiento en base a de
donde proviene dicho conocimiento, cómo se relaciona con la experiencia y
cómo se aplica.

 "

Tipos de conocimiento
Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento
existentes, pasando por el tipo de información sobre la que se conoce o la manera
en que se adquiere o procesa la información. Algunos de los principales son los
siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre sí en algunos aspectos.
El pensamiento humano puede categorizarse en tres niveles: Datos, Información y
Conocimiento.
►Cierto volúmen de datos organizados o procesados pueden constituir información,
pero cuando la información es almacenada en pilas de papel, archivos, bases
de datos (conocimiento explícito) que nadie lee o usa y cuando
esa cantidad de información crece, puede volverse complicado encontrar lo que
es realmente valioso.
►La información puede convertirse en algo valioso cuando es usada dentro de un cierto
contexto para tomar una acción de manera oportuna y acertada. Es entonces cuando
podemos hablar de conocimiento.
https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=738015&p=5789030
La sociedad del conocimiento prioriza el desarrollo de las facultades intelectuales y la
adquisición continua de nuevos saberes que tengan alguna injerencia en el actuar de las
personas y en su modo de interpretar la realidad; ello es considerado como el activo
intangible más importante de las organizaciones y como factor primario para la generación
y sostenibilidad de las ventajas competitivas según Bueno (1998, p. 220), Drucker (1993, p.
146) y Safón (2000, p. 150). Por ello, en la literatura diversos autores se han dado a la tarea
de distinguir y desentrañar los elementos básicos que preceden la creación y adquisición de
conocimiento por parte de los individuos, y destacan, en la mayoría de los casos, que este
proceso comienza con la captura de los datos del medio externo e interno y su
estructuración para la correspondiente transformación en información, la cual, a su vez, es
potencialmente convertible en conocimiento al ser asimilada por las personas
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14n28/v14n28a7.pdf

1. Conocimiento filosófico
En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las
circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en
la experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos naturales o
sociales. Así pues, se parte de la observación y la reflexión sin llegar a la
experimentación, y de este conocimiento surgen diversas metodologías y técnicas
que permiten que con el tiempo la especulación se convierta en conocimiento
científico.
Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe ser una
forma de producción de conocimiento basada únicamente en el pensamiento en
sí, independientemente de la fuente de la que surja la información tratada,
mientras que en otras, debe centrarse en los temas tratados directamente por la
ciencia (aplicada o no) o por la historia. Si bien este debate no está cerrado, no
cabe duda de que históricamente el conocimiento filosófico ha sido
independiente del científico, dado, entre otras cosas, a que su existencia se
remonta a tiempos muy anteriores a la Revolución Científica.

2. Conocimiento empírico
El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente
observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en
el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin
considerar emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de
generalización.
Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe, ya
que siempre que miramos hacia el entorno estamos aplicando una serie de
creencias, categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que
percibimos, para poder interpretarlo llegando a conclusiones significativas.

3. Conocimiento científico
Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación
de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante
uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la
realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar
conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la
modificación de sus conclusiones y premisas básicas.
Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico
del pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque no
existía la ciencia.

4. Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre
los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso
subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel
observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una
comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la
asociación de ideas y de sensaciones.
Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que tiene las
cejas arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su comportamiento es más
frío de lo habitual, y también podemos asociar la manera de hablar de una
persona al concepto "dulce".

5. Conocimiento religioso o revelado


Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las
personas. Los datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de
conocimiento no pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable,
siendo inferidos a partir de la interiorización de varios dogmas religiosos.
Si bien puede ser crítico consigo mismo y desarrollarse de diferentes formas, por
lo general este tipo de conocimiento tiende a ser transmitido sin que se realicen
grandes esfuerzos por variarse sus axiomas.

6. Conocimiento declarativo
Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de
conocer información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de
dichos conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas
ideas pueden o no ser verificadas posteriormente. Permite la abstracción y la
reflexión sobre la información, así como su elaboración.

7. Conocimiento procedimental
Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a la
gestión de problemas nuevos en un ámbito personal o profesional en el que se ha
adquirido mucha experiencia y soltura. Además, aquello que se aprende no puede
ser expresado verbalmente, sino que tiene que ver con movimientos realizados en
un tiempo y un espacio determinados.
Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber
cómo hacer algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún
tipo de conocimiento sobre lo que estamos haciendo. Por ejemplo, podemos
saber ir en bicicleta o conducir a pesar de no conocer los principios que rigen
dichas conductas. Se trata, por consiguiente, de un tipo de conocimiento que va
más allá de las palabras.

8. Conocimiento directo
Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo
información de primera mano respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de
la interpretación de otras personas.
9. Conocimiento indirecto o vicario
En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras
informaciones sin por ello experimentar con el objeto de estudio de forma
directa. Por ejemplo, cuando estudiamos un libro de texto estamos obteniendo
conocimiento indirecto sobre el tema en cuestión.

10. Conocimiento lógico


Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones coherentes
con las premisas de las que se parte. Es información que sigue las reglas del
razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a través de
silogismos. Por ejemplo: si llueve, el suelo se muja; ha llovido, así que el suelo se
ha mojado.

11. Conocimiento matemático


Este es otro de los tipos de conocimiento que más se relaciona con la lógica, pero
no es exactamente como el anterior. En este caso, el contenido de las
proposiciones con las que se trabaja para extraer información se basa
exclusivamente en números y en operaciones matemáticas. Por eso, no se refiere
directamente a elementos materiales, sino a relaciones entre números, algo que
tiene que ver con un tipo de razonamiento más abstracto.

12. Conocimiento de sistemas


Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a
partir de elementos individuales que pueden ser combinados entre sí. Es un
ámbito técnico relacionado con las matemáticas y usado habitualmente en
programación y oficios como la arquitectura o la sociología.

13. Conocimiento privado


Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas
no están disponibles para un gran grupo de personas.
14. Conocimiento público
Forma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido difundidos a través
de muchos grupos y capas de la sociedad.

Otros tipos de conocimiento


Existen otras formas de clasificar el conocimiento que pueden variar
enormemente en cuanto a especificidad o el elemento en cuestión que es
conocido, es decir según su temática. Por ejemplo, podemos encontrar la
existencia de conocimiento intrapersonal (respecto a uno mismo), interpersonal,
artístico, político, técnico o médico entre otros muchos.
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento
Conclusión

El conocimiento se cuando se adquiere una información de un determinado tema las neuronas


captan la información que se nos dan a conocer. el conocimiento es la base para realizar cualquier
actividad ya sea laboral, deportivo, concina al momento de realizar una investigación se debe
saber cuales son los pasos por ellos uno debe adquirí información por medio de la lectura o videos
entre otros medios.

El conocimiento se por medio de clases virtuales o presenciales o por medio de la lectura, video lo
que se ve en una observación

En muchos de los casos esto se da por medio de experiencias de éxito o fracaso donde la persona
al momento de realizar una actividad ya sabe cuales son sus consecuencias de una decisión que se
toma.

En la antigüedad nuestros antepasados realizaron varios experimentos y fracasaron varias veces


para adquirir el conocimiento.

También podría gustarte