0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas40 páginas

00 Guia Conceptual

Cargado por

César Corvalán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas40 páginas

00 Guia Conceptual

Cargado por

César Corvalán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Guía conceptual – Derecho de

Familia
Temario Bibliografía Básica Lectura del
módulo
Módulo Nº1: Relaciones familiares en general
1 Relaciones familiares en Módulo 1 -
general Lectura 1: LA
FAMILIA
1.1 La familia
Punto:
1.1.1 Evolución histórica Precisamos
conocer el origen
y evolución de su
objeto, que es la
familia.

1.1.2 Definición Sociológica Módulo 1 -


y Jurídica. El problema de la Lectura 1: LA
personalidad jurídica FAMILIA

Punto: ¿Cómo se
define la familia
desde el punto
de vista
sociológico y
jurídico?
Punto: ¿Cuál es
la personalidad
jurídica de la
familia?

1.1.3 Funciones Módulo 1 -


Lectura 1: LA
FAMILIA

Punto: ¿Qué
funciones
cumple la familia
de Alejandra y su
hijo; de
Sebastián, su
actual pareja y el
hijo de ésta, de
Juan Carlos con
su pareja actual
y los hijos de
ésta?

1.1.4 La Familia Módulo 1 -


Posmoderna: Distintas Lectura 1: LA
formas de organización FAMILIA
familiar Punto:¿Cuáles
son los diferentes
tipos de
organización
familiar en el
mundo latino?
1.2 El derecho
constitucional de familia

1.2.1 Normas y principios Higthon, E (2015). “Los Módulo 1 -


contenidos en la jóvenes o adolescentes”. Lectura 1: LA
Constitución Nacional, La Ley. (Capítulos I al V) FAMILIA
Tratados Internacionales de
Derechos Humanos. Fallos Punto: ¿Cómo
de la Corte Interamericana están protegidas
de Derechos Humanos constitucionalme
nte las diversas
familias
involucradas en
el caso
planteado?

Paper: Capítulo
“Las Familias
desde el texto
constitucional“y
Capítulo “Las
Familias desde la
interpretación de
la Corte
Interamericana
de Derechos
Humanos”.

1.3 Derecho de familia

1.3.1 Definición. Módulo 1 –


Caracteres Lectura 2:
DERECHO DE
FAMILIA

Punto: ¿Cuál es
la normativa que
le permitirá a
Augusto tener
sus alimentos?
Punto: ¿Tendrá
características
particulares esta
normativa?
¿Cómo logró
identificar sus
normas para
asesorar sobre
los alimentos de
Augusto?
Punto: Figura 1 –
Caracteres del
Derecho de
Familia

1.3.2 Naturaleza y Módulo 1 –


ubicación dentro del Lectura 2:
derecho positivo DERECHO DE
FAMILIA

Punto: ¿Cuál es
la naturaleza
jurídica del
derecho de
familia?

1.3.3 Derechos Subjetivos Módulo 1 –


Familiares. Lectura 2:
Definición. DERECHO DE
Clasificación FAMILIA

Punto: ¿Cómo se
definen los
derechos
subjetivos
familiares?
Punto: Tabla 2:
Derechos
Subjetivos –
Derechos
Subjetivos
Familiares.

Punto: Figura 1:
Elementos
constitutivos de
los Derechos
Subjetivos
Punto: Figura 2:
Clases de
Derechos
Subjetivos
Familiares.

1.3.4 Acto Jurídico Módulo 1 –


Familiar. Definición. Lectura 2:
Clasificación. DERECHO DE
FAMILIA

Punto: Acto
Jurídico Familiar
Paper: Artículo
“Acto Jurídico
Familiar – Noción
y Clasificación”

1.4 Estado de familia Módulo 1 –


1.4.1 Definición Lectura 3:
ESTADO DE
FAMILIA
Punto: Tabla 1:
Definición

1.4.2 Caracteres Módulo 1 –


Lectura 3:
ESTADO DE
FAMILIA

Punto: Tabla 2:
Caracteres del
Estado de
Familia -
elaborado en
base a Belluscio
(2002) y Bossert
– Zannoni (2007)
Punto: Figura 1:
Origen del
estado de familia

Módulo 1 –
1.4.3 Título de estado Lectura 3:
ESTADO DE
FAMILIA

Punto: ¿Qué es
el título de
estado de
familia?
Punto: Tabla 3:
Título de estado
de familia
Módulo 1 –
1.4.4 Posesión de estado Lectura 3:
ESTADO DE
FAMILIA

Punto: Tabla 4:
¿Qué es la
posesión de
estado de
familia?
Paper: Fallo
“Filiación –
posesión de
estado del hijo
por nacer y
pruebas
biogenéticas”.

1.5 Acciones de Estado

1.5.1 Definición Módulo 1 –


Rivera, J. C. y Medina, G. Lectura 3:
(2014). “Código Civil y ESTADO DE
Comercial de la Nación FAMILIA
Comentado.” La ley. Tomo
II. Libro II. Título VIII. Punto: Figura 2:
(Capítulo II) ¿Qué son las
acciones de
estado?
1.5.2 Caracteres Módulo 1 –
Lectura 3:
ESTADO DE
FAMILIA

Punto: Figura 3:
Acciones de
estado de familia

1.5.3 Clasificación Módulo 1 –


Lectura 3:
ESTADO DE
FAMILIA

Punto: Tabla 5:
¿Cómo se
clasifican las
acciones de
estado de
familia?

Medina, G. (2015). “El


1.6 Proceso de familia Proceso de Familia en el
código unificado”.
Capítulos 1 al 2.7 y 2.10 al
5 inclusive)

1.6.1 Principios y Rivera, J. C. y Medina, G. Módulo 1 –


características básicas. (2014). “Código Civil y Lectura 3:
Especialidad. Comercial de la Nación ESTADO DE
Multidisciplinariedad Comentado.” La ley. Tomo FAMILIA
II. Libro II. Título VIII.
(Capítulo I, III y IV) Punto: ¿Qué
principios debe
reunir el proceso
de familia donde
Augusto puede
iniciar acciones
judiciales en
virtud de los
derechos
subjetivos que
posee en razón
de su estado?
Paper: Artículo
“Principios
procesales y
derecho de
familia”.
Punto: Fuero de
Familia en
Córdoba
1.6.2 Efectos de la Módulo 1 –
sentencia dictada en el Lectura 3:
proceso de estado de ESTADO DE
familia FAMILIA

Punto: Tabla 6:
Efectos de la
sentencia
dictada en el
proceso de
estado de familia

1.6.3 Participación en el Módulo 1 –


proceso de las niñas, niños, Medina, G. (2015). “El Lectura 3:
adolescentes y personas Proceso de Familia en el ESTADO DE
con discapacidad. código unificado”. FAMILIA
(Capítulos 2.8 y 2.9)
Punto: ¿Qué
pasaría si
Augusto en un
proceso judicial
quisiera ser
escuchado por el
juez?
Rivera, J. C. y Medina, G.
(2014). “Código Civil y Paper: Artículo “El
Comercial de la Nación derecho del menos
Comentado.” La ley. Tomo a ser oído. Una
II. Libro II. Título IV. hermenéutica
(Capítulo I) efectiva”.

1.7. Parentesco Módulo 1 –


Lectura 4:
1.7.1 Definición. Clases. PARENTESCO –
Parentesco por ALIMENTOS –
consanguinidad, por DERECHO
afinidad y derivado de la COMUNICACION
adopción. AL
Punto: Figura 1:
Parentesco
Punto: Tabla 1:
CLASES
1.7.2 Cómputo del Módulo 1 –
parentesco. Grado, línea, Lectura 4:
tronco y rama. PARENTESCO –
ALIMENTOS –
DERECHO
COMUNICACION
AL
Rivera, J. C. y Medina, G. Punto: Tabla 2:
1.7.3 Efectos jurídicos.
(2014). “Código Civil y Computo del
Comercial de la Nación Parentesco
Comentado.” La ley. Tomo
II. Libro II. Título IV. Punto: ¿Cómo es
(Capítulo II – Sección 1) el
procedimiento?

Módulo 1 –
1.8. Alimentos Lectura 4:
PARENTESCO –
1.8.1 Diversidad de categorías ALIMENTOS –
alimentaria: según sus DERECHO
orígenes, según sus COMUNICACION
fundamentos, según su AL
naturaleza jurídica.

1.8.2 Cargas o restricciones


mentarias que pesan sobre los Punto: Figura 2:
reedores. Concepto
Paper: Artículo
“El Derecho
Alimentario en el
Código Civil y
Comercial de la
Nación”.

Módulo 1 –
1.8.3 Régimen legal de Rivera, J. C. y Medina, G. Lectura 4:
cada categoría (2014). “Código Civil y PARENTESCO –
alimentaria Comercial de la Nación ALIMENTOS –
Comentado.” La ley. Tomo DERECHO
1.9 El deber alimentario II. Libro II. Título IV. COMUNICACION
derivado del parentesco (Capítulo II – Sección 1) AL
1.9.1 Definición. Requisitos
de exigibilidad. Prueba.
Beneficiarios y obligados. Punto: Régimen
Contenido de la obligación Legal de las
alimentaria. categorías
alimentarias
1.9.2 Forma y extensión de
la sentencia. Modificación, Punto: Tabla 3:
cesación, contribución. Clasificación de
los alimentos
1.9.3 Caducidad del
Punto: Tabla 4:
derecho
Caracteres de los
alimentos

Punto: ¿Desde
cuándo se deben
los alimentos?
Paper: Artículo
“Deuda
alimentaria y
responsabilidad
de su agente de
retención”
Punto: Figura 2:
Cese de los
alimentos
Paper: “MODELO
DE DEMANDA DE
ALIMENTOS”

1.10 Derecho de Módulo 1 –


comunicación Lectura 4:
Rivera, J. C. y Medina, G. PARENTESCO –
1.10.1 Régimen legal (2014). “Código Civil y ALIMENTOS –
Comercial de la Nación DERECHO
Comentado.” La ley. Tomo COMUNICACION
II. Libro II. Título IV. AL
(Capítulo II – Sección 2)
Punto: Figura 3:
Concepto
Punto: Régimen
Legal
Paper: Artículo
“Régimen
comunicacional en
contexto de
violencia de
género.
Repensando
obstáculos y
dificultades”

Módulo N°2: Derecho matrimonial - Efectos del matrimonio – Régimen


patrimonial- matrimonial
2 Derecho matrimonial

2.1 Matrimonio Módulo 2 –


Lectura 1:
2.1.1 Definición y MATRIMONIO
Naturaleza jurídica

Punto:Tabla 1:
Definición de
Matrimonio

Punto: Tabla 2:
Aspectos que se
distinguen en el
concepto
Punto: ¿Cuál es
la naturaleza
legal del
matrimonio de
Lucila y Rodolfo?
2.1.2 Acto jurídico y Módulo 2 –
relación jurídica Lectura 1:
MATRIMONIO

Punto: Acto
jurídico –
Relación jurídica

2.1.3 Caracteres. Fines. Rivera, J. C. y Medina, G. Módulo 2 –


Principios generales que (2014). “Código Civil y Lectura 1:
informan el derecho Comercial de la Nación MATRIMONIO
argentino Comentado.” La ley. Tomo
II. Libro II. Título I.
(Capítulo I) Punto: Tabla 2:
¿Cuáles son los
caracteres del
matrimonio?
Punto: Tabla 3:
Principios
generales que
informan el
derecho
argentino

Punto: ¿Cuáles
son los fines del
matrimonio de
Lucila y Rodolfo?

2.2 Requisitos de existencia Módulo 2 –


y validez Higthon, E (2015). “Los Lectura 1:
jóvenes o adolescentes.” MATRIMONIO
2.2.1 Aptitud natural: La Ley.(Capítulo VI)
Habilidad física y mental
Punto: Figura 1:
2.2.2 Aptitud legal: Rivera, J. C. y Medina, G. Requisitos de
Impedimentos. Definición. (2014). “Código Civil y existencia del
Clasificación Comercial de la Nación matrimonio
Comentado.” La ley. Tomo
2.2.3 El consentimiento
II. Libro II. Título I. Punto: Figura 2:
(Capítulo II y VI) Requisitos de
2.3 Diligencias previas a la validez del
celebración matrimonio
Paper: Capítulo
2.3.1 Oposición IV “Requisitos del
matrimonio“ y
Capítulo V
Rivera, J. C. y Medina, G. “Oposición a la
2.3.2 Denuncia de (2014). “Código Civil y celebración del
impedimentos Comercial de la Nación matrimonio”.
Comentado.” La ley. Tomo
II. Libro II. Título I. Paper: Fallo “art.
(Capítulo III) 429 del Cod. Civil
2.3.3 Formas y requisitos de y Comercial
la oposición. Procedimiento Argentino -
Acción de Daños
y Perjuicios de
cónyuge de
buena fe en la
nulidad de un
matrimonio”.

2.4 Celebración del Módulo 2 –


matrimonio Lectura 1:
MATRIMONIO
2.4.1 Formas ordinarias

2.4.2 Formas Punto:Tabla 4:


extraordinarias Celebración del
matrimonio
2.4.3 Autoridad
competente. Formalidades Rivera, J. C. y Medina, G.
(2014). “Código Civil y
2.5 Prueba del matrimonio Comercial de la Nación Módulo 2 –
Comentado.” La ley. Tomo Lectura 1:
II. Libro II. Titulo I. MATRIMONIO
(Capítulo IV)

Punto: Figura 2:
Prueba del
matrimonio
Paper: Nota
periodística
“La historia de
Rivera, J. C. y Medina, G. la primera
(2014). “Código Civil y pareja que se
Comercial de la Nación caso por civil
Comentado.” La ley. Tomo de manera
II. Libro II. Título I. virtual”
(Capítulo V)

3 Efectos del matrimonio Módulo 2 –


Lectura 2:
3.1 Efectos personales del EFECTOS DEL
matrimonio MATRIMONIO

3.1.1 Repercusión del Punto: Tabla 1:


matrimonio celebrado ¿Cómo repercute
sobre los atributos de las el matrimonio en
personas: Capacidad. los atributos de
Estado. Domicilio. Nombre los cónyuges?

3.2 Relaciones personales Módulo 2 –


entre los cónyuges Lectura 2:
EFECTOS DEL
MATRIMONIO

Punto: ¿A qué se
le denomina
proyecto de vida
en común?
Paper:
Suplemento
Especial de
Noviembre 2019
3.2.1 Naturaleza. El - Título
principio de igualdad y la “Cuestiones
distribución de funciones Comunes al
matrimonio y a
las uniones
convivenciales”
Subtítulo“El
proyecto de vida
en común y los
efectos
Rivera, J. C. y Medina, G. patrimoniales”
(2014). “Código Civil y
Comercial de la Nación Capítulos I.
Comentado.” La ley. Tomo “Noción de
II. Libro II. Título I. “Proyecto de
(Capítulo VII) vida en común”
Capítulo II “El
proyecto de vida
3.2.2 El proyecto de vida en en común y los
común y los deberes principios
morales de cooperación. implicados en el
Convivencia y fidelidad- El régimen
Deber jurídico de asistencia patrimonial”
mutua. Los alimentos entre
cónyuges Capítulo III
“Alcances del
proyecto de vida
en común”
Capítulo IV “La
ruptura del
proyecto de vida
en común y sus
consecuencias
patrimoniales”.
Punto: Figura 1:
Derechos-debere
s de los cónyuges

Punto: Tabla 2:
Derechos –
Deberes de los
cónyuges
Paper: Artículo
“Alimentos y
Compensación
económica”
Paper: Extracto y
Fallo completo
sobre “Admiten
la demanda por
alimentos de la
ex cónyuge que
tiene una grave
enfermedad
preexistente al
divorcio”

3.3. Efectos patrimoniales Módulo 2 –


del matrimonio Lectura 2:
EFECTOS DEL
3.3.1 Beneficio de MATRIMONIO
competencia
Punto: Figura 2:
Beneficio de
competencia
3.3.2 Suspensión de la
prescripción Rivera, J. C. y Medina, G. Punto: Figura 3:
(2014). “Código Civil y Suspensión de la
Comercial de la Nación prescripción.
Comentado.” La ley. Tomo
3.3.3 Efectos post mortem: II. Libro II. Título II. Paper:
derecho real de habitación, (Capítulo I, II) Suplemento
derecho sucesorio Especial de
Noviembre 2019
3.4 Regímenes - Título
patrimoniales del “Cuestiones
matrimonio Comunes al
matrimonio y a
las uniones
convivenciales”
3.4.1 Comunidad. Diversas Subtítulo
formas “Protección de la
vivienda
familiar”
capítulos XII.
3.4.2 Participación “Derecho real de
habitación” y
capitulo XIII
“Personas en
condiciones de
vulnerabilidad”
3.4.3 Separación
Punto: Figura 4:
Derecho
sucesorio
Punto: Figura 5:
¿Qué se
entiende por
regímenes
patrimoniales
del matrimonio?
Punto: Tabla 3:
Regímenes
patrimoniales –
matrimoniales
más utilizados en
el derecho
Rivera, J. C. y Medina, G. comparado
(2014). “Código Civil y
Comercial de la Nación
3.5 El régimen patrimonial Comentado.” La ley. Tomo Módulo 2 –
– matrimonial argentino II. Libro II. Título II. Lectura 3:
(Capítulo I, II y III) RÉGIMEN
3.5.1 Caracterización PATRIMONIAL –
MATRIMONIAL I

Punto: Tabla 1:
3.5.2 Principios que la Caracterización
informan del régimen
patrimonial-matr
imonial
argentino según
3.5.3 La opción: régimen de Krasnow (2014)
comunidad y régimen de
separación de bienes. Punto: Figura 1:
Carácter supletorio del Principios que
régimen de comunidad informan los
regímenes
patrimoniales –
matrimoniales
3.6 Capitulaciones
matrimoniales en el derecho
argentino.
Punto: Tabla 2:
3.6.1 Definición. La opción:
régimen de
comunidad y
régimen de
3.6.2 Convenciones separación de
permitidas bienes
Punto: Tabla 3:
¿Qué significa
que el régimen
3.6.3 Régimen legal de comunidad
tenga carácter
supletorio?
Punto: Figura 2:
3.7 Contratos entre ¿Qué es una
cónyuges capitulación o
convención
matrimonial?
Paper: Artículo
“LA
CONVENCIÓN
MATRIMONIAL”
Paper: Ponencia
“Contratación
entre cónyuges”
Paper: Artículo
“Sociedad entre
cónyuges”

4 Régimen patrimonial – Módulo 2 –


matrimonial Lectura 4:
RÉGIMEN
4.1 Disposiciones comunes PATRIMONIAL –
al régimen patrimonial – MATRIMONIAL II
matrimonial: régimen
primario Paper:
4.1.1 Deber de contribución Capítulos
“Disposiciones
4.1.2 El asentimiento comunes a todos
conyugal: actos los regímenes”,
comprendidos, requisitos, “Deber de
autorización judicial Contribución”,
“Responsabilidad
4.1.3 Mandato entre Solidaria”,
cónyuges “Asentimiento.
Protección de la
4.1.4 Responsabilidad Vivienda
solidaria por las deudas Familiar”,
“Régimen de
4.1.5 Administración de Comunidad”,
cosas muebles no “Bienes Propios y
registrables Bienes
Gananciales”,
4.2 Régimen de “Responsabilidad
comunidad. Carácter ”, “Recompensa”,
supletorio “Extinción de la
Comunidad”,
4.2.1 Bienes propios y “Liquidación de
gananciales de los la Comunidad”,
cónyuges. Prueba del “Partición de la
carácter de los bienes Comunidad” y
“Régimen de
4.2.2 Gestión de los bienes Separación de
de la comunidad. La Bienes”
intervención del cónyuge
no titular: carácter, Paper: Artículo
fundamentos, fines, actos y “RÉGIMEN
bienes comprendidos. PATRIMONIAL
Sanción por falta de DEL
asentimiento. Bienes MATRIMONIO:
adquiridos conjuntamente. EL
Prueba. Fraude. ASENTIMIENTO
CONYUGAL EN
4.2.3 Deudas personales y EL CÓDIGO CIVIL
comunes de los cónyuges. Y COMERCIAL DE
Caracterización. LA NACIÓN”
Responsabilidad. Bienes
ejecutables. Punto: Figura 1:
A falta de opción
4.2.4 Extinción de la del régimen
comunidad. Clasificación de patrimonial del
las causas: Causas que matrimonio a
importan la extinción celebrarse entre
régimen matrimonial y Alina y Franco
Causas de separación de ¿Cuál será el
bienes régimen?
4.2.5 Indivisión post
comunitaria. Definición. Paper: Artículo
Reglas aplicables. Bienes “Vicisitudes en
que comprende. torno a la
Administración. Medidas recalificación de
protectorias. Uso de los bienes,
bienes. Frutos y rentas. recompensa y
Efectos. Responsabilidad de titularidad de
los cónyuges. cuentas off shore
abiertas durante
4.2.6 Liquidación de la el matrimonio”
Comunidad. Procedimiento. Paper: Artículo
Recompensa: casos. “Cuando se
Valuación de las considera
recompensas. Cargas de la extinguida la
comunidad. Obligaciones comunidad de
personales de los cónyuges. bienes en el
Prueba. Liquidación de dos Código Civil y
o más comunidades. Comercial de la
Bigamia. Nación”

4.2.7 Partición de la
comunidad. Normas Punto: ¿Cómo se
aplicables. Masa partible. constituye la
División. Atribución masa partible
preferencial. Formas de la entre Lucila y
partición. Responsabilidad Rodolfo al
por deudas anteriores. momento de
extinguir la
comunidad?
Paper: Fallo
“Recompensas
en la liquidación
del régimen de
comunidad”
4.3 Régimen de separación
de bienes

4.3.1 Gestión de los bienes.


Prueba. Cese. Falta de
acuerdo.
4.4 Protección de la
vivienda familiar

4.4.1 Necesidad del


Asentimiento conyugal.
Inejecutabilidad:
excepciones

4.4.2 Afectación al bien de


familia: requisitos,
legitimados, beneficiarios,
efectos, desafectación y
cancelación de la
inscripción
Módulo N° 3: Disolución del matrimonio – Uniones convivenciales
5.1 Causas
Módulo 3 –
5.2 Proceso de divorcio. Rivera, J. C. y Medina, G. Lectura 1:
Competencia (2014). “Código Civil y DISOLUCION DEL
Comercial de la Nación MATRIMONIO
5.2.1 Nulidad de la renuncia Comentado.” La ley. Tomo
II. Libro II. Título I. Punto: Figura 1:
(Capítulo VIII) Causales de
5.2.2 Requisitos y disolución del
procedimiento matrimonio de
Maira y Pablo o
5.2.3 Efectos. Convenio de María del
regulador. Alimentos Carmen y Oscar
posteriores al divorcio.
Compensación económica.
Atribución del uso de la Punto: Tabla 1:
vivienda familiar Definición de
divorcio
Punto: Figura 2:
5.3 Muerte de uno de los Juez competente
esposos del divorcio
Paper: Artículo: “
Aspectos
procesales del
5.3.1 Efectos con respecto divorcio”
al matrimonio disuelto
Punto: Tabla 2:
Efectos del
divorcio
5.3.2 La muerte como Punto: Tabla 3:
fuente de nuevos derechos ¿Qué es el
del cónyuge supérstite convenio
regulador al que
deberían arribar
Maira y Pablo en
5.4 Matrimonio que su divorcio?
contrajere el cónyuge del
declarado ausente con Punto: Tabla 4:
presunción de ¿Qué debe
fallecimiento contener el
convenio
regulador del
divorcio de
5.4.1 Efectos Maira y Pablo?
Punto: Figura 3:
Alimentos
posteriores al
5.4.2 Reaparición del
divorcio
ausente
Paper:
Suplemento
Especial de
5.5 Registración y Noviembre 2019
publicidad de la sentencia Título
“Cuestiones
patrimoniales en
el derecho de
5.5.1 Momento a partir del familia”
cual se disuelve el vínculo Subtítulo “Las
compensaciones
económicas en el
divorcio y en las
uniones
convivenciales”.
Punto: Figura 4:
A falta de
acuerdo en el
convenio
regulador ¿En
base a que
pautas el Juez
fijaría la
compensación
económica, si
alguno de los
cónyuges –
Maira o Pablo -
lo solicitase?
Punto: Tabla 5:
Atribución de la
vivienda familiar
Paper:
Suplemento
Especial de
Noviembre 2019
Título
“Cuestiones
patrimoniales en
el derecho de
familia”
Subtítulo
“Algunas
cuestiones
patrimoniales
derivadas de la
Rivera, J. C. y Medina, G. extinción del
(2014). “Código Civil y matrimonio y la
Comercial de la Nación
Comentado.” La ley. Tomo unión
II. Libro II. Título I. convivencial”.
(Capítulo VI)
Punto: Tabla 6:
Efectos de la
disolución del
matrimonio por
muerte de uno
de los cónyuges
Punto: Tabla 7:
Efectos de la
disolución del
matrimonio por
ausencia con
presunción de
fallecimiento
Punto: Figura 5:
Registración y
publicidad de la
sentencia –
Momento de
disolución del
vínculo
matrimonial de
Maira entre
Pablo
Video: “Story of
us – Nuestro
amor (ing/ sub
esp – parte
final)”
Película para la
reflexión: Título
“MarriageStory”

5.6 Nulidad del matrimonio Módulo 3 –


Lectura 2:
NULIDAD DEL
MATRIMONIO
5.6.1 Anulación del vínculo
matrimonial. Doctrina de la Punto: Tabla 1:
especialidad: consecuencias ¿Qué sostiene la
doctrina de la
especialidad de
las nulidades?
5.6.2 La doctrina de los
matrimonios inexistentes y Punto: ¿Cuáles
las nulidades son las
matrimoniales. Supuestos y consecuencias
consecuencias. de la doctrina de
especialidad?
Punto: Tabla 2:
Rivera, J. C. y Medina, G. ¿Cuáles son los
5.6.3 Clasificación de las (2014). “Código Civil y
nulidades matrimoniales. casos de
Comercial de la Nación inexistencia de
Matrimonios anulables. Comentado.” La ley. Tomo
Nulidad absoluta y nulidad matrimonio?
II. Libro II. Título III.
relativa. Causales. Ejercicio (Capítulo I al IV) Punto: Tabla 3:
de la acción. Supuestos de ¿Cuáles serían
confirmación en la nulidad las
relativa. consecuencias
de un
matrimonio
inexistente?
5.6.4 Extinción de la acción
de nulidad. Prescripción y Punto: Tabla 4:
caducidad. Clasificación de
las nulidades
matrimoniales
Punto: Tabla 5:
Prescripción y
Caducidad de la
acción de
nulidad

Paper: Fallo
sobre nulidad
matrimonial por
falta de salud
mental –
contencioso –
Juzg. De Familia
de 2°
Nominación de
la Ciudad de
Córdoba – Juez
Eugenio Tavip

5.6.5 Efectos de la nulidad. Módulo 3 –


Principios generales. Lectura 3:
Matrimonio putativo. EFECTOS DE LA
Definición. Consecuencias NULIDAD DEL
según los diversos MATRIMONIO
supuestos: buena fe de
ambos cónyuges, buena fe Punto: Figura 1:
de uno solo de ellos y mala Principio
fe de ambos, respecto a las generales y
relaciones personales y excepciones
patrimoniales entre los ex
esposos. Punto: Tabla 2:
¿Qué se
entiende por
matrimonio
putativo?
Paper: Capítulo
“Efectos de la
nulidad
matrimonial”

Paper: Fallo
“Nulidad del
matrimonio por
ligamen y daños”

Paper: Fallo
“Nulidad del
vínculo
matrimonial
provocado por el
dolo del esposo
que despojo casi
inmediatamente
a la esposa de
sus bienes”

6 Uniones convivenciales Módulo 3 –


Lectura 4:
UNIONES
CONVIVENCIALE
6.1 Definición. Requisitos. S
Registración. Prueba.
Paper: Ponencia
“UNIONES
6.2 Pactos de convivencia. CONVIVENCIALES
Autonomía de la voluntad – ANÁLISIS
de los convivientes. JURÍDICO
Contenido del pacto. NOTARIAL”
Límites. Efectos frente a
terceros. Paper: Artículo
“Uniones
6.3 Efectos durante la convivenciales:
convivencia. Relaciones un fallo de
patrimoniales. Asistencia. avanzada; una
Contribución a los gastos medida judicial
del hogar. Responsabilidad argentina de
por deudas frente a acción positiva”
terceros. Protección de la
vivienda familiar. Paper: Artículo
“UNIONES
6.4 Cese de la convivencia. CONVIVENCIALES
Causas. Efectos. EN EL DERECHO
Compensación económica: ARGENTINO.
fijación judicial, pautas, COINCIDENCIAS
caducidad. Atribución del Y DIFERENCIAS
uso de la vivienda. ENTRE EL
Distribución de los bienes MATRIMONIO Y
LA UNIÓN
CONVIVENCIAL”

Punto: Tabla 1:
Similitudes entre
el matrimonio y
las uniones
convivenciales
.

Módulo N° 4: Filiación – Adopción – Responsabilidad parental - Tutela


7. Filiación Módulo 4 –
Lectura 1:
Rivera, J. C. y Medina, G. FILIACION
7.1.1 Definición (2014). “Código Civil y
Comercial de la Nación
7.1.2 Fuentes de la filiación
Comentado.” La ley. Tomo Punto:Tabla 1:
7.1.3 Principios que la
II. Libro II. Título V. Fuentes de
informan
(Capítulo I al VIII) filiación
7.2 Filiación por técnicas de
Punto: Tabla 2:
reproducción humana
Subdivisión de
asistida
las Fuentes
7.2.1 Consideraciones
generales en torno a las
técnicas de reproducción
humana asistida (Ley Punto:Tabla 3:
26862). Reglas generales. Principios que
7.2.2 Consentimiento informan la
informado. Formas y filiación
requisitos del
consentimiento
7.2.3 Voluntad Paper: Artículo:
procreacional “Filiación
7.2.4 Derecho a la derivada de las
información técnicas de
7.3 Determinación de la reproducción
maternidad. Principio humana asistida
general en el CCyCN.”

7.4 Determinación de la
filiación matrimonial Punto: Tabla 4:
Consideraciones
generales en
7.4.1 Presunción de la torno a TRHA –
filiación. Carácter de la Ley N° 26.862
presunción

7.4.2 Situación en la Punto: Tabla 5:


separación de hecho Determinación
de la maternidad
7.4.3 Matrimonios y la filiación
sucesivos matrimonial y
extramatrimonial
7.4.4 Formas de la – Principios –
determinación y la prueba Prueba

7.5 Determinación de la
filiación extramatrimonial Paper: Artículo:
“Presunciones de
7.5.1 Principio general paternidad en el
nuevo
7.5.2 Formas del Código Civil y
reconocimiento. Caracteres Comercial
del reconocimiento. argentino”
Reconocimiento del hijo por
nacer.
Punto: Figura 1:
7.5.3 Determinación en las
Reconocimiento
técnicas de reproducción
humana asistida.

7.6 Acciones de filiación Punto: Tabla 6:


Formas del
7.6.1 Caracteres. reconocimiento.
Admisibilidad de la
demanda. Consecuencias
de la regla general del Punto: Figura 2:
doble vínculo filial. Prueba Notificación del
genética: material genético reconocimiento
utilizable, valoración de la
negativa a su realización.
Competencia. Punto: Tabla 7:
Caracteres del
7.6.2 Acciones de Reconocimiento
reclamación de filiación
matrimonial y
extramatrimonial. Posesión Punto: Figura 3:
de estado. Reconocimiento
del hijo luego de
7.6.3 Acciones de su muerte
impugnación de la filiación.
Impugnación de la
maternidad, Impugnación Punto: Figura 4:
de la filiación presumida Reconocimiento
por ley, Acción de negación del hijo por
de filiación presumida por nacer
ley, Impugnación preventiva
de la filiación presumida
por ley, Impugnación de Paper: Artículo:
reconocimiento. “Acciones de
filiación en el
7.6.4 Condiciones legales nuevo Código
para el ejercicio de cada Civil y Comercial
acción. Prueba. de la Nación”.
Legitimación activa y
pasiva. Términos.
Caducidad. Efectos. Rivera, J. C. y Medina, G.
(2014). “Código Civil y
8 Adopción Comercial de la Nación
Comentado.” La ley. Tomo
8.1 Filiación adoptiva
II. Libro II. Título VI.
(Capítulo I al VI)
8.1.1 Definición

8.1.2 Antecedentes y
evolución histórica

8.1.3 Principios generales


Higthon, E (2015). “Los
jóvenes o adolescentes”.
8.1.4 Derecho a conocer los
(Capitulo XIII)
orígenes

8.2 Normas generales

8.2.1 Requisitos en el
adoptante
Módulo 4 –
8.2.2 Requisitos en el Lectura 2:
adoptado ADOPCIÓN
8.2.3 Número de Video: “El valor
adoptantes y adoptados de la adopción,
en cuatro
8.2.4 Residencia en el país historias de amor
infinito”
8.2.5 Restricciones para
adoptar
Punto: Figura 1:
8.3 Declaración judicial de Concepto de
la situación de Adopción
adoptabilidad

8.3.1 Supuestos Punto: Figura 2:


Antecedentes y
8.3.2 Sujetos del evolución
procedimiento histórica

8.3.3 Reglas del


Punto: Figura 3:
procedimiento
Concepción
moderna
8.4 Guarda con fines de
adopción

8.4.1 Prohibición de la Paper: Artículo:


guarda de hecho “El
procedimiento de
8.4.2 Competencia la adopción en el
código Civil y
8.4.3 Elección del Comercial de la
guardador e intervención Nación”
del organismo
administrativo
Video: “¿Cuánto
8.4.4 Plazo. Sentencia. tiempo es un
“tiempito”
8.5 Juicio de adopción cuando
hablamos de
8.5.1 Competencia. adopción?”

8.5.2 Partes
Paper: Fallo “Se
hace lugar al
8.5.3 Reglas del pedido de
procedimiento guarda de un
sobrino víctima
8.5.4 La sentencia y sus de maltratos
efectos físicos y verbales
por parte de su
8.6 Tipos de adopción padre biológico”.

8.6.1 Enumeración. Plena,


simple y de integración. Paper: Artículo
Definición. “Adopción de
integración como
8.6.2 Facultades judiciales. reconocimiento
Conversión. de los vínculos
afectivos
8.6.3 Prenombre del familiares”
adoptado.

8.7 Adopción plena. Paper: Fallo


Irrevocabilidad. Supuestos. “Adopción
Efectos. Apellido. integrativa”
8.8 Adopción simple.
Efectos. Revocación.
Paper: Lectura
de reflexión:
8.9 Adopción de
“Relato sobre mi
integración. Efectos. Reglas
adopción”
aplicables. Revocación.

8.10 Nulidad e inscripción.


Nulidades absolutas y
relativas. Inscripción.

Rivera, J. C. y Medina, G.
(2014). “Código Civil y
Comercial de la Nación
Comentado.” La ley. Tomo
II. Libro II. Título VII.
(Capítulo I al IX)
Higthon, E (2015). “Los
jóvenes o adolescentes.
(Capítulos VII, VIII, IX, X,
XI, XIV)

Módulo 4 –
9 Responsabilidad parental Lectura 3:
RESPONSABILID
9.1 Responsabilidad AD PARENTAL
parental.
Paper: Artículo:
9.1.1 Definición “Responsabilidad
parental.
9.1.2 Evolución Algunos aspectos
trascendentales
9.1.3 Principios generales a la luz del
Nuevo Código
9.1.4 Figuras legales: Civil y Comercial
titularidad y ejercicio de la de la Nación.
responsabilidad parental, Saldando viejas
cuidado personal del hijo y deudas”
guarda del hijo a un tercero.
Paper: Artículo
9.2 Titularidad y ejercicio “Cuidado
personal:
9.2.1 Distintos supuestos régimen de
convivencia de
9.2.2 Intervención de los los padres
jueces en caso de separados con
desacuerdo de los sus hijos”
progenitores
Paper: Fallo
9.2.3 Delegación del “Alimentos
ejercicio derivados de la
responsabilidad
9.2.4 Progenitores parental”
adolescentes

9.2.5 Intervención conjunta Punto: Tabla 1:


de los progenitores Excepciones a la
administración
9.3 Derechos-deberes de de Vanina y
los progenitores Lucas

9.3.1 Enumeración.
Prohibición. Punto: Tabla 2:
Extinción de la
9.3.2 Cuidado personal. titularidad de la
Clases. Responsabilidad
Parental
9.3.3 Cuidado personal
Compartido. Modalidades.
Reglas generales. Punto: Tabla 3:
Privación de la
9.3.4 Cuidado personal Responsabilidad
unilateral. Deber de parental
informar.

9.3.5 Plan de parentalidad. Punto: Tabla 4:


Determinación judicial del Suspensión del
plan de parentalidad. ejercicio de la
Responsabilidad
9.3.6 Otorgamiento de la Parental
guarda a un pariente.
9.3.7 Alimentos. Regla Paper: Fallo y
general. Contenido. Tareas nota
de cuidado personal. “Pluriparentalida
Legitimación. Hijo mayor de d”
edad. Hijo mayor que se
capacita. Hijo no
reconocido. Mujer
embarazada. Cuidado
personal compartido. Hijo
fuera del país o alejado de
sus progenitores. Reclamo a
ascendientes. Alimentos
impagos. Medidas ante el
incumplimiento.

9.4 Deberes de los hijos.


Enumeración.

9.5 Deberes y derechos de


los progenitores e hijos
afines. Alcances. Deberes
del progenitor. Delegación
en el progenitor afín.
Ejercicio conjunto con el
progenitor afín. Alimentos.

9.6 Representación,
disposición y
administración de los
bienes del hijo menor de Rivera, J. C. y Medina, G.
edad. (2014). “Código Civil y
Comercial de la Nación
9.6.1 Representación: Comentado.” La ley. Tomo
oposición al juicio, juicio I. Libro I. Sección II.
contra los progenitores, (Capítulo X)
contratos permitidos y
prohibidos.

9.6.2 Administración:
excepciones, designación
del administrador,
desacuerdos, perdida de la
administración, remoción.
Actos que requieren
autorización judicial.
Obligación de inventario.
Rentas de los hijos menores
de edad.

9.7 Fin de la
responsabilidad parental.

9.7.1 Extinción de la
titularidad: causas.

9.7.2 Privación: causas,


rehabilitación.

9.7.3 Suspensión del


ejercicio. Causas.
Subsistencia del deber
alimentario.
10 Tutela Módulo 4 –
Lectura 4:
10.1 Tutela TUTELA –
SISTEMA DE
10.1.1 Definición. Principios PROTECCIÓN
Generales. INTEGRAL A
NIÑOS, NIÑAS Y
10.1.2 Caracteres ADOLESCENTES
– VIOLENCIA
10.1.3 Capacidad FAMILIA

10.1.4 Clases
Paper: Artículo:
“Régimen
10.2 Discernimiento de la jurídico de la
tutela. Discernimiento tutela”
judicial. Audiencia con la
persona mayor de edad.
Actos anteriores al
discernimiento del
tutelado. Inventario y
avalúo. Rendición de
cuentas.

10.3 Ejercicio de la tutela.


Alcances.

10.3.1 Responsabilidad.

10.3.2 Educación y
alimentos.

10.3.3 Actos prohibidos.

10.3.4 Actos que requieren


autorización judicial.

10.3.5 Derechos reales


sobre los bienes del
tutelado. Forma de la
venta. Sumas de dinero.
Fideicomiso y otras
inversiones seguras.
Sociedades. Fondo de
comercio.

10.3.6 Retribución del tutor.


Cese del derecho de
retribución. Deber de rendir
cuentas. Rendición final.
Gastos de la rendición.
Gastos de la gestión. Daños.

10.4 Conclusión de la
tutela

10.4.1 Causas. Remoción


del tutor. Suspensión
provisoria.

10.5 sistema de protección Módulo 4 –


integral de los niños, niñas Lectura 4:
y adolescentes. TUTELA –
SISTEMA DE
10.5.1 Principios. PROTECCIÓN
Organismos. INTEGRAL A
NIÑOS, NIÑAS Y
10.5.2 Medidas. Revisión. ADOLESCENTES
– VIOLENCIA
FAMILIA
Punto: Ley N°
26.061 – Sistema
de Protección
Integral de niñas,
niños y
adolescentes

Punto: Tabla 1:
Principios de la
Ley N° 26.061

Punto: Tabla 2:
Organismos
administrativos
de protección de
derechos

Punto: Tabla 3:
Medidas.
Revisión

Paper:
Pronunciamiento
sobre
“Protección
integral de niñas,
niños y
adolescentes”

Paper: Artículo
“El derecho
convencional
procesal al
abogado del
niño”

10.6 Ley de violencia Módulo 4 –


familiar Lectura 4:
TUTELA –
10.6.1 Definición. Distintos SISTEMA DE
supuestos de violencia. PROTECCIÓN
INTEGRAL A
10.6.2 Organismos. NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
10.6.3 Obligación de – VIOLENCIA
denunciar. Personas FAMILIA
obligadas.
Punto: Figura 1:
10.6.4 Medidas. Sistema Ley de Violencia
Familiar

Punto: Figura 2:
Personas
obligadas a
denunciar

Punto: Tabla 4:
Medidas.
Sistema

Paper: Nota y
fallo sobre “La
denuncia de un
acto de cuidado
a una persona
mayor”

Paper: Nota y
fallo sobre “Un
fallo que
visibiliza un tipo
de violencia”

También podría gustarte