UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
GUÍAS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:
PRIMEROS AUXILIOS – ENF 110
MANUAL DEL ESTUDIANTE
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ÍNDICE
Contenido Semana CESS Pagina
Presentación de la Asignatura.
- 3
Reglamento Centro de Entrenamiento y Simulación en Salud
- 4
Programación talleres CESS primer semestre 2022.
- 10
Guía de aprendizaje Taller: Lectura Reglamento Centro de
1 4
Simulación CESS.
Guía de aprendizaje Taller: Evaluación Primaria y evaluación
secundaria 3 11
Guía de aprendizaje Taller: RCP básico adulto y OVACE.
5 25
Guía de aprendizaje Taller: RCP básico pediátrico y OVACE
pediátrico. 7 36
Guía de aprendizaje Taller: Heridas y Hemorragias. 9 47
Guía de aprendizaje Taller: Quemaduras e Intoxicaciones. 11 56
Guía de aprendizaje Taller: Inmovilización, vendaje y
13 66
traslados.
Guía de aprendizaje Taller: Manejo de Parto en Primeros
15 80
auxilios.
Bibliografía Básica y Complementaria de la asignatura. - 85
____________Primero Auxilios ENF 110__________
2
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
PRESENTACIÓN
Un Manual, como lo define la Real Academia Española de la Lengua, es donde se
reúne lo más sustancial de una materia. Hemos querido seguir con este
documento ese principio y reunir en un solo documento las guías de aprendizaje
para el desarrollo de los talleres de la Asignatura Primeros Auxilios, ENF 110,
como parte de la formación de nuestros futuros Licenciados de Enfermería de
UDLA.
En cada guía se encuentran descritos los resultados de aprendizaje que se espera
usted logre y se expone un marco teórico de referencia sobre el tema a tratar;
cada guía debe ser estudiada antes del taller respectivo, con el fin de obtener el
mayor provecho posible de cada sesión.
DATOS GENERALES DE LOS TALLERES ASIGNATURA
PRIMEROS AUXILIOS - ENF 110
Dirigido a: Estudiante de la Carrera de Enfermería de UDLA,
cursando primer semestre de primer año 2022.
Duración: 2 módulos de 60 minutos semana por medio.
Prerrequisito: Ninguno.
Diseño y actualización 2022: María Jose Barra, Docente coordinador centro
simulación Campus Maipú
[email protected] – Marcela
Caviedes, docente coordinador asignatura ENF 110,
[email protected]Revisión Metodológica: Blanca Aguila M.
Directora de Simulación Clínica.
[email protected]Fecha de Edición: Febrero, 2022.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
3
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
REGLAMENTO ESPECIAL
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD | CESS
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
En los Centros de Entrenamiento en Simulación en Salud (CESS), de la Universidad de las Américas,
se desarrollan actividades prácticas donde se recrean ambientes clínicos, razón por la cual, se exige
un comportamiento responsable de académicos, docentes, funcionarios y estudiantes.
1. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES
1.1 El ingreso a los Centros de Simulación será sólo de aquellos estudiantes que tengan programado
la realización de actividades de simulación.
1.2 Los estudiantes deberán estar acompañados siempre por un académico y/o docente
debidamente autorizado para el ingreso a los Centros de Simulación.
1.3 Los estudiantes deberán ingresar vistiendo uniforme de la Universidad de las Américas completo
a excepción de los que aún no han sido investidos, los que deberán usar el delantal blanco, holgado,
bajo la cadera y manga corta. El calzado debe proteger los pies, cerrado y no deben ingresar con
elementos como mochilas, apuntes, diarios, entre otros, para esto cada CESS dispone de lockers. En
el caso particular del CESS Red Salud Santiago, deberán portar credencial desde que ingresan a la
clínica.
1.4 Los estudiantes deben ingresar con el cabello tomado, sin anillos, sin relojes, sin pulseras, sin
aros colgantes, ni piercing que pongan en riesgo la seguridad del estudiante en el desarrollo de cada
actividad de simulación, además de uñas cortas, limpias y sin esmalte. Si no cumple con lo anterior,
no se permitirá el ingreso al CESS.
1.5 Al inicio de cada actividad de simulación, el académico y/o docente realizará una interrogación
oral formativa, para evaluar el nivel de conocimientos previos de los estudiantes en relación al tema
a tratar, ésta no debe extenderse por más de 10 minutos y se aplicará solamente en talleres de baja
fidelidad (habilidades y destrezas), en las simulaciones de alta fidelidad se deberá llevar a cabo
inmediatamente el desarrollo del escenario. En el caso en que los estudiantes no se hayan
presentado con los contenidos teóricos estudiados para el cumplimiento de los resultados de
aprendizaje del taller, el académico y/o docente de igual forma lo realizará, pero los estudiantes
quedarán en situación de condicionalidad. En el caso de que volviera a ocurrir, se informará a
Directora de Carreras y Dirección de Simulación para tomar las medidas pertinentes.
1.6 Los estudiantes deben ingresar con lápiz grafito y goma.
1.7 Las asignaturas con simulación contemplan 4 evaluaciones al semestre, la modalidad lo
determinará cada carrera, las fechas serán informadas en la programación semestral incluida en el
manual de cada asignatura, según corresponda. La exigencia para estas evaluaciones va a depender
de lo establecido por la dirección de escuela. En el caso de las otras carreras de la Facultad de Salud
y Ciencias Sociales, se mantiene bajo los mismos criterios señalados anteriormente.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
4
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
1.8 No está permitido el ingreso de alimentos, bebidas, chicles o caramelos a los Centros de
Simulación.
1.9 Al ingreso de cada actividad de simulación, se procederá al lavado de manos clínico o
higienización con alcohol gel.
1.10 La manipulación de los equipos, insumos, fantomas y maniquíes será sólo con la indicación y
supervisión del Académico y/o docente a cargo.
1.11 Luego de cada actividad de simulación, se realizará revisión de la sala utilizada por los
estudiantes. Cualquier daño en fantomas o simuladores, extravío o pérdida de insumos que se
detecte deberá ser informado de manera inmediata al coordinador de simulación, técnicos u
operadores de los Centros de Simulación, quienes tomarán resolución del caso.
1.12 En el caso de sorprender a un estudiante ocasionando daño, desperfecto, deterioro de los
simuladores y equipos, o hurto de materiales e insumos, se procederá a la suspensión inmediata de
la actividad que se encuentre realizando, siendo sancionado según el artículo 4 del Reglamento
Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las Américas.
1.13 Si un estudiante es sorprendido bajo la influencia del alcohol o drogas, no le será permitido el
ingreso al Centro de Simulación para no afectar el normal funcionamiento de éste y, además será
sancionado según el artículo 4 del Reglamento Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las
Américas.
1.14 Se exige puntualidad en la hora de ingreso a las actividades de simulación. Luego del inicio de
la actividad no se permitirá el ingreso de estudiantes atrasados, quedará inasistente a dicho módulo
pudiendo ingresar al siguiente, en caso de que continúe otro módulo. El estudiante quedará
condicional y deberá firmar documento “Toma de conocimiento de condicionalidad”, el estudiante
no podrá presentar otro atraso, si no cumple con este compromiso reprueba inmediatamente la
asignatura sin opción de apelación.
1.15 Las actividades en los Centros de Simulación exigen un 100% de asistencia, en caso de
inasistencia por fuerza mayor se exige:
a) Justificación en un plazo máximo de 3 días hábiles (72 hrs) desde la fecha de realizado la
actividad de simulación. Es obligación del estudiante entregar personalmente al académico y/o
docente que realiza la actividad de simulación o en su defecto deberá ser escaneada y enviada
vía mail a la dirección de correo electrónico institucional o personal del docente a cargo.
b) Toda inasistencia debe ser justificada, si no presenta justificación es causal de reprobación
inmediata de la asignatura, sin derecho a apelación.
c) Documentos de justificación válidos para CESS:
____________Primero Auxilios ENF 110__________
5
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
- Certificado médico, con clara identificación del profesional, firma y timbre. Debe adjuntar
además bono de atención o boleta respectiva. No se aceptan certificados extendidos por
otros profesionales. Los certificados de controles médicos, incluidos los prenatales, no se
consideran como justificativos.
- Certificado o licencia médica de enfermedad del hijo menor de un año.
- Certificado laboral, extendido por una jefatura del servicio o establecimiento, con fecha
establecida, timbre y firma, además de la jornada laboral, ésta debe correlacionarse con el
día y horario de la ausencia del CESS. Se aceptará sólo una justificación de este tipo, además
esta normativa es válida sólo para presentar en los Centros de Simulación, pues no se
aceptan certificados de este tipo para justificar inasistencias a cátedras o prácticas clínicas.
- Certificado de defunción correspondiente por fallecimiento de familiar cercano en primer
grado (padres, hermanos, hijos, cónyuge, abuelos).
- En el caso de las embarazadas con más de 34 semanas de gestación, para que puedan seguir
asistiendo a los talleres en el CESS, deberán presentar pase médico extendido por
Ginecoobstetra tratante.
1.16 Factores reprobatorios de CESS:
- Atraso a más de 1 módulo (se define como módulo a una hora de taller).
- Inasistencias justificadas: 2 talleres de 2 hrs (4 módulos), 2 talleres de 1 hora (2 módulos), 1
taller de 3 horas (3 módulos).
- Si la justificación no cumple con los criterios permitidos de inasistencia, establecidos en el
punto 2.15
- Justificación fuera de plazo.
- Inasistencias reiteradas aún con justificación médica, quedarán reprobados de la asignatura,
debiendo realizar la asignatura en el semestre siguiente que sea dictada.
1.17 Aquellos estudiantes inasistentes a las actividades de simulación y debidamente justificados,
tendrán la opción de asistir a otro taller realizado durante la semana que trate el mismo tema,
siempre que el grupo, al incluir a este estudiante, no supere los 13. De no ocurrir esto, el estudiante
queda ausente, pues los CESS no son recuperativos.
1.18 Los estudiantes que se ausentaron justificadamente a una actividad de simulación y
correspondía evaluación, deberán rendirla a la semana siguiente, en el caso de atraso la nota será
de 1.0.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
6
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
1.19 No está permitido el uso de celulares, relojes inteligentes, notebooks, tablet, ni equipos de
grabación de audio/video en el CESS. El incumplimiento a este punto quedará en situación de
condicionalidad. Si reitera esta conducta reprobará la asignatura.
1.20 No está permitido tomar fotografías y grabar videos en el interior de los Centros de Simulación
con equipos propios de los estudiantes, sólo se permite la grabación de video y audio con los equipos
existentes en los Centros de Simulación con fines académicos, para lo cual los estudiantes deberán
firmar documento de confidencialidad “Consentimiento simple de grabación y fotografía”. El
incumplimiento a este punto quedará en situación de condicionalidad. Si se reitera esta conducta,
se informará a la Dirección de Simulación y Dirección de Carrera del Campus, quienes tomarán la
resolución al respecto.
1.21 Será deber del estudiante informar al académico y/o docente a cargo de la actividad de
simulación, coordinador del Centro de Simulación, al técnico u operador del Centro de Simulación,
de forma oportuna, algún evento adverso o accidente ocurrido dentro de éste, para ser derivado a
la Sala de Primeros auxilios de cada Campus para dar inicio al protocolo de accidentes del estudiante
de la Universidad de las Américas, si corresponde.
1.22 El en caso de que el estudiante presente problemas de salud se debe solicitar al académico y/o
docente de la actividad de simulación el traslado a la Sala de Primeros Auxilios de la Universidad, los
primeros auxilios no se otorgan en los Centros de Simulación.
1.23. De acuerdo a los lineamientos de cada Escuela, será responsabilidad del estudiante estudiar
los contenidos programados en las asignaturas con simulación, éstas pueden ser mediante: el
manual del estudiante, guía o link de referencia, referencia bibliográfica o contenidos pasados en el
aula o cátedras, para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje.
1.24 En el caso de las actividades de simulación que cuenten con dos o más módulos consecutivos,
es obligatorio otorgar a los estudiantes 10 minutos de recreo entre cada módulo según horario.
1.25 Está prohibido el préstamo de fantomas o simuladores.
1.26 El estudiante puede reservar el Centro de Simulación, según disponibilidad de éste, para aplicar
lo aprendido o preparase para el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Para ello debe
solicitar el documento “Solicitud de estudios CESS” al coordinador o en su defecto al técnico u
operador del centro de simulación. La presentación y comportamiento debe ser el mismo que el
habitual (2.2 y 2.3 del reglamento). En el caso de no presentarse a la hora o fecha la reserva se
suspende y quedará inhabilitado para realizar nuevas reservas dentro de semestre. La disponibilidad
de reservas será hasta la semana 14 del calendario académico.
1.27 Está terminantemente prohibido realizar procedimientos invasivos o acciones que pongan en
riesgo la integridad física y psicológica en dependencias del CESS, como administraciones
endovenosas, orales, intramusculares, instalación de sondas, extracción de muestras sanguínea s
venosas o arteriales, entre los estudiantes, con el docente y/o terceras personas.
1.28 Toda actividad de simulación no realizado, ya sea por ausencia del académico/docente,
____________Primero Auxilios ENF 110__________
7
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
feriados o actividades de extensión, se debe coordinar la recuperación en un plazo no mayor a 10
días hábiles en el módulo cero de los estudiantes y disponibilidad del Centro de Simulación. Para el
caso de los niveles tercero y cuarto año en que no cuentan con módulo cero durante la semana, la
recuperación será programada un día sábado.
1.29 Durante la permanencia en el CESS debe mantener un lenguaje y vocabulario de acuerdo al
esperado en una institución educacional. En el caso del uso de vocabulario vulgar (garabatos,
groserías, insultos, entre otros.) el estudiante será expulsado de la actividad sin derecho a recuperar
la actividad de simulación y deberá firmar la toma de conocimiento de condicionalidad y si esta
conducta se repite, se aplicará la normativa de acuerdo al reglamento especial de disciplina UDLA.
1.30 En contexto de pandemia por COVID-19, es responsabilidad del estudiante mantener y cumplir
con las indicaciones sanitarias indicadas en el Protocolo COVID de la institución, entre los que se
destacan: el distanciamiento físico, cumplir los aforos, higienización de manos y uso de mascarilla.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
8
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
INSTRUCTIVO USO DE LOCKERS
- El uso de los lockers es sólo para los estudiantes que se encuentren realizando talleres en
los Centros de Simulación.
- Cada estudiante deberá traer su candado, el cual debe ser de buena calidad, para cerrar de
forma segura el casillero; el candado no puede ser con clave, y debe ser mediano o grande.
- El locker está destinado para dejar los objetos personales del estudiante, ya que a los
Centros de Simulación sólo puede entrar con su delantal o uniforme completo, además de
lápiz grafito y goma.
- Se deberá reportar al personal de CESS de los Centros de Simulación los desperfectos y
problemas relacionados con el locker, en caso de robos o extravíos, el personal de CESS
reportará directamente a los guardias de cada Campus, quienes son responsables de
hacerle el seguimiento al caso.
- Si se produce deterioro o mal uso del locker, el estudiante se hará responsable del costo de
la reparación.
- Al término de la jornada, el estudiante retirará sus objetos personales y su candado.
- El estudiante se compromete a entregar locker limpio, sin papeles ni basura al término de
su práctica.
- No se permite rayar ni pegar calcomanías a los lockers.
- No hay lóckers individuales, éstos serán utilizados indistintamente por los estudiantes
durante el periodo de práctica.
- UDLA colabora con el estudiante para resguardar sus objetos personales, pero no se hace
responsable de la pérdida, robo, deterioro o extravío de objetos durante el periodo de uso
de los lóckers.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
9
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMACIÓN SEMESTRAL CESS
ENF 110 PRIMEROS AUXILIOS 202210
Semana
Semana
Calendario Tipo de Contenidos Bibliografía
Académico Actividad
Lectura de Reglamento de Centro de Simulación.
Presentación asignatura con simulación
1 21 – 25 Marzo Taller
Fechas de evaluaciones CESS
2 28 Marzo – 01 Abril - Sin talleres CESS -
3 04 – 08 Abril Taller Evaluación primaria y secundaria Guía de Aprendizaje.
4 11 – 15 Abril - Sin talleres CESS
5 18 – 22 Abril Taller RCP Básico y OVACE adulto. Guía de Aprendizaje.
6 25 – 29 Abril - Sin talleres CESS
1° evaluación 1° evaluación estandarizada: RCP básico adulto
7 02 – 06 Mayo Guía de Aprendizaje.
Taller RCP Básico y OVACE Pediátrico.
8 09 – 13 Mayo - Sin talleres CESS -
9 16 – 20 Mayo Taller Heridas y Hemorragias. Guía de Aprendizaje.
10 23 – 27 Mayo - Sin talleres CESS -
2° evaluación 2° evaluación estandarizada online: blackboard
11 30 Mayo – 03 Junio Guía de Aprendizaje.
Taller Quemaduras e Intoxicaciones.
12 06 – 10 Junio - Sin talleres CESS
13 13 – 17 Junio Taller Inmovilización, vendaje y Traslado. Guía de Aprendizaje.
14 20 – 24 Junio - Sin talleres CESS
27 de junio – 01 3° evaluación 3° evaluación estandarizada: vendajes
15
julio Taller Parto
____________Primero Auxilios ENF 110__________
10
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 3:
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN PRIMEROS AUXILIOS
Resultados de aprendizaje:
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Reconocer conceptos de evaluación primaria y secundaria en primeros auxilios.
Realizar evaluación primaria y secundaria en situaciones de urgencia.
Identificar situaciones de riesgo vital a través de la evaluación primaria y secundaria.
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son todas los cuidados o ayudas simples y directas que se
realizan en el lugar del accidente por personal no técnico, a una persona que ha sufrido un
accidente, enfermedad o agudización de está, permitiendo la atención inmediata del
afectado con material improvisado hasta la llegada del personal de salud calificado.
No son tratamientos médicos, sino acciones de emergencia. El objetivo principal es
proporcionar cuidados que beneficiarán a la persona antes del tratamiento definitivo
(Skeet, 1991).
“Se ocupan en lesiones físicas o enfermedad, así como también se incorpora el
apoyo psicosocial a las personas que sufren angustia emocional al experimentar o
presenciar un evento traumático” (Cruz Roja Chilena, 2017).
¿Cuáles son los objetivos de los PRIMEROS AUXILIOS?
1. Preservar la vida.
2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones, evitar complicaciones
posteriores derivadas de una mala atención.
3. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial. Mantenerse en el sitio del
suceso hasta entregar toda la ayuda o información necesaria.
4. Promover posteriormente la recuperación (Alveal, Clericus & Stiepovich, 1995).
Requisitos del Auxiliador: debe ser una persona común que cumpla con lo siguiente:
Capaz de ver el escenario y no concentrarse en lo que más llama la atención.
Conservar la calma, no actuar precipitadamente.
Evaluar el sitio del accidente, si es seguro antes de prestar la ayuda.
Mantener una actitud tranquila que permitirá dominar la situación; no demostrar
confusión o inseguridad, especialmente frente al accidentado.
Ser capaz de liderar la situación asignando tareas a las personas que actúan con
indiferencia y dar seguridad y tranquilidad a los que están confusos y/o histéricos.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
11
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Tener conocimientos de Primeros Auxilios.
CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES.
Accidentes en el hogar: En el hogar es donde ocurre la mayoría de los accidentes. Si bien
no son de extrema gravedad, la mayoría, afecta a los niños. Las lesiones más frecuentes
son las quemaduras y el lugar más peligroso, la cocina.
Accidentes de trabajo.
Accidentes de tránsito.
Intoxicaciones: Accidentales (alimentos en mal estado); Profesional (Químico);
Suicidios, Homicidios, Aborto; Sociales o culturales (alcoholismo, drogadicción);
Contaminación ambiental.
Emponzoñamientos: Corresponden a picaduras y/o mordeduras de insectos o animales,
venenos vegetales, de crustáceos o moluscos.
Quemaduras.
Congelamientos.
Inmersión.
Muertes violentas (multifactoriales).
Normas generales en caso de accidentes
Seguridad de la escena:
Debe realizar un examen visual rápido para evaluar el entorno, mirar y ver
situaciones peligrosas para el auxiliador tales como muros inestables, derrames de
combustible cercanos a fuentes de calor o fuego, vehículos inestables, cercanía a abismos,
cables eléctricos energizados, presencia de humo, flujo continuo de tránsito, vapores
químicos, personas agresivas, descontroladas o asaltantes.
Si el ambiente es seguro, entonces acérquese a la víctima, mantenga la calma,
hablando con voz firme, pero sin gritar. Si hay observadores pregunte si conocen a la víctima
y datos que pueda aportar de lo ocurrido.
Precauciones:
Si la escena no es segura, no se acerque a la víctima y active el sistema de emergencia.
Llame o pida que llamen a:
Ambulancia: 131
Bomberos: 132
Carabineros: 133
____________Primero Auxilios ENF 110__________
12
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
¿Qué se debe decir al llamar al sistema de emergencia?
Lugar exacto del accidente.
Quien llama y desde que número.
Estado de las víctimas y numero de involucrados.
La asistencia entregada y la descripción de lo sucedido (Cruz roja española, 2020).
Esta información es importante ya que determina qué tipo de ambulancia se despachará
al lugar del incidente, que puede ser ambulancia básica (con personal Técnico) o avanzada
(con personal profesional: médicos- enfermero o kinesiólogo).
Este consciente de las responsabilidades legales que conlleva ayudar a una víctima:
Preséntese siempre con su nombre
Si el afectado no desea ayuda, no brinde los primeros auxilios, a menos que este
inconsciente.
No realice comentarios sobre el estado de salud de la persona.
Preocúpese siempre de mantener la temperatura corporal.
No administre líquidos o medicamentos que no estén indicados por un médico.
Mantenga al accidentado en posición horizontal, con la cabeza al nivel del cuerpo
(excepto si hay náuseas y/o vómitos, en cuyo caso debe girarlo hacia un lado “en
bloque”).
No actúe precipitadamente.
Mantenga al público alejado.
Nunca abandone al accidentado y mantenga la calma para no aumentar su estrés (Cruz
Roja Chilena, 2017; Clínica alemana, 2020).
Precauciones estándar:
La atención al afectado/a de un accidente, expone a la persona que brinda los
primeros auxilios al contacto con fluidos de alto riesgo que podrían provocar contagio.
Siempre debe protegerse de fluidos como sangre, líquidos genitales (semen y
secreciones vaginales), líquido cefalorraquídeo y todo fluido con presencia de sangre.
La persona que entrega primeros auxilios siempre debe contar con las siguientes
precauciones:
Uso de guantes de goma, látex o vinilo.
Agua y jabón que garantice un buen lavado de manos.
Si la atención requiere la utilización de mascarillas y lentes protectores y usted cuenta
con ellos, utilícelos para evitar el riesgo de contagio con fluidos corporales de riesgo que
puedan salpicar en mucosas ocular, nasal o bucal.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
13
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Evaluación primaria y secundaria en Primeros Auxilios
La evaluación primaria se realiza nada más socorrer a la víctima, y constituye la
valoración más importante. Su objetivo es comprobar si el paciente presenta lesiones que
supongan un peligro inminente para su vida, ya que deben ser las primeras en ser atendidas.
(Fernandez, Monte, Pulido, Alia, & Lopez, 2013). Consiste en un rápido reconocimiento de
los signos vitales, principalmente: estado de conciencia y respiración.
Estado de conciencia:
Primero, revisar si la persona lesionada o enferma está consciente. A veces es obvio,
ya que la persona es capaz de hablar, puede estar gimiendo, llorando, haciendo algún otro
ruido o moviéndose. Si la persona está consciente, se debe tranquilizar e intentar averiguar
qué ocurrió. Si la persona yace sobre el suelo, en silencio e inmóvil, puede estar
inconsciente.
La inconsciencia es una emergencia de peligro de muerte. Si la persona no responde
de ninguna forma, se supone que está inconsciente. Debe asegurar que alguien llame al 131
para solicitar ayuda.
Puede realizar las siguientes preguntas:
- ¿Qué le pasa?
- ¿Se encuentra bien? ¿Me oye?
Si responde, indica que está consciente y respirando, puede indagar más sobre su condición
haciendo estas preguntas:
- ¿Siente dolor o malestar en algún lugar?, ¿De qué tipo, ardor, aplastante, punzante,
doloroso o agudo? ¿Cuándo comenzó?
- ¿Tiene alguna alergia?
- ¿Tiene alguna condición médica o está tomando algún medicamento? (Cruz Roja
Chilena, 2017).
Si no responde, se debe estimular dolorosamente para confirmar el estado de
inconciencia (aplicar presión con los nudillos sobre el esternón o presionar el musculo
trapecio fuertemente con el pulgar y dedos índice y medio), no se debe golpear ni agitar los
hombros. Si tras esta estimulación no contesta y no se mueve la victima esta inconsciente.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
14
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Una vez evaluada el estado de conciencia se evalúa la respiración y se puede realizar el
ABCDE de la evaluación primaria en conjunto con la evaluación secundaria. Hay que
destacar, que si la víctima esta inconsciente y no respira se debe activar el sistema de
emergencia y comenzar con maniobras de RCP (Resucitación cardiopulmonar). Si la
victima respira se puede continuar con el resto de la evaluación primaria y secundaria.
A: despejar vía aérea
B: evaluar respiración.
C: evaluar circulación.
D: evaluar estado neurológico.
E: exposición y prevención de hipotermia.
A: Despeje vía aérea: buscar si la persona respira, ninguna otra acción tiene validez si el
accidentado no tiene vía aérea para respirar. Conjuntamente en este momento se deben
tomar todas las medidas para inmovilizar la columna cervical.
Figura 1. Técnica de permeabilización de la vía aérea
____________Primero Auxilios ENF 110__________
15
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
B: evaluar respiración: observar movimientos del tórax y/o ruidos respiratorios. Ayudar en
la respiración si la víctima no lo puede hacer sola, procurando aportarle aire de la mejor
calidad posible, siendo esté la proporcionada boca a boca. Observe cambios en la
respiración. Una persona sana respira con facilidad, calma, regularidad y sin malestar o
dolor. Los niños pequeños y los bebés respiran más rápido que los adultos. Una respiración
anormal incluye respiración ruidosa, como dando bocanadas para captar aire; pueden ser
sonidos estridentes, gorjeantes o silbantes, respiración inusualmente rápida o lenta y/o
dolorosa (Cruz roja chilena, 2017).
Figura 2. Respiración boca a boca
Si víctima respira, se coloca en posición de seguridad
____________Primero Auxilios ENF 110__________
16
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
C: evaluar circulación: Evaluar la actividad cardíaca verificando la presencia de pulso
periféricos, coloración de la piel (roja, pálida o grisácea), puntos sangrantes, llene capilar.
Observar sangramientos o hemorragias. Cabe mencionar que, desde 2005, personas que no
sean de área de la salud, no deben evaluar pulso (Cruz roja española, 2020).
Figura 3. Evaluación de pulso y signos de perfusión distal.
D: Déficit neurológico: evaluación neurológica breve. Realizar una evaluación neurológica
rápida, determinando el nivel de conciencia, tamaño y reacción de las pupilas a la luz.
Puede utilizar la escala AVDI:
A: alerta
V: responde a estímulos verbales
D: responde a estímulos dolorosos
I: inconsciente/no responde.
E: Exposición, desvestir al paciente, prevenir hipotermia: Retirar la ropa necesaria para
evaluar al paciente, debe evitarse la hipotermia cubriéndolo en cuanto sea posible. Observe
todo el cuerpo. Pregunte de nuevo por cualquier área que duela. Pídale a la persona que
mueva cada parte del cuerpo que no duele, que mueva suavemente su cabeza hacia los
lados, que mueva sus hombros encogiéndolos. Revise el pecho y el abdomen solicitando al
usuario una respiración profunda. Pídale, que mueva los dedos, manos y brazos. Luego los
ortejos (dedos) del pie, las piernas y la cadera de la misma forma. Observe el rostro de la
persona y escuche si hay señales de malestar o dolor mientras revisa las lesiones (Cruz roja
chilena, 2017).
____________Primero Auxilios ENF 110__________
17
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Figura 4. Prevenir la hipotermia.
Observaciones en personas inconscientes:
- Pérdida de conocimiento: Sospecha traumatismo de cráneo, disminución de Presión
arterial, disminución de Glucosa en sangre, paro cardiaco, entre otros.
- Decoloración de labios: Sospecha intoxicación, problemas respiratorios o cardiacos.
- Saliva espumosa, sanguinolenta: Sospecha de convulsión.
- Respiración ruidosa: problema respiratorio, sospecha de asfixia por obstrucción.
Evaluación secundaria
La evaluación secundaria se realiza cuando no existan problemas con vías aéreas,
ventilación y circulación que se identifican en la evaluación primaria. Entonces, solo si no
existen problemas en estos aspectos se pasa a la evaluación secundaria.
Lo que se hace en la evaluación secundaria es una revisión céfalo caudal (de cabeza
a pies) y control de signos vitales de la víctima para detectar posibles lesiones que requieran
atención y cuidados de primeros auxilios. Se informa a la persona en todo momento lo que
se va a realizar.
Evaluación de signos vitales en primeros auxilios: Los signos vitales son las señales del
cuerpo que nos muestran cómo está funcionando el organismo. Deben ser evaluados con
rapidez y exactitud.
Se clasifican en:
Estado de conciencia
Frecuencia cardíaca (PULSO)
Frecuencia respiratoria (RESPIRACIÓN)
Temperatura
Presión arterial
Estado de conciencia: en primeros auxilios solo se habla de víctima consciente o
inconsciente, utilizando la escala AVDI, que ya se había mencionado en este documento:
____________Primero Auxilios ENF 110__________
18
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Además, se observa el tamaño de las pupilas, simetría y la reacción a la luz.
Frecuencia cardíaca o pulso: Lo podemos medir por los latidos o pulsaciones que se dan en
un minuto. Se debe presionar con 2 dedos centrales sobre la parte interna de la muñeca o
cuello y contar las pulsaciones durante 60 segundos de reloj.
Tabla n° 1: Rangos Normales de Frecuencia Cardiaca en reposo:
Edades Rango de pulsaciones en un minuto
Recién nacido (RN) – 3 meses 85 – 205 pulsaciones por minuto
3 meses a 2 años 100 – 190 pulsaciones por minuto
2 a 10 años 60 – 140 pulsaciones por minuto
Mayor de 10 años 60 – 100 pulsaciones por minuto
Fuete: Cruz Roja Chilena, 2017.
Frecuencia respiratoria: son las veces que inspiramos y espiramos en un tiempo
determinado. Colocar la mano sobre el tórax y contar las elevaciones que éste tiene durante
un minuto.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
19
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Tabla n° 2: Rangos Normales de Frecuencia Respiratoria en reposo:
Edades Rango de respiraciones en un minuto
Lactantes menores de 1 año 30 – 60 respiraciones por minuto
1 – 4 años 24 – 40 respiraciones por minuto
Preescolar 22 – 34 respiraciones por minuto
Escolar 18 – 30 respiraciones por minuto
Adolescente y adulto 12 – 16 respiraciones por minuto
Fuete: Cruz Roja Chilena, 2017.
Temperatura corporal: La temperatura normal es hasta 37 ºC, superior a eso, es
considerado estado subfebril o febril. Se considera hipotermia cuando la temperatura es
menor a 35ºC. En primeros auxilios es importante mantener la temperatura corporal
normal.
Presión arterial: Es la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias. En primeros
auxilios no se mide.
Evaluación céfalo caudal: se realiza una revisión de cabeza y cuello, tórax y abdomen,
pelvis, extremidades superiores e inferiores.
Figura 5. Evaluación céfalo caudal
____________Primero Auxilios ENF 110__________
20
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Cabeza y cuello: se buscan masas, hundimientos, cortes, hemorragias en el cráneo y cara
(oídos, nariz, hematomas en los ojos, orejas), entre otros.
Tórax y abdomen: se busca presencia de aumentos de volumen, dolor, fracturas haciendo
un leve masaje con los dedos para buscar alteraciones. Observar simetría del tórax al
respirar.
Pelvis: se evalúa la estabilidad de la pelvis, para detectar posibles fracturas. Se realiza
tomando de la cintura del afectado movilizando hacia arriba y hacia abajo, si se escucha un
chasquido, es posible que tenga una fractura.
Extremidades superiores e inferiores: se buscan deformaciones, aumentos de volumen,
exposición de hueso, hemorragias, heridas, entre otros (Frausto L, 2009).
Recuerde que para involucrarse en una situación de urgencia usted debe:
Verificar la seguridad de la escena, para que no termine siendo un accidentado más.
Guarde la calma, una actitud tranquila le permitirá dominar la situación; no demostrar
confusión o inseguridad, especialmente frente al accidentado.
Mandar a otra persona a llamar la ambulancia o a pedir ayuda, tratar de no dejar solo
al accidentado.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
21
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
No dar ningún tipo de líquido, no se justifican en ninguna lesión ni en ningún tipo de
persona, aunque refiera sed.
Mantener a los curiosos alejados del accidentado, pedir colaboración a la policía.
Mantener al accidentado lejos de comentarios, opiniones y con ventilación suficiente.
Impedir que el accidentado observe sus propias lesiones. Esto agravaría su estado
general, por el estrés. No hacer comentarios, pedirle colaboración.
Mantener al accidentado confortable física y emocionalmente, de modo que conserve
calma y confianza con nuestra actitud serena.
A continuación, se revisará el manejo de primeros auxilios en desmayos, sincopes y
lipotimias, situación que puede ser manejada en primeros auxilios.
DESMAYOS- LIPOTIMIA Y SÍNCOPE
El síncope es una pérdida transitoria de la consciencia, se presenta de forma
repentina y súbita. Se produce por la interrupción del paso de la sangre al cerebro. La
recuperación es rápida, en pocos minutos, y es importante la evaluación médica para
identificar la causa.
La lipotimia se entiende como una “sensación de desmayo inminente” o
“desvanecimiento”, la pérdida de la conciencia puede ser parcial, está asociado a cambios
bruscos de temperatura, emociones fuertes, falta de aire o cambios bruscos de posición. Se
asocia a mareos, palidez, sudoración fría y sensación de falta aire (respiración rápida).
Generalmente se utilizan ambos términos como sinónimo de desmayo.
PRIMEROS AUXILIOS EN SINCOPE Y LIPOTIMIA
Si la persona está en el suelo elevar 45° las Favorece el retorno venoso
piernas
Permitir una adecuada ventilación Favorecer la entrada de aire fresco y
evitar tumultos.
Soltar ropas apretadas para favorecer la Cinturones, corbatas, entre otros.
respiración
NO dar líquidos ni nada por boca a una persona Pude provocar asfixia.
inconsciente o semi- inconsciente
Ayudar a la persona a reincorporarse una vez Hacerlo lentamente y verificando
pasado el evento como se siente el afectado.
Si la persona no responde pasado unos minutos En el desmayo la circulación y
verifique pulso respiración no se pierden
Si la persona no presenta pulso y respiración Realizar cadena de supervivencia de
RCP.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
22
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
CONVULSIONES
Las convulsiones se producen por una descarga eléctrica (neuronal) anormal del
cerebro. Las manifestaciones son variables, principalmente movimientos musculares
involuntarios e inconsciencia.
Es autolimitada, durando de uno a dos minutos en promedio. Luego de la convulsión
viene un período de somnolencia o cansancio, con pérdida de fuerza en las extremidades,
alteración de los sentidos y confusión. Pueden ser provocadas por epilepsia, traumatismos
y tumores cerebrales, fiebre, intoxicaciones, abstinencia o abuso de alcohol y otras drogas.
Signos frecuentes de Crisis Convulsiva:
Inconsciencia. La persona está “ida” y no responde a estímulos. Mirada perdida.
Movimientos musculares rígidos, “sacudidas”.
Dilatación de las pupilas.
Relajación de esfínteres, no hay control de micción (orina) ni defecación
(deposición).
Tensión en la mandíbula, tendencia a masticar.
En algunos casos pueden salivar.
PRIMEROS AUXILIOS EN CRISIS CONVULSIVA
El objetivo principal es evitar que la persona se dañe. Correr todos los objetos que pudiesen
resultar dañinos.
Mantener la calma y pedir ayuda.
Poner almohadillas u objetos blandos alrededor,
proteger la cabeza con un cojín.
No interferir con sus movimientos Contener suavemente
Nunca introducir los dedos a la boca de una persona Podría cortarlos
que está convulsionando.
No introducir ningún objeto en la boca de la victima Puede provocar asfixia e incluso quebrar sus
dientes.
Colocar a la persona de costado si es que hay vómitos De esta manera los elimina sin comprometer
o exceso de saliva. su respiración.
Soltar ropas apretadas para favorecer la respiración Cinturones, corbatas, entre otros.
Es importante que alguien tome el tiempo que dura Se debe entregar esa información al personal
la convulsión de salud.
Pasada la convulsión mantener a la persona Ayudar a que se reincorpore
acostada, en reposo. lentamente
Trasladar a un centro asistencial para evaluación
médica
____________Primero Auxilios ENF 110__________
23
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Referencias bibliográficas:
ACHS. (2010). Manual de primeros auxilios. 2018, de Asociación Chilena de Seguridad Sitio
web:
https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Paginas/M
anual_de_Primeros_Auxilios.aspx
Fernandez, M., Monte B., Pulido, M., Alia, C., & Lopéz, M. (2013). Primeros Auxilios. España:
MacMillan Profesional.
Frausto L, M. A. (30 de noviembre de 2009). Primeros auxilios y más. Obtenido de
http://primerosauxiliosymas.blogspot.com/2009/11/evaluacion-secundaria.html
Rodriguez, N. (2011). Manual de Primeros auxilios. 2018, de Pontificia Universidad Católica
de Chile Sitio web:
http://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgoestudiantil/documentos/documentos/manu
al%20de%20primeros%20auxilios.pdf
____________Primero Auxilios ENF 110__________
24
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 5:
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y OVACE ADULTO
Resultados de aprendizaje del Taller:
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Reconocer la cadena de supervivencia en el manejo de RCP Básico adulto.
Realizar RCP básico en usuario adulto.
Aplicar DEA en manejo de RCP en el adulto.
Realizar maniobra de Heimlich para manejo de OVACE en usuario adulto.
REANIMACION CARDIOPULMONAR BÁSICO (RCP) ADULTO – SOPORTE VITAL BÁSICO
(SVB)
Un paro cardíaco significa que el corazón deja de enviar sangre a los órganos del
cuerpo (deja de latir), el cerebro se daña rápidamente y la persona, en el peor de los casos,
puede quedar con serio daño neurológico o morir.
La enfermedad cardiovascular (al corazón), llamada “ataque cardiaco” es la primera
causa de muerte en todo el mundo y la mayoría de los eventos suceden fuera del ámbito
hospitalario; en la casa, la calle o el trabajo. En el año 2015, aproximadamente 350.000
adultos en los Estados Unidos sufrieron un paro cardíaco no traumático extrahospitalario y
fueron atendidos por personal de servicios de emergencias. A pesar de los recientes
avances, menos del 40% de los adultos recibe Reanimación Cardiopulmonar (RCP) por
personas sin experiencia médica y en menos del 12% se utiliza un desfibrilador externo
automático (DEA) antes de la llegada del servicio de emergencia. Luego de un período de
mejoras significativas, la supervivencia a un PCR extrahospitalario, se ha estancado desde
2012 (Guías de la AHA para RCP y ACE, 2020). Por este motivo, es que todas las personas
deberían tener conocimientos en resucitación cardiopulmonar (RCP).
La Atención oportuna es lo que diferencia la sobrevida de los usuarios que sufren de
un paro cardiaco, y en este sentido, se hace vital conocer la Reanimación Cardiopulmonar,
por medio de la cual se pueden salvar vidas.
Los signos de paro cardíaco son:
La persona no responde
No respira o no lo hace con normalidad
Está inconsciente
No tiene pulso.
La reanimación cardiopulmonar, son las maniobras que se realizan con el objetivo de
restablecer la respiración y función del corazón. Se combinan compresiones con respiración
____________Primero Auxilios ENF 110__________
25
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
artificial, esto permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del
tratamiento médico.
La reanimación cardiopulmonar básica (CAB en inglés) significa:
C: Circulación (circulation). Restablecer la circulación a través de las compresiones torácicas.
A: Vía respiratoria (airway). Apertura y permeabilización de la vía aérea.
B: Respiración (breathing). Respiración artificial, boca a boca.
Cuando se está frente a un usuario inconsciente se debe activar la cadena de supervivencia,
la cual muestra el orden de los pasos a seguir en la reanimación permitiendo una mayor
sobrevida de usuario.
Figura 1. Cadena de Supervivencia del adulto extrahospitalario.
PROCEDIMIENTO RCP BÁSICO
Actividades Observaciones
1. Evaluar la seguridad de la
escena.
2. Evaluar respuesta. Golpee a la víctima en el hombre y pregunte ¿Se encuentra
bien?
Fig. 2 Evaluación de respuesta.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
26
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
3. Active el sistema de respuesta a Llamar al 131 y solicitar un DEA (Desfibrilador externo
emergencias (SER). automático).
Fig. 3. Activación de SRE.
4. Compruebe si la victima respira y Para ver si respira se debe evaluar si el tórax se expande o
tiene pulso en forma simultanea no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea).
(en no más de 10 segundos).
Fig. 4. A. localización de tráquea. B. Localización pulso
carotideo.
Si no detecta pulso ni respiración, comenzar con
maniobras de reanimación.
5. Realice 30 compresiones Colocar talón de una mano sobre el centro del tórax de la
torácicas de 5cm de víctima, en el tercio medio del esternón, luego colocar la
profundidad. otra encima de la primera.
(Las compresiones deben ser
rápidas, con una frecuencia de Fig. 5. Ubicación de manos para maniobras de reanimación.
entre 100 – 120 compresiones
por minutos, logrando
comprimir 5 centímetros el
esternón como mínimo, luego
de cada compresión se debe
permitir que el tórax vuelva a su
posición normal).
6. Realice apertura de la vía aérea. 1. Maniobra frente – mentón: Ésta se realiza cuando no
existe sospecha de lesión cervical. Se debe colocar una
mano sobre la frente y empujar para inclinar la cabeza
hacia atrás, luego coloque los dedos de la otra mano
en la parte ósea de la mandíbula inferior.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
27
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Fig. 6. Maniobra Frente – mentón.
2. Tracción mandibular: Ésta se realiza cuando se
sospecha de lesión columna.
Fig. 7. Maniobra tracción mandibular.
7. Realice 2 ventilaciones. Estas se pueden realizar:
Boca a boca: Pinzando la nariz (con dedo pulgar e índice de
la mano que tiene en la frente), luego con su boca cree un
sello hermético, y administre la ventilación que debe durar
un segundo cada una.
Fig. 8. Ventilación boca a boca.
Dispositivos de barrera: Colocando el dispositivo en el
rostro de la víctima, creando sello hermético en boca con el
dispositivo.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
28
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Fig. 9. Ventilación boca – mascarilla facial.
Fig. 10. Ventilación boca – Bolsa mascarilla.
8. Después de haber realizado dos Se deben realizar 5 ciclos de 30 compresiones y 2
ventilaciones se debe continuar ventilaciones, lo que equivale a 2 minutos de reanimación.
con compresiones torácicas en Continuar con las compresiones hasta la llegada del DEA
la relación 30 compresiones (Desfibrilador externo automático).
por dos ventilaciones.
10. Cuando llegue el DEA, colóquelo Esta posición permite acceder mejor a los mandos del DEA y
a un lado de la víctima, junto al facilita la colocación de los parches.
reanimador que va a manejarlo.
11. Encienda el DEA y siga las
instrucciones visuales y sonoras
del mismo.
Fig. 11. Encender DEA.
12. Colocar los parches del DEA en
la víctima y, después, conectar
los electrodos al DEA:
a. Coloque un parche bajo la
clavícula derecha.
b. Coloque el otro parche
junto al pezón izquierdo.
Fig. 12. Opciones de ubicación de los parches.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
29
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
13. DEA analiza el ritmo. No deben
tocar al paciente.
Fig. 13. Análisis de ritmo por DEA.
14. DEA ordena alejarse de la
víctima a todos los presentes
para administrar una descarga
Fig. 14. Previo a Administración de descarga por DEA.
15. Administración de descarga.
Fig. 15. Administración de descarga por DEA.
16. Reinicio de maniobras de RCP,
30 compresiones y 2
ventilaciones inmediatamente.
Fig. 16. Reinicio de maniobras de RCP.
¿Hasta cuándo realizar maniobras de resucitación?
Hasta que existan signos indirectos de circulación, el paciente, respire, se mueva o responda
a algún tipo de estímulos o se observen signos de circulación espontanea como Pulso. En
caso de no existir respuesta, la decisión de suspender las maniobras es médica.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
30
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Figura 17. Algoritmo de Soporte Vital Básico (SVB) en adultos (AHA, 2020).
Use un dispositivo de bolsa-mascarilla con
filtro y sello hermético
____________Primero Auxilios ENF 110__________
31
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
link para revisión y estudio personal: Link de referencia RCP - AHA 2020 (Paginas 6 a 13)
MANIOBRA DE HEIMLICH EN EL ADULTO
El OVACE se describe como la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño
puede ser provocada por alimentos, prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el caso
de los niños. Se produce una asfixia cuando el objeto tapa la entrada de aire a la vía aérea,
esto impide la llegada de aire a los pulmones, al cerebro y resto del organismo.
Si la asfixia no se resuelve rapidamente este cuadro llevara a hipoxia o falta de
oxigeno que llevara a inconsciencia seguida de paro cardiorrespiratorio y posteriormente
muerte.
La maniobra de Heimlich es una técnica que se utiliza desde 1974 para la asfixia por
cuerpos extraños, tiene variantes en personas conscientes, inconscientes, solas, niños,
adultos y embarazadas.
Signos de Asfixia:
El signo universal de asfixia es llevarse ambas manos al cuello.
Angustia.
Tos.
Dificultad para respirar.
Cianosis (coloración azulada de la piel) principalmente bucal.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
32
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Fig. 18. Signo universal de obstrucción de
la vía aérea.
La obstrucción puede ser grave o leve:
- Obstrucción grave de la vía aérea: imposibilidad absoluta de respirar y toser, la
coloración azulada de la piel (cianosis) es evidente y existe pérdida de conciencia en
pocos minutos.
- Ostrucción leve de la vía aérea: la persona puede emitir algunos sonidos y toser o
intentar toser, ventila con dificultad.
Obstrucción leve de la vía aérea. Obstrucción grave de la vía aérea.
1. Intercambio adecuado de aire. 1. Tos afectiva débil o ausencia de tos.
2. Se puede presentar tos forzada. 2. Ruido agudo durante la inhalación o
3. Se pueden presentar sibilancias entre ausencia total de ruido.
accesos de tos. 3. Dificultad respiratoria pronunciada.
4. Posible cianosis, imposibilidad del habla.
5. Signo universal de obstrucción de vía aérea
Acciones del reanimador Acciones del reanimador.
1. Incitar que continúe tosiendo y respirando 1. Pregunte a la víctima si tiene una
de forma espontánea. obstrucción. Si asiente y es incapaz de
2. No interferir en los intentos de la víctima hablar, existe una obstrucción grave de la
por expulsar el cuerpo extraño. vía aérea y se debe tratar de despejar.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS
Preguntar al paciente si está atorado Si asiente y no puede hablar, se trata de una
obstrucción grave de l vía aérea.
Si la obstrucción es leve se pide a la No interfiera en los intentos propios de la
persona que tosa con todas sus fuerzas víctima por eliminar la obstrucción, quédese
con ella y vigile su estado.
Si la obstrucción leve continúa o Llame al 131 e informe de la situación.
comienza a presentar signos de
____________Primero Auxilios ENF 110__________
33
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
obstrucción grave active el sistema de
emergencia
Si la obstrucción es grave:
El auxiliador se coloca detrás de la
víctima de pie o arrodillado
Pasa sus manos por delante de la
cintura
Coloque el lado del pulgar del puño
contra el abdomen de la víctima, en
la línea media, ligeramente por
encima del ombligo, y claramente
por debajo del esternón.
Agarre el puño con la otra mano y
presione el puño hacia el abdomen
con una compresión rápida y firme
hacia arriba.
Repita las compresiones hasta que
el objeto salga expulsado de la vía
aérea o la víctima quede
inconsciente.
Si la persona no consigue ya estar de pie
(está agotada) o el operador ya no tiene
fuerza suficiente, la maniobra puede ser
aplicada con la victima sentada o
acostada
Si la persona está inconsciente y sin
pulso se realiza RCP (revisar guía de
aprendizaje RCP básico).
Cada vez que abra vía aérea para realizar
ventilaciones, abra la boca de la víctima
por completo:
- Si observa un objeto que pueda
retirar con facilidad, sáquelo con las
manos.
- Si no ve ningún objeto, continúe con
la RCP.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
34
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Si el usuario es obeso o embarazada:
realizar compresiones torácicas en lugar
de compresiones abdominales.
Si la victima está sola: Con la ayuda de
una silla debe apoyar su abdomen a la
altura del ombligo sobre el respaldo y
realizar movimientos hacia abajo con el
peso de su cuerpo, intentando
comprimir el tórax y provocar la
expulsión del cuerpo extraño
Referencias Bibliográficas:
AHA. (2020). Soporte Vital Básico. Estados Unidos: American Heart Association
AHA. (2016). Algoritmos RCP AHA. Estados Unidos: American Heart Association
Aspectos destacados de las guías AHA. (2015). Highlights of the 2015 American Heart
Association Guidelines for CPR and ECC. Estados Unidos: American Heart Association
Hazinski, M. (2010). Highlights of the 2010 American Heart Association Guidelines for CPR
and ECC. Estados Unidos: American Heart Association
Rodriguez, N. (2011). Manual de Primeros auxilios. 2018, de Pontificia Universidad Católica
de Chile Sitio web:
http://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgoestudiantil/documentos/documentos/manual%
20de%20primeros%20auxilios.pdf
____________Primero Auxilios ENF 110__________
35
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 7:
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP) PEDIÁTRICO – SOPORTE VITAL BÁSICO
(SVB) PEDIÁTRICO
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Reconocer la cadena de supervivencia en el manejo de RCP Básico pediátrico.
Realizar RCP básico en usuario pediátrico.
Utilizar DEA en manejo de RCP pediátrico.
Realizar maniobra de Heimlich para manejo de OVACE en usuario pediátrico.
En el caso del niño, el paro cardíaco casi nunca es un episodio brusco. En general es
el resultado del deterioro respiratorio y circulatorio progresivo.
Más de 20.000 lactantes y niños sufren de un paro cardíaco cada año en los Estados
Unidos. A pesar del aumento en la supervivencia y de las tasas comparativamente mejores
de buen resultado neurológico del paro cardíaco intrahospitalario pediátrico, las tasas de
supervivencia del paro pediátrico extrahospitalario siguen siendo bajas, particularmente en
los lactantes (AHA, 2020).
El RCP pediátrico tiene algunas variaciones en comparación al RCP adulto que
revisaremos a continuación:
Figura n° 1: Cadena de supervivencia pediátrica.
El primer eslabón corresponde a un niño con cinturón de seguridad, el PCR en los
niños es de muy mal pronóstico, por lo cual lo primero que se debe hacer es la Prevención
del PCR, en el segundo eslabón se indica activar el sistema de emergencia, llamando al 131
y solicitando el DEA, en el tercer eslabón se observan dos manos sobrepuestas, esto significa
que se debe realizar RCP efectiva y de buena calidad. En los usuarios pediátricos la principal
causa de PCR es la Hipoxia, por lo cual el realizar RCP en forma oportuna, mejora la
sobrevida ya que se estaría manejando la causa del PCR mejorando la oxigenación de los
tejidos con la RCP, el cuarto eslabón corresponde a la atención que brinda personal
____________Primero Auxilios ENF 110__________
36
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
especializado, el quinto eslabón corresponde a los cuidados Post PCR y el último eslabón,
incorporado en las actuales guías AHA, corresponde a la recuperación del paciente.
En las últimas actualizaciones se recomienda modificar la ventilación asistida, en
situaciones de esfuerzo ventilatorio inadecuado o inexistente, pero presencia de pulso, de
1 ventilación cada 2 a 3 segundos (20 a 30 ventilaciones por minuto) (AHA, 2020).
Se debe hacer la diferencia entre lactantes y niños:
- Lactantes: menores de 1 año, sin incluir a los recién nacidos.
- Niños: edad comprendida entre 1 años y la pubertad. Signos de pubertad incluye la
presencia de vello en el tórax o las axilas en varones y desarrollo mamario en
mujeres.
Otra característica que presenta el Soporte Vital Básico (SVB) en lactantes y niños es la
presencia de un reanimador o dos, ya que, presenta algunas diferencias que se mencionan
a continuación.
Secuencia de SVB con uno o más reanimadores en lactantes y niños
Compruebe la seguridad de la Para no convertirse en una víctima más
escena
Compruebe si la víctima responde Toque la niño en el hombro o al lactante en el talón
y exclame “¿Estás bien?”
Si la víctima no responde, pida
ayuda a las personas que se
encuentran cerca gritando si es
necesario
Compruebe si el lactante o niño Si respira: vigile hasta que llegue ayuda
respira con normalidad y si tiene Si no respira o solo boquea o jadea: está en paro
pulso. cardiaco, debe iniciar RCP
Puede hacer ambas cosas a la vez.
No demorar más de 10 segundos
Comprobación del pulso:
Lactante: palpar sobre arteria
braquial
Niño: palpar arteria carótida o
femoral Figura 2. Comprobación de pulso.
Si la víctima respira con normalidad Vigile a la víctima
y tiene pulso
____________Primero Auxilios ENF 110__________
37
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Si la víctima no respira con 1 ventilación cada 2 a 3 segundos (20 a 30
normalidad pero si hay pulso, ventilaciones por minuto(AHA, 2020)) y cada 2
realice ventilaciones de rescate minutos compruebe pulso. Continuar así hasta que
llegue personal especializado.
Si el pulso se deteriora o es menor a 60 latidos por
minuto (lpm) realizar RCP.
Si la víctima no respira con Si se encuentra solo y el paro ha sido repentino y
normalidad o solo jadea /boquea y en su presencia:
no tiene pulso Active el sistema de emergencia
Consiga un DEA
Si se encuentra solo y el paro no ha sido repentino
y en su presencia:
Comience la RCP y manténgala por 2 minutos,
luego llama al sistema de emergencias y pida un
DEA.
Comience la RCP con las Técnica de compresión con un reanimador:
compresiones torácicas. Quite la Lactante: compresión torácica con 2 dedos
ropa que cubre el tórax. Niño: con 1 o 2 manos (lo que sea necesario
para realizar compresiones con una
Colocar los dedos en el centro del profundidad adecuada).
tórax, justo por debajo de la línea Técnica de compresión con 2 reanimadores:
de los pezones, sobre la mitad Lactante: compresión torácica con 2 pulgares y
inferior del esternón. manos alrededor del tórax.
Niño: con 1 o 2 manos (lo que sea necesario
para realizar compresiones con una
profundidad adecuada).
Frecuencia de las compresiones de Con un reanimador: relación compresión
100 a 120 cpm ventilación es de 30/2.
Con 2 reanimadores: Relación compresión
ventilación es de 15/2.
Técnica de compresión: comprimir Figura 3. Compresión
el pecho al menos un tercio del torácica con 2 dedos
con un reanimador
diámetro anteroposterior (AP):
4 cm en lactante.
5 cm el niño
Al término de cada compresión
permita que el tórax se expanda
completamente, no se apoye sobre
el tórax.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
38
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Figura 4. Compresión torácica con 1 mano con 1 o 2
reanimadores
Figura 5. Compresión torácica con 2 pulgares y manos
alrededor del tórax, con 2 reanimadores.
Después de realizadas las Lactante: ventilación boca a boca y nariz. Sople en
compresiones (30 compresiones boca y nariz del lactante lo suficiente para que el
con 1 reanimador o 15 toráx se eleve con cada ventilación
compresiones con 2 reanimadores) Niños: boca a boca. Cierre la nariz haciendo pinza
abra la vía aérea con maniobra de con los dedos pulgar e indice y realice un sello
extensión de la cabeza y elevación hermético con su boca en la boca de la víctima.
del mentón y realice 2 Si no logra elevarse el toráx reposicione la cabeza.
ventilaciones de 1 segundo de Si no logra elevar el toráx en ninguna de las
duración cada una. ventilaciones continue con las compresiones.
El tórax debe elevarse en cada
ventilación
Continúe con RCP hasta que llegue Tanto si se aconseja dar una descarga como si no se
el DEA aconseja, reanude inmediatamente la RCP
comenzando por las compresiones
Siga las instrucciones del DEA hasta En niños mayores de 8 años. Utilizar parches de
que llegue personal especializado o adulto
hasta que el niño comience a El niños menores de 8 años utilizar parches
respirar, a moverse o a reaccionar pediatricos.
de alguna forma.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
39
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Figura 6. Parches pediátricos.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
40
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Figura 6. Algoritmo de PCR pediátrico con un reanimador (AHA, 2015).
____________Primero Auxilios ENF 110__________
41
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Figura 3. Algoritmo de PCR pediátrico con 2 reanimadores (AHA, 2015).
____________Primero Auxilios ENF 110__________
42
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
RESUMEN DE LOS COMPONENTES DE RCP DE ALTA CALIDAD EN NIÑOS Y LACTANTES:
COMPONENTE NIÑOS (entre 1 año de edad y la pubertad)- LACTANTES
(menos de 1 año de edad, excluidos los recién nacidos)
Seguridad del lugar Asegúrese de que el entorno es seguro para los
reanimadores y para la víctima.
Reconocimiento del paro cardiaco Comprobar si el paciente responde
El paciente no respira o solo jadea/boquea (es
decir, no respira normalmente)
No detecta pulso palpable e un plazo de 10
segundos.
(puede realizar la comprobación de pulso y
respiración simultáneamente)
Activación del sistema de Colapso presenciado por alguna persona:
respuesta a emergencias. Si está solo y sin teléfono móvil, deje a la víctima para
activar el sistema de respuesta a emergencias y obtener
el DEA antes de comenzar la RCP.
Si no, mande a alguien en su lugar e inicie la RCP de
inmediato. Use el DEA en cuanto esté disponible.
Colapso no presenciado:
Realice RCP durante 2 minutos
Deje a la víctima para activar el sistema de emergencias y
obtener un DEA. Vuelva donde está el niño o lactante y
reinicie RCP; use el DEA en cuanto esté disponible.
Relación compresión ventilación Con 1 reanimador = 30:2
sin dispositivo avanzado para la Con 2 o más reanimadores = 15:2
vía aérea.
Relación compresión ventilación Compresiones continuas con una frecuencia de 100 a 120
con dispositivo avanzado para la cpm.
vía aérea. Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10
ventilaciones por minuto).
Frecuencia de las compresiones 100 a 120 cpm
Profundidad de las compresiones En niños: al menos un tercio del diámetro anteroposterior
del tórax. Al menos 5 cm.
En lactantes: al menos un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax. Alrededor de 4 cm.
Colocación de las manos En niños: 2 manos o 1 mano (opcional si es un niño muy
pequeño) en la mitad inferior del esternón.
En lactantes con 1 reanimador: 2 dedos en el centro del
tórax, justo por debajo de la línea de los pezones.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
43
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
En lactantes con 2 o más reanimadores: 2 pulgares y
manos alrededor del tórax, en el centro del tórax, justo
por debajo de la línea de los pezones.
Descompresión torácica Permita la descompresión torácica completa después de
cada compresión; no se apoye en el pecho después de
cada compresión.
Reduzca al mínimo las Limite las interrupciones de las compresiones torácicas a
interrupciones menos de 10 segundos.
Ventilaciones de rescate en En lactantes y niños con pulso, pero con esfuerzo
lactantes y niños con pulso ventilatorio inadecuado o inexistente, es razonable
realizar 1 ventilación cada 2 o 3 segundos (20-30
ventilaciones/min) (AHA, 2020).
MANIOBRA DE HEIMLICH EN USUARIO PEDIÁTRICO
El OVACE se describe como la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño
puede ser provocada por alimentos, prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el caso
de los niños. Se produce una asfixia cuando el objeto tapa la entrada de aire a la vía aérea,
esto impide la llegada de aire a los pulmones, al cerebro y resto del organismo.
Si la asfixia no se resuelve rapidamente este cuadro llevara a hipoxia o falta de
oxigeno que llevara a inconsciencia seguida de paro cardiorrespiratorio y posteriormente
muerte.
La maniobra de Heimlich es una técnica que se utiliza desde 1974 para la asfixia por
cuerpos extraños, tiene variantes en personas conscientes, inconscientes, solas, niños y
adultos.
Signos de Asfixia:
El signo universal de asfixia es llevarse ambas manos al cuello.
Angustia.
Tos.
Dificultad para respirar.
Cianosis (coloración azulada de la piel) principalmente bucal.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
44
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
La obstrucción puede ser grave o leve:
Obstrucción grave de la vía aérea: imposibilidad absoluta de respirar y toser, la
coloración azulada de la piel (cianosis) es evidente y existe pérdida de conciencia en
pocos minutos.
Ostrucción leve de la vía aérea: la persona puede emitir algunos sonidos y toser o
intentar toser, ventila con dificultad.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS
Usar la misma técnica que en
adultos (Revisar guía RCP adulto),
en este caso el auxiliador debe
agacharse un poco, hasta alcanzar
la estatura del niño.
En lactantes menores de un año:
Buscar restos de comida u
objeto en la boca y extraerlo.
Colocar al lactante boca
abajo sobre su antebrazo,
con la cabeza más baja que el
tronco.
Sostener la cabeza y cuello
con una mano, sin tapar la
boca.
Dar 5 golpes entre las
escapulas con el talón de la
otra mano, fuerte y
deslizándola hacia arriba.
Luego:
Girarlo protegiendo la cabeza
y colocar de espaldas sobre el
antebrazo.
Aplicar 5 compresiones
torácicas igual que el RCP.
Continuar la maniobra de 5
golpes en la espalda y 5
compresiones hasta que la
víctima elimine el cuerpo
extraño o caiga inconsciente.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
45
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Si el lactante esta inconsciente
iniciar RCP pediátrico (Revisar
guía de aprendizaje RCP básico)
Referencias Bibliográficas:
AHA. (2020). Soporte Vital Básico. Estados Unidos: American Heart Association
AHA. (2016). Soporte Vital Básico. Estados Unidos: American Heart Association
Aspectos destacados de las guías AHA. (2015). Highlights of the 2015 American Heart
Association Guidelines for CPR and ECC. Estados Unidos: American Heart Association
Hazinski, M. (2010). Highlights of the 2010 American Heart Association Guidelines for CPR
and ECC. Estados Unidos: American Heart Association
____________Primero Auxilios ENF 110__________
46
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 9:
MANEJO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS
Resultados de aprendizaje del Taller:
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Reconocer diversos tipos de heridas.
Reconocer tipos de hemorragias (venosa y arterial).
Realizar manejo inicial en heridas y hemorragias de diversa gravedad.
Identificar situaciones de urgencia en heridas y hemorragias que requieren primeros
auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.
Definición de herida: Una herida es la pérdida de integralidad de la piel o mucosa
por una lesión traumática, debido a la acción violenta de un agente extraño externo
(cuchillo) o interno (hueso fracturado). Pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
En una herida abierta la superficie de la piel se rompe y puede provocar sangramiento. En
cambio, en una herida cerrada la piel no se rompe, entonces el sangramiento y el daño
tisular están por debajo de la piel (Cruz roja americana, 2011).
Clasificación de las heridas:
Heridas Abrasivas: corresponden a erosiones o rasmilladuras, son superficiales,
irregulares y de extensión variable. Se producen con mayor frecuencia en codo,
talón de la mano y rodillas, son dolorosas y producen ardor. Se infectan fácilmente
debido al contacto directo con la tierra y sus microorganismos, principalmente las
esporas del tétanos.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
47
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Heridas Cortantes / Incisivas: son producidas por elementos con filo, como un
cuchillo, un vidrio, una tijera, etc., los bordes son lisos (debido al filo), la extensión
varía dependiendo del elemento que lesiona y el tipo de accidente. La hemorragia
es variable y está en función de la profundidad de la incisión, puede lesionar vasos
sanguíneos, nervios y hasta tendones, lo cual determina su gravedad. El riesgo de
infección es menor ya que los objetos causales generalmente están limpios, excepto
si estos están contaminados con tierra.
Heridas Punzantes: son producidas por elementos con punta, como clavos, astillas,
alambres, palillos. La extensión es reducida (se observa la incisión y es difícil
determinar la profundidad). El sangrado es escaso, pero tienen alto riesgo de
infección especialmente en objetos oxidados o sucios.
Heridas Contusas: generalmente se provocan por caídas, golpes o aplastamientos,
son producidas por objetos romos (sin punta) como piedras o palos. Lesionan los
tejidos muchas veces sin producir hemorragia, la extensión es variable.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
48
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Heridas Penetrantes: son causadas por armas de fuego o armas blancas, tienen un
pequeño orificio de entrada con sangrado externo escaso a moderado. Pueden
alcanzar varios centímetros de profundidad, comprometiendo órganos internos,
provocando un estado de shock y hemorragias masivas.
Para evaluar la gravedad de una herida se debe considerar:
Extensión
Profundidad
Localización
Lesiones por aplastamiento de órganos
Herida infectada
Edades extremas (Recién nacido y adulto mayor)
PROCEDIMIENTO CURACION DE HERIDAS
Lavado de manos Precauciones estándar
Contener hemorragia con un paño limpio o
ropa planchada
Limpiar la herida solo con agua de la llave y
secar con un paño limpio
PROCEDIMIENTO EN SITUACIONES IDEALES
Lavado de manos Precauciones estándar
Utilizar guantes de procedimiento
Contener hemorragia si corresponde
Evaluar el tipo de herida
Lavar el contorno de la herida con agua de En caso de heridas sucias utilizar jabón para
la llave. limpiar el contorno
____________Primero Auxilios ENF 110__________
49
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Lavar el interior de la herida con suero
fisiológico o agua hervida
Limpiar con una gasa estéril de lo más
limpio a lo más sucio y secar con pequeños
toques
Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario
Trasladar a un centro asistencial Según la gravedad de la lesión
Nunca usar en una herida productos como povidona yodada, clorhexidina, agua
oxigenada, ácido acético o cremas. Todos son productos químicos tóxicos para el nuevo
tejido y retrasan la cicatrización. Además, las “pelusas” del algodón se pegan en el interior
de las heridas y pueden favorecer las infecciones, por lo que se recomienda gasa o un paño
de tela limpio en su defecto.
Según el tipo de herida, considerar:
Heridas ABRASIVAS:
Tranquilizar al afectado,
Realizar curación,
No necesita atención de urgencia,
El objetivo de la intervención es prevenir la infección.
Heridas CORTANTES / INCISIVAS:
Detener la hemorragia mediante presión moderada con un apósito o paño limpio,
Comprimir la herida por 5 minutos,
Cubrir con apósito y vendar,
Derivar a un servicio de urgencia (se evaluará vacuna antitetánica).
Heridas CONTUSAS:
Evaluar y curar,
Aplicar frío local,
Elevar la extremidad,
Pueden observarse “chichones” o “moretones” (hematomas), jamás se deben
reventar,
Derivar a un centro asistencial.
Heridas PENETRANTES:
Llamar a una ambulancia,
Verificar si el afectado está consciente,
Aplicar RCP si corresponde,
____________Primero Auxilios ENF 110__________
50
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Se pueden observar signos de shock (piel pálida, presión baja), esta condición es de
gravedad, por tanto, mientras se espera la llegada de personal especializado se debe:
Evitar que la persona se enfríe (abrigar si es necesario)
Recostar con las piernas en alto para favorecer el retorno venoso,
Si el objeto está incrustado, debe inmovilizarlo, nunca intentar retirarlo del cuerpo.
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS
Una hemorragia se define como la salida de sangre de un vaso sanguíneo (arteria,
vena y capilar), pueden producirse por la severidad de la herida. En algunos casos se pierden
importantes cantidades de sangre provocando pérdida de conciencia (colapso o shock) e
incluso la muerte. Es importante efectuar todos los pasos necesarios para detener la
pérdida sanguínea.
Clasificación de las hemorragias
Según ubicación:
Internas: se produce en el interior del organismo y se acumula en él.
Externas: se produce en el exterior, son visibles.
Exteriorizadas: se producen en el interior y toman contacto con el exterior por
orificios naturales.
Según vaso sanguíneo:
Arterial. Sangra en forma pulsátil, color rojo claro.
Venoso: sangra en forma continua, color rojo oscuro.
Capilar: sangra en forma pareja en pequeñas gotas.
Según cantidad de perdida sanguínea:
Leve: es aquella en la que la pérdida sanguínea es inferior al 10% del volumen
sanguíneo total, lo que representa aproximadamente unos 500 cc en un adulto sano
con un peso normal.
Grave: es la hemorragia en la que la pérdida de sangre supone entre un 10% y un
30% del volumen sanguíneo total, entre 500 y 1500 cc para un adulto sano de peso
normal.
Muy grave: es aquella en la que se pierde entre un 31% y un 60% del volumen
sanguíneo, entre 1500 y 3000 cc en un varón sano de peso medio.
Mortal: si se pierde más del 60% del volumen sanguíneo total, es decir, una cantidad
mayor de 3000 cc de sangre.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
51
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Los primeros auxilios están destinados a:
- Detener el sangrado y prevenir el shock (Shock hipovolémico por perdida excesiva
de sangre)
- Trasladar a un centro asistencial de inmediato y en ambulancia.
El shock hipovolémico es una situación de urgencia que puede provocar la muerte de la
persona. Donde la pérdida de sangre o líquido provocan que el corazón no pueda bombear
sangre suficiente al resto de los órganos y tejidos el cuerpo, provocando una falla orgánica
múltiple.
Los signos que muestran una disminución de la perfusión y producción de energía son:
- Ansiedad, desorientación, comportamiento extraño (órganos afectados cerebro y
SNC).
- Taquicardia (órganos afectados corazón y sistema cardiovascular).
- Respiración rápida y superficial (órganos afectados sistema respiratorio)
- Piel fría, pálida, pegajosa y húmeda, sudorosa o incluso cianótica (morada), con
tiempo de relleno capilar disminuido (órganos afectados piel y extremidades)
(Soporte Vital de Trauma Prehospitalario, 2019).
Procedimiento a realizar según tipo y localización del sangrado.
HEMORRAGIAS CAPILARES
Lavado de manos Con agua y jabón, para prevenir
infecciones.
Colocarse guantes Prevención de infecciones
Lavar zona con abundante agua Idealmente con agua fría para promover la
vasoconstricción.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
52
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Realizar curación simple y vendar Si cuenta con Suero Fisiológico y gasa, de lo
contrario con agua y paño limpio.
Lo más probable es que el sangrado cese a
los pocos minutos gracias al mecanismo de
coagulación.
En el caso de sangrado nasal, inclinar la Tipo de sangrado capilar
cabeza hacia adelante y presionar la parte
baja de la nariz por 15 minutos
HEMORRAGIAS VENOSAS
Colocarse guantes Prevención de infecciones
Comprimir por 5 minutos Contados con reloj
Colocar un apósito o paño limpio sobre la herida.
Levantar la extremidad afectada sobre el nivel del corazón. Solo si no hay fractura
Si la hemorragia no se detiene con la presión directa y el
apósito está empapado, no retirarlo; colocar otro encima y
seguir presionando y trasladar a un centro asistencial.
Colocar al afectado en posición cómoda, preferentemente
horizontal y con los pies en alto.
HEMORRAGIAS ARTERIALES
Colóquese guantes Prevención de infecciones.
Presión directa en la lesión Uso de elementos de protección personal,
apósitos o paños limpios.
Aplicar presión con apósitos, gasas o Esta técnica reduce el flujo de sangre de los
ropa limpia directamente (rellenar la vasos lesionados (capilares y venas).
herida), empujando sobre la
hemorragia con ambas manos
Elevación del miembro afectado Para disminuir el riego sanguíneo y la
hemorragia.
En situaciones de sangramiento Se requiere de personal capacitado para evitar
profuso en extremidades, se puede complicaciones.
aplicar torniquete, si es que la presión
inicial que se hizo no está dando
resultado
Se mantiene la presión hasta detener la hemorragia o hasta que llegue personal sanitario
Derivar inmediatamente a un centro asistencial
____________Primero Auxilios ENF 110__________
53
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Consideraciones importantes:
Uso de Torniquete
Los torniquetes arteriales actúan a través de la compresión del musculo y de los
tejidos que rodean la arteria sangrante, permitiendo una interrupción del flujo de sangre.
El uso de torniquete ha sido controversial, por las complicaciones que pueden
conllevar una mala aplicación, pero también resulta muy efectivo en situaciones de
sangramiento profuso donde todas las otras técnicas para detener el sangramiento han
fallado. Además, en extremidades amputadas, en accidentes en masa donde se requiere de
un majeo rápido, en catástrofes u otras situaciones de similar condición.
Los factores básicos que permiten un uso seguro del torniquete son:
- Diseño del torniquete. Los más seguros deben ser anchos y con bordes
redondeados.
- Zona de aplicación. Se recomienda colocar el torniquete en la zona más gruesa del
miebro afectado, cuando cuenta con el material idoneo para su aplicación. En
situaciones de primeros auxilios se recomienda aplicarlo en la zona inmediatamente
superior al lugar de la lesión.
- Tensión con la que se aplica. Solo se debe apretar hasta la presión necesaria para
detener la hemorragia.
- Tiempo de aplicación. Se recomienda un tiempo máximo de 2 a 2.5 hrs en el adulto,
superior a eso puede provocar daños irreversibles. En los adultos mayores, en
pacientes con patologias vasculares, en lesiones traumaticas graves que incluyen
lesiones nerviosas y musculares, el tiempo de aplicación del torniquete no debe ser
mayor a 30 minutos. No se recomienda aflojar el torniquete una vez instalado, ya
que se puede agravar la condición del paciente. Derivar inmediatmante a un centro
asistencial, informando que la victima porta un torniquete, anotandolo en alguna
parte de su cuerpo visible (la frente del paciente). Además, nunca cubrir el
torniquete para que el personal de salud lo revise (Doyle & Taillac, 2008; Paredes,
Zevallos & Vidal, 2019).
____________Primero Auxilios ENF 110__________
54
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
(AHA, 2020). Indica que se debe aplicar un torniquete lo antes posible a una hemorragia en
una extremidad que ponga en peligro la vida o a una hemorragia que no se pueda controlar
con presión directa o aplicar presión directa (con vendaje hemostático) si no se puede usar
un torniquete, o hasta que haya un torniquete disponible.
Referencia Bibliográfica:
Doyle, G. & Taillac, P. (2008). Los torniquetes: una revisión de sus indicaciones actuales con
propuestas para la ampliación de su uso en el contexto prehospitalario, vol. 1. Num
4. Revista Elsevier
Fernandez, M., Monte B., Pulido, M., Alia, C., & Lopéz, M. (2013). Primeros Auxilios. España:
MacMillan Profesional.
Paredes Ñique, M. J., Zevallos, G., & Vidal, E. (2019). Efectividad del uso del torniquete para
el control de las hemorragias en el servicio de emergencias pre hospitalarias.
PHTLS. (2019). Soporte vital de trauma prehospirtalario. Estados Unidos. National
Association of Emergency Medical Technicians.
Rodriguez, N. (2011). Manual de Primeros auxilios. 2018, de Pontificia Universidad Católica
de Chile Sitio web:
http://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgoestudiantil/documentos/documentos/manu
al%20de%20primeros%20auxilios.pdf
____________Primero Auxilios ENF 110__________
55
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 11:
MANEJO DE QUEMADURAS E INTOXICACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
Resultados de aprendizaje del Taller:
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Reconocer clasificación general de las quemaduras.
Realizar primeros auxilios en quemaduras de diversas profundidad y localización.
Identificar situaciones de urgencia en quemaduras que requieren primeros auxilios.
Reconocer tipos de intoxicaciones: vía respiratoria, piel y digestiva.
Identificar manejo básico de intoxicaciones por vía respiratoria, piel y digestiva.
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por una variación de calor,
comprometen la piel y otros tejidos dependiendo de la profundidad. Pueden ser provocadas
por diversos agentes; fuego, líquidos o sólidos calientes, electricidad, radiaciones, químicos
y rayos solares.
Pueden no solo afectar la piel, si no también provocar alteraciones en otros sistemas
y órganos. Se producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos (sodio, potasio etc.)
producto del proceso inflamatorio y de la destrucción de tejidos, esto puede llevar a la
condición de shock. Es necesario, trasladar a un centro asistencial.
Elementos a evaluar en una quemadura:
La extensión de las quemaduras
La profundidad de las quemaduras
La localización de las quemaduras
La edad y sexo del paciente
Peso y estado nutricional del paciente
Las enfermedades previas del paciente
El estado de conciencia del paciente
El agente causal, mecanismo y tiempo de acción
El escenario en que ocurre la quemadura
Las lesiones concomitantes
El tiempo de evolución de la quemadura
____________Primero Auxilios ENF 110__________
56
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Extensión
La evaluación de la extensión de las quemaduras puede ser difícil. La presencia de
eritema (enrojecimiento) en las primeras horas puede generar una sobreestimación de la
extensión de las quemaduras. Existen distintos métodos de evaluación, entre los que
destacan los siguientes:
a) Superficie de la palma: la superficie de la palma de la mano, incluyendo los dedos,
equivale aproximadamente al 1% de la superficie corporal total. Este método resulta útil en
quemaduras pequeñas (menor al 15% de la superficie corporal) o muy extensas, cuando se
evalúa la superficie no quemada del cuerpo (quemaduras mayores al 85% de la superficie
corporal). Sin embargo, para quemaduras medianas, este método resulta impreciso.
b) Regla de los 9 de Wallace: el cuerpo se divide en áreas equivalentes al 9%. Se utiliza para
estimar la extensión de quemaduras medianas y grandes en adultos. No es preciso en
niños.
Figura n° 1: Regla de los 9 de Wallace.
Valoración de la extensión en niños:
Figura n° 2: en este esquema se debe considerar el 1% de los genitales.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
57
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Profundidad
La evaluación de la profundidad de la quemadura puede ser compleja. Existen distintas
clasificaciones, siendo las más utilizadas la clasificación de Benaim, Converse-Smith y ABA
(American Burns Association). Las quemaduras son dinámicas y la profundidad de una
quemadura puede progresar.
Tabla 1: Profundidad de las quemaduras, según distintas clasificaciones:
Gran Quemado, Guía Minsal, 2016
____________Primero Auxilios ENF 110__________
58
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Tabla 2: Características clínicas de las quemaduras según la clasificación de profundidad de
Benaim.
Localización:
Las siguientes zonas se consideran áreas especiales en caso de quemaduras, por su
connotación estética y/o funcional:
cara
cuello
manos y pies
pliegues articulares (axila, codo, zona inguinal, hueco poplíteo)
genitales y periné
mamas
axila
Edad
El pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad:
Pacientes menores de 2 años.
Pacientes mayores de 65 años.
Agente Causal:
Es importante en el mecanismo y producción de la quemadura, ya que cada agente produce
características distintas en la lesión, por ejemplo:
Exposición solar produce generalmente quemaduras del tipo A.
Líquidos calientes, producen lesión más profunda de la dermis, tipo AB.
Electricidad de alto voltaje provoca quemaduras de tipo AB o B principalmente.
Químicos que pueden generar lesiones de diversa gravedad.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
59
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Los objetivos principales en la atención en primeros auxilios en quemaduras son:
Aliviar el dolor
Prevenir la infección
Prevenir el shock
Para fines prácticos lo que debe interesar es definir profundidad y extensión, ya que con
ello se extrapola el riesgo de morir y la premura con que debe ser trasladado el accidentado
a un centro asistencial.
Para evaluar la gravedad se usa como primer criterio la extensión de la quemadura, luego
la profundidad ya que para efectos de primeros auxilios interesa el dolor que produce capaz
de llevar al shock en primera instancia y luego la pérdida de líquidos a través de zonas
extensas de piel quemada las que también llevarán al shock.
PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
1° Retirar a la víctima del agente causal En cada caso se recomienda:
para evitar progresión del daño. Fuego: la prioridad es extinguir la llama,
aplicando mantas o abrigos (ahogar el
fuego), agua o espuma antiincendios. En
caso de no tener más recursos, hacer que la
víctima ruede por el suelo.
Químicos: retirar del agente causal y retirar
ropa.
Líquidos calientes: retirar inmediatamente
la ropa y lavar con abundante agua.
Sol: trasladar a una zona con sombra.
Electricidad: cortar corriente eléctrica,
usando palos secos o varillas plásticas para
retirar cables de energía, nunca usar agua
ni objetos metálicos ya que transmiten la
corriente en vez de detenerla. En
quemadura por electricidad de alto voltaje
con caída de altura, movilizar al paciente
considerando los riesgos de lesión de
columna.
2° Retirar la ropa cercana a la herida Fuego: Retirar las ropas quemadas. Si la
ropa está adherida a la piel, no debe tirarla,
sino que recortarla. Cubrir a la víctima con
paños limpios o mantas (no
necesariamente estériles).
____________Primero Auxilios ENF 110__________
60
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Retirar anillos, pulseras y adornos
metálicos para evitar el efecto de
torniquete que produce el edema.
Químicos: desnudar al paciente. Eliminar
todas las ropas que contengan el químico.
3° Limpiar con abundante agua, de No debe ser muy fría por riesgo de
preferencia solución salina (suero hipotermia.
fisiológico), dejar correr a chorro.
En caso de gran quemado: No enfriar con
agua (el agua fría sólo se debe aplicar en
quemaduras de poca extensión, si se aplica
en superficies mayores al 10% se corre el
riesgo de hipotermia).
No usar pomadas, cremas o antisépticos.
Químico: lavar con abundante agua. Si el
químico es en polvo, se debe cepillar y
luego lavar con agua. No utilizar sustancias
neutralizantes. Las lesiones en los ojos
requieren irrigación permanente.
Sol: aplicar paños fríos en las zonas
quemadas.
4° Cubrir con trapo limpio Preferentemente gasa estéril
5° Trasladar a un centro asistencial.
6° Dar a beber agua si el estado del Consciente y de menor gravedad
paciente lo permite.
Además, considerar:
El dolor en la quemadura es un indicador de gravedad, las heridas profundas no
duelen, este es un aspecto que se debe preguntar.
En extremidades (brazos o pierna) se recomienda elevarlas para evitar el aumento
de hinchazón.
Toda quemadura tipo B es grave, independiente del tamaño, y debe ser trasladada
a urgencia en ambulancia. En tipo AB se considera extensión mayor a la palma de la
mano (1%).
Nunca aplicar cremas, antisépticos u otros productos distintos a la solución salina.
Quemaduras en rostro, cuello, genitales o pliegues deben recibir atención médica.
Existen ciertos casos de extrema gravedad, como víctimas de incendio, donde la
quemadura en si es el último factor a valorar. En estos casos las víctimas inhalan
humo, además de lesionar la propia vía aérea con el fuego, lo primordial es asegurar
la respiración y estabilizar al paciente a través de hidratación endovenosa, el último
paso es la curación de la quemadura.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
61
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
INTOXICACIONES
Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica que causa
lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad,
sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico. Esta puede ser
accidental, premeditada con fines suicidas, por sobredosis de drogas o errores en
prescripciones médicas.
Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:
• Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
• Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
• Utilización inadecuada de insecticidas, pulguicidas, cosméticos, derivados del
petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.
• Por inhalación de gases tóxicos.
• Consumo de alimentos en fase de descomposición.
• Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.
Generalmente se presentan 4 vías de intoxicación:
Vía respiratoria: Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas,
insecticidas, humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, dióxido
de carbono, así como los vapores producidos por algunos productos domésticos
(pegamentos, pinturas y limpiadores).
Vía cutánea: Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas,
fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas venenosas.
Vía digestiva: Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y
medicamentos, bebidas alcohólicas.
Vía sanguínea: Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por Inoculación
(picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa, araña de
rincón) o inyección de medicamentos (sobredosis de medicamentos o por reacción alérgica
a un tipo específico de medicamentos). Revisado en guía de aprendizaje de semana 4.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
62
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Signos y síntomas de las intoxicaciones:
Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración,
se pueden presentar: Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones,
inconciencia; dificultad para respirar, vómitos o diarrea, quemaduras alrededor de la boca,
la lengua o la piel (si el tóxico ingerido es un cáustico), pupilas dilatadas o contraídas, dolor
de estómago, trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).
ATENCION GENERAL DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES
Si sospecha que alguien está intoxicado Revisar el lugar para averiguar lo sucedido
tratar de averiguar el tipo de tóxico, la vía y evite más riesgos.
de penetración y el tiempo transcurrido
Alejar a la víctima de la fuente de Para evitar que siga intoxicándose.
envenenamiento si es necesario.
Revisar el estado de conciencia y verificar si Si no tiene signos de circulación y
la víctima respira y si tiene signos de respiración, realizar RCP y solicitar
circulación. ambulancia.
Si la víctima está consciente preguntar por Para entregar información a personal de
tóxico para tener mayor información. salud y realizar un mejor manejo de la
víctima.
Si está consciente coloque a la víctima en Si vomita evita que aspire el contenido.
posición de seguridad del lado izquierdo.
NO PROVOCAR VÓMITO si: Provocar vómito es poco efectivo y puede
Tiene quemaduras en los labios y boca. generar más daño en la víctima.
Si el aliento es a kerosene, gasolina o Trasladar a la víctima lo más pronto posible
derivados. a un centro asistencial.
Cuando la instrucción del producto así lo
indique.
Si está inconsciente o presenta
convulsiones.
Si han transcurrido más de dos horas de
haber ingerido el tóxico.
Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico
o soda cáustica.
PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACION POR VÍA RESPIRATORIA.
Si es posible, cierre la fuente que produjo la Ejemplo: cortar gas.
intoxicación.
Retirar a la víctima del agente causal. Abrir ventanas y puertas.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
63
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Quitar la ropa que está impregnada de gas
y abrigar.
Si víctima esta inconsciente y no tiene pulso El RCP se debe realizar con protector de vía
realice RCP aérea o solo realizar compresiones
cardiacas sin respiración boca a boca.
No encender fósforos o accionar el En intoxicaciones por gas.
interruptor de la luz, porque puede
provocar explosiones.
Trasladar inmediatamente a un centro
asistencial.
PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACION POR VÍA CUTÁNEA.
Colocar a la víctima debajo del chorro de Permite eliminar la sustancia tóxica.
agua teniendo aún la ropa.
Su piel no debe entrar en contacto con la Debe colocarse guantes u otro elemento
ropa de la víctima, porque puede que aislé su piel del tóxico.
intoxicarse.
Retirar la ropa mojada y continúe Favorece la eliminación del tóxico.
bañándola con abundante agua y jabón.
Si hay lesión, tratarla como una Revisar manejo de quemaduras.
quemadura.
Trasládela inmediatamente a un centro
asistencial.
PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACION POR VÍA DIGÉSTIVA.
Identificar el tipo de tóxico y la cantidad Si está consciente indagar en el tipo de
ingerida. tóxico para entregar información al equipo
de salud.
Si esta inconsciente, no respira y no tiene El RCP se debe realizar con protector de vía
pulso realizar RCP aérea o solo realizar compresiones
cardiacas sin respiración boca a boca.
Si está consciente colocar en posición de No provocar vómito, mantener las vías
seguridad. aéreas despejadas.
Trasladar inmediatamente a un centro
asistencial.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
64
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Referencias Bibliográficas:
Minsal. (2016). Guías Clínicas AUGE Gran Quemado. 2018, de Subsecretaría de Salud Pública
División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento AUGE y de Coordinación
Evidencial y Metodológica Sitio web: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2016/04/GPC-GRAN-QUEMADO-FINAL-18-MARZO-
2016_DIAGRAMADA.pdf
Provincia Art. (2004). Manual de Primeros Auxilios. 2018, de Provincia Art. Sitio web:
http://www.ec.gba.gov.ar/areas/DGA/pdf/primerosauxilios.pdf
Rodriguez, N. (2011). Manual de Primeros auxilios. 2018, de Pontificia Universidad Católica
de Chile Sitio web:
http://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgoestudiantil/documentos/documentos/manual%20d
e%20primeros%20auxilios.pdf
____________Primero Auxilios ENF 110__________
65
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 13:
INMOVILIZACIÓN, VENDAJE Y TRASLADO EN PRIMEROS AUXILIOS
Resultados de aprendizaje del Taller:
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Reconocer diversos tipos de vendajes en primeros auxilios.
Realizar distintos tipos de vendajes.
Identificar diversos tipos de lesiones de partes blandas.
Identificar traumatismos que requieren inmovilización y traslado.
Reconocer técnicas de inmovilización y traslado de usuarios en situación de primeros
auxilios.
Realizar inmovilización y traslado de usuarios con materiales de uso diario.
Identificar situaciones de urgencia que requieren inmovilizar y trasladar usuarios a
centros asistenciales de salud.
TIPOS DE VENDAJE EN PRIMEROS AUXILIOS
Las vendas se utilizan para cubrir una herida o para inmovilizar una parte del cuerpo.
Se pueden utilizar vendas, gasas o un pedazo de tela, las más comunes son en triángulo (un
pañuelo cuadrado por la mitad) y en rollo.
Funciones principales de los vendajes:
Fijar el material de curación sobre una herida y así evitar la entrada de gérmenes a
esta.
Producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
Limitar el movimiento de alguna articulación o de alguna extremidad lesionada.
Abrigar distintas partes del cuerpo.
Mantener fijas las férulas (tablas o inmovilizadores) colocadas en alguna
extremidad.
Principios generales para la aplicación de una venda:
La parte que se va a vendar debe estar en una posición cómoda.
Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las
circunstancias y a la región a vendar).
Al iniciar el vendaje se debe fijar con 2 o 3 vueltas circulares.
La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo
contraindicaciones.
El vendaje debe iniciarse desde la parte más distal de la extremidad afectada y
dirigirse a la porción proximal.
Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente
adaptados a la forma de la región.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
66
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
El vendaje no debe producir dolor, debe ser firme, pero que permita la circulación
sanguínea (Falcón & Aguila).
Existen una amplia variedad en estilos y clasificaciones de vendajes. Para el presente
manual, solo se revisarán los más básicos, posibles de realizar con materiales como
pañuelos, género y si se cuenta con el recurso, vendas
Vendajes simples:
Vendaje circular
Vendaje en espiral
Vendaje en espiral inverso
Vendaje en ocho
Vendaje recurrente
Vendaje circular:
Se realiza envolviendo un segmento a manera de
anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región
cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e
inferiores) y para controlar un sangramiento. Se realizan
2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada
vuelta cubra la anterior
Vendaje en espiral: idealmente se emplea una venda elástica o
semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a
vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos,
mano, muslo y piernas. Se debe seleccionar el tamaño adecuado,
iniciar el vendaje desde la parte más distal en dirección a la
circulación venosa, colocar la punta de la venda en forma oblicua
en relación con el eje longitudinal del miembro y dar una vuelta,
doblar la parte saliente de la punta sobre la venda y dar otra vuelta
sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda
ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos
tercios de la vuelta anterior, luego fijar la punta con un nudo, tela
o un gancho.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
67
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Vendaje en ocho: se utiliza principalmente para
inmovilizar articulaciones (tobillo, codo, rodilla). Útil para
sujetar apósitos e inmovilizar. Se inicia con una o dos
vueltas circulares al inicio, seguida de un cruce de la venda
en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular
(Falcón & Aguila).
Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza,
dedos y muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro
que ha sido amputado). Se realiza llevando la venda hacia
atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se
termina con dos o tres vueltas circulares en dirección
transversal para fijar el vendaje
Vendas Triangulares:
Cabestrillo: se utiliza principalmente para
sostener la articulación del codo y disminuir el
movimiento del brazo, inmovilizando el miembro
superior. Con una venda triangular se fija un
extremo en el hombro, una punta queda bajo el
codo, el extremo inferior se une al superior por
encima del brazo, para finalizar se hace un nudo
en ambos extremos, los dedos se dejan
descubiertos.
Mano y Pie: generalmente se cubre toda la
extremidad en casos de quemaduras o heridas. Se
coloca el pañuelo sobre una superficie sólida y
encima de este la mano, una de las puntas se lleva a
cubrir muñeca y antebrazo, las puntas restantes se
cruzan y se atan en el dorso parte exterior).
Vendaje total del pie: Se realiza de la misma
forma que el vendaje total de la mano
Vendaje del cuello (con corbata): Se toma el
pañuelo doblado en forma de corbata y se coloca
____________Primero Auxilios ENF 110__________
68
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
sobre la parte anterior el cuello, cruzando los puntos a su alrededor hasta que se
anuden.
Vendas del codo (con corbata): Se utiliza un pañuelo cuadrado
el cual se dobla hasta obtener el ancho apropiado. Es útil para
reforzar las inmovilizaciones en caso de hombro y brazo.
PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES OSTEOMUSCULARES.
Las lesiones osteomusculares son alteraciones del aparato músculo esquelético que
por lo general no amenazan la vida, sin embargo, son potencialmente peligrosas, debido al
daño permanente o incapacidad que pueden causar en el individuo. Las más comunes son
fracturas, esguinces, luxaciones y desgarros musculares.
Los primeros auxilios están destinados a frenar el daño:
Independiente de la lesión se aplica frío local
Inmovilización
Elevación de la extremidad si es posible.
FRACTURAS
Corresponde a una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas
o tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o rompe debido a
la presión que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar la piel, cuadro grave
que recibe el nombre de fractura expuesta.
La clasificación más simple es fractura abierta (expuesta) o cerrada, esta obedece a
la exposición o no del hueso a través de la piel.
Signos y síntomas:
Dolor de moderado a severo, dependiendo del daño y umbral de la persona.
Impotencia funcional, dificultad o dolor a la movilización.
Deformación, pérdida de los ejes o simetría.
Hinchazón e inflamación, coloración azulada o enrojecida de la piel.
Puede haber chasquido por el roce de los huesos (crepito óseo).
____________Primero Auxilios ENF 110__________
69
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS
Si es posible, retirar anillos, reloj y demás Debido a la inflamación la sangre no podrá
accesorios en caso de fracturas de los circular con normalidad.
miembros superiores.
Verificar si es fractura abierta Si es así, antes de la inmovilización cubrir la
herida con apósitos estériles, limpios o
compresas.
Inmovilizar la articulación. Reposo absoluto de la zona.
Si la fractura se acompaña de hemorragia, El movimiento puede agravar la lesión.
no comprimir ni elevar el miembro para
intentar frenarla
Calmar al accidentado
Trasladar a un centro asistencial Al movilizar el miembro fracturado se debe
levantar con las palmas de las manos y
traccionar suavemente, pero sosteniendo
siempre de la parte distal, considerar la
zona como un bloque
LUXACIONES
Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los
ligamentos que los mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son; hombro,
codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.
Signos y síntomas:
Dolor de comienzo intenso, sensación de desgarro profundo, con sensación de
desmayo en ocasiones, luego disminuye en intensidad y vuelve con el movimiento.
Impotencia funcional, generalmente no es posible movilizar la extremidad.
Deformidad por aumento de volumen, más característico en codo y pérdida de los
ejes en hombro y cadera (se observa rotado o fuera de lugar).
PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS EN LUXACIONES
Valorar el estado de la víctima. Sin movilizarla para no agravar la lesión
Aplicar frío local.
Nunca intentar volver a posición original Esta técnica llamada reducción debe
realizarla un profesional capacitado con los
implementos necesarios.
Traslado a un servicio de urgencias No mover al accidentado sin antes
inmovilizar
____________Primero Auxilios ENF 110__________
70
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESGUINCES
Son las lesiones traumáticas más frecuentes, se define como la lesión de los ligamentos
(partes blandas, no hueso) que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos
son fibras fuertes y flexibles (como elásticos) que sostienen los tejidos óseos, cuando se
desgarran la articulación duele y se inflama.
Se clasifican según gravedad, desde desgarro parcial del ligamento hasta una destrucción
completa.
Puede existir rotura de ligamentos externos e internos:
Grado I o Leve
Grado II de Mediana Gravedad
Grado III o Graves, la rotura es completa
Signos y síntomas
Dolor localizado en la articulación que aumenta al tacto. A la palpación aumenta el
dolor en toda la extensión del tobillo.
Equimosis (sangrado interno, “moretón”), aparece dentro de las primeras horas y se
extiende más allá del área de la lesión. La coloración de la piel puede aparecer
morada o roja.
Impotencia funcional, relativa al grado de esguince, (por ejemplo, no se puede pisar
con el pie accidentado), además de movilidad anormal.
Inflamación, aumento de volumen instantáneo progresivo, implica la existencia de
un daño, óseo o de partes blandas.
PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES
Inmovilización de la articulación Idealmente con un vendaje almohadillado,
elástico y compresivo.
Elevación de la extremidad afectada
Reposo absoluto de la zona
Aplicación de frío local El hielo no debe estar en contacto directo
de la piel ya que puede producir
quemaduras.
Trasladar a un centro asistencial
____________Primero Auxilios ENF 110__________
71
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
PRIMEROS AUXILIOS EN TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO Y TRAUMATISMO
CERVICAL
TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)
Se define como un cambio brusco de energía que genera daño físico y/o funcional al
contenido del cráneo. Se debe distinguir de la contusión de cráneo, ya que ésta última
produce solo daño al hueso como tal y se asocia solo a dolor local.
Signos y síntomas:
Amnesia que sigue a la lesión (incapacidad de recordar lo sucedido),
Compromiso de conciencia (desorientado, respuesta a estímulos disminuida),
Mareos persistentes,
Cefalea (dolor de cabeza) en un solo lado del cráneo.
El TEC puede ser leve, moderado o severo, existen signos de alarma asociados que
indican mayor lesión y daño cerebral, estos son:
Deterioro de la conciencia en forma progresiva, por ejemplo, una persona que
respondía coherentemente a las preguntas puede verse confundido pasado unos
minutos.
Cefalea que aumenta a medida que pasa el tiempo.
Vómitos explosivos. No sigue la secuencia normal de náuseas (ganas de vomitar) y
luego intentos de vómitos, es repentino.
Agitación psicomotora (inquietud exagerada del cuerpo, deambulación y gestos
rápidos y repetitivos).
Convulsiones.
PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS EN TEC
Respiración y circulación efectivas Todo traumatismo moderado o grave debe
estar orientado a la reanimación
cardiopulmonar, asegurando vía aérea y
circulación efectiva. (revisar guía de
aprendizaje de RCP básico)
Considerar posibilidad de lesión medular e El cuello no debe moverse para despejar
inmovilizar del cuello la vía respiratoria, en este caso se utiliza la
tracción mandibular (revisar guía de
aprendizaje de RCP básico)
No mover a la víctima Estabilizar cabeza-cuello (poner manos a
ambos lados de la cabeza y debajo de los
hombros)
____________Primero Auxilios ENF 110__________
72
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
No permitir que la cabeza se vaya hacia
delante
Contener los sangrados Controlar hemorragias visibles, la baja de
presión arterial en un TEC aumenta en un
100% la mortalidad.
Evaluación neurológica Utilizar escala AVDI
Mantener la cabeza en 30° de inclinación, Esto mejora la circulación (solo en
en línea, sin rotación ni flexo-extensión del personas sin hemorragia).
cuello
Administrar oxígeno A la máxima concentración posible en caso
de estar disponibles
Nunca utilizar sondas o introducir objetos
en la nariz para descongestionar.
Tampoco sacar o mover objetos que
puedan haber quedado incrustados.
Trasladar al centro asistencial más cercano Hay síntomas que pueden aparecer
posteriormente, por lo tanto, necesita
evaluación médica, aunque la persona no
se vea comprometida.
TRAUMATISMO CERVICAL
Las lesiones de las vértebras del cuello (cervicales) pueden ser heridas o lesiones del
músculo y hueso, pueden ser superficiales o profundas, comprometiendo desde piel,
subcutáneo y músculo, hasta columna cervical, laringe, esófago y pulmón.
Se producen de forma indirecta cuando las fuerzas mecánicas del traumatismo
sobrepasan el límite que soporta la columna vertebral, existe daño en vértebras,
acompañado o no de compresión de la médula espinal, nervios y vasos sanguíneos. La
consecuencia más grave es la cuadriplejía (imposibilidad de movimiento en extremidades).
Se debe sospechar lesión de columna cervical o medular en personas con
traumatismos sobre la clavícula o con TEC (traumatismo craneoencefálico) en personas
inconscientes. Por ejemplo, accidentes automovilísticos, heridas penetrantes en cabeza y
cuello, caídas de altura y lanzamientos (piqueros) en aguas poco profundas.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
73
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Signos de sospecha:
Cuadriplejía, esto es ausencia de movimiento en extremidades superiores (brazos)
e inferiores (piernas). Además, cabeza en posición inusual con dolor o rigidez en el
cuello.
Debilidad muscular y dificultad para caminar en personas conscientes.
Respiración con movimiento del abdomen.
Pérdida de reflejos, pérdida de control del esfínter.
Sensación de hormigueo que se propaga a brazos y piernas.
Presión baja y pulso menor a 60 latidos por minuto.
Estado de shock:
o Piel fría, húmeda,
o Uñas y labios azulados,
o Inconsciente o con respuesta disminuida a estímulos.
Rostro de dolor frente al tacto sobre la clavícula.
Imposibilidad de extender los codos, solo pueden flexionarse
PRIMEROS AUXILIOS EN TRAUMATISMO CERVICAL
No se debe mover a la persona Solo en casos absolutamente necesarios.
La cabeza debe inmovilizarse, en posición Debe mantenerse así hasta la llegada de
neutral y alineada, debe mantenerse personal especializado
estable,
sujeta firmemente con las manos
Nunca flexionar, extender o rotar el tronco. En caso de accidente en moto no sacar el
casco.
No se debe voltear a la víctima, a menos En ese caso se requieren dos personas; una
que se ahogue con el vómito o sangre en la cabeza y otra a un lado (en la espalda),
se debe alinear el tronco para voltear.
Se deben realizar maniobras de Revisar guía de aprendizaje de RCP básico
resucitación si corresponde
La prioridad es establecer una vía aérea Limpiar boca de dientes, trozos de tela u
adecuada otros cuerpos extraños que dificulten la
respiración.
Trasladar a un centro asistencial Debe hacerse en ambulancia e
inmovilizado
____________Primero Auxilios ENF 110__________
74
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
El objetivo de la inmovilización en primeros auxilios es:
Detener o no incrementar el daño causado por la lesión (esguince, fractura,
luxación),
Facilitar el traslado de la víctima a un centro asistencial,
Disminuir el dolor y Prevenir el shock.
Se llama “hora dorada” al tiempo entre el accidente y los cuidados definitivos. La
atención de primeros auxilios e inmovilización debe realizarse los primeros 10 minutos, para
luego transportar a un centro asistencial.
Toda inmovilización debe cumplir los siguientes requisitos:
Mantener estables las líneas y ejes del cuerpo, así como también las articulaciones.
Acolchar prominencias óseas en contacto con la tabla o férula, ya que se pueden
provocar heridas por roce.
Cubrir con apósitos heridas antes de inmovilizar.
Nunca intentar reducir (volver hueso a su posición original) luxaciones o fracturas,
solo inmovilizar como se encuentre.
En “primeros auxilios” se debe utilizar lo que esté a la mano para inmovilizar a la víctima,
ya sea zapatillas, tablas, bufandas, cinturones, pañuelos, bastones, etc. Los elementos más
utilizados son:
Manos: al no contar con material se inmoviliza manualmente, utilizando las
extremidades como tablas.
Férulas: son tablas de superficie dura, se utilizan para la inmovilización de
extremidades. Las correas para sujetar las férulas pueden ser sogas, pañuelos,
bufandas o cualquier elemento que esté a la mano.
Tabla espinal: se utiliza para el transporte de personas con sospecha de lesión de
columna cervical, es rígida y da estabilidad a toda la columna. Utilizar tablas de
madera, puertas, etc.
Collar cervical: existen rígidos (tipo philadelfia) y semirrígidos, se utilizan para
inmovilizar la columna cervical. Se coloca antes de movilizar al paciente, es
importante evaluar que no dificulte la respiración del afectado.
Cabestrillo: se utiliza para inmovilizar el tronco superior, existen en el mercado de
diversos tamaños, en “primeros auxilios” se improvisa con un pañuelo cuadrado.
Vendajes: inmovilizan distintas partes del cuerpo. Es fundamental que no quede
muy apretado ni provoque dolor, se recomienda evaluar constantemente la
circulación en las extremidades afectadas.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
75
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Tipos de inmovilización.
1. Inmovilización de Extremidades:
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS EN EXTREMIDADES
Dejar tal cual como se encuentra Así se evitan lesiones de vasos sanguíneos
o tendones
Incluir la articulación proximal y distal a la Por encima y por debajo del segmento
fractura fracturado
Observar la circulación Evitar colocar vendajes que queden muy
apretados. Observar coloración,
temperatura y palpar pulsos.
Quitar anillo, pulseras, cinturones, etc. Elementos que puedan interrumpir la
circulación.
Ubicar una tabla de tamaño adecuada a la Primero fijar muslos y luego tobillo.
víctima. Se sitúa a ambos lados de la
extremidad y se fijan muslos y tobillos
Proteger prominencias óseas con telas o Evitar que se creen lesiones.
algodón antes de fijar
Si es una extremidad superior la palma Posición anatómica.
debe ir posicionada hacia adentro.
2. Inmovilización de Columna Cervical y Vertebral:
INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL
Mantener siempre una posición cervical La mirada debe estar perpendicular a la
neutra columna, formando un ángulo de 90°
Se utilizan ambas manos, una a cada lado La víctima puede estar sentada (en caso de
de la cabeza accidente automovilístico), o acostada.
Si cuenta con collar cervical debe ser El tamaño del collar debe acomodarse a la
colocado pos dos personas, la primera víctima. El collar cervical no debe estar ni
inmoviliza cabeza y cuello, la segunda fija el suelto ni apretado, ya que en el primero
collar caso no es efectivo y en el segundo
comprime las venas y dificulta la
circulación.
En víctimas con casco (accidente en moto, El casco solo se retira en caso que dificulte
bicicleta), este NO se debe sacar hasta la la respiración, con dos auxiliadores: uno
llegada del personal especializado inmoviliza manualmente el cuello, el
segundo extrae el casco y coloca el collar.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
76
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Alinear la columna en su totalidad Realizar movimientos en bloque
Colocar al usuario en una superficie dura Para inmovilizar completamente y
trasladar a centro asistencial
Inmovilizar Tronco Un auxiliador está a cargo de la cabeza, el
Inmovilizar extremidades segundo del tronco superior y el tercero
afirma cadera y piernas. -El accidentado se
gira y se coloca la tabla debajo, luego
vuelve a la posición horizontal y se fija con
amarras o correas.
TRASLADO DE PERSONAS EN PRIMEROS AUXILIOS
Una vez brindado los primeros auxilios, con las superficies lesionadas inmovilizadas, se debe
trasladar a la víctima en el menor tiempo posible, con las máximas medidas de seguridad.
Considerar el traslado desde el sitio del accidente hasta un lugar seguro para ser atendido,
y posteriormente a un centro asistencial.
Uno de los principios fundamentales de los primeros auxilios es evaluar la seguridad del
lugar, en casos de incendio, por ejemplo, es urgente trasladar a la víctima para brindar
ayuda en otro sitio, fuera de peligro. Este traslado lo realizan los testigos, con conocimientos
en primeros auxilios y técnicas de movilización:
Arrastre
Muleta
Silla de dos manos
Silla de cuatro manos
Con ayuda de una frazada o sábana
Se utilizan medios como sábanas, frazadas, sillas o tablas.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
77
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
TRASLADO DE PERSONAS
Arrastre:
El rescatista se pone en la cabeza de la víctima e
introduce sus manos en la espalda.
Se toman las manos del accidentado y se cruzan
en el pecho
Con un movimiento se sienta la víctima y se
introduce la rodilla del auxiliador en la espalda
del accidentado
Se introducen los brazos del auxiliador bajo las
axilas del accidentado
El auxiliador se pone de pie jalando a la persona y se arrastra hasta un lugar
seguro.
Silla de dos y cuatro manos:
Se utiliza en personas conscientes y sin sospecha de lesión de columna, se necesitan dos
socorristas:
Los auxiliadores se miran de frente y se dan ambas manos.
Se le pide al accidentado que se siente sobre ellas y se afirme de los cuellos.
En cuatro manos es el mismo procedimiento, solo que las manos se cruzan.
Otra forma es utilizando una silla común.
Soporte o “muleta humana”:
Se usa en personas sin sospecha de lesión de columna y conscientes:
El auxiliador se coloca a un lado de la víctima, le toma el brazo más cercano y lo
pasa alrededor de su cuello.
El brazo del auxiliador pasa por la espalda del accidentado y lo sostiene ayudando
a dar pequeños pasos, caminando lentamente y con cuidado
Si hay una extremidad lesionada puede dar saltos con la sana, con cuidado.
Con ayuda de una frazada o sábana:
Cuando no se disponga de una camilla, se pueden improvisar con camisas, con 3
ó 4 camisas o chaquetas y dos palos fuertes o tubos, se colocan las mangas de las
prendas hacia adentro, se pasan los palos a través de las mangas, se abotona o
cierran los zipers y ya se puede utilizar.
Otra variante es con colchas, se divide imaginariamente en tres partes, se coloca
un palo en la primera división y se doble la colcha o sábana, se coloca el segundo
palo a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblar hacia la primera división.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
78
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Referencias Bibliográficas:
Provincia Art. (2004). Manual de Primeros Auxilios. 2018, de Provincia Art. Sitio web:
http://www.ec.gba.gov.ar/areas/DGA/pdf/primerosauxilios.pdf
Rodriguez, N. (2011). Manual de Primeros auxilios. 2018, de Pontificia Universidad Católica
de Chile Sitio web:
http://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgoestudiantil/documentos/documentos/manu
al%20de%20primeros%20auxilios.pdf
Fernandez, M., Monte B., Pulido, M., Alia, C., & Lopéz, M. (2013). Primeros Auxilios. España:
MacMillan Profesional.
Falcón. H, & Aguila. T. Vendajes, inmovilización y traslado de pacientes. Situaciones de
desastres, 141 Sitio web:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
____________Primero Auxilios ENF 110__________
79
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 15:
MANEJO DE PARTO EN PRIMEROS AUXILIOS
Resultados de aprendizaje del Taller:
Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:
Realizar atención de parto en primeros auxilios.
Realizar atención inicial de madre y recién nacido.
MANEJO DE PARTO EN PRIMEROS AUXILIOS
El parto es un proceso fisiológico, no es una enfermedad si todo va bien y sin
complicaciones, el niño puede nacer sin apenas intervención.
El parto normal o eutócico es cuando el nacimiento sobreviene espontáneamente a
través de los genitales externos de la madre. El parto anormal o Distócico es cuando la
expulsión fetal no ocurre espontáneamente y es imprescindible la ayuda del especialista.
Las medidas asistenciales de primeros auxilios en el parto deben tener en cuenta tanto al
feto como a la madre. Se habla de parto de urgencia cuando se debe asistir a una mujer
cuyo parto se ha iniciado, y no hay tiempo para esperar a personal especializado o no
alcanza a ser traslada a un centro asistencial. Este parto precipitado sucede en menos de
dos horas desde que comenzaron las contracciones.
Fases del Parto
Dilatación Consiste en la apertura del cuello del útero hasta los 10 cm
aproximadamente, junto con el comienzo de las contracciones uterinas,
expulsión del tapón mucoso y rotura de la bolsa de aguas (saco que
contiene el líquido amniótico).
Expulsión Periodo en el que el feto es impulsado hacia el canal del parto (útero,
cuello del útero y vagina), por el efecto de las contracciones. La cabeza,
normalmente, asoma por la hendidura vulvar.
Alumbramiento Consiste en la expulsión de la placenta, pasados 10 a 30 minutos de la
salida del feto, y la contracción del útero para cortar la hemorragia
producida por aquella.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
80
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Si se decide la asistencia al parto de urgencia, lo
primero a realizar es avisar a los servicios de
emergencias (131 o 133) y proporcionar los datos
que soliciten.
Luego, realizar una valoración de la situación,
teniendo en cuenta aspectos como:
Estimar la distancia que hay hasta el hospital
más próximo.
Averiguar antecedentes de la mujer, ya que,
de forma general, una primípara (primer parto) tendrá un periodo expulsivo de una
hora aproximadamente, pero en caso de multíparas (más de un parto), se reduce a
media hora.
Revisar las condiciones del lugar en el que se llevará a cabo el parto y el material
disponible, como agua, sábanas o toallas limpias y material de curación (gasas,
tijeras, antisépticos, entre otros).
Atender al estado de la mujer (físico y psicológico), tranquilizándola si es necesario.
Valorar la fase del parto en que se encuentra y, siempre que se pueda, revisar si la
presentación del feto es cefálica (la cabeza asoma primero) o no. En caso que no sea
cefálica, el periodo expulsivo es más largo y puede complicarse.
Valorar si está ante un parto prematuro (20 a 34 semanas de gestación) o de termino
(38 a 40 semanas)
Protocolo de actuación en caso de parto de urgencia
Periodo de dilatación
Colocar a la mujer sobre su lado izquierdo o en decúbito supino (boca arriba), para
facilitar el retorno venoso en la madre y la circulación arterial del bebé.
Lavarse las manos y limpiar la zona perineal (perineo) de la mujer, si es posible.
Luego colocar una sábana o toalla limpia bajo los glúteos.
Controlar las contracciones uterinas, que irán aumentando progresivamente su
frecuencia y duración, haciendo uso de un reloj y observando el abdomen de la mujer.
Por regla general, al inicio de este periodo se producirán cada 20 o 25 minutos, con una
duración media de unos 30 segundos; cuando la dilatación se haya completado y la fase de
expulsión vaya a iniciarse, las contracciones serán muy frecuentes, cada 3 o 4 minutos, y
durarán cerca de un minuto cada una.
Solicitar a la madre que respire con calma y sin empujar, ya que esto solo se hace cuando
hay dilatación completa y coincidiendo con una contracción uterina.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
81
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Periodo de expulsión
Cuando se asoma la cabeza del bebé, será señal de que el parto es inminente.
La posición más indicada para la mujer es en decúbito supino (acostada de espalda) o
semisentada, con los muslos separados y las rodillas flexionadas sobre el abdomen para
facilitar los pujos (contracción de los músculos abdominales para expulsar al bebé).
Hay que procurar que el nacimiento sea lento, indicando a la madre que respire
tranquilamente. Fijar el ritmo respirando con ella.
Para que la cabeza no salga repentinamente, se la comprime con suavidad, con la
finalidad de que lo vaya haciendo poco a poco. De esta forma, se evitan hemorragias en el
cráneo del niño y desgarros de la vagina y el perineo.
Comprobar si las membranas que cubren la cabeza se han roto. Si no es así, se rompen
con la uña del dedo para que el bebé no aspire líquido amniótico en su primera inhalación.
Valorar el aspecto del líquido, que debe ser transparente, para informar posteriormente
al médico.
Se comprueba que el cordón umbilical no esté alrededor del cuello. Si lo está, deslizarlo
por encima de la cabeza, y si está muy ajustado, anudar moderadamente el cordón por dos
sitios y cortar entre ellos, liberando aquel antes de continuar con la asistencia.
Una vez que ha salido la cabeza, se sostiene con dos manos y se permite que gire hacia
un lado, se percuten las vías respiratorias hacia la boca del bebé y se limpia esta de
secreciones. Eliminamos todo el moco que quede en la cara y los restos del saco amniótico.
Cuando llegue la siguiente contracción hay que procurar que salgan los hombros. Se le
indica a la mujer que puje fuerte con cada contracción.
Se sujeta la cabeza del bebé y, al comenzar la contracción, se ejerce presión descendente
____________Primero Auxilios ENF 110__________
82
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
para que nazca el hombro que queda debajo de la sínfisis del pubis, es decir, el que queda
más cerca de nosotros, y en la siguiente contracción, se aplica presión hacia arriba para que
nazca el otro.
Hay que tener cuidado de no forzar el cuerpo del bebé para no lesionar su columna
vertebral.
A continuación, se le dice a la mujer que puje una vez más para que nazca el resto del
cuerpo, teniendo en cuenta que es muy resbaladizo, por lo que hay que recibirlo con una
mano en flexión alrededor de la cabeza, y sujetar los glúteos o los pies juntos según salen.
Sujetar al bebé cabeza abajo para que elimine las secreciones y frotar el dorso o las
plantas de los pies para que llore.
Por último, cuando el cordón deje de mostrar pulsaciones se anuda en dos puntos, por
ejemplo, con cordones de zapato o tiras de tela, y se corta en medio con alguna tijera o
cuchillo limpios.
Se puede dejar ligado, aunque no se corte si no se puede, pero taparlo con algo limpio,
hasta que lo haga el médico.
Periodo de alumbramiento
Es el momento de expulsión de la placenta, que sucede entre 10 y 30 minutos después del
nacimiento.
Si es posible, llevar ya a la madre y a su bebé al centro asistencial, pero si hay que recoger
aquella, se observa un alargamiento del cordón, sale una pequeña cantidad de sangre vaginal
o cambia la forma del útero (signos del nacimiento de la placenta).
Se le pide a la mujer que puje una vez más, mientras aplicar presión descendente desde el
fondo del útero con una mano.
Es importante no tirar del cordón para no desgarrar la placenta y ocasionar hemorragias.
Una vez expulsada la placenta se cubre con un paño limpio o se introduce en una bolsa.
En caso que no se haya podido ligar el cordón, se coloca la placenta sobre el abdomen de la
madre, por encima del nivel del bebé, para que la sangre fetal no vuelva a la placenta, que ya
no puede ejercer su función.
El fondo del útero debe empezar a endurecerse, lo que indica que se está contrayendo para
disminuir el sangrado.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
83
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
Consideraciones importantes:
Si la parte que se presenta primero del bebé son los pies, brazo u hombro, no hay que
forzar el nacimiento fuera del hospital, ya que estas presentaciones son complicadas
incluso para los médicos experimentados.
En caso de que la presentación sea de nalgas, el cuerpecito saldrá fácilmente, pero la
cabeza se quedará. En este caso, no se puede esperar a llegar al hospital, de forma que
se introduce una mano en la vagina, y un dedo en la boca del bebé ejerciendo una
presión suave en su maxilar, a la vez que se comprime el área de la vejiga (bajo vientre)
con la otra mano. De esta manera podrá nacer el resto del cuerpo cuando llegue la
siguiente contracción.
Cuidados iniciales del Recién Nacido.
Si el embarazo fue controlado correctamente y no se detectó ninguna anomalía, lo
normal será que el niño no presente ningún problema. En este caso lo que hay que hacer
es:
Vigilar la adaptación cardiorrespiratoria: secar y limpiar las vías aéreas superiores
(cavidad nasal) es suficiente para comenzar a respirar, en caso de no hacerlo, se realizan
estímulos táctiles en la planta de los pies.
Evitar el enfriamiento: Secado rápido y realizando un contacto directo de la madre
y el niño abrigando bien a ambos.
Sin embargo, en ocasiones el recién nacido puede haber sufrido durante el parto. Esto suele
suceder en partos prolongados o en aquellos partos en los que el líquido amniótico está
sucio por meconio (las primeras heces del recién nacido) y existe posibilidad de que el feto
haya tragado meconio dentro del útero . En estos casos debe trasladarse rápidamente al
centro de salud (Fernández, et al, 2013)
Referencia Bibliográfica
Arroyo, Ferrer, Morán & Quintero (2013). Manual de Enfermería primeros auxilios. Madrid,
España. Editorial BarcelBaires.
Fernandez, M., Monte B., Pulido, M., Alia, C., & Lopéz, M. (2013). Primeros Auxilios. España:
MacMillan Profesional.
Mussol. (2008) Parto de urgencia. 2019, El mussol, Sitio web:
https://elmussol.files.wordpress.com/2008/09/tema-11-parto.pdf
Bibliografía Básica Disponible en Biblioteca UDLA:
____________Primero Auxilios ENF 110__________
84
ESCUELA DE ENFERMERIA
CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
- Rodríguez P. (2000). Manual de primeros auxilios. España: Editorial Andrés Bello.
- Velasco M. (2008). Manual de urgencias médicas. España: Editorial Cultural.
Bibliografía Complementaria Disponible a Biblioteca UDLA:
- Rosales S. (2008). Manual de primeros auxilios y prevención de grandes catástrofes y
terremotos. España: Editorial Madrid Cultural.
____________Primero Auxilios ENF 110__________
85