0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas30 páginas

Teoria Vidrio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas30 páginas

Teoria Vidrio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

EL VIDRIO

1. Origen
2. Propiedades
3. Tipos de vidrio
4. Aplicación en la construcción
5. Normas de calidad
6. Fuentes de consumo
7. Costos por tipo

¿Qué es el vidrio?

Vidrio (arte), cuerpo sólido, transparente y frágil que proviene de la fusión a 1.200 ºC de
una arena silícea mezclada con potasa o sosa. A temperatura ordinaria constituye una
masa amorfa, dura, frágil y sonora. Por lo general es transparente, aunque también puede
ser incoloro u opaco, y su color varía según los ingredientes de la hornada.
El vidrio líquido es de gran plasticidad y se moldea mediante diferentes técnicas. Una vez
frío, puede tallarse. A bajas temperaturas es frágil y presenta un tipo de fractura
concoidea. Los vidrios naturales como la obsidiana y las tectitas (provenientes de
meteoritos) presentan una composición y unas propiedades similares a las del vidrio
sintético.

Origen.- Muchos autores de la antigüedad escribieron acerca del vidrio.


Entre los textos antiguos antes mencionados, resalta por su importancia la Historia
Natural de Plinio el Viejo, escrita en el primer siglo después de Cristo. En ella se ofrecen
buenas evidencias acerca de la región geográfica en la que pudo haber sido descubierto el
vidrio y sobre la manera accidental en que tal episodio ocurrió. No obstante, los detalles
del descubrimiento narrado por Plinio son poco confiables, ya que para lograr el punto de
fusión del natrón que dio por resultado la formación del vidrio, hubiera sido necesaria una
temperatura aproximada a los 1’300° o 1’500° C., mientras que una fogata al aire libre
puede alcanzar, cuando mucho, los 600° C. Si en los aspectos físicos se pueden suscitar
dudas, en lo que respecta a la información sobre los fenicios existen verdades indiscutibles.
Por un lado, ellos fueron los comerciantes por excelencia de la época, ya que al carecer de
recursos naturales en sus tierras, buscaron en el comercio otra forma de supervivencia.
Inclusive pedían permiso a los egipcios para comprar y vender libremente en sus costas,
llevando después los productos de ese imperio a los puertos de todo el Mediterráneo. Los
fenicios no sólo intercambiaban objetos en sus viajes, sino que también propagaban la
ciencia, los conocimientos y costumbres de todo el mundo conocido. Muchos eran los
productos que comercializaban, entre ellos el natrón. Este material era sumamente
apreciado porque se empleaba tanto para el aseo de los dientes como para el baño.
Además, al ser disuelto en agua funciona como desengrasante, por lo que se utilizaba para
limpiar la loza. Los egipcios, por su parte, lo aprovechaban constantemente en el proceso
1
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

de momificación. Es probable que además del natrón, los fenicios comercializaran objetos
de faiensa y vidrio, los cuales eran fabricados en Egipto. Los artesanos de ese imperio
eran famosos en todo el Mediterráneo por imitar casi a la perfección, con dichos
materiales, las piedras preciosas y semipreciosas.
Su primer uso, que se remonta a tiempos muy antiguos, era para objetos de bisutería.
Añadiéndole diversos minerales durante el fundido se obtenían cuentas de diferentes
colores. En la Antigua Roma se inventó el soplado, técnica que permitió la elaboración de
recipientes e, incluso, de láminas para ventanas. Sin embargo, la técnica era tan primitiva
que las láminas de buena calidad sólo podían ser de pequeño tamaño. En la Edad Media
fue ampliamente usado para las vidrieras de las catedrales góticas.
La industria del vidrio experimentó un cambio espectacular a partir del primer cuarto del
siglo XIX, gracias al abaratamiento de la producción de la sosa comercial. Este
abaratamiento se debió originalmente al método ideado por el químico francés Nicolás
Leblanc a finales del siglo XVIII. Desde entonces empezaron a fabricarse vidrios de gran
calidad para instrumentos ópticos. También pudo popularizarse su uso, de modo que
proliferaron objetos de uso corriente como botellas, vasos, espejos, arañas y otros
utensilios, con la consiguiente mejoría en la calidad de vida.
En la actualidad se emplea también en telecomunicaciones (fibra óptica) y como material
para utensilios de laboratorio, por ser muy poco reactivo.
FABRICACIÓN DEL VIDRIO: El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de
compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la
cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por
medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gasóleo, gas ó electricidad. La
llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se
calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a
los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte
minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona
el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos
1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro
extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 1800 °C. Al vidrio así obtenido
se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
A continuación, el vidrio puede ser:
a) estirado, laminado (vidrio plano)
b) moldeado, soplado (vidrio hueco)
y, si resulta necesario, sometido a otros procesos de transformación:
a) recubrimiento
b) impresión
c) pulido
d) taladrado
e) faceteado
f) congelado
g) templado/pre-tensado

2
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

DIFERENTES VARIEDADES DE VIDRIOS. Los vidrios de color se obtienen con


sustancias agregadas a las materias primas ordinarias. Vidrios finos. Semicristales o
vidrios potasio-calcicos: son brillantes y más transparentes, resisten bien la accion del
agua. Su composición es el silicato de potasio. Por ejemplo: vidrios planos para exteriores,
espejos y muebleria. Cristales: son vidrios compuestos por silicato de potasio y de plomo.
Las materias primas son arenas seleccionadas, carbonato de potasio y óxido de plomo. Su
manufactura, es controlada preparando partidas de menos de 20 toneladas. Las
mencionadas materias primas se colocan dentro de crisoles de material refractario,
abiertos o cerrados, los que, a su vez, se ubican dentro del horno. Vidrios borosilicatados,
tipo pirex (Pyrex): sus materias primas son:
Arena. Borax (tetraborato de sodio), que cuando descompone en caliente da trióxido de
boro, un óxido que se comporta como el dióxido de silicio. Aluminio (óxido de aluminio),
que actúa como óxido básico. Se los comercializa como “vidrio pirex”, porque pirex fue al
primera marca registrada en este rubro. Son indispensables en los laboratorios y en vajilla
por su elevada temperatura de ablandamiento: aproximadamente 800º C, su insuperable
resistencia les permite soportar enfriamientos bruscos sin ruptura
Color de los vidrios
Rojo Óxido de cobre, oro, selenio, manganeso, óxodo ferroso
Rosa Menos cantidad que los anteriores o neodimio
Naranja Rojo más cadmio
Amarillo Plomo, óxido de antimonio, cadmio, hierro más manganeso, óxido de
uranio y uronato de sodio y titanio
Verde Óxido de cromo, hierro, compuestos de uranio, cobre, cobre más cromo,
óxido de cobalto y antimonio
Azul Óxido de cobalto, cobre, óxido de cobalto más óxido de manganeso
Violeta y Óxidos de manganeso más óxido de niquel
púrpura
Marrones Azufre con carbono, niquel, compuestos de hierro, hierro más
manganeso, uranio
Ahumados Platino, iridio
Negros opacos Óxido de zinc y óxido de manganeso
Blancos opacos Óxido de zinc, óxido de calcio, fosfato cálcico, fluoruro cálcico.

3
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Propiedades de los vidrios: Generalmente, cuando pensamos en el vidrio nos imaginamos


un sólido con una rigidez y elasticidad comparables a las del acero, pero con ciertas
propiedades mecánicas que limitan sus aplicaciones; como por ejemplo que no tiene
ductibilidad, ya que no se deforma a temperatura ambiente, y que si tratamos de cambiar
su forma aplicando una fuerza, lo único que logramos es que se rompa. En realidad es un
material duro pero frágil al mismo tiempo, y algo que refuerza esa debilidad es la
presencia de imperfecciones superficiales, como astilladuras o ranuras.
El éxito en la manufactura del vidrio radica en controlar la temperatura del proceso, para
regular las fuerzas internas que lo hacen quebradizo. Estas fuerzas internas también se
aprovechan para producir vidrio de extrema dureza y resistencia si se emplea la técnica
del templado. Templar un vidrio es someterlo a un calentamiento controlado y después
enfriarlo rápidamente. La superficie queda en un estado permanente de compresión, de
modo que las fuerzas que se apliquen al objeto tendrán que vencer primero las tensiones de
comprensión. El efecto del templado se puede demostrar con las conocidas gotas de Prince
Rupert, en este experimento se dejan caer unas gotas de vidrio fundido en agua fría.
Aquellas gotas que sobreviven son muy resistentes, tanto, que puedes golpearlas con un
martillo y no se rompen, pero si después de golpear una de ellas la presionas ligeramente
con los dedos, la gota entera explota en fragmentos diminutos. De alguna manera la
presión de los dedos actúa como una imperfección que se propaga a través de la pieza
entera en respuesta del impresionante esfuerzo interno.

La viscosidad en un vidrio es otra propiedad de importancia práctica en todas las etapas


de preparación porque de ésta depende la velocidad de fusión. Podríamos definir la
viscosidad como la resistencia que presenta un líquido a fluir, pero si el vidrio parece un
sólido, ¿por qué medimos su viscosidad? Lo hacemos porque los vidrios, en realidad, son
líquidos sobreenfriados. Un líquido sobreenfriado es aquel que permanece como líquido a
temperaturas más bajas que la de solidificación. Esto se logra llevando a cabo el
enfriamiento en condiciones extremas de cuidado y pureza.
Para tener un material con cierta resistencia es necesario que las moléculas estén unidas
con una firmeza relativamente constante, lo que se traduce en tener una viscosidad
invariable. Si medimos el tiempo requerido para que esto ocurra, observamos que la
temperatura de templado es importante. Es normal que al variar la cantidad de sodio y
calcio cambien las propiedades del vidrio. Por otro lado, mientras mayor sea la
4
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

proporción de óxido de aluminio, magnesio o calcio con respecto al óxido de sodio, mayor
será la viscosidad, como puede verse en la figura 30, donde también se aprecia que la
presencia de óxido de magnesio es la que aumenta más rápidamente esta característica.

Curva de viscosidad de un vidrio tratado a 477° C (a) y a 486° (b).


Dentro de las propiedades térmicas podemos definir cuatro temperaturas de referencia en
función de la viscosidad del vidrio. El punto de trabajo, donde la viscosidad del vidrio
caliente es lo suficientemente baja como para poder darle forma utilizando métodos
ordinarios. El punto de reblandecimiento, temperatura a la cual el vidrio empieza a
deformarse de manera visible. El punto de recocido, que es cuando las tensiones internas
existentes son desvanecidas, y que corresponde a la temperatura más alta de recocido. Por
último el punto de deformación, donde el vidrio es un sólido rígido y puede enfriarse
rápidamente sin introducir ningún tipo de tensiones externas.
La densidad, definida como el resultado de la masa entre el volumen, es otra propiedad de
los vidrios que ha sido muy estudiada. Depende de factores como la temperatura, la
presión a la que está sometido y la composición,en un vidrio la densidad aumenta al
incrementar la concentración de óxido de calcio (CaO) y de titanio (TiO2), mientras que
cuando se eleva la cantidad de alumina (A12O3) o de magnesia (MgO) la densidad
disminuye. Por otro lado, comparando un vidrio con fórmula Na2O-PbO-SiO2 con otro que
contenga K2O-PbO-SiO2, vemos que se intensifica notablemente la densidad cuando el
porcentaje de PbO es alto (figura 32), que con sodio (Na) es más alta que con potasio (K),
y que cuando llegan alrededor de 40% de contenido de óxido de plomo prácticamente se
igualan. En general, la densidad de un vidrio varía muy poco si cambiamos la presión.
Cuando una pieza de vidrio es estirada por la acción de una fuerza, puede regresar a su
tamaño y forma original en el momento que se elimina el esfuerzo que lo deforma, siempre
que nos movamos dentro de ciertos límites de temperatura. A esta propiedad se le llama
elasticidad y si después de eliminar la fuerza deformante el material no recupera sus
dimensiones originales, se dice que excedió el límite elástico. Mientras no se alcance ese
límite podemos decir que la tensión es directamente proporcional al esfuerzo. Para
calcular la deformación se usa una constante elástica, determinada experimentalmente,
llamada módulo de Young, que mide la relación del esfuerzo de alargamiento con la
tensión que se produce.
La fuerza elástica en un vidrio se debe a las atracciones moleculares dentro del material
cuando éste se solidifica. Si las capas de vidrio se separan ligeramente por la aplicación de
una fuerza deformadora, las fuerzas moleculares se ponen en actividad para atraerlas a

5
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

sus posiciones originales. Pero en el límite elástico las fuerzas moleculares dejan de ser
tan efectivas a causa de las imperfecciones y de la falta de cristalinidad del material.
La temperatura es un factor muy importante debido a los altos valores de compresibilidad
y la rapidez con la que cambia, que concuerdan con la concepción de la naturaleza líquida
del estado vítreo. La compresibilidad es la acción de reducir el volumen de un material. En
los sólidos y líquidos el volumen se comprime muy poco por efecto de la presión. En el
vidrio sucede lo mismo, pero esta propiedad es importante porque de ella dependen las
aplicaciones que se le puedan dar.
La resistencia que ofrece el vidrio al ponerlo en contacto con el agua o con agentes
atmosféricos, así como con soluciones acuosas de ácidos, bases y sales, es una propiedad
de gran importancia llamada durabilidad química, que lo hace tomar ventaja sobre otro
tipo de materiales, como los plásticos, por ejemplo. Los vidrios comunes parecen ser
químicamente inertes, pero en realidad reaccionan con muchas sustancias, lo que sucede
es que lo hacen lentamente y por eso se pueden utilizar. Cuando se habla de altas
resistencia a reactivos químicos se quiere decir que para que las reacciones ocurran tiene
que pasar un tiempo muy largo, por lo que prácticamente no reaccionan. El vidrio tiene
una resistencia excelente a los ácidos, excepto al fluorhídrico, y a las soluciones alcalinas
frías. Por eso es muy útil como envase de reactivos químicos. También es particularmente
adecuado para tuberías transparentes.
Con respecto a las propiedades eléctricas, la conductividad de un vidrio depende de su
composición, de su temperatura y de las condiciones atmosféricas que rodean al material.
A bajas temperaturas los vidrios multicomponentes son aislantes. A todas las temperaturas
son conductores electrolíticos, y de 25 a 1,200ºC la resistividad, o resistencia a conducir la
electricidad, es variable. La resistividad del vidrio disminuye rápidamente a medida que
aumenta la temperatura, y por consiguiente se dice que es un semiconductor. La
conducción en este caso no se debe a que los electrones se muevan, sino a iones que
emigran a través de la red vítrea.
Si nos referimos a la capacidad calorífica del vidrio, sabemos que es mucho más pequeña
que la de los metales, pero que puede usarse con éxito en ciertas aplicaciones de
transmisión de calor, como en los moldes para cocinar en hornos caseros. La
conductividad de diversos vidrios a temperatura ambiente varía mucho, y los valores más
altos se encuentran en aquellos que tienen un mayor contenido de sílice.

6
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Vidrios tratados térmicamente

a) Vidrios termoendurecidos

Vidrios que han sido objeto de un tratamiento térmico para aumentar su resistencia a los
choques metálicos y térmicos.

El vidrio se calienta a más de 600°C antes de enfriarse progresivamente.

El vidrio endurecido se utiliza principalmente para evitar la rotura debida al choque


térmico. No se considera vidrio de seguridad. En caso de rotura, este tipo de vidrio se
fragmenta en grandes trozos que deben mantenerse en su lugar en el chasis.

b) Vidrios templados

Vidrios de seguridad que han sido objeto de un tratamiento térmico para aumentar su
resistencia a los choques térmicos y mecánicos.

El vidrio se calienta a más de 600°C antes de ser enfriado rápidamente. En caso de rotura,
se caracteriza por una fragmentación en trozos pequeños no cortantes.

7
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Los vidrios templados conservan las propiedades luminosas y energéticas de los productos
de base. Una vez templados, ya no pueden ser cortados, ni darles forma.

Sin embargo, pueden ser ensamblados en acristalamiento aislante Thermobel y


Thermoplus, pueden depositarse capas y ser ensamblados en cristales laminados Stratobel
o Stratophone.

Vidrios armados

Vidrios planos o vidrios impresos con rejilla metálica incorporada.

Todos los vidrios armados están disponibles en color claro.

Algunos tipos de vidrios impresos armados también están disponibles en color bronce y
amarillo.

Acristalamientos aislantes de gran formato

Doble acristalamiento de muy grandes dimensiones.

Con el fin de responder a la creciente demanda de este tipo de cristales en el sector de la


construcción, Glaverbel produce dobles acristalamientos de gran formato denominados
8
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

"JUMBO", cuyas dimensiones pueden ir hasta 5.900 x 3.110 mm, en función de los tipos de
vidrios utilizados, las estructuras y las normas en vigor.

Vidrios Exteriores Grapados (VEA)

Sistema de aplicación de acristalamiento para fachadas "totalmente de cristal",


comercializado por Glaverbel con la marca Structura.

Los vidrios, previamente perforados con agujeros, se fijan directamente en una estructura
de soporte mediante fijaciones metálicas.

Los diferentes sistemas de la gama Structura se suministran con los vidrios Structaflex,
especialmente tratados para esta utilización.

Acristalamiento simple con capa pirolítica

Acristalamiento Planibel revestidos por una cara con una capa de óxidos metálicos. La
capa se deposita mediante un procedimiento de pirólisis en la línea float a la salida del
horno y a alta temperatura.

Estos acristalamientos existen con las funciones siguientes:

9
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

 aislamiento térmico (construcción):


 control solar:
 control solar y aislamiento térmico:
 aislamiento térmico (electrodomésticos):
 aislamiento térmico (horticultura):

La gran resistencia mecánica de las capas pirolíticas facilita la transformación de este tipo
de vidrio.

Vidrios serigrafiados

Los vidrios serigrafiados son cristales donde una de las caras está recubierta de motivos
decorativos inalterables.

Estos dibujos se realizan mediante un depósito de esmalte sobre el vidrio mediante


procedimiento serigráfico. A continuación, se vitrifica el esmalte mediante un tratamiento
térmico a más de 600 °C, lo que confiere al producto acabado una gran estabilidad tanto
química como mecánica.

Vidrio para la restauración

10
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Vidrios para la restauración de ventanas y vidrieras de iglesias, castillos y, en general de


todos aquellos edificios protegidos en función de su antigüedad e importancia de
conservación de la estética original de la construcción.

También usado para la restauración de mobiliario de calidad

Vidrios laminados PVB

Acristalamientos integrados por dos o varias hojas de vidrio ensambladas con la ayuda de
una o varias películas plásticas de polivinilo butírico (PVB).

Vidrios laminados antifuego

Los vidrios cortafuegos y apagallamas, son vidrios laminados compuestos por vidrios
Planibel ensamblados con uno o varios intercalares intumescentes.

En caso de incendio, se transforman en una pantalla protectora.

11
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Vidrios laminados decorativos

Los vidrios laminados decorativos están integrados por 2 hojas de vidrio ensambladas con
la ayuda de uno o varios intercalares plásticos.

Pueden obtenerse numerosos efectos decorativos utilizando láminas de vidrio de color,


mateadas o estructuras y/o intercalares decorativos de color.

Tipos de vidrio : Vidrios esmaltados

Cristales con una cara revestida de una capa de esmalte opaco vitrificado mediante
tratamiento térmico.

El vidrio de soporte puede ser un vidrio claro, extraclaro, tintado, reflectante o impreso.

12
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Vidrios Exteriores Pegados (VEC)

El Vidrio Exterior Pegado (VEC) es un sistema de aplicación de vidrios por pegadura


sobre una estructura metálica.

Esta técnica permite la realización de fachadas totalmente de cristal o de "muros cortina".

Pueden utilizarse como Vidrio Exterior Pegado (VEC) los siguientes productos:

 acristalamiento simple (recocidos, templados, esmaltados)


 vidrios laminados
 doble acristalamiento

Vidrios impresos

Los vidrios impresos son vidrios decorativos traslúcidos donde una de las caras está
estructurada mediante un dibujo obtenido mediante el laminado de la cinta de vidrio
caliente entre dos rodillos metálicos.

Sólo los motivos Dalcobel e Imagin 33/33 (gama Imagin) están impresos por las 2 caras
del vidrio.
13
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

El tipo de motivo y su estructura determinan el nivel de translucidez del vidrio.

Vidrios curvados

El vidrio curvado se obtiene mediante el calentamiento progresivo de un vidrio plano hasta


que sobrepasa su temperatura de reblandamiento y dejando que adopte los contornos, por
efecto de la gravedad, de un molde cóncavo o convexo dispuesto horizontalmente en un
horno para la curvatura.

Una vez terminada la forma, el volumen se enfría de manera controlada con el fin de
obtener un producto acabado exento de tensiones internas.

La técnica de curvado puede aplicarse a los siguientes vidrios: vidrios claros, vidrios
tintados en su masa, vidrios con capa pirolítica, vidrios impresos Imagin. El vidrio
curvado se presta igualmente al ensamblado con vidrio laminado así como al proceso de
serigrafía y arenado.

APLICACION EN LA CONSTRUCCION:

El Proceso del vidrio Float ofrece al mercado de la construcción hojas de vidrio de gran
tamaño y perfección, no sólo por su terminación plana, sino por su baja distorsión óptica y
fallas. Con el uso del vidrio en remodelaciones y mejoras, los beneficios de los nuevos
productos, como los menores costos de energía, se extienden a edificios existentes.

14
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

El vidrio forma parte integral de la mayoría de los proyectos de construcción. Tanto los
nuevos edificios como la remodelación de existentes requieren grandes cantidades de
vidrio. Los arquitectos buscan traer el exterior al interior del edificio, y maximizar la luz
natural. Así, las áreas vidriadas son cada vez más amplias en fachadas y techos.
La remodelación de edificios representa alrededor del 40% del consumo de vidrio a nivel
mundial. En los mercados maduros, las ventanas en las edificaciones residenciales se
cambian cada diez a veinte años. El ahorro de energía es un estímulo clave. Las metas de
CO2 en Kyoto llevaron a una legislación más estricta respecto al vidrio para ahorro de
energía, y obligaron al uso de doble vidriado hermético en muchas partes de Europa.
Actualmente, la legislación está comenzando a exigir vidrios de baja emisividad
particularmente eficientes en el ahorro de energía.
El desarrollo de estos productos permite que los arquitectos puedan utilizar grandes áreas
vidriadas en las construcciones sin una pérdida o incremento significativo de calor solar.

En la construcción, sus ventajas principales sobre otros materiales son sus propiedades de
translucidez y transparencia, aislamiento térmico y acústico, relativo bajo costo de
producción y su facilidad para ser decorado y para transformar la luz que penetra en el
interior de un espacio. Hoy en día, el vidrio, en sus múltiples variantes, si bien tiene que
competir y convivir con otros productos, sigue siendo uno de los materiales más versátiles
utilizados en la construcción, cuyo futuro ofrece insospechadas posibilidades.
Desde los tiempos más remotos, los arquitectos, Ingenieros han tenido que encontrar
soluciones a toda una serie de problemas comunes presentados en cualquier edificio, como
el permitir la entrada de luz, impedir el paso del agua de lluvia y viento, crear un
aislamiento térmico y sonoro, etc. Los materiales utilizados para estos fines han variado
según los avances
tecnológicos, los gustos de la época y las necesidades y funciones de los diferentes
edificios.

CATEDRAL
En arquitectura y decoración ofrecen una amplia gama de posibilidades de empleo solo
limitadas por la imaginación del usuario. Sus principales aplicaciones son: puertas y
ventanas, divisores de ambientes, tapas de mesa y estantes, cielos-rasos, armado de
vitraux, paletas para celosías y toda aplicación donde se requiera un vidrio que brinde
intimidad y transmisión de la luz.

15
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Cuando es utilizado con fines decorativos y obtener privacidad, antes de tomar una
decisión, se recomienda comparar diferentes dibujos para verificar la elección del diseño
apropiado. Aplicado en áreas donde el vidrio es susceptible del impacto humano, deberán
tenerse en cuenta los criterios de práctica recomendada por la Norma IRAM 12595.
Tamaño estándar máximo hojas de 1400x2250mm en 4mm de espesor nominal. Algunos
dibujos se producen en 5 o 6mm. A pedido puede fabricarse Stipolite en 8 y 10mm con
calidad apta para templar.

VIDRIO DIFUSO.

Desarrollado para proteger láminas, cuadros y fotografías, las superficies levemente


texturadas del vidrio difuso, atenúan las molestias que usualmente causan los reflejos de la
luz sobre un vidrio de caras brillantes. Adoptado por los fabricantes de marcos y por las
galerías de arte, el vidrio difuso presenta un delicado acabado mate que permite una visión
clara minimizando la reflexión de luminarias y fuentes de luz natural sobre el mismo.
Espesor Nominal: 2.3mm, tamaño máximo:1200x1800mm,peso:5.6 Kg/m2

EL VIDRIO COMO ARTE.

Como parte de decoración y parte del arte el vidrio es utilizado para una decoración en el
interior de las viviendas, iglesias. Realizando una serie de esculturas de mucha lucides y
hermosos diseños en los cuales su desarrollo mas que todo ya es realizado como una
tecnica en las vidrierias que existen.

16
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Diseños como son los vitriales, floreros, portafotos, esculturas finas y de simple vista.

RECICLAJE DEL VIDRIO

Hoy en día la protección del medioambiente lleva implícita las palabras "recuperación"
y/o "reciclado". Los países industrializados son grandes productores de desechos que no se
pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los altos costes de eliminación de
residuos obligan a los gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos
y reducir su dependencia de las materias primas.

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable.


Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase
utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del
primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades
para que la sociedad y las administraciones afectadas puedan autogéstionarse de una
manera fácil su medioambiente. En este artículo se intenta explicar al consumidor (que
somos la gran mayoría) el porqué y para qué del reciclado del vidrio.

Desde el punto de vista del color los más empleados son:

El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza,


aunque en menor cantidad en este último.

El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.

El extraclaro (1O%). Empleado esencialmerite en aguas minerales, tarros y botellas de


decoracion.

- El opaco (5%). Aplicado en cervézas y algunas botellas de laboratorio.

Existen otras formas más complejas de clasificación del vidrio (ver Esquema), pero no
entraremos a analizarlas por la limitación de espacio y porque se saldría de la temática
del artículo.

Más del 42 % , del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de
producción de vidrio recuperable.

PARAMETROS DE CONTROL DE CALIDAD (NORMAS)

Vidrio plano para la construcción –


Requisitos
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma tiene por objeto definir y clasificar
los productos vítreos, establecer su composición química y sus principales características
físicas y mecánicas, y definir sus criterios generales de calidad. Esta norma tiene por
objeto especificar las dimensiones y requisitos mínimos de calidad (en relación con los
defectos ópticos y de aspecto) del vidrio plano para su uso en la construcción.

17
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

NOTA 1: Esta norma es aplicable únicamente al vidrio plano que se suministra en tamaño
grande o como tamaño cortado.

2 REFERENCIAS Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el


texto, constituyen requisitos de la norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a
aquellos que realicen acuerdos en base a ella, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas: NB- NM 294 Vidrios -
Definiciones
3 DEFINICIONES

3.1 Vidrio Flotado Vidrio de silicato sodocalcico, plano, transparente, incoloro o


coloreado en su masa, de caras paralelas y pulidas a fuego, que se obtiene por colada
continua en el seno de un baño de metal fundido. En inglés se denomina “flota glass”, en
francés “glace” y en aleman “Floatglas”

3.2 Vidrio estirado Vidrio de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o


coloreado en su masa, obtenido por estirado continuo, inicialmente vertical, de espesor
regular y con las dos caras pulidas al fuego.

3.3 Vidrio impreso Vidrio de silicato sodocálcico, plano, traslúcido, incoloro, obtenido
por la colada y laminación continuas al que se incorpora durante el proceso de fabricación
una malla de alambre de acero, soldada en todas sus intersecciones. Una de sus caras está
impresa y la otra lisa.

3.4 Vidrio impreso armado Vidrio de silicato sodocalcico, plano, transparente e incoloro,
con ambas caras paralelas y pulidas nmecanicamente al que se incoropora durante el
proceso de fabricacion una malla de alambre de acero.

3.5 Vidrio pulido armado


Vidrio de silicato sodocálcico, plano, transparente e incoloro, con ambas caras paralelas y
pulidas mecánicamente al que se incorpora durante el proceso de fabricación una malla de
alambre de acero.

3.7 Fallas puntuales Núcleos (inclusiones sólidas o gaseosas), depósitos, marcas de


presión, etc. En ciertas circunstancias las fallas puntuales son acompañadas por una zona
de distorsión llamada “halo-2. El núcleo de una falla puntual es medible.

18
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Figura – Relación entre el largo, el ancho y la dirección

3.8 Tamaño estándar de fabricación

Vidrio suministrado en los siguientes tamaños:


Largo nominal H: 2500 mm.
Ancho nominal B: 3600 mm

3.9 Defectos ópticos


Aquellos que distorsionan la imagen de los objetos vistos a través del vidrio.

3.10 Defectos de aspectos


Aquellos que alteran la calidad visual del vidrio. Pueden ser puntuales, o bien lineales o
extensos.

3.11 Defectos puntuales


Un defecto puntual es un núcleo que con frecuencia va acompañado de un halo de vidrio
deformado. El tamaño de un defecto puntual completo, núcleo más halo, se determina
midiendo su núcleo y multiplicando el resultado por un factor que vale aprox. 3.

3.12 Defectos lineales o extensos


Son defectos que pueden encontrarse dentro del vidrio o en su superficie, en forma de
depósitos, marcas o arañazos que se extienden linealmente o que ocupan una zona.

4 COMPOSICION QUIMICA
Todos los productos básicos de vidrio a los que se refiere esta norma se fabrican a partir
de vidrio de silicato sodocalcico.
Las proporciones en masa de los componentes principales de los vidrios de silicato
sodocalcico que son objeto de esta norma son las siguientes:
Dioxido de silicio (SiO) 68% a 74 %
Oxido De calcio (CaO) 5 % a 12 %
Oxido de sodio (Na2O) 12 % a 16 &
Oxido de magnesio (Mg O) 0 % a 6 %
Oxido de aluminio (Al2O3) 0 % a 3 %
4.1 Coloración
La coloración en masa de los productos vítreos se obtiene por adición de componentes
apropiados.

5 Características físicas y Mecánicas


5.1 Características generales

En la tabla 1 se dan los valores numéricos convencionales de las caracteristicas fisicas y


mecánicas de los producto de base vitrea. Dichos valores, referidos a vidrio normal
recocido sin ningun tratamiento de temple posterior, no son especificaciones precisas que
deba cumplir estrictamente el vidrio, sino valores generalmente aceptados para los
cálculos cuando no se exige una gran precisión.

19
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Tabla 1 – Caracteristicas generales

5.2 Definición del vidrio incoloro


El vidrio se define como incoloro cuando no está coloreado, y siempre que la transmisión
luminosa del material, sin que presente modificaciones por la presencia de ninguna capa ni
rugosidad superficial (caso del vidrio impreso, por ejemplo), cumpla con lo dispuesto en
los apartados 5.2.1 y 5.2.2.
Para medir la transmisión luminosa del vidrio, con objeto de determinar si puede ser
clasificado como vidrio incoloro, es necesario, en algunos casos, llevar a cabo un
tratamiento previo;
Es preciso eliminar de las superficies lisas cualquier recubrimiento superficial, sin
modificar el espesor del subtrato vitreo;
Las superficies rugosas, recubiertas o no, deben alisarse por pulido. Este proceso
reducirça el espesor del vidrio.
La transmisión luminosa del subtrato vitreo se medirá con ambas caras convenientemente
pulidas.
Nota 2: Los valores de la transmisión luminosa que figuran en los apartados 5.2.1 y 5.2.2
no son aptos para su empleo en cálculos de proyecto. Son valores que se utilizan
únicamente para atribuir a un vidrio la designación de incoloro, Excluyendo los efectos de
cualquier recubrimiento o rugosidad superficial. Los valores de transmisión luminosa
utilizados en cálculos de proyecto pueden solicitarse al fabricante del vidrio.

5.2.1 Vidrio transparente incoloro

Un producto vítreo transparente recibe el nombre de vidrio incoloro cuando no está


coloreado y su transmisión luminosa,
- Tras el pretratamiento que sea necesario,
- Medida de acuerdo con las especificaciones
- Redondeada a la unidad centesimal más próxima,
Resulta ser igual o mayor que el valor dado en la tabla 2, para el espesor nominal de dicho
producto vitreo.
20
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

Tabla 2 – Valores mínimos de la transmisión luminosa, necesarios para atribuir a un


producto vítreo transparente la designación de vidrio incoloro.

5.2.2 Vidrio translúcido incoloro


Un producto vitreo translucido recibe el nombre de vidrio incoloro cuando no está
colorado y si su transmisión luminosa,
• Tras el pretratamiento que sea necesario,
• Medida de acuerdo con las especificaciones
• Redondeada a la unidad centesimal más próxima,

Resulta ser igual o mayor que el valor obtenido por interpolación lineal de los contenidos
en la tabla 3, en función del espesor real de la muestra.
NOTA 4
El valor límite variara en función del espesor exacto que tenga la muestra después del
pretratamiento.

Tabla 3 – Valores mínimos de la transmisión luminosa

21
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

5.3 Estabilidad de las características físicas y químicas


Las características físicas y químicas de los productos de base vítrea pueden considerarse
constantes en el tiempo.
Como el vidrio es insensible a los efectos fotoquímicos, las propiedades espectrales
(transmisión de la luz y de la energía solar) de los productos de base vítrea no sufren
modificaciones por la acción directa o indirecta de radiación solar.

6 ESPECIFICACIONES DIMENSIONALES
6.1 Espesor
Es la medida de cuatro mediciones realizadas cada una en el centro de cada cara, con una
precisión de 0,001 mm. Las medidas se tomarán con un calibrador micrométrico.

6.1.1 Tolerancias
El espesor real, redondeado a la décima de milímetro más próxima, no debe diferir del
valor nominal en más de las tolerancias indicada en la tabla 4.

6.2 Largo, ancho y escudaría


Para unas determinadas dimensiones nominales de largo H, y de ancho B, la lámina de
vidrio debe poderse inscribir en un rectángulo construido a partir de las dimensiones
nominales aumentadas en el valor positivo de la tolerancia, y circunscribir un rectángulo
cuyas dimensiones sean nominales menos el valor absoluto de la tolerancia. Dichos
rectángulos deben tener sus lados paralelos y ser ejes de simetría coincidentes.
Dichos rectángulos determinan al mismo tiempo los limites de la falta de escudaría.

6.2.1 Tolerancias
Las tolerancias de medida de las dimensiones nominales largo H y ancho B, son 5 mm.

Figura 2 – Determinación del largo, ancho y escudaría.

22
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

7. REQUISITOS DE CALIDAD

Esta norma se considera un solo nivel de calidad, que se determina por evaluación de los
defectos ópticos y de aspecto.

NOTA 5:

Debe consultarse al fabricante en el caso de que se requieran niveles de calidad más altos.

7.1 Métodos de observación y de medición

7.1.1 Defectos ópticos

A traves del vidrio sometido a examen, se observa una pantalla ocupada por un conjunto
de tiras blancas y negras (cebra).

El tamaño habitual de la pantalla está comprendido entre 1500 mm x 1150 mm y 2500 mm


x 2000 mm. Consiste en un fondo blanco traslucido, atravesado por unas bandas paralelas
negras de 25 mm de ancho, situadas a una distancia de 25 mm unas de otras y con una
inclinación de 45 º

La pantalla se ilumina uniformemente por detrás, por medio de tubos fluorescentes de luz
diurna blanca. La luminancia de la pantalla, medida a una distancia de 1 m, debe estar
comprendida entre 400 lux y 1200 lux.

Las Paredes de la sala de ensayo deben estar pintadas con una pintura no reflectante, cuyo
coeficiente de reflexion difusa sea menor o igual a 0,10.

La lámina sometida a examen se mantiene en posicion vertical, mediante un soporte capaz


de girar alrededor de un eje vertical situado a 4,5 m de la pantalla y alineado con el centro
de la misma.

La dirección de estiramiento del vidrio debe quedar en posicion vertical.

Debe eixistir una indicacion del valor del angulo critico de vision, formado por el vidrio y
la pantalla. El observador se mantiene inmovil a una distancia de 9 m del centro de la
pantalla, en una linea recta que pasa por el eje de rotación.

Se hace girar la lámina en ensayo desde un ángulo = 90º, hasta que dejen de percibirse
distorsiones de las lineas de la pantalla. Se anota el valor del angulo en el que se produce
dicha circunstancia.

La muestra de vidrio, que debe tener un largo H, comprendido entre 300 mm y 500 mm, y
un ancho B, de 3600 mm, se corta en cuatro partes según la direccion del ancho. Se

23
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

obtienen asi muestras de un ancho aproximado de 900 mm. Se mide la distorsión en las
zonas marcadas com D y d según el esquema de la figura 4.
Figura 4 – Zonas en las que se determina la distorisón optica.

7.1.2 Defectos de aspecto


7.1.2.1 Defectos puntuales
Se mide la dimensión mayor (diametro o longitud) de los defectos con un instrumento que
garantice las decimas de milimetro.
Se anota el numero y las dimensiones de los defectos puntuales clasificandolos según las
cuatro categorias de defectos señaladas en la tabla 5.
Tabla 5 – Categoria de los defectos puntuales
Categoria Dimensiones del nucleo de los defectos puntuales (mm)

A Mayor que 0,2 y hasta 0,5


B Mayor que 0,5 y hasta 1,0
C Mayor que 1,0 y hasta 3,0
D Mayor que 3,0

7.1.2.2 Defectos lineales o extensos

La lamina de vidrio en examen se ilumina en condiciones que imiten la luz difusa diurna y
se observa frente a una pantalla negra mate.
Se coloca la lamina en posicion vertical delante de la pantalla y paralelamente a esta. El
punto de observacion se situa a 2 m del vidrio, manteniendo la direccion de observacion
perpendicular a la superfice del vidrio.
Se observa la lamina de vidrio y se anota la presencia de defectos molestos a la vista.

7.2 Niveles aceptables


7.2.1 Defectos opticos
En las condiciones de observacion descriptas en el apartado 7.1.1 el angulo para el cual
dejan de observarse deformaciones no debe ser igual o mayor que el angulo critico de
vision dado en la tabla 6 para la zona correspondiente.
Tabla 6 – Angulos criticos de visión
Espesor nominal del vidrio Angulo en la zona D Angulo en la zona d
(mm) (grados) (grados)
2 45 40
3 50 45

7.2.2 Defectos puntuales


7.2.2.1 Tamaño estandar de fabricacion
En la tabla 7 se da el número admisible de defectos de cada categoria (ver tabla 5)
Tabla 7 – niveles aceptables de defectos puntuales en la lamina de tamaño grande
Categoria del defecto Media por lamina Máximo en una lamina
A Cualquier numero Caulquier numero
B 3 5

24
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

C 0,6 1
D 0,05 1, pero no se admiten defectos
que puedan provocar roturas

7.2.3 Defectos lineales o extensos

El numero de defectos admisibles es una media de 0,05 defectos por cada 20 m de vidrio,
determinada en un minimo de 20 toneladas.

8 METODO DE ENSAYO
8.1 Optico
Este criterio concierne a la visibilidad de los objetos observados a traves del vidrio y se
aplica solamente a los productos vittreos transparentes.
Los principales defectos que pueden afectar a la calidad optica son la distorsión de la
superfice vitrea.
La calidad optica debe evaluarse por un metodo de observación visual.

8.2 Aspecto
Este criterio se refiere al aspecto del producto.
La claidad visual puede verse alterada por la presencia de defectos puntuales (burbujas,
piedras, etc.), fallas lineales o extensas (arañazos, estrias, lineas, depositos, impresiones,
etc), y defectos del dibujo o del alambre metalico.
Los defectos puntuales se evaluan especificando su numero y sus dimensiones.
Los defectos lineales o extensos se evaluan por observacion visual..
Los defectos del dibjo o del alambre se evaluan midiendo la deformación.

9 DESIGNACION
El vidrio plano conforme con esta norma debe designarse con los siguientes datos, en el
orden indicado:
• Tipo
• Color (referncia del fabricante )o incoloro;
• Espesor nominal en mm;
• Largo nominal H, y ancho nominal B, en mm.

25
VIDRIOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

ENSAYOS EN LABORATORIO:

Con el equipamiento del laboratorio de Vidrio, se realizan desde análisis de rutina hasta la
resolución de diversos problemas industriales:

· Análisis y ensayos de vidrios:

· Ensayos de resistencia química y cesión bajo normas nacionales e internacionales


· Ensayos físicos
· Análisis de inclusiones sólidas cristalinas, vítreas y gaseosas.
· Medición de propiedades
· Análisis de color e investigación de problemas de color

· Análisis de fractura. Determinación de las causas de rotura de artículos de vidrio.

· Evaluación del desempeño de productos de vidrio:

· Determinación de la cesión de metales pesados


· Estudios de distribución de vidrio/espesor
· Estudios de homogeneidad
· Determinación de tensiones
· Resistencia al choque térmico/ impacto / presión interna/ carga vertical

· Análisis de defectos mediante microscopía óptica y electrónica

· Cursos de capacitación /asistencia técnica en planta

· Estudios de evaluación de materias primas. Ensayos de fusión

• La calidad del vidrio extraído del horno es verificada en el Laboratorio Químico. Los
desvíos detectados por el Responsable del Laboratorio son transmitidas a las áreas
concernidas para que se lleven a cabo las acciones correctoras necesarias. Los

VIDRIO - 26 -
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

controles efectuados son los siguientes:


Higiene y seguridad

• El diámetro de las fibras Cem-FIL es mucho mayor que los diámetros de las familias
de fibras

• respirables, que son de 3 micras para abajo. La transformación/aplicación de la


fibras no

• reduce su diámetro. Es posible que su manipulación dé lugar a cierta irritación menor


de la

• piel. Las fibras Cem-FIL no son peligrosas.

• Control de calidad

• La calidad de fabricación de los productos de

• Fibra de Vidrio Cem-FIL se controla por medio de

• un sistema de gestión de calidad que cumple la

• norma internacional ISO 9001 ER-0101/1/92. Control de materias primas. La


composición y las características físicas de las materias primas condicionan la
calidad del vidrio, la estabilidad de la fusión en el horno y los parámetros de
formación del vidrio. Se realiza un control de recepción, así como un seguimiento de
la calidad de nuestros proveedores. Se llevan a cabo análisis químicos de los
componentes del vidrio (arena, caliza, dolomía, feldespato…), además del estudio de
algunas de sus propiedades físicas.

Control del vidrio final. Se realizan análisis químicos sobre el vidrio producido en ambos
hornos, el cual debe responder a una composición con unas tolerancias determinadas.
También se efectúan estudios sobre propiedades físicas del vidrio como la densidad
(directamente ligada a la composición química del vidrio), heterogeneidad (tensiones
originadas por heterogeneidades en la composición) o el afinado (burbujas en masa de
vidrio).

• El Laboratorio Químico de Saint Gobain La Granja, colabora periódicamente con


otros laboratorios del grupo, como el Laboratorio Químico del CIDA y el Laboratorio
Químico de Saint Gobain Desjonqueres en Mes (Francia), donde se hacen análisis
paralelos de nuestras materias primas y vidrio final. De este modo podemos
contrastar nuestros resultados.

CALIDAD DEL VIDRIO EN LA OBRA:

VIDRIO - 27 -
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

De las adecuadas características y propiedades de un vidrio para un edificio, depende en


gran medida la obtención de los niveles deseados de confort interior.
De igual modo, una decisión acertada, junto con un adecuado diseño y correcta forma de
montaje, permitirán obtener niveles racionales de consumo de energía, con menores costos de
operación y mantenimiento, promoviendo simultáneamente la preservación sustentable del
medio ambiente.
La selección racional que permite definir las características que deben reunir un vidrio para
las aplicaciones tales como fachadas integrales, ventanas o techos, implica un proceso de
análisis exhaustivo y metódico.
Hay que tener en cuenta la orientación de la fachada, respecto del asoleamiento, el clima y
las temperaturas del sitio, la presión esperada del viento, regimen de lluvias o nevadas y
altura del edificio, son parámetros que de por sí ya definen algunas de las características y
propiedades que deben reunir el vidrio en cada aplicación.
De igual modo, el medio ambiente urbano lleva a considerar la intensidad de la polución
sonora del lugar y evaluar cuál debe ser la capacidad de atenuación de ruido que deberá
presentar una abertura.
En sintesis, la mayor parte de las colocaciones vidriadas debemos evaluar los siguientes
aspectos:
1- Color y aspecto
2- Transparencia, translucidez, opacidad
3- Transmisión de luz visible
4- Transmisión de calor solar radiante
5- Aislación térmica
6- Aislación acústica
7- Resistencia
8- Flexión bajo cargas dinámicas o estéticas
9- Espesor adecuado
10- Cumplimiento de criterios de seguridad
Cómo seleccionar un vidrio

Para seleccionar un vidrio le sugerimos proceder del modo siguiente:

1. Determine cuáles son los valores de transmisión de luz visible y factor solar que satisfacen
las premisas de su proyecto.

2. Adopte una decisión estética seleccionando las alternativas de color o aspecto deseado,
vidrio reflectivo o vidrio no reflectante.

3. Recuerde que los valores de transmitancia térmica K sólo varían en función de que se trate
de un solo vidrio o de un componente de doble vidriado hermético. En este último caso
cuando uno de sus componentes es un vidrio de baja emisividad se obtienen mejores valores
de aislamiento térmico.

Una vez seleccionado


el tipo de vidrio:

VIDRIO - 28 -
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

4. Determine el espesor adecuado, verificando que su resistencia satisfaga la presión de


diseño de viento.

5. Si el vidrio está ubicado en un área de riesgo, adopte el proceso más conveniente para
satisfacer las normas de seguridad: templado, laminado u otros recursos como subdividir el
paño.

6. No olvide verificar que el vidriado elegido tenga un nivel de aislamiento acústico


compatible con la función del edificio.

7. Haga otras verificaciones específicas de acuerdo con su proyecto. Consulte al servicio de


Asistencia Técnica de VASA.

FUENTES DE CONSUMO

La industria del vidrio en Estados Unidos

La industria del vidrio plano en Estados Unidos está compuesta por compañías que fabrican
vidrio flotado, vidrio para ventanas y vitrales, vidrio laminado, vidrio templado, vidrio para
faros de luz y parabrisas de vehículos automotores.

La industria de la construcción en Estados Unidos consume aproximadamente el 57% de la


producción de vidrio, y otro 25% es consumido por la industria automotriz. El resto de la
producción de vidrio se considera productos especiales, que incluyen espejos, paneles solares
y signos de advertencia.

Competitividad internacional de la industria vidriera de Estados Unidos

El comercio exterior juega un rol importante, que ha hecho que la balanza comercial sea
favorable para los productores norteamericanos. En los albores de 1990, la balanza
comercial desfavorable que se acarreaba en la década de los ochenta, viró positivamente,
dejando un excedente de 168 millones de dólares (mdd) en las transacciones de exportación
versus importación. Las exportaciones en 1990 totalizaron $ 665 mdd, comparadas con $ 497
mdd en 1989. Ambos años representan incrementos considerables sobre 1988 y 1987, cuando
las exportaciones fueron de $ 416 y $ 356 mdd, respectivamente.

El ritmo de las exportaciones durante la primera parte de 1993, excedió para 1992 en un
18%. De 1989 a 1992, los mercados de exportación más importantes fueron Canadá (49%),
México (10%) y Japón (9%). Los países líderes en exportaciones hacia Estados Unidos de
1989 a 1992, fueron Canadá (36%), México (22%), Japón (12%) y Alemania (5%).

México tiene el 13% del mercado de las partes de globos de vidrio y pantallas para lámpara
de Estados Unidos, este producto cuenta con un mercado mayor al los 25 millones de dólares

VIDRIO - 29 -
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CIV – 216

y aunque no ha visto crecimiento en los últimos años, México podría estar en condiciones de
incrementar sus ventas a razón de las nuevas condiciones del TLC.

La industria del vidrio en el entorno nacional

En nuestro medio el vidrio solo es de importación ya que en la actualidad en Bolivia no existe


fabrica de vidrio, los consumidores son ante todo solo vidrierias distribuidoras, importadoras
y la masa constructora en general.

Pcio TOTAL Pcio Trans


PRODUCTO PROCEDEN MEDIDAS CANT Ori Ori M2 Mt2 Pt M2 Pcio PT Total PT
Vid 4mm incoloro Chino 2.14 3.30 25 36.00 900.00 5.098 0.20 5.298 37.412 935.31
Vid 4mm color Dark
Grey Chino 2.14 3.21 10 42.00 420.00 6.114 0.20 6.314 43.374 433.74
Vid 5mm incoloro Chino 2.14 3.30 5 44.00 220.00 6.231 0.25 6.481 45.766 228.83
Vid 6mm incoloro Chino 2.14 3.30 5 54.00 270.00 7.647 0.30 7.947 56.119 280.59
Vid 5mm color bronce Chino 2.14 3.21 15 56.00 840.00 8.152 0.25 8.402 57.717 865.76
Vid 4mm reflectivo
Bce Chino 2.14 3.21 4 50.00 200.00 7.279 0.20 7.479 51.374 205.50
Vid 4mm incoloro TR Venezuela 1.80 2.40 45 22.50 1012.50 5.208 0.20 5.408 23.364 1051.38
Vid 3mm incoloro Colombia 1.60 2.40 292 12.50 3650.00 3.255 0.15 3.405 13.076 3818.19
Vid 3mm incoloro Chino 1.83 2.44 76 13.50 1026.00 3.023 0.15 3.173 14.170 1076.90
Vid catedral color
amaril Argentina 1.60 2.50 10 22.40 224.00 5.600 0.18 5.780 23.120 231.20
Vid catedral color
stipoly Argentina 1.60 2.50 10 22.40 224.00 5.600 0.18 5.780 23.120 231.20
Vid catedral color Colombia 1.30 2.40 19 16.00 304.00 5.128 0.18 5.308 16.562 314.67
COSTOS POR TIPO

VIDRIO - 30 -

También podría gustarte