0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Ishuiza Panaijo

Cargado por

Donas House Abby
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Ishuiza Panaijo

Cargado por

Donas House Abby
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INDICE

I. Introducción ................................................................................................................2
A. Definición de persona jurídica ................................................................................2
B. Importancia de las responsabilidades de la persona jurídica ..................................3
II. Marco legal peruano ......................................................................................................4
A. Leyes y regulaciones relevantes ...............................................................................4
B. Órganos reguladores y de supervisión .....................................................................5
III. Responsabilidades de la persona jurídica ...................................................................5
A. Cumplimiento normativo............................................................................................5
1. Obligaciones legales y reglamentarias ..................................................................6
2. Políticas internas y códigos de ética......................................................................6
B. Responsabilidad penal ..............................................................................................7
1. Delitos cometidos en nombre o beneficio de la persona jurídica..........................7
2. Sanciones y consecuencias legales ......................................................................8
C. Responsabilidad civil.................................................................................................8
1. Daños y perjuicios causados por la persona jurídica ............................................9
2. Obligaciones de reparación y compensación ........................................................9
D. Responsabilidad administrativa .............................................................................. 10
1. Infracciones a normativas sectoriales.................................................................. 10
2. Sanciones administrativas y medidas correctivas ............................................... 10
IV. Implementación de medidas de cumplimiento .......................................................... 11
A. Programas de cumplimiento ................................................................................... 11
1. Evaluación de riesgos .......................................................................................... 12
2. Capacitación y entrenamiento.............................................................................. 12
V. Casos relevantes y jurisprudencia .............................................................................. 13
A. Precedentes judiciales sobre responsabilidad de personas jurídicas.................... 14
CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 15
FUENTES ............................................................................................................................ 16
Anexos: ............................................................................................................................ 17
I. Introducción
En el marco legal peruano, las responsabilidades de las personas jurídicas
ocupan un lugar central en la regulación de la actividad empresarial y comercial.
Estas responsabilidades están delineadas en diversos cuerpos normativos, que
van desde la legislación penal y civil hasta las regulaciones específicas de cada
sector económico.
La Ley Nº 30424, Ley que Regula la Responsabilidad Administrativa de las
Personas Jurídicas por el Delito de Cohecho Activo Transnacional, establece
disposiciones específicas sobre la responsabilidad penal de las personas
jurídicas en casos de cohecho activo transnacional. En particular, el artículo 4 de
esta ley establece las sanciones aplicables a las personas jurídicas que cometan
este delito.
Asimismo, el Código Penal peruano, contenido en la Ley Nº 635, establece en
su artículo 105 que las personas jurídicas pueden ser responsables penalmente
por los delitos cometidos en su nombre o en su beneficio, y señala las sanciones
que pueden imponérseles.
Además, la normativa relativa al derecho civil y comercial, como el Código Civil
peruano, contiene disposiciones relevantes sobre la responsabilidad civil de las
personas jurídicas en casos de daños y perjuicios causados a terceros. Por
ejemplo, el artículo 1969 del Código Civil establece la responsabilidad solidaria
de las personas jurídicas y sus representantes por los daños causados por estos
últimos en el ejercicio de sus funciones.
En el contexto legal y empresarial, las personas jurídicas desempeñan un papel
fundamental como entidades con capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones en nombre propio. Sin embargo, esta capacidad conlleva
responsabilidades inherentes que deben ser comprendidas y cumplidas
rigurosamente.
En el Perú, las responsabilidades de las personas jurídicas están reguladas por
un marco normativo que busca garantizar el cumplimiento de la ley, la ética
empresarial y la protección de los intereses públicos y privados. Esta
introducción explorará los aspectos fundamentales de estas responsabilidades,
abordando tanto sus implicaciones legales como sus repercusiones en la
práctica empresarial.
Se analizará la importancia de que las personas jurídicas comprendan y asuman
sus responsabilidades, tanto en el ámbito penal como en el civil y administrativo.
Además, se destacará la necesidad de implementar medidas efectivas de
cumplimiento normativo para prevenir conductas ilícitas y mitigar riesgos legales
y reputacionales.

A. Definición de persona jurídica


Una persona jurídica es una entidad legal reconocida por la ley como sujeto de
derechos y obligaciones, capaz de adquirir y poseer bienes, contraer deudas,
realizar contratos, demandar y ser demandada en juicio, entre otras actividades,
en nombre propio y no en el de los individuos que la componen.
A diferencia de las personas físicas, que son individuos con existencia física, las
personas jurídicas son creadas por la ley y pueden tomar diversas formas, como
sociedades comerciales, asociaciones, fundaciones, cooperativas, entre otras.
Estas entidades tienen una existencia separada y distinta de sus miembros o
fundadores, lo que significa que pueden actuar como entes independientes, con
derechos y responsabilidades propias.
La existencia de las personas jurídicas facilita la realización de actividades
comerciales, sociales y económicas, al permitir la organización de recursos y la
participación en el mercado de manera colectiva. Sin embargo, también implica
que estas entidades deben cumplir con ciertas obligaciones legales y éticas, y
están sujetas a responsabilidades legales en caso de incumplimiento.
B. Importancia de las responsabilidades de la persona jurídica
Las responsabilidades de la persona jurídica revisten una importancia crucial en
el ámbito legal, empresarial y social por varias razones fundamentales:
Cumplimiento de la ley y ética empresarial: Las personas jurídicas
tienen la obligación de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en
todas las actividades que realizan. Esto incluye el respeto a los derechos
de los empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. El
cumplimiento de la ley y la ética empresarial es esencial para mantener la
confianza del público y preservar la reputación de la empresa.
Protección de intereses públicos y privados: Las actividades de las
personas jurídicas pueden tener un impacto significativo en la sociedad y
en los individuos. Por lo tanto, es crucial que estas entidades asuman la
responsabilidad de sus acciones para proteger los intereses públicos,
como la salud y seguridad de la población, así como los intereses
privados, como los derechos de los consumidores y accionistas.
Prevención de conductas ilícitas: Las personas jurídicas pueden ser
utilizadas como instrumentos para cometer delitos, como el fraude, la
corrupción o el lavado de dinero. La imposición de responsabilidades
legales sobre estas entidades ayuda a prevenir y disuadir la comisión de
conductas ilícitas, promoviendo así un entorno empresarial más
transparente y ético.
Garantía de reparación de daños: En caso de que una persona jurídica
cause daños a terceros, ya sea de manera intencional o negligente, es
importante que existan mecanismos legales que garanticen la reparación
de estos daños. La imposición de responsabilidades civiles sobre las
personas jurídicas asegura que las víctimas puedan recibir compensación
por los perjuicios sufridos.
Fomento de la responsabilidad corporativa: Las personas jurídicas
tienen un papel importante que desempeñar en la promoción de prácticas
empresariales socialmente responsables y sostenibles. Al asumir la
responsabilidad de sus acciones y adoptar medidas para minimizar su
impacto negativo en el medio ambiente, la sociedad y la economía, las
empresas pueden contribuir de manera positiva al desarrollo sostenible y
al bienestar de la comunidad en general.

II. Marco legal peruano


El marco legal peruano que regula las responsabilidades de las personas
jurídicas abarca diversas leyes y regulaciones, tanto a nivel nacional como
internacional. Aquí hay un resumen de algunas de las leyes y normativas
relevantes:
A. Leyes y regulaciones relevantes
Las leyes y regulaciones relevantes que afectan las responsabilidades de las
personas jurídicas en el Perú incluyen una serie de disposiciones tanto a nivel
nacional como internacional.:
1. Ley Nº 30424 - Ley que Regula la Responsabilidad Administrativa de
las Personas Jurídicas por el Delito de Cohecho Activo
Transnacional: Esta ley establece las disposiciones específicas sobre la
responsabilidad penal de las personas jurídicas en casos de cohecho
activo transnacional.
2. Código Penal: Contiene disposiciones relacionadas con la
responsabilidad penal de las personas jurídicas por los delitos cometidos
en su nombre o en su beneficio. Específicamente, el artículo 105
establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas y las
sanciones aplicables.
3. Código Civil: Contiene disposiciones sobre la responsabilidad civil de las
personas jurídicas en casos de daños y perjuicios causados a terceros.
Por ejemplo, el artículo 1969 establece la responsabilidad solidaria de las
personas jurídicas y sus representantes por los daños causados por estos
últimos en el ejercicio de sus funciones.
4. Leyes sectoriales: Además de las leyes generales, existen regulaciones
específicas en áreas como el derecho financiero, ambiental, laboral, entre
otros, que imponen responsabilidades a las personas jurídicas que operan
en esos sectores. Ejemplos incluyen la Ley General de Sociedades y la
Ley de Protección al Consumidor.
5. Normativa internacional: El Perú ha ratificado tratados internacionales
que establecen estándares y obligaciones en áreas como los derechos
humanos, el medio ambiente y el comercio, que también pueden afectar
las responsabilidades de las personas jurídicas en el ámbito nacional.
B. Órganos reguladores y de supervisión
En el marco legal peruano, existen diversos organismos reguladores y de
supervisión que tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las
leyes y regulaciones, así como de proteger los intereses públicos y privados.
Algunos de los organismos más relevantes incluyen:
a) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): Es el organismo
encargado de supervisar y regular el sistema financiero, así como las
actividades de las entidades bancarias, las compañías de seguros y las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
b) Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT): Es responsable de la administración y recaudación
de los impuestos en el país, así como de la fiscalización y control de las
operaciones aduaneras.
c) Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): Regula y supervisa
el mercado de valores peruano, incluyendo la Bolsa de Valores de Lima y
las empresas emisoras de valores.
d) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (INDECOPI): Tiene la función de promover
y garantizar la competencia en el mercado, así como proteger los
derechos de los consumidores y la propiedad intelectual.
e) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE): Es el ente
encargado de promover el trabajo digno y productivo, así como de
supervisar el cumplimiento de las normas laborales en el país.
f) Organismos sectoriales: Además de los organismos mencionados,
existen entidades reguladoras y supervisoras en sectores específicos
como la energía, el medio ambiente, la salud, entre otros, que tienen la
responsabilidad de supervisar y regular las actividades de las empresas
en esos sectores.

III. Responsabilidades de la persona jurídica


En el contexto peruano, las responsabilidades de las personas jurídicas abarcan
varios aspectos importantes, que incluyen, entre otros, el cumplimiento
normativo, la responsabilidad penal, la responsabilidad civil y la responsabilidad
administrativa
A. Cumplimiento normativo
El cumplimiento normativo, también conocido como cumplimiento legal o
compliance, es un aspecto crucial de las responsabilidades de las personas
jurídicas en el Perú y en cualquier otro lugar. Aquí tienes más detalles sobre qué
implica el cumplimiento normativo:
1. Obligaciones legales y reglamentarias
Bajo la normativa peruana, las personas jurídicas tienen la obligación legal de
cumplir con una serie de disposiciones y regulaciones que rigen su
funcionamiento y conducta en el país. Estas obligaciones abarcan diversos
aspectos legales y reglamentarios, que van desde el cumplimiento de las leyes
laborales y tributarias hasta el respeto por las normativas ambientales y de
protección al consumidor.
En primer lugar, las personas jurídicas deben cumplir con todas las leyes y
regulaciones laborales vigentes en el Perú. Esto incluye el respeto a los derechos
de los trabajadores, el cumplimiento de las normas de seguridad y salud
ocupacional, y el pago oportuno y completo de salarios, beneficios y
contribuciones sociales.
Además, las personas jurídicas están sujetas a obligaciones tributarias, que
incluyen el pago de impuestos sobre la renta, el IGV (Impuesto General a las
Ventas) y otras contribuciones fiscales establecidas por ley. Es importante que
las empresas presenten de manera adecuada y oportuna sus declaraciones
tributarias y cumplan con todas las obligaciones formales exigidas por la SUNAT
(Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria).
En cuanto al aspecto comercial, las personas jurídicas deben cumplir con las
normativas de protección al consumidor, garantizando la calidad y seguridad de
los productos y servicios que ofrecen al público. Esto implica proporcionar
información clara y veraz sobre los productos y servicios, respetar los derechos
de los consumidores y atender de manera adecuada sus reclamos y quejas.
Adicionalmente, las empresas deben cumplir con las normativas ambientales,
respetando los estándares de protección ambiental establecidos por ley y
adoptando prácticas sostenibles en sus operaciones. Esto incluye la gestión
adecuada de residuos, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de
los permisos y autorizaciones ambientales necesarios para su actividad.
2. Políticas internas y códigos de ética
las personas jurídicas están obligadas a establecer políticas internas y códigos
de ética que regulen el comportamiento de sus empleados y directivos,
promoviendo prácticas empresariales responsables y éticas. Estas políticas y
códigos de ética son fundamentales para garantizar el cumplimiento de las leyes
y regulaciones, así como para promover una cultura organizacional basada en
valores de integridad, transparencia y respeto.
En primer lugar, las empresas deben desarrollar políticas internas que
establezcan normas y procedimientos claros para guiar el comportamiento de
sus empleados en el ejercicio de sus funciones. Estas políticas pueden abordar
una amplia gama de temas, incluyendo el cumplimiento normativo, la prevención
de conflictos de interés, la protección de la información confidencial, la seguridad
laboral, entre otros.
Además, las personas jurídicas deben elaborar códigos de ética que establezcan
los principios y valores fundamentales que guían la conducta empresarial y
profesional de la organización. Estos códigos suelen incluir declaraciones sobre
el respeto a los derechos humanos, la honestidad, la equidad, la responsabilidad
social y ambiental, entre otros aspectos.
Es importante que estas políticas y códigos de ética sean comunicados de
manera efectiva a todos los empleados y partes interesadas relevantes, y que
se promueva su cumplimiento activo en todas las áreas y niveles de la
organización. Además, las empresas deben establecer mecanismos de
supervisión y control para monitorear el cumplimiento de estas políticas y
códigos, así como para investigar y tomar medidas correctivas en caso de
violaciones.

B. Responsabilidad penal
La responsabilidad penal de las personas jurídicas es un aspecto importante en
el marco legal peruano, donde se reconoce que estas entidades pueden ser
sujetos activos de delitos y, por lo tanto, pueden ser responsabilizadas
penalmente por sus acciones.
1. Delitos cometidos en nombre o beneficio de la persona jurídica
Los delitos cometidos en nombre o en beneficio de una persona jurídica se
refieren a aquellas acciones ilegales realizadas por individuos que actúan en
representación o en favor de una entidad legal, como una empresa o una
organización. Estos delitos pueden incluir una amplia gama de conductas ilícitas
que van desde el fraude y la corrupción hasta la violación de normativas
laborales o ambientales.
En el contexto peruano, la legislación reconoce que las personas jurídicas
pueden ser responsables penalmente por los delitos cometidos en su nombre o
en su beneficio. Esto significa que, si un representante legal, empleado u otra
persona vinculada a la empresa comete un delito en el curso de sus funciones o
en beneficio de la empresa, la entidad legal puede ser imputada y sancionada
penalmente.
Algunos ejemplos de delitos que pueden ser cometidos en nombre o en beneficio
de una persona jurídica incluyen:
a) Cohecho y soborno: Ofrecer o aceptar sobornos para obtener ventajas
comerciales o contratos gubernamentales.
b) Fraude financiero: Manipulación de información financiera para engañar
a inversores, accionistas o autoridades regulatorias.
c) Delitos ambientales: Contaminación del medio ambiente, vertido ilegal
de residuos tóxicos o incumplimiento de normativas ambientales.
d) Delitos contra la propiedad intelectual: Violación de derechos de autor,
falsificación de productos o piratería.
e) Delitos laborales: Explotación laboral, discriminación, acoso laboral o
incumplimiento de normativas de seguridad y salud ocupacional.
Es importante destacar que, para que una persona jurídica sea responsabilizada
penalmente por estos delitos, es necesario demostrar que existió un vínculo
entre la conducta ilícita y los intereses de la entidad legal, así como que se
cumplan otros requisitos legales establecidos en la normativa correspondiente.
La imposición de responsabilidad penal a las personas jurídicas busca promover
la legalidad, la ética y la transparencia en el ejercicio de la actividad empresarial,
así como garantizar la rendición de cuentas por parte de las empresas por sus
acciones y decisiones
2. Sanciones y consecuencias legales
Las sanciones y consecuencias legales para una persona jurídica que comete
delitos o infracciones bajo la normativa peruana pueden ser significativas y
variadas. Estas pueden incluir:
a) Multas: La imposición de multas es una de las sanciones más comunes
para las personas jurídicas que cometen delitos o infracciones. Estas
multas pueden ser de cuantía considerable y pueden ser impuestas por
autoridades regulatorias, tribunales u otros organismos competentes.
b) Clausura temporal o permanente: En casos graves, una persona
jurídica puede ser clausurada temporal o permanentemente por las
autoridades competentes. Esto significa que la empresa no podrá operar
durante un período determinado o en algunos casos, de manera definitiva.
c) Suspensión de actividades: Otra consecuencia posible es la suspensión
temporal de las actividades de la empresa. Durante este período, la
empresa no podrá realizar sus operaciones comerciales habituales.
d) Prohibición de contratar con el Estado: En casos de corrupción u otros
delitos graves, una persona jurídica puede ser prohibida de contratar con
el Estado peruano durante un período de tiempo determinado.
e) Responsabilidad civil: Además de las sanciones penales, una persona
jurídica puede ser responsabilizada civilmente por los daños y perjuicios
causados a terceros como resultado de sus acciones ilícitas. Esto puede
implicar el pago de indemnizaciones económicas a las víctimas.
f) Reputación dañada: Las consecuencias legales también pueden tener
un impacto significativo en la reputación de la empresa. Una condena por
delitos o infracciones puede afectar la confianza de los clientes,
inversores y otros stakeholders, lo que puede tener repercusiones
negativas en la imagen y el valor de la empresa en el mercado.

C. Responsabilidad civil
La responsabilidad civil es un concepto legal que implica la obligación de una
persona o entidad de reparar el daño causado a otra parte como resultado de
una acción u omisión que constituye una infracción a un deber legal o
contractual. En el contexto de las personas jurídicas en el Perú, la
responsabilidad civil se refiere a la obligación de una empresa u organización de
compensar económicamente a terceros por los daños y perjuicios causados
como resultado de sus acciones.
1. Daños y perjuicios causados por la persona jurídica
Los daños y perjuicios causados por una persona jurídica se refieren a los
impactos negativos que esta entidad puede generar como resultado de sus
acciones u omisiones. En el contexto de la responsabilidad civil, estos daños
pueden afectar a diversas partes interesadas, como clientes, empleados,
proveedores, competidores, comunidades locales y el medio ambiente. Algunos
ejemplos de daños y perjuicios causados por una persona jurídica pueden incluir:
a) Daños materiales: Esto puede implicar la destrucción o pérdida de
propiedad, bienes o activos de terceros como resultado de acciones
negligentes, defectos de productos o servicios, o accidentes causados por
la empresa.
b) Daños personales: Incluyen lesiones físicas, enfermedades o incluso la
muerte sufrida por individuos como resultado de acciones negligentes,
falta de seguridad en el lugar de trabajo, productos defectuosos o
servicios inadecuados.
c) Daños financieros: Tales como pérdidas económicas sufridas por
clientes, inversores, accionistas o terceros debido a prácticas comerciales
fraudulentas, malversación de fondos, incumplimiento de contratos u otras
conductas ilícitas de la empresa.
d) Daños reputacionales: Implican la pérdida de confianza, prestigio o
imagen pública de la empresa como resultado de escándalos, prácticas
comerciales cuestionables, publicidad engañosa, casos de corrupción, o
cualquier otra conducta que afecte negativamente la percepción del
público.
e) Daños ambientales: Ocasionados por contaminación, vertidos tóxicos,
deforestación, o cualquier otra actividad que cause daño al medio
ambiente, la fauna o la flora, afectando negativamente a las comunidades
locales, ecosistemas y recursos naturales.

2. Obligaciones de reparación y compensación


Las obligaciones de reparación y compensación se refieren a la responsabilidad
legal de una persona jurídica de corregir y resarcir los daños y perjuicios
causados a terceros como resultado de sus acciones u omisiones. En el contexto
peruano, estas obligaciones están reguladas por el Código Civil y otras leyes
pertinentes, y pueden surgir en una variedad de situaciones, como accidentes,
incumplimientos contractuales, daños ambientales o lesiones personales.
Cuando una persona jurídica es encontrada responsable de causar daños a otra
parte, ya sea a través de actos negligentes, ilícitos o incumplimientos de contrato,
surge la obligación legal de reparar los perjuicios ocasionados. Esta reparación
puede implicar una variedad de medidas, que pueden incluir la reparación o
reemplazo de bienes dañados, el pago de costos médicos y rehabilitación en
caso de lesiones personales, o la compensación económica por pérdidas
financieras sufridas.
La compensación tiene como objetivo restaurar a la parte afectada a la situación
en la que se encontraba antes de la ocurrencia del daño, en la medida de lo
posible. Esto puede implicar el reembolso de gastos, la restauración de bienes,
el pago de salarios perdidos, el resarcimiento por daños morales, entre otros
conceptos.
Es importante que la persona jurídica cumpla con estas obligaciones de manera
oportuna y adecuada, ya que el incumplimiento de las mismas puede dar lugar
a acciones legales adicionales, como demandas por daños y perjuicios, que
pueden resultar en sanciones financieras adicionales e incluso en la pérdida de
reputación y confianza en el mercado.

D. Responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en el Perú se refiere
a su obligación de cumplir con las normativas y regulaciones específicas de sus
respectivos sectores de actividad, así como a las consecuencias legales y
administrativas de no cumplir con estas normativas.
1. Infracciones a normativas sectoriales
Las personas jurídicas están sujetas a normativas específicas en función del
sector en el que operan. Estas normativas pueden incluir leyes y regulaciones
relacionadas con el medio ambiente, la salud, la seguridad, la protección al
consumidor, entre otros. Las infracciones a estas normativas pueden incluir
actividades como la contaminación ambiental, el incumplimiento de normas de
seguridad en el trabajo, la publicidad engañosa, entre otros.
2. Sanciones administrativas y medidas correctivas
Cuando una persona jurídica comete infracciones a las normativas sectoriales,
puede enfrentar sanciones administrativas por parte de las autoridades
competentes. Estas sanciones pueden variar en función de la gravedad de la
infracción y pueden incluir multas, clausura temporal o permanente de
establecimientos, suspensión de actividades, revocación de licencias o
permisos, entre otras medidas correctivas.
Además de las sanciones administrativas, es posible que se requiera que la
persona jurídica tome medidas correctivas para remediar el daño causado por la
infracción y prevenir futuras violaciones. Estas medidas pueden incluir la
implementación de sistemas de gestión ambiental o de seguridad laboral, la
realización de trabajos de restauración ambiental, la compensación a las partes
afectadas, entre otras acciones correctivas.
IV. Implementación de medidas de cumplimiento
La implementación de medidas de cumplimiento es crucial para asegurar que
una persona jurídica opere de manera ética, legal y responsable.
A. Programas de cumplimiento
Los programas de cumplimiento, también conocidos como programas de
integridad o cumplimiento normativo, son herramientas esenciales para
garantizar que una empresa opere dentro de los límites legales y éticos
establecidos. Estos programas comprenden una serie de políticas,
procedimientos y controles diseñados para asegurar el cumplimiento de las
leyes, regulaciones y estándares éticos pertinentes a la actividad de la
organización.
En primer lugar, estos programas incluyen la elaboración de políticas y
procedimientos escritos que describen claramente las normativas y expectativas
de conducta para los empleados y otras partes interesadas. Estas políticas
abordan áreas como el cumplimiento normativo, la ética empresarial, la
prevención del lavado de dinero y la protección de datos, entre otros aspectos
relevantes.
Además, se designa a individuos o equipos responsables de supervisar y
gestionar el cumplimiento dentro de la organización. Estos responsables, como
el oficial de cumplimiento o el comité de cumplimiento, tienen la autoridad y los
recursos necesarios para implementar y hacer cumplir las políticas y
procedimientos establecidos.
La capacitación y la concientización son aspectos clave de estos programas, ya
que es fundamental que todos los empleados estén informados y conscientes de
las normativas y expectativas de conducta. Se proporciona formación regular,
que puede incluir sesiones presenciales, cursos en línea y materiales educativos,
para garantizar que los empleados comprendan sus responsabilidades éticas y
legales.
Asimismo, se establecen sistemas de monitoreo continuo y auditoría interna para
evaluar el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos. Se
revisan registros y documentos, se realizan pruebas de cumplimiento y se
identifican áreas de mejora para asegurar el cumplimiento efectivo de las
normativas.
Se implementa un canal de denuncias o whistleblowing para que los empleados
y terceros puedan reportar posibles violaciones o irregularidades de manera
confidencial. Estas denuncias se investigan adecuadamente y se toman las
medidas necesarias en caso de confirmarse la violación.
Finalmente, se establecen protocolos claros para responder a incidentes de
incumplimiento o denuncias de conducta inapropiada. Se investigan las
denuncias, se aplican medidas disciplinarias si es necesario y se implementan
acciones correctivas para prevenir la recurrencia de problemas.
1. Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos en responsabilidades de personas jurídicas es una
parte crucial de la gestión empresarial y legal en cualquier organización.
Identificación de riesgos: Esto implica identificar todas las áreas en las
que la empresa podría enfrentar riesgos legales o de responsabilidad.
Esto podría incluir áreas como cumplimiento normativo, prácticas
laborales, seguridad de datos, responsabilidad ambiental, etc.
Análisis de riesgos: Una vez que se identifican los riesgos potenciales, se
debe evaluar la probabilidad de que ocurran y el impacto que tendrían en la
empresa si se materializan. Esto implica analizar la exposición de la empresa
a cada riesgo y su capacidad para manejarlo.
Priorización de riesgos: Después del análisis, es importante priorizar los
riesgos según su gravedad y probabilidad. Algunos riesgos pueden ser más
urgentes o tener un impacto más significativo en la empresa que otros, por lo
que es importante abordarlos en consecuencia.
Desarrollo de estrategias de mitigación: Una vez que se han identificado
y priorizado los riesgos, la empresa debe desarrollar estrategias para
mitigarlos. Esto podría incluir la implementación de políticas y
procedimientos, la adquisición de seguros específicos, la capacitación del
personal, entre otras medidas.
Implementación y monitoreo: Una vez que se han desarrollado las
estrategias de mitigación, es importante implementarlas y monitorearlas de
cerca para asegurarse de que sean efectivas. Además, es importante revisar
periódicamente el proceso de evaluación de riesgos para asegurarse de que
esté actualizado y refleje los cambios en el entorno empresarial y legal.

2. Capacitación y entrenamiento
La capacitación y el entrenamiento son piedras angulares en la preparación del
personal de una persona jurídica para cumplir con sus responsabilidades legales
y éticas. Al dotar a los empleados con el conocimiento adecuado, se les
empodera para actuar con eficacia dentro de los límites de la ley y los estándares
éticos.
Este proceso comienza con la comprensión de las leyes y regulaciones
relevantes que afectan tanto a la organización en general como a su industria
específica. Los empleados deben estar familiarizados con las normativas
laborales, las regulaciones de seguridad, las leyes ambientales y las políticas de
protección de datos, entre otras áreas.
Asimismo, es crucial que el personal conozca las políticas y procedimientos
internos de la organización relacionados con el cumplimiento legal y ético. Esto
abarca desde la forma de reportar violaciones éticas o legales hasta la gestión
de información confidencial de manera adecuada.
La capacitación también debe abordar la prevención de riesgos y
responsabilidades legales específicas que enfrenta la organización. Desde la
seguridad en el lugar de trabajo hasta la prevención del fraude, los empleados
deben comprender los riesgos asociados con sus roles y cómo mitigarlos.
Además de los aspectos legales y de cumplimiento, la ética y la conducta
profesional también son temas centrales en la capacitación. Los empleados
deben comprender los principios éticos y los estándares de conducta esperados
en el lugar de trabajo, incluyendo la prevención de conflictos de interés y el
cumplimiento de prácticas comerciales justas.
Es crucial que la capacitación no sea un evento único, sino un proceso continuo.
La actualización periódica sobre cambios en las leyes, regulaciones y políticas
internas es fundamental para mantener al personal informado y preparado.
Además, la evaluación regular de la efectividad de la capacitación y el
entrenamiento permite identificar áreas de mejora y garantizar que los
empleados estén equipados para cumplir con sus responsabilidades de manera
efectiva.

V. Casos relevantes y jurisprudencia


En el contexto peruano, hay casos y jurisprudencia relevante en relación con las
responsabilidades de las personas jurídicas. A continuación, algunos ejemplos:
1. Caso Odebrecht: Este es quizás el caso más notable en Perú en términos
de responsabilidad de personas jurídicas. La empresa brasileña
Odebrecht estuvo involucrada en un escándalo de corrupción a gran
escala que implicó el pago de sobornos a funcionarios peruanos para
obtener contratos de obras públicas. Este caso ha generado una serie de
investigaciones y procesos judiciales tanto en Perú como en otros países
donde Odebrecht operaba.
2. Caso Ecoteva: En este caso, se investigaron presuntas actividades de
lavado de dinero y corrupción relacionadas con la adquisición de
propiedades en Perú por parte de la empresa Ecoteva Consulting Group,
vinculada a la ex primera dama del Perú, Nadine Heredia. Este caso
involucró a personas jurídicas y generó una serie de investigaciones y
procesos legales.
3. Caso Petroaudios: Este caso involucró presuntas irregularidades en el
otorgamiento de contratos petroleros en Perú y reveló conversaciones
grabadas que implicaban a funcionarios del gobierno y empresarios.
Aunque el enfoque principal fue en las personas físicas involucradas,
también se examinó la responsabilidad de las empresas relacionadas.
4. Caso Business Track (BTR): En este caso, la empresa de inteligencia
Business Track fue acusada de interceptar ilegalmente comunicaciones
telefónicas de funcionarios públicos, empresarios y periodistas. Este caso
llevó a procesos legales contra la empresa y sus directivos por violación
de la privacidad y otros delitos.
En cuanto a la jurisprudencia, estos casos han contribuido al desarrollo del
derecho peruano en materia de responsabilidad de personas jurídicas. Se han
establecido precedentes importantes sobre la responsabilidad penal y civil de las
empresas en casos de corrupción, lavado de dinero, violación de la privacidad y
otros delitos.

A. Precedentes judiciales sobre responsabilidad de personas jurídicas


En el ámbito legal peruano, diversos casos judiciales han marcado hitos
importantes en cuanto a la responsabilidad de las personas jurídicas. Estos
precedentes legales han ayudado a definir y fortalecer el marco normativo en el
país, especialmente en lo que respecta a la rendición de cuentas corporativa y
la lucha contra la corrupción.
Uno de los casos más destacados es el de Odebrecht. Las investigaciones y el
subsiguiente proceso judicial revelaron actividades corruptas de esta empresa
brasileña en Perú, lo que generó un cambio significativo en la percepción y el
enfoque hacia la responsabilidad de las personas jurídicas. Este caso resaltó la
importancia de que las empresas asuman responsabilidad por actos ilícitos
realizados en su nombre, sentando así un precedente crucial en la lucha contra
la corrupción corporativa.
Otro caso relevante es el de Ecoteva, donde se investigaron presuntas
actividades de lavado de dinero y corrupción relacionadas con la adquisición de
propiedades en Perú por parte de Ecoteva Consulting Group. Este caso destacó
la necesidad de responsabilizar a las personas jurídicas por actividades
delictivas, incluso cuando estas son realizadas por terceros en su
representación.
Asimismo, el caso Business Track (BTR) marcó un precedente importante en
cuanto a la responsabilidad de las personas jurídicas por violaciones a la
privacidad y otros delitos. La investigación y el proceso judicial relacionados con
la interceptación ilegal de comunicaciones telefónicas por parte de esta empresa
de inteligencia resaltaron la importancia de que las empresas cumplan con las
leyes y regulaciones aplicables en todas sus operaciones.
CONCLUSIONES:

La responsabilidad de las personas jurídicas es un aspecto crucial en la dinámica


empresarial actual. Desde mi perspectiva, considero que las empresas deben
ser más que meros entes económicos; también deben ser agentes de cambio
positivo en la sociedad. En este sentido, asumo una posición firme en favor de
una cultura de cumplimiento ético y legal en todas las organizaciones.
Las personas jurídicas no solo deben buscar la maximización de sus ganancias,
sino que también tienen la responsabilidad de actuar de manera ética y
respetuosa con el entorno en el que operan. Esto implica cumplir con las leyes y
regulaciones, pero también va más allá: implica tener un compromiso genuino
con el bienestar de la comunidad y del medio ambiente.
Considero que es esencial que las empresas implementen políticas y prácticas
que fomenten la transparencia, la integridad y la responsabilidad social. Esto
incluye establecer mecanismos efectivos para prevenir y detectar la corrupción
y otras actividades ilícitas, así como promover el respeto por los derechos
humanos y el cuidado del medio ambiente.
Además, creo firmemente en la importancia de la cooperación entre las
empresas y las autoridades para abordar los desafíos sociales y legales de
manera efectiva. La transparencia y la colaboración son fundamentales para
construir una sociedad más justa y equitativa.
En última instancia, veo la responsabilidad de las personas jurídicas como una
oportunidad para que las empresas demuestren su compromiso con valores
como la ética, la responsabilidad y la sostenibilidad. Al hacerlo, no solo cumplen
con sus obligaciones legales, sino que también contribuyen de manera
significativa al bienestar de la sociedad en su conjunto.
FUENTES
file:///C:/Users/sara/Downloads/4583-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17373-
1-10-20191112.pdf

https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oas.org/juridico/PDFs/enc
_compilacion.pdf

https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mpfn.gob.pe/escuela/cont
enido/actividades/docs/6707_la_responsabilidad_penal_de_la_persona_juridica
_y_criminal_compliance___24_10_2018___actualizado_para_la_escuela_(1).p
df
Anexos:

También podría gustarte