0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

INFORME N7 de Laboratorio de Fis 102

Buenas noches, subo este documento de gran ayuda, que contiene una carátula modelo y fundamento teórico. Por favor quisiera que me habiliten el día de hoy

Cargado por

aquispe171
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

INFORME N7 de Laboratorio de Fis 102

Buenas noches, subo este documento de gran ayuda, que contiene una carátula modelo y fundamento teórico. Por favor quisiera que me habiliten el día de hoy

Cargado por

aquispe171
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

MATERIA: LABOATORIO DE FISICA BASICA II


EXPERIMENTO Nº5 DETERMINACION DE DE GAMMA (γ) POR EL
METODO DE CLEMENT Y DESORMES
ESTUDIANTE: UNIV.
DOCENTE: ING. WILMER BENJAMIN CAÑAVIRI
MENDOZA
FECHA Y LUGAR: 12/07/2020
LA PAZ- BOLIVIA
DETERMINACION DE GAMMA (γ) POR EL METODO DE CLEMENT Y DESORMES
1. OBJETIVOS GENERALES
• Determinar en forma experimental, el valor del Exponente Adiabático “γ”,del
aire seco por el método de Clement y Desormes, y su error porcentual
• Establecer la configuración atómica de las moléculas de gas (aire seco) en
base al valor encontrado del coeficiente “γ”

2.- FUNDAMENTO TEORICO


Los procesos termodinámicos notables son:
• Isotérmico (a temperatura constante)
• Isobárico (a presión constante)
• Isocórico ( a volumen constante)
• Adiabático (sin transferencia de calor)
El proceso adiabático se identifica con la ley de Poisson, de los gases ideales :

γ
PV =cte (1)
γ= calor específico molar a presión constante Cp
calor específico molar a volumen constante Cv

“γ” se denomina Exponente Adiabático del gas.


Los siguientes procesos notables vividos en esta práctica, se exponen en la figura 1

P
P1 1
Pf f T1

P2=P0 2
V
V1 V=V
Figura 1

El proceso 1-2 corresponde a una expansión adiabática.


El proceso 2-f corresponde a una compresión isocórica
Esta última etapa se lleva a cabo hasta alcanzar la temperatura ambiente T1
Durante el proceso 1-2, la Ley de Poisson es la que rige el comportamiento del
gas, de la forma:

Nótese que P0 es la presión atmosférica del medio.


Justamente el método de Clement y Desormes consiste en expandir
adiabáticamente y comprimir en forma isócora, un gas, tal como se expuso en la
figura 1, midiendo las presiones P1 y Pf
Dentro de un recipiente cerrado y aislado, como por ejemplo un botellón de lleva a
cabo este proceso, tal como se ve en la figura 2 Entrada de
air
e

Perilla de Manómetro en
gom Aire U
a sec
o
Figura 2
El comportamiento del líquido manométrico en cada etapa del proceso es el que se
muestra en la figura 3
P0 P1 P0 P0 P0 Pf

H1
Figura 3
H2
La expresión (14) no está demostrada completamente, por lo que dejamos al
estudiante, esta tarea

3.- TRATAMIENTO DE ERRORES


Aplicando la propagación de errores a la expresión (14), mediante criterio de las
derivadas parciales:

4.- MATERIALES Y EQUIPO


• Botellón con manómetro en U y con perilla de goma
• Mangueras de goma para conexión • Pinzas para estrangular las mangueras
• Regla de 30 cm.

5.- DESARROLLO
a) Instalar el equipo como el de la figura 2
b) Fíjese que el manómetro tenga las ramas equilibradas
c) Asegúrese de que no haya fuga alguna de aire por las mangueras.
d) Coloque su dedo en el orificio de entrada de aire
e) Insuflar aire con ayuda de la perilla de goma.
f) Hágalo hasta que una de las ramas del manómetro tenga la altura H1
g) Inmediatamente retire su dedo y vuelva a taponar firmemente.
h) Fíjese que la rama del manómetro tiene la altura H2
i) Repita esta operación unas 10 veces.
CUESTIONARIO

1.- De conocer la variación de energía interna y la variación de temperatura de un


gas durante un proceso, cómo determinaría el valor de “ γ”.

R. γ=1+R/Cv

2.-¿ Será posible determinar “γ” si los calores específicos Cp y Cv dependiesen


de la temperatura? Explique su respuesta, en caso de ser afirmativa.
R. Si es posible determinar γ gamma “γ” cuando Cp y Cv dependen de la temperatura,
pero requiere un análisis más detallado y a menudo un enfoque integral para obtener
valores precisos y significativos.
3.- ¿Cuál es la diferencia principal entre una curva isotérmica y una curva
adiabática, en un gráfico “P” versus “V”.?
R. La diferencia principal entre una curva isotérmica y una curva adiabática en un
gráfico de presión (P) versus volumen (V) radica en las condiciones bajo las cuales
se llevan a cabo los procesos y cómo afectan la relación entre P y V.

4.- ¿Cuándo un proceso adiabático puede ser considerado isotérmico?


R. Un proceso adiabático puede aproximarse a un proceso isotérmico cuando las
condiciones externas y la velocidad de ejecución del proceso son tales que la
temperatura del gas no experimenta cambios significativos debido a la falta de
intercambio de calor con el entorno. Sin embargo, en la mayoría de los casos prácticos,
los procesos adiabáticos se diferencian claramente de los isotérmicos debido a las
diferencias en la variación de la temperatura del gas durante el proceso.
5.- ¿Qué es un proceso isoentrópico y cuáles son sus características
principales?

R. un proceso isoentrópico es aquel en el que la entropía del sistema permanece


constante, lo que lo diferencia de los procesos adiabáticos y isotérmicos. Es común en
sistemas cerrados donde se quiere minimizar la generación de entropía y se realizan
cambios controlados en la presión y volumen del gas.
 En un diagrama de presión (P) versus volumen (V), un proceso isoentrópico se
representa como una curva específica.
 Para un gas ideal, la relación entre la presión y el volumen en un proceso
isoentrópico se puede expresar como PVγ=constanteP V^\gamma = \
text{constante}PVγ=constante, donde γ\gammaγ es la relación de calores
específicos del gas.
 Esta relación implica que el producto de la presión y el volumen elevado a la
potencia de γ\gammaγ se mantiene constante durante el proceso.

Comparación con procesos adiabáticos y isotérmicos:

 A diferencia de un proceso adiabático, donde no hay intercambio de calor pero la


temperatura del gas puede cambiar, un proceso isoentrópico se distingue por
mantener constante la entropía, lo que implica que no hay cambio neto en la
energía interna ni en la temperatura del sistema.
 En contraste con un proceso isotérmico, donde la temperatura del gas se
mantiene constante, un proceso isoentrópico permite variaciones en la
temperatura del gas, siempre que la relación PVγ=constanteP V^\gamma = \
text{constante}PVγ=constante se mantenga.

CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

Conclusiones:
1. Validación del Método
- El método de Clement y Desormes es efectivo para determinar la relación de
capacidades térmicas gamma del aire.
- La comparación entre los valores teóricos y experimentales de \(\gamma\) puede ser
una medida de la precisión del experimento.
2. Aprendizaje Práctico:
- El experimento proporciona una comprensión práctica de cómo las variaciones de
presión y temperatura afectan al aire en un sistema cerrado.
- Ayuda a reforzar los conceptos de termodinámica relacionados con los calores
específicos y los procesos adiabáticos.
3. Importancia de la Precisión:
- La precisión en las mediciones de presión y temperatura es crucial para obtener
resultados confiables de gamma
- Cualquier error en las mediciones puede afectar significativamente la precisión de
los resultados.
Recomendaciones Personales:
1. Calibración y Control de Variables:
- Asegurarse de calibrar adecuadamente los instrumentos de medición como el
manómetro y controlar las condiciones ambientales durante el experimento.
2. Registro Detallado de Datos:
- Registrar meticulosamente todas las mediciones de presión y temperatura antes,
durante y después del proceso de expansión del aire.
Comprender cómo los resultados de gamma del aire pueden aplicarse en situaciones
prácticas dentro del campo de la ingeniería y otras disciplinas relacionadas.
Explorar cómo estos conceptos pueden extrapolarse a estudios más avanzados o
aplicaciones industriales.
En resumen, el laboratorio de determinación de la gama del aire por el método de
Clement y Desormes ofrece valiosas lecciones sobre la aplicación de principios
termodinámicos en condiciones controladas. Es fundamental seguir procedimientos
precisos y analizar críticamente los datos obtenidos para maximizar el aprendizaje y la
comprensión del experimento.

También podría gustarte