Skip to content
Analisis 05
Analisis Historico-Legal del fraude legal.
Menu
Maldición de la Ley Romana
Gran Maestro13 November, 2018Uncategorized
Ley en la antigua Roma
La ley romana es el sistema legal de la antigua Roma y los desarrollos
legales que ocurrieron antes del siglo VII d. C., cuando el estado
bizantino romano adoptó el griego como el idioma del gobierno. El
desarrollo del derecho romano comprende más de mil años de
jurisprudencia, desde las Doce Tablas (c. 439 aC) hasta el Corpus Juris
Civilis (AD 529) ordenado por el emperador Justiniano I. Esta ley romana,
el Código de Justiniano, fue efectiva en el Imperio Romano Oriental
(Bizantino) (331-1453), y también sirvió de base para la práctica legal en
Europa continental, así como en Etiopía, y en la mayoría de las antiguas
colonias de naciones europeas, incluida América Latina.
Históricamente, el “derecho romano” también denota el sistema legal
aplicado en la mayor parte de Europa occidental, hasta finales del siglo
XVIII. En Alemania, la práctica del derecho romano permaneció más
tiempo, habiendo sido el Sacro Imperio Romano (963-1806); De ahí la
gran influencia sobre los sistemas de derecho civil en Europa. Por otra
parte, el derecho común inglés y norteamericano también se vio
influenciado por el derecho romano, especialmente en el glosario legal
latinoamericano: mirada en crisis, culpa in contrahendo, pacta sunt
servanda. En contraste, Europa del Este, aunque influida por el Imperio
Bizantino, no estuvo muy influida por la jurisprudencia del Corpus Juris
Civilis; sin embargo, aceptaron la influencia romana de la ley del
granjero.
Desarrollo legal romano
Antes de las Doce Tablas (754-449 aC), el derecho privado comprendía
la ley civil romana (ius civile Quiritium) que se aplicaba solo a los
ciudadanos romanos y estaba vinculada a la religión; Sin desarrollar, con
atributos de formalismo estricto, simbolismo y conservadurismo, por
ejemplo, la práctica ritual de mancipatio (una forma de venta). El jurista
Sextus Pomponius dijo: “Al comienzo de nuestra ciudad, la gente
comenzó sus primeras actividades sin ninguna ley fija, y sin ningún
derecho fijo: todas las cosas fueron gobernadas de manera despótica,
por los reyes”. Se cree que el derecho romano está arraigado en la
religión etrusca, enfatizando el ritual.
Las doce Tables
TABLA I Procedimiento: para juzgados y juicios.
TABLA II Ensayos, continuó.
TABLA
Deuda
III
TABLA Derechos de los padres ( paterfamilias )
IV sobre la familia.
TABLA
Leyes de tutela legal y herencia.
V
TABLA
Adquisición y posesión
VI
Tabla Derechos sobre la tierra
VII
Tabla
Derrotas y delitos (Leyes de lesiones)
VIII
Tabla IX Ley Pública
Tabla x Ley sagrada
TABLA
Suplemento I
XI
Tabla
Suplemento II
XII
Tabla I.
1. Si alguien convoca a un hombre ante el magistrado, debe ir. Si el
hombre convocado no se va, que el que lo llame llame a los transeúntes
para que sean testigos y luego lo tomen por la fuerza.
2. Si elude o huye, deje que el invocador le ponga las manos encima.
3. Si la enfermedad o la vejez son el obstáculo, deje que el invocador
proporcione un equipo. No necesita proporcionar un carro cubierto con
una plataforma a menos que elija.
4. Que el protector de un terrateniente sea un terrateniente; para uno del
proletariado, que cualquiera que se preocupe, sea protector.
6-9. Cuando los litigantes resuelvan su caso mediante un compromiso,
que el magistrado lo anuncie. Si no se comprometen, déjenlos expresar
su propio lado del caso, en el comitium del foro antes del
mediodía. Luego, déjalos hablar juntos, mientras ambos están
presentes. Después del mediodía, en caso de que alguna de las partes
no haya aparecido, deje que el magistrado emita un juicio a favor de la
persona presente. Si ambos están presentes, el juicio puede durar hasta
el atardecer pero no más tarde.
Tabla II.
2. Aquel cuyo testigo no haya aparecido, puede convocarlo en voz alta
ante su casa cada tres días.
Tabla III.
1. Quien haya confesado una deuda, o contra quien se haya dictado
sentencia, tendrá treinta días para pagarla. Luego se permite la
incautación por la fuerza de su persona. El acreedor lo llevará ante el
magistrado. A menos que pague el monto de la sentencia o alguien en
presencia del magistrado interfiere en su favor como protector, el
acreedor lo llevará a su casa y lo abrochará en acciones o bonos. Lo
sujetará con no menos de quince libras de peso o, si lo desea, con
más. Si el prisionero elige, puede proveer su propia comida. Si no lo
hace, el acreedor debe darle una libra de comida al día; Si él elige, puede
darle más.
2. En el tercer día de mercado, que dividan su cuerpo entre ellos. Si
cortan más o menos que la parte de cada uno, no será delito.
3. Contra un extranjero el derecho de propiedad será válido para
siempre.
Tabla IV.
1. Un niño terriblemente deformado debe morir rápidamente.
2. Si un padre vende a su hijo tres veces, el hijo estará libre de su padre.
3. Como un hombre ha provisto en su testamento con respecto a su
dinero y el cuidado de su propiedad, entonces sea obligatorio. Si él no
tiene heredero y muere intestate, deje que el agnate más cercano tenga
la herencia. Si no hay agnate, deja que los miembros de su gens tengan
la herencia.
4. Si uno está loco pero no tiene un tutor, el poder sobre él y su dinero
pertenecerá a sus agnates y a los miembros de su gens.
5. Un niño nacido después de diez meses desde la muerte del padre no
será admitido en una herencia legal.
Tabla v
1. Las mujeres deben permanecer en la tutela incluso cuando hayan
alcanzado la mayoría.
Tabla VI.
1. Cuando uno hace una fianza y un traspaso de propiedad, ya que ha
hecho una declaración formal, entonces sea obligatorio.
3. Una viga que se construye en una casa o un enrejado de un viñedo
que uno no puede tomar de su lugar.
5. El uso de cosas móviles requiere un año de posesión para su
finalización; Pero usucapio de una finca y edificios de dos años.
6. Cualquier mujer que no desee ser sometida de esta manera a la mano
de su esposo debe estar ausente tres noches seguidas cada año, y así
interrumpir el uso de cada año.
Tabla VII.
1. Dejalos en orden. Si no lo han pavimentado, un hombre puede
conducir a su equipo a donde quiera.
9. Si un árbol en la granja de un vecino se dobla torcido por el viento y se
inclina sobre su granja, puede emprender acciones legales para remover
ese árbol.
10. Un hombre podría recoger fruta que caía sobre la granja de otro
hombre.
Tabla VIII.
2. Si uno ha mutilado una extremidad y no se compromete con la
persona lesionada, deje que haya represalias. Si uno ha roto un hueso
de un hombre libre con su mano o con un garrote, que pague una
penalidad de trescientas monedas. Si ha roto el hueso de un esclavo,
que tenga ciento cincuenta monedas. Si uno es culpable de insulto, la
pena será de veinticinco monedas.
3. Si uno es asesinado mientras comete un robo por la noche, es
justamente asesinado.
4. Si un patrón inventó algún engaño contra su cliente, que sea maldito.
5. Si uno debe permitirse ser convocado como testigo, o si ha sido un
pesador, si no da su testimonio, debe señalarse como deshonesto e
incapaz de actuar nuevamente como testigo.
10. Toda persona que destruya quemando cualquier edificio o montón de
maíz depositado junto a una casa será atada, azotada y condenada a
muerte quemando en la estaca, siempre que haya cometido dicha falta
con previsión de malicia; pero si lo cometió por accidente, es decir, por
negligencia, se ordena que repare el daño o, si es demasiado pobre para
ser competente para tal castigo, recibirá un castigo más ligero.
12. Si el robo se hizo de noche, si el propietario mata al ladrón, se
considerará que el ladrón es legalmente asesinado.
13. Es ilegal que un ladrón muera de día … a menos que se defienda con
un arma; aunque haya venido con un arma, a menos que use el arma y
se defienda, no debes matarlo. E incluso si se resiste, primero llame para
que alguien escuche y aparezca.
23. Una persona que haya sido declarada culpable de dar falso
testimonio será arrojada desde la roca de Tarpe.
26. Ninguna persona podrá celebrar reuniones de noche en la ciudad.
Tabla IX.
4. La pena será capital para un juez o árbitro legalmente designado que
haya sido declarado culpable de recibir un soborno por tomar una
decisión.
5. Traición: quien haya despertado a un enemigo público o entregado un
ciudadano a un enemigo público debe sufrir la pena capital.
6. Hacer morir a cualquier hombre, cualquier persona que no esté
convencido, está prohibido.
Tabla x
1. Ninguna es enterrar o quemar un cadáver en la ciudad.
3. Las mujeres no rasgarán sus rostros ni llorarán a causa del funeral.
5. Si uno obtiene una corona por sí mismo, o si su mueble lo hace por su
honor y valor, si se coloca sobre su cabeza o la cabeza de sus padres,
no será delito.
Tabla XI.
1. Los matrimonios no deben tener lugar entre plebeyos y patricios.
Tabla XII.
2. Si un esclavo ha cometido un robo o ha hecho un daño con el
conocimiento de su amo, la acción por daños y perjuicios es a nombre
del esclavo.
5. Todo lo que la gente había ordenado por última vez debería
considerarse como obligatorio por ley.
Las Doce Tablas es el primer intento de los romanos para crear un
Código de Derecho y también es la obra de literatura más antigua
(sobreviviente) que proviene de los romanos. En medio de una lucha
perenne por la protección legal y social y los derechos civiles entre la
clase privilegiada (patricios) y la gente común (plebeyos), se nombró una
comisión de diez hombres (Decemviri) (ca. 455 aC) para redactar un
código. de ley que sería vinculante para ambas partes y que los
magistrados (los 2 cónsules) tendrían que hacer cumplir de manera
imparcial.
La comisión produjo suficientes estatutos (la mayoría de ellos ya eran ‘ley
consuetudinaria’ de todos modos) para llenar Diez Tabletas, pero este
intento parece no haber sido completamente satisfactorio, especialmente
para los plebeyos. Por lo tanto, se nombró una segunda comisión de diez
(450 a. C.) y se elaboraron dos tabletas adicionales. Los originales, que
se dice que fueron inscritos en bronce, probablemente fueron destruidos
cuando los galos saquearon y quemaron Roma en la invasión del 387 a.
C.
Las Doce Tablas le brindan al estudiante de la cultura romana la
oportunidad de analizar el funcionamiento de una sociedad que todavía
tiene perspectivas y operaciones bastante agrarias y en la que los
principales vínculos que mantienen unida a la sociedad y le permiten
operar son: el clan ( genos, gens), patrocinio (patrón / cliente) y el
derecho inherente (y heredado) de los patricios al liderazgo (en la guerra,
la religión, la ley y el gobierno).
La Ley de las Doce Tablas (en latín: Leges Duodecim Tabularum o,
informalmente, Duodecim Tabulae) fue la antigua legislación que se
encontraba en la base de la ley romana. La Ley de las Doce Tablas
formó la pieza central de la constitución de la República Romana y el
núcleo del mos maiorum (costumbre de los antepasados). Las Doce
Tablas deben distinguirse de los “doce escudos” no relacionados, y
mucho más antiguos, del Rey Numa Pompilio.
Las Doce Tablas surgieron como resultado de la larga lucha social entre
patricios y plebeyos. Después de la expulsión del último rey de Roma,
Tarquinius Suberbus, la República fue gobernada por una jerarquía de
magistrados. Inicialmente, solo los patricios eran elegibles para
convertirse en magistrados y esto, entre otras quejas plebeyas, era una
fuente de descontento para los plebeyos.
En el contexto de este estatus desigual, los plebeyos tomarían medidas
para obtener concesiones utilizando la amenaza de la
secesión. Amenazarían con abandonar la ciudad con la consecuencia de
que se paralizaría, ya que los plebeyos eran la fuerza laboral de
Roma. Una de las concesiones más importantes ganadas en esta lucha
de clases fue el establecimiento de las Doce Tablas, estableciendo los
derechos procesales básicos para todos los ciudadanos romanos en
comparación entre sí.
Los patricios se opusieron durante mucho tiempo a esta solicitud, pero
alrededor del 451 a. C., el primer decemviri (junta de “Diez hombres”) fue
designado para elaborar las primeras diez mesas. Al parecer, enviaron
una embajada a Grecia para estudiar el sistema legislativo de Atenas,
conocida como la Constitución de Solonia, pero también para informarse
sobre la legislación de otras ciudades griegas. Los eruditos modernos
creen que la asamblea romana probablemente visitó las ciudades griegas
del sur de Italia y no viajó hasta Grecia. En el 450 aC, el segundo
decemviri comenzó a trabajar en las dos últimas tablas.
El primer decemvirato completó los primeros diez códigos en 450 a. Aquí
es cómo Livy describe su creación,
“… cada ciudadano debe considerar tranquilamente cada punto, luego
hablarlo con sus amigos y, finalmente, presentar a la discusión pública
cualquier adición o sustracción que parezca deseable”. (cf. Liv. III 34)
En 449 a. C., el segundo decemvirato completó los dos últimos códigos,
y después de una secessio plebis para obligar al Senado a considerarlos,
se promulgó formalmente la Ley de las Doce Tablas. Las Doce Tablas se
elaboraron en doce tablillas de marfil (Livy dice bronce) que se publicaron
en el Foro Romano para que todos los romanos pudieran leerlas y
conocerlas. No fue una declaración exhaustiva de toda la ley, sino una
secuencia de definiciones de varios derechos y procedimientos
privados. En general, daban por sentado cosas tales como las
instituciones de la familia y diversos rituales para transacciones formales.
Para un documento tan importante, es algo sorprendente que el texto
original se haya perdido. Las tabletas originales fueron destruidas cuando
los galos de Brennus quemaron Roma en 390 a. No hubo otra
promulgación oficial de ellos para sobrevivir, solo ediciones no
oficiales. Lo que tenemos de ellos hoy son breves extractos y citas de
estas leyes en otros autores. Están escritos en una versión del latín
extraña, arcaica, lacónica, algo infantil y cantada (descrita como verso de
Saturno). Como tal, aunque no podemos decir si los fragmentos citados
conservan con precisión la forma original, lo que tenemos nos da una
idea de la gramática del latín temprano. La creencia es que el texto fue
escrito como tal para que los plebeyos pudieran memorizar más
fácilmente las leyes, ya que la alfabetización no era un lugar común
durante la Roma temprana.
Como la mayoría de los otros códigos de derecho anteriores, eran en
gran parte procesales, combinando penas estrictas y rigurosas con
formas procesales igualmente estrictas y rigurosas. En la mayoría de las
citas sobrevivientes de estos textos, la tabla original que los contenía no
está dada. Los eruditos han adivinado dónde pertenecen los fragmentos
sobrevivientes al compararlos con las pocas atribuciones y registros
conocidos, muchos de los cuales no incluyen las líneas originales, sino
paráfrasis. No se puede saber con certeza por lo que sobrevive que los
originales se organizaron de esta manera, o incluso si alguna vez fueron
organizados por tema.
Derecho temprano y jurisprudencia
Muchas leyes incluyen Lex Canuleia (445 a. C.; que permitió el
matrimonio – ius connubii – entre patricios y plebeyos), Leges Licinae
Sextiae (367 a. C., que impuso restricciones a la posesión de tierras
públicas – ager publicus – y también aseguró que uno de los cónsules es
plebeya), Lex Ogulnia (300 aC; los plebeyos tuvieron acceso a los
puestos de sacerdotes) y Lex Hortensia (287 aC; veredictos de
asambleas plebeyas, plebiscita, ahora vinculan a todas las personas).
Otro estatuto importante de la era republicana es el Lex Aquilia de 286 a.
C., que puede considerarse como la raíz de la ley de agravios
moderna. Sin embargo, la contribución más importante de Roma a la
cultura legal europea no fue la promulgación de estatutos bien
redactados, sino el surgimiento de una clase de juristas profesionales
(prudentes, sing. Prudens o jurisprudentes) y de una ciencia
jurídica. Esto se logró mediante un proceso gradual de aplicación de los
métodos científicos de la filosofía griega al tema del derecho, un tema
que los griegos nunca trataron como una ciencia.
Tradicionalmente, los orígenes de la ciencia jurídica romana están
relacionados con Gnaeus Flavius. Se dice que Flavio publicó, alrededor
del año 300 a. De C., los formularios que contienen las palabras que se
tuvieron que pronunciar en el tribunal para iniciar una acción legal. Antes
de la época de Flavio, se dice que estos formularios eran secretos y solo
los sacerdotes los conocían. Su publicación hizo posible que los no
sacerdotes exploren el significado de estos textos legales. Si esta historia
es creíble o no, los juristas fueron activos y los tratados legales se
redactaron en mayor número en el siglo II a.
Entre los juristas famosos del período republicano se encuentran Quintus
Mucius Scaevola, quien escribió un voluminoso tratado sobre todos los
aspectos de la ley, que fue muy influyente en los últimos tiempos, y
Servius Sulpicius Rufus, un amigo de Marcus Tullius Cicero. Así, Roma
había desarrollado un sistema legal muy sofisticado y una cultura legal
refinada cuando la república romana fue reemplazada por el sistema
monárquico del principado en el 27 a.
Período pre-clásico
En el período comprendido entre 201 y 27 a. C., podemos ver el
desarrollo de leyes más flexibles para satisfacer las necesidades de la
época. Además del antiguo y formal ius civile, se crea una nueva clase
jurídica: el ius honorarium, que puede definirse como “La ley introducida
por los magistrados que tenían el derecho de promulgar edictos para
apoyar, complementar o corregir la ley existente. . “ Con esta nueva ley,
se abandona el viejo formalismo y se utilizan nuevos principios más
flexibles de ius gentium.
La adaptación de la ley a las nuevas necesidades se dedicó a la práctica
jurídica, a los magistrados, y especialmente a los pretores. Un pretor no
era un legislador y técnicamente no creó una nueva ley cuando emitió
sus edictos (magistratuum edicta). De hecho, los resultados de sus fallos
gozaron de protección legal (actionem dare) y en efecto fueron a menudo
la fuente de nuevas reglas legales. El sucesor de un Praetor no estaba
obligado por los edictos de su predecesor; sin embargo, tomó reglas de
los edictos de su predecesor que habían demostrado ser útiles. De esta
manera, se creó un contenido constante que procedía del edicto al edicto
(edictum traslatitium).
Así, a lo largo del tiempo, paralelamente a la ley civil y
complementándola y corrigiéndola, surgió un nuevo cuerpo de ley
pretoriana. En última instancia, el derecho civil y el derecho de la
pretórica se fusionaron en el Corpus Juris Civilis.
Ley romana clasica
Los primeros 250 años de la era actual son el período durante el cual el
derecho romano y la ciencia jurídica romana alcanzaron el más alto
grado de perfección. La ley de este período se refiere a menudo como el
período clásico de la ley romana. Los logros literarios y prácticos de los
juristas de este período dieron al derecho romano su forma única.
Los juristas trabajaron en diferentes funciones: dieron opiniones legales a
solicitud de partes privadas. Aconsejaron a los magistrados a quienes se
confió la administración de justicia, y lo más importante a los
pretores. Ayudaron a los pretores a redactar sus edictos, en los cuales
anunciaron públicamente al inicio de su mandato, cómo manejarían sus
obligaciones, y los formularios, según los procedimientos específicos que
se llevaron a cabo. Algunos juristas también tenían altos cargos judiciales
y administrativos.
Los juristas también produjeron todo tipo de comentarios legales y
tratados. Alrededor del 130 dC, el jurista Salvius Iulianus redactó una
forma estándar del edicto del pretor, que fue utilizado por todos los
pretores a partir de ese momento. Este edicto contenía descripciones
detalladas de todos los casos, en los cuales el pretor permitiría una
acción legal y en la que él otorgaría una defensa. El decreto estándar
funcionó así como un código de ley integral, aunque no tenía
formalmente la fuerza de la ley. Indicó los requisitos para una demanda
legal exitosa. Por lo tanto, el edicto se convirtió en la base de extensos
comentarios legales de juristas clásicos posteriores como Paulus y
Domitius Ulpianus. Los nuevos conceptos e instituciones legales
desarrollados por juristas preclásicos y clásicos son demasiado
numerosos para mencionarlos aquí. Sólo unos pocos ejemplos se dan
aquí:
Los juristas romanos separaron claramente el derecho legal de usar una
cosa (propiedad) de la capacidad objetiva de usar y manipular la cosa
(posesión). También encontraron la distinción entre contrato y agravio
como fuentes de obligaciones legales.
Los tipos estándar de contrato (venta, contrato de trabajo, contrato,
contrato de servicios) regulados en la mayoría de los códigos
continentales y las características de cada uno de estos contratos fueron
desarrollados por la jurisprudencia romana.
El jurista clásico Gaius (alrededor de 160) inventó un sistema de derecho
privado basado en la división de todo el material en personas (personas),
res (cosas) y actiones (acciones legales). Este sistema fue utilizado
durante muchos siglos. Puede ser reconocido en tratados legales como
los Comentarios de William Blackstone sobre las Leyes de Inglaterra y
promulgaciones como el Código Civil francés o el BGB alemán.
Derecho posclásico
A mediados del siglo III, las condiciones para el florecimiento de una
cultura legal refinada se habían vuelto menos favorables. La situación
política y económica general se deterioró cuando los emperadores
asumieron un control más directo de todos los aspectos de la vida
política. El sistema político del principado, que había retenido algunas
características de la constitución republicana, comenzó a transformarse
en la monarquía absoluta del dominio. La existencia de una ciencia
jurídica y de juristas que consideraban el derecho como una ciencia, no
como un instrumento para lograr los objetivos políticos establecidos por
el monarca absoluto, no encajaba bien en el nuevo orden de las
cosas. La producción literaria casi terminó.
Pocos juristas después de mediados del siglo III son conocidos por su
nombre. Mientras que la ciencia legal y la educación legal persistieron en
cierta medida en la parte oriental del Imperio, la mayoría de las sutilezas
de la ley clásica pasaron a ser ignoradas y finalmente olvidadas en el
oeste. La ley clásica fue sustituida por la llamada ley vulgar. Donde
todavía se conocían los escritos de los juristas clásicos, se editaron para
adaptarse a la nueva situación.
Derecho romano
Conceptos
jus civile, jus gentium y jus naturale: el jus civile (originalmente “ley
ciudadana”, originalmente jus civile Quiritium) era el cuerpo de leyes
comunes que se aplicaban a los ciudadanos romanos y Praetores
Urbani, los individuos que tenían jurisdicción sobre los casos que
involucraban a ciudadanos. El jus gentium (“ley de los pueblos”) era el
cuerpo de leyes comunes que se aplicaban a los extranjeros y su trato
con los ciudadanos romanos. Los Praetores Peregrini eran los individuos
que tenían jurisdicción sobre los casos que involucraban a ciudadanos y
extranjeros. Jus Naturale fue un concepto que los juristas desarrollaron
para explicar por qué todas las personas parecían obedecer algunas
leyes. Su respuesta fue que una “ley natural” inculcaba en todos los
seres un sentido común.
Jus scriptum y jus non scriptum: los términos jus scriptum y ius non
scriptum significan literalmente ley escrita y no escrita,
respectivamente. En la práctica, los dos diferían por los medios de su
creación y no necesariamente si estaban escritos o no. El ius scriptum
era el cuerpo de leyes estatutarias hechas por la legislatura. Las leyes se
conocían como leges (lit. “leyes”) y plebiscita (lit. “plebiscites”, originadas
en el Concilio de Plebeian). Los abogados romanos también incluirían en
el ius scriptum los edictos de magistrados (magistratuum edicta), el
consejo del Senado (Senatus consulta), las respuestas y los
pensamientos de los juristas (responsa prudentium), y las
proclamaciones y creencias del emperador (principum placita). ). Ius non
scriptum era el cuerpo de leyes comunes que surgían de la práctica
habitual y se habían vuelto vinculantes con el tiempo.
ius commune y ius singulare – Ius singulare (ley singular) es una ley
especial para ciertos grupos de personas, cosas o relaciones legales
(debido a que es una excepción a los principios generales del sistema
legal), a diferencia de la ley general, ordinaria (ius comuna). Un ejemplo
de esto es la ley sobre las voluntades escritas por personas en el ejército
durante una campaña, que están exentas de las solemnidades
generalmente requeridas para los ciudadanos cuando escriben
voluntades en circunstancias normales.
ius publicum e ius privatum – ius publicum significa derecho público e ius
privatum significa derecho privado, donde el derecho público es proteger
los intereses del estado romano, mientras que el derecho privado debe
proteger a las personas. En la ley romana, ius privatum incluía el derecho
personal, de propiedad, civil y penal; El proceso judicial era un proceso
privado (iudicium privatum); y los delitos fueron privados (excepto los
más severos que fueron procesados por el estado). El derecho público
solo incluirá algunas áreas del derecho privado cerca del final del estado
romano. Ius publicum también se usó para describir regulaciones legales
obligatorias (hoy llamado ius cogens – este término se aplica en el
derecho internacional moderno para indicar normas imperativas que no
pueden ser derogadas). Estas son regulaciones que no pueden ser
cambiadas o excluidas por acuerdo de parte. Esas regulaciones que se
pueden cambiar se llaman hoy jus dispositivum, y no se usan cuando la
parte comparte algo y están en contrario.
Ley Pública
La constitución de la República Romana o mos maiorum (“costumbre de
los antepasados”) era un conjunto no escrito de pautas y principios que
se transmiten principalmente a través de precedentes. Los conceptos
que se originaron en la constitución romana viven en las constituciones
hasta nuestros días. Los ejemplos incluyen controles y balances, la
separación de poderes, vetos, filibusteros, requisitos de quórum, límites
de término, juicio político, los poderes de la bolsa y las elecciones
programadas regularmente. Incluso algunos conceptos constitucionales
modernos menos utilizados, como el voto en bloque que se encuentra en
el colegio electoral de los Estados Unidos, se originan a partir de ideas
encontradas en la constitución romana.
La constitución de la república romana no era formal ni oficial. Su
constitución fue en gran parte no escrita, y estaba en constante evolución
a lo largo de la vida de la República. A lo largo del siglo I aC, el poder y la
legitimidad de la constitución romana se fueron erosionando
progresivamente. Incluso los constitucionalistas romanos, como el
senador Cicerón, perdieron la voluntad de permanecer fieles a él hasta el
final de la república. Cuando la República romana finalmente cayó en los
años posteriores a la batalla de Actium y al suicidio de Marco Antonio, lo
que quedaba de la constitución romana murió junto con la República. El
primer emperador romano, Augusto, intentó fabricar la apariencia de una
constitución que aún gobernaba el Imperio. La creencia en una
constitución que sobrevivió duró hasta la vida del Imperio Romano.
Derecho privado
La estipulación era la forma básica de contrato en el derecho
romano. Fue hecho en el formato de pregunta y respuesta. La naturaleza
precisa del contrato fue disputada, como se puede ver a continuación.
Rei vindicatio es una acción legal mediante la cual el demandante exige
que el demandado devuelva una cosa que le pertenece al
demandante. Solo se puede usar cuando el demandante posee la cosa, y
el acusado está impidiendo de alguna manera la posesión de la cosa por
parte del demandante. El demandante también podría instituir una actio
furti (una acción personal) para castigar al acusado. Si la cosa no se
puede recuperar, el demandante podría reclamar daños y perjuicios al
demandado con la ayuda del condictio furtiva (una acción personal). Con
la ayuda de la actio legis Aquiliae (una acción personal), el demandante
podría reclamar daños y perjuicios al demandado. Rei vindicatio se
derivó del ius civile, por lo tanto, solo estaba disponible para los
ciudadanos romanos.
Estado romano
En la ley romana, el estado describe el estado legal de una persona. El
individuo podría ser un ciudadano romano (status civitatis), a diferencia
de los extranjeros; o podría ser libre (status libertatis), a diferencia de los
esclavos; o podría tener una cierta posición en una familia romana
(status familiae) como cabeza de familia (pater familias) o como miembro
inferior (filii familias).
En el estado romano, de acuerdo con la ley civil romana (ius civile), solo
los ciudadanos romanos tenían los derechos civiles y políticos plenos. En
cuanto al status civitatis, en el estado romano, hubo cives, latini y
peregrini, y extranjeros. Fuera del estado romano, había externi, barbari y
anfitriones.
Status familiae es el estatus legal de un individuo en la familia. Las
familias paternas tenían la autoridad en la familia (patria potestas), y
todos fueron sometidos a él por adgnatio (parentesco solo del lado del
padre). Esto tuvo un impacto en el derecho privado. Hay una distinción
entre alieni iuris (personas bajo patria potestas) y sui iuris (personas
autónomas de patria potestas, que solo podrían ser las propias familias
pater). Filius familias tenía ius suffragii y ius honorum, pero en el área del
derecho privado estaba restringido por patria potestas.
El estatus social y legal de los esclavos en el estado romano era
diferente en diferentes épocas. En la época del antiguo derecho civil (ius
civile Quiritium), la esclavitud tenía una forma patriarcal (un esclavo hacía
el mismo trabajo y vivía en las mismas condiciones que su amo y su
familia). Después de las guerras victoriosas de Roma, desde el siglo III a.
C., un gran número de esclavos llegaron a Roma, lo que resultó en el
comercio de esclavos y una mayor explotación de esclavos. A partir de
ese momento, un esclavo se convirtió en solo una cosa (res): servi pro
nullis habentur.
Esclavitud en roma
El estado legal de los esclavos se basaba en el hecho de que el esclavo
no era un sujeto sino un objeto de derecho. Un amo tenía el derecho de
propiedad sobre el esclavo. Él podría venderlo, entregarlo en un peón,
pero ciertamente no podría hacerle daño ni matarlo. Si alguien lesiona a
su esclavo, un amo podría iniciar un procedimiento legal y exigir
protección. La propiedad sobre la esclava se llamaba dominica potestas,
y no dominium como la propiedad de objetos y animales.
En el sistema legal romano, un esclavo no tenía familia. Sus relaciones
sexuales con otros esclavos no eran el matrimonio (matrimonio), sino una
convivencia (contubernio), sin consecuencias legales. Los Maestros
también podrían ceder una cierta cantidad de propiedad (como terrenos,
edificios), conocida como peculium, a un esclavo para su administración
y uso. Este peculium estaba protegido por la ley romana e inaccesible
para el propietario. Esta era otra herramienta que un esclavo podía usar
para comprar su libertad.
El medio más antiguo de convertirse en esclavo era ser capturado como
un enemigo en la guerra. Sin embargo, incluso un extranjero podría
volver a ser libre e incluso un ciudadano romano podría convertirse en
esclavo. La esclavitud era hereditaria, y el hijo de una esclava se
convertía en esclava sin importar quién era el padre. Sin embargo, según
la ley clásica, una hija de un esclavo se convirtió en libre (ingenuo), si su
madre era libre, incluso durante un corto período de tiempo, durante el
embarazo.
Después de las guerras púnicas, Roma comenzó la explotación masiva
de esclavos. Sin embargo, el desarrollo de la industria, el comercio y
otras ramas de la economía requirieron trabajadores libres calificados
que se interesaron en sus trabajos. Un esclavo podría liberarse mediante
el acto de manumisión, mediante el cual un amo lo liberaría de su
autoridad. Las manifestaciones fueron diferentes en diferentes
épocas. Según la ley romana, los esclavos que fueron liberados
(libertino, en relación con su maestro libertus) se convirtieron en
ciudadanos romanos, pero tenían muchos menos derechos que los
ciudadanos romanos que nacieron libres (ingenuo). El antiguo amo del
esclavo ahora se convirtió en su patrón (patronus), y el libertus todavía
tenía obligaciones hacia él (esto estaba regulado por la ley). El libertus
tenía que ser obediente y respetuoso con su patrón (obsequium et
reverentia). El patrón podía castigar a un libertus desobediente. En
tiempos más antiguos, incluso podía matarlo (ius vitae necisque), pero
más tarde no pudo. En algunas circunstancias, incluso podría pedirle a
un magistrado que convierta al libertus en esclavo una vez más
(accusatio ingrati).
Litigio romano
La historia del derecho romano se puede dividir en tres sistemas de
procedimiento: el de legis actiones, el sistema de formulario y cognitio
extra ordinem.Los períodos en los que estos sistemas estaban en uso se
superponían entre sí y no tenían interrupciones definitivas, pero se puede
afirmar que el sistema legis actio prevaleció desde la época de las Tablas
XII (c. 450 a. C.) hasta aproximadamente el final de la 2ª. siglo aC, que el
procedimiento de formulario se usó principalmente desde el siglo pasado
de la República hasta el final del período clásico (c. 200 d. C.), y el de
cognitio extraordinarem estaba en uso en tiempos posclásicos.
Nuevamente, estas fechas están pensadas como una herramienta para
ayudar a comprender los tipos de procedimientos en uso, no como un
límite rígido donde un sistema se detuvo y otro comenzó.
Durante la república y hasta la burocratización del procedimiento judicial
romano, el juez solía ser una persona privada (iudex privatus). Tenía que
ser un ciudadano romano. Las partes podrían acordar un juez, o podrían
nombrar a uno de una lista, llamado album iudicum. Bajaron de la lista
hasta que encontraron que un juez estaba de acuerdo con ambas partes
o, si no se podía encontrar a ninguno de ellos, tenían que tomar al último
de la lista.
Nadie tenía la obligación legal de juzgar un caso. El juez tenía gran
libertad en la forma en que dirigía el litigio. Consideró todas las pruebas y
dictaminó de la manera que parecía justa. Debido a que el juez no era un
jurista o un técnico legal, a menudo consultaba a un jurista sobre los
aspectos técnicos del caso, pero no estaba obligado por la respuesta del
jurista. Al final del litigio, si las cosas no estaban claras para él, podía
negarse a emitir un juicio, jurando que no estaba claro. Además, hubo un
tiempo máximo para emitir un fallo, que dependía de algunos problemas
técnicos (tipo de acción, etc.).
Más tarde, con la burocratización, este procedimiento desapareció y fue
sustituido por el llamado procedimiento “extra ordinem”, también
conocido como cognitivo. Todo el caso fue revisado ante un magistrado,
en una sola fase. El magistrado tenía la obligación de juzgar y emitir una
decisión, y la decisión podía apelarse ante un magistrado superior.
Legado
En el esteCuando el centro del Imperio se trasladó al este de Grecia en
el siglo IV, muchos conceptos legales de origen griego aparecieron en la
legislación oficial romana. La influencia es visible incluso en la ley de
personas o de la familia, que tradicionalmente es la parte de la ley que
menos cambia. Por ejemplo, Constantino comenzó a imponer
restricciones al antiguo concepto romano de patria potestas, el poder que
tenía el jefe masculino de una familia sobre sus descendientes, al
reconocer que las personas en la potestate, los descendientes, podían
tener derechos de propiedad. Aparentemente, estaba haciendo
concesiones al concepto mucho más estricto de la autoridad paterna bajo
la ley helenística griega. El Codex Theodosianus (438 dC) fue una
codificación de las leyes de Constantian. Los emperadores posteriores
fueron aún más lejos,hasta que Justiniano finalmente decretó que un
niño en potestate se convirtió en dueño de todo lo que adquirió, excepto
cuando adquirió algo de su padre.
Los códigos de Justiniano, en particular el Corpus juris civilis (529-534)
continuaron siendo la base de la práctica legal en el Imperio a lo largo de
su llamada historia bizantina. Leo III, el Isauriano, emitió un nuevo
código, el Ecloga, a principios del siglo VIII. En el siglo noveno, los
emperadores Basilio I y León VI el Sabio encargaron una traducción
combinada del Código y el Compendio, partes de los códigos de
Justiniano, al griego, que se conoció como la Basílica. La ley romana tal
como se conserva en los códigos de Justiniano y en la Basílica siguió
siendo la base de la práctica legal en Grecia y en los tribunales de la
Iglesia ortodoxa oriental, incluso después de la caída del Imperio
Bizantino y la conquista de los turcos, y también formó la base. durante
gran parte del Fetha Negest, que se mantuvo en vigor en Etiopía hasta
1931.
En el oeste
En el oeste, la autoridad política de Justiniano nunca fue más allá de
ciertas partes de las penínsulas italianas e hispanas. Los códigos legales
fueron edictos por los reyes germánicos, sin embargo, la influencia de los
primeros códigos romanos del este en algunos de estos es bastante
perceptible. En muchos de los primeros estados germánicos, los
ciudadanos romanos étnicos continuaron siendo gobernados por las
leyes romanas durante bastante tiempo, incluso mientras los miembros
de las diversas tribus germánicas estaban gobernados por sus
respectivos códigos.
El Código y los Institutos de Justiniano se conocían en Europa
occidental, y junto con el código anterior de Teodosio II, sirvieron como
modelos para algunos de los códigos de la ley germánica; sin embargo,
la parte del Compendio se ignoró en gran medida durante varios siglos
hasta alrededor de 1070, cuando se redescubrió un manuscrito del
Compendio en Italia.
Esto se hizo principalmente a través de trabajos de glosarios que
escribieron sus comentarios entre líneas (glossa interlinearis), o en forma
de notas marginales (glossa marginalis). A partir de ese momento, los
académicos comenzaron a estudiar los antiguos textos legales romanos
ya enseñar a otros lo que aprendieron de sus estudios. El centro de estos
estudios fue Bolonia. El colegio de abogados allí se convirtió
gradualmente en una de las primeras universidades de Europa.
Los estudiantes que aprendieron leyes romanas en Bolonia (y más tarde
en muchos otros lugares) encontraron que muchas reglas de la ley
romana eran más adecuadas para regular transacciones económicas
complejas que las reglas habituales, que eran aplicables en toda Europa.
Por esta razón, la ley romana, o al menos algunas disposiciones tomadas
de ella, comenzaron a reintroducirse en la práctica legal, siglos después
del fin del imperio romano. Este proceso fue apoyado activamente por
muchos reyes y príncipes que emplearon a juristas formados en la
universidad como consejeros y funcionarios de la corte y buscaron
beneficiarse de reglas como el famoso Princeps legibus solutus est (“El
soberano no está obligado por las leyes”, una frase acuñada inicialmente
por Ulpian, un jurista romano).
Ha habido varias razones por las que el derecho romano fue favorecido
en la Edad Media. Fue porque la ley romana regulaba la protección legal
de la propiedad y la igualdad de los sujetos legales y sus voluntades, y
porque prescribía la posibilidad de que los sujetos legales pudieran
disponer de su propiedad a través del testamento.
A mediados del siglo XVI, la ley romana redescubierta dominaba la
práctica legal en muchos países europeos. Había surgido un sistema
legal en el que el derecho romano se mezclaba con elementos del
derecho canónico y de la costumbre germánica, especialmente el
derecho feudal. Este sistema legal, que era común a toda Europa
continental (y Escocia) era conocido como Ius Commune. Esta Ius
Commune y los sistemas legales basados en ella se suelen denominar
leyes civiles en países de habla inglesa.
Sólo Inglaterra no participó en la recepción al por mayor del derecho
romano. Una razón para esto es que el sistema legal inglés estaba más
desarrollado que sus homólogos continentales cuando la ley romana fue
redescubierta. Por lo tanto, las ventajas prácticas del derecho romano
eran menos obvias para los practicantes ingleses que para los abogados
continentales. Como resultado, el sistema inglés de derecho
consuetudinario se desarrolló en paralelo al derecho civil romano, y sus
profesionales se capacitaron en los Inns of Court en Londres en lugar de
recibir títulos en canon o derecho civil en las universidades de Oxford o
Cambridge.
Los elementos de la ley romano-canónica estaban presentes en
Inglaterra en los tribunales eclesiásticos y, menos directamente, a través
del desarrollo del sistema de equidad. Además, algunos conceptos del
derecho romano se introdujeron en el derecho común. Especialmente a
principios del siglo XIX, los abogados y jueces ingleses estaban
dispuestos a tomar prestadas reglas e ideas de juristas continentales y
directamente de la ley romana.
La aplicación práctica del derecho romano y la era de la comuna europea
Ius llegó a su fin, cuando se realizaron las codificaciones nacionales. En
1804 entró en vigor el código civil francés. A lo largo del siglo XIX,
muchos estados europeos adoptaron el modelo francés o redactaron sus
propios códigos. En Alemania, la situación política hizo imposible la
creación de un código nacional de leyes. Desde el siglo XVII, la ley
romana, en Alemania, había sido fuertemente influenciada por el derecho
interno (común), y se llamaba usus modernus Pandectarum. En algunas
partes de Alemania, la ley romana continuó aplicándose hasta que el
código civil alemán (Burgerliches Gesetzbuch, BGB) entró en vigor en
1900.
La expansión colonial extendió el sistema de derecho civil y el derecho
civil europeo ha sido adoptado en gran parte de América Latina, así
como en partes de Asia y África.
Ley romana hoy
Hoy en día, el derecho romano ya no se aplica en la práctica legal, a
pesar de que los sistemas legales de algunos estados como Sudáfrica y
San Marino todavía se basan en la antigua comuna Ius. Sin embargo,
incluso cuando la práctica legal se basa en un código, se aplican muchas
reglas derivadas de la ley romana: ningún código rompió completamente
con la tradición romana. Más bien, las disposiciones de la ley romana se
ajustaron a un sistema más coherente y se expresaron en el idioma
nacional. Por esta razón, el conocimiento del derecho romano es
indispensable para entender los sistemas legales de hoy. Por lo tanto, el
derecho romano a menudo sigue siendo un tema obligatorio para los
estudiantes de derecho en las jurisdicciones de derecho civil. Como
Se están tomando medidas para la unificación del derecho privado en los
estados miembros de la Unión Europea, la antigua Comuna Ius, que era
la base común de la práctica legal en todas partes, pero permitida para
muchas variantes locales, es vista por muchos como un modelo.
Maldición y cursiva: lenguajes
La Gran Bretaña romana era una sociedad
multilingüe. Para la población indígena que habla
celta, la conquista romana introdujo no solo el
latín sino también el griego y las lenguas de las
provincias de Roma, desde las lenguas celtas y
germánicas de los vecinos de Gran Bretaña hasta
las lenguas semíticas del Cercano Oriente, como
Palmyrene. Las tabletas de maldición nos permiten
analizar el proceso de cambio de idioma,
especialmente entre la población civil de la Gran
Bretaña romana. Aunque los “especialistas” deben
haber participado en la composición y escritura de
las maldiciones (ver Curses and cursive – scribes ),
las numerosas manos responsables de escribir las
tabletas muestran que las habilidades en latín no
eran exclusivas de los sacerdotes o los escribas
(see Curses and cursive – scripts ). Tampoco
estaban disponibles solo para individuos de un
estatus social más alto (ver Personas, bienes y
dioses, víctimas y malhechores ).
El latín de las tabletas es, por supuesto, muy
particular y peculiar. Los textos se estructuran
en torno a ejemplares de manuales y una
tradición oral de términos y fórmulas mágicas
(ver Gente, bienes y dioses, el funcionamiento
de la magia ). También hay ecos de otros
registros especializados, el lenguaje del
sacrificio (ver Crear la maldición – Escribir la
maldición ) y de la ley romana (ver Curses y
cursiva – escribas ). Sin embargo, el lenguaje
de las maldiciones también muestra la
influencia del latín hablado y escrito, tal como
se desarrolló a finales del período romano. Por
ejemplo, las maldiciones emplean vocabulario
fuera de la norma clásica, como manducare, ‘to
eat’ ( Uley 72 ) o baro, ‘man’, tal vez una
palabra de préstamo de lenguas germánicas
( Brean Down ). También hay divergencias en
la gramática y la ortografía. El verbo principal
de una oración a menudo viene
inmediatamente después del sujeto y no al final
( Uley 1 ). La duplicación de s, por ejemplo en
nissi para nisi (‘menos que’ o ‘excepto’), es
común en el latín romano tardío ( Uley
1 ). Aún no se ha reconocido un dialecto
distintivo del latín británico en las tabletas,
aunque algunos usos pueden ser diferentes de
los de otras partes (por ejemplo, hospitium
para casa).
Muchos británicos romanos continuaron
hablando la (s) lengua (s) celta (s) que habían
hablado antes de la conquista (los antepasados
de Welsh, Cornish y Breton) para propósitos
cotidianos. Esto se representa en nombres
(ver Personas, bienes y dioses, víctimas y
malhechores ) y en préstamos, por ejemplo,
gabatas, ‘placas’ (una tableta de Uley no
publicada). Un puñado de tabletas de
maldición de Bath y Uley han sido
identificadas tentativamente como escritas en
un lenguaje celta. Sin embargo, se han
encontrado textos inscritos en plomo en
lenguas celtas en tumbas y manantiales en el
suroeste de la Galia.
El griego solo es conocido hasta ahora por un
puñado de inscripciones y graffiti en Gran
Bretaña, por lo que el uso del alfabeto griego
para escribir un texto latino en Uley es
sorprendente. El uso del griego puede, en este
caso, haber sido con el fin de mejorar el efecto
mágico del texto (ver Gente, bienes y dioses, el
funcionamiento de la magia ).
sección anterior: Creando la
maldición siguiente: scripts
http://www.crystalinks.com/romelaw.html
http://curses.csad.ox.ac.uk/beginners/cursive-languages.shtml
S hare t his:
Twitter
Facebook
Related
Entendiendo la ley Común.With 1 comment
Intro a la Ley Mercante.In "Avisos y Declaraciones Soberanas"
El moderno "derecho mercantil" está basada en los antiguos códigos babilónicos.In
"Fraude Legal"
Post navigation
Previous
Next
Published by Gran Maestro
View all posts by Gran Maestro
Leave a Reply
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Comment
Name *
Email *
Website
Notify me of new comments via email.
Notify me of new posts via email.
Search for:
Recent Posts
Matando a tu hombre de paja 2: la crónica de un hombre libre
La aplicación del derecho mercantil II
La aplicación del derecho mercantil I
Matar a tu hombre de paja – El camino hacia la libertad
¡El Vaticano está detrás de los principales bancos, gobiernos, empresas
globales y su hipoteca del mundo!
Recent Comments
Gran Maestro on Tribunales, nombres y el
Cestu…
Gran Maestro on Matando a tu hombre de
paja 2:…
Sarah on Tribunales, nombres y el Cestu…
Miguel Ángel Serrato… on Matando a tu
hombre de paja 2:…
Aurora on El poder de las palabras III
Archives
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
December 2016
Categories
Avisos y Declaraciones Soberanas
Banderas y señalizaciones.
Conspiraciones, Complots, Estado Profundo.
Correos, UPU, Protocolos Comerciales.
Estados, Corporaciones, Compañias, Empresas, Colegios,
Corporativismo..
Formas y Borradores Legales.
Fraude Legal
Lex Mercatoria, Law of Merchant.
Leyes Universales, Leyes Antiguas, Ley Natural.
Mundo Financiero, Bancario, Usura, Deuda, etc…
Perceptos Legales, Comerciales, Mercantiles, por Contrato.
Satanismo
Soberania
Uncategorized
Meta
Register
Log in
Entries feed
Comments feed
WordPress.com