0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

34 Finanzas I

34_Finanzas_I

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

34 Finanzas I

34_Finanzas_I

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SILABO POR COMPETENCIAS

ASIGNATURA: Finanzas I CÓDIGO: 101386


I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Contabilidad


1.2 Escuela Profesional : Contabilidad
1.3 Carrera Profesional : Contabilidad
1.4 Ciclo de estudios : V
1.5 Créditos : 4 créditos
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 6 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 2 horas
1.7.2 Horas de práctica : 4 horas
1.8 Plan de estudios : 2019
1.9 Inicio de clases : Mayo 2021
1.10 Finalización de clases : Setiembre 2021
1.11 Requisito : Contabilidad Intermedia II
1.12 Docente : Dr. Cristian Yong Castañeda
: Msc CPC. Salvador Espinoza Veillet
1.13 Semestre Académico : 2021 I

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios de especialidad, teórico – práctica y tiene el propósito de acción objeto
condición.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizajes:
1. Aspectos conceptuales de las finanzas-función financieras de la empresa. 2. Planeación financiera- evaluación financiera
y administrativa de las empresas. 3. Método de endeudamiento de las empresas. 4. Instrumentos financieros.
La tarea académica exigida al estudiante es que elabore una monografía sobre instrumentos financieros con aplicación práctica.

Página 1 de 10
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Reconocer y comprender los conceptos fundamentales de las finanzas, utilizar los procedimientos y técnicas del análisis
financiero. Aplicar el Planeamiento financiero en las empresas.

IV. CAPACIDADES

C1: Aspectos conceptuales de las finanzas-funciones financieras de la empresa


Logra comprender los aspectos básicos conceptuales de las finanzas.
C2: Planeación financiera-evaluación financiera y administrativa de las empresas.
Consolida sus conocimientos sobre los métodos de la planeación e identifica los principios básicos del valor del dinero en el
tiempo.
C3. Método de endeudamiento de las empresas.
Desarrolla metodologías de administración de capital de trabajo
C4. Instrumentos financieros

Analiza los aspectos conceptuales de los instrumentos relacionados a los bonos, acciones, certificados de depósitos,
derivados.

Página 2 de 10
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LAS FINANZAS-FUNCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA
CAPACIDAD 1. Logra comprender los aspectos básicos conceptuales de las finanzas

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIO DE EVALUACIÓN HORAS


CONCEPTUALES

Utiliza los conceptos


Identificar los conceptos relacionados con la Cuestionarios de 6
relacionados con la definición de finanzas, Apreciar los conceptos preguntas sobre lo
definición, decisiones decisiones financieras, metas financieros tratado en clase
Semana N° 01 financieras, metas de la de la administración y el rol Tarea Nº 1
administración y el rol del especialista financiero de
del especialista una empresa para demostrar
financiero la importancia de las
finanzas.
Elabora ejemplos de análisis
Descripción de los horizontal y vertical. Participación en clase en 6
principales métodos de Confección de casos de Valorar los distintos tipos de el desarrollo de ejemplos.
análisis e interpretación análisis con índices análisis e interpretación.
Semana N° 02
de los estados financieros. Se demuestra la
financieros interrelación de los estados
financieros en la
interpretación de los mismos.

Explicar a través de un Elaboración de un caso Permitir valorar y apreciar la 6


Práctica dirigida y
caso práctico como se práctico de análisis en el cual aplicación de los análisis e
Semana N° 03 exposición de las
interrelacionan los se apliquen las metodologías interpretación de los
interpretaciones.
estados financieros de análisis estudiados y se estados financieros.
para poder hacer una demuestre como al FORO No 1 Importancia

Página 3 de 10
debida interpretación. interpretar deben tomarse los del Sistema Financiero
estados financieros en
conjunto para interrelacionar
los análisis efectuados.
Elaborar un caso de análisis
Describir métodos de de valor económico Valorar las nuevas Exposición y desarrollo de
6
desempeño de valor agregado (EVA) para metodologías de medidas casos.
Semana N° 04 agregado demostrar como estas de desempeño empresarial.
nuevas medidas de
desempeño ayudan a tomar
mejores decisiones.

Fuentes de Información:
Ross, S., Westerfield, R. y Jordán, B (2016), Fundamentos de finanzas corporativas. Mc Graw Hill Novena edición

Página 4 de 10
UNIDAD II
PLANEACIÓN FINANCIERA-EVALUACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS

CAPACIDAD 2. Consolida sus conocimientos sobre los métodos de la planeación e identifica los principios básicos del valor del dinero en
el tiempo
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIO DE EVALUACIÓN HORAS

Aplicación del método de


porcentaje de ventas y
Conocer lo que es la Cálculo de financiamiento Interesar y valorar los Debate para 6
planeación financiera y externo necesario para aspectos de la planeación confirmar la
el crecimiento a largo financiar el crecimiento de financiera aprehensión de los
Semana N° 05 plazo. una empresa. conceptos
Determinar cuáles son los estudiados.
determinantes del FORO No 2 Estructura
crecimiento de una Óptima de Capital.
empresa.
Confeccionar varios casos
Analizar a través de un prácticos donde se aplique Apreciar y valorar la Evaluar la aplicación 6
caso práctico al la metodología del aplicación de la de la teoría a través de
método del porcentaje porcentaje de ventas y se planeación financiera los ejemplos prácticos
Semana N° 06
de ventas aprecie como el
financiamiento externo
necesario y el crecimiento
están interrelacionados.
Identificar los principios Debate para
básicos de la Confeccionar ejemplos confirmar la 6
estimación del valor donde se estudie el valor Estimar la importancia del
capacidad de
presente y del flujo de futuro y el valor presente. valor del dinero en el
Semana N° 07 sostener la aplicación
efectivo descontado. Elaborar ejemplos de flujos tiempo
de las fórmulas
Explicar a través de un de efectivo para tasas de
caso práctico como se crecimiento determinado. financieras.
interrelacionan los
Página 5 de 10
estados financieros
para poder hacer una
debida interpretación.

Exposición tarea no. 1 caso de análisis de los estados


Semana N° 08 financieros 6
Evaluación Parcial

Fuentes de Información:
Ross, S., Westerfield, R. y Jordán, B (2016), Fundamentos de finanzas corporativas. Mc Graw Hill Novena edición

Página 6 de 10
UNIDAD III
MÉTODO DE ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS

CAPACIDAD 3: Desarrolla metodologías de administración de capital de trabajo


.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIO DE EVALUACIÓN HORAS

Aplicación del método Apreciar y valorar la


Explicar la de porcentaje de ventas importancia que tiene la Debate de los 6
administración del y cálculo de administración del capital conceptos
capital de trabajo. de trabajo para un concernientes a la
financiamiento externo
Describir el ciclo de adecuado equilibrio entre administración del
necesario para financiar
Semana N° 09 conservación del rentabilidad capital de trabajo.
el crecimiento de una
efectivo, los y riesgo. FORO No 3 Mercado
requerimientos de empresa.
Determinar cuáles son los de Valores.
financiamiento y las
principales estrategias determinantes del
para implementarlo. crecimiento de una
empresa.
Participación grupal
Identificar el tiempo de Manejar los conceptos de Apreciar y valorar los para sustentar 6
recepción, flotación de fondos, puntos centrales de la ejercicios
procesamiento y cobros aceleración de cobros, administración de ingresos relacionados con el
Semana N° 10
de la empresa tanto de postergación de pagos. y gastos. control administrativo
los clientes como de los Manejar el concepto de de
proveedores, los cuales concentración de efectivo inventarios y cuentas
son el punto central de para mejorar el control y
la administración de seguimiento del efectivo.
ingresos y gastos
Utilizar ejemplos que Apreciar y valorar el
Identificar los pasivos permitan comprender el conocimiento del análisis Debate de los 6
Semana N° 11
espontáneos y papel de las cuentas por de los términos de crédito, conceptos de pasivos
comprender los efectos pagar en el ciclo de diferimiento de cuentas espontáneos y de los
Página 7 de 10
de diferir las cuentas conversión de efectivo. por pagar, préstamos créditos de corto
por pagar. Elaborar casos prácticos bancarios y las líneas de plazo.
Explicar las tasas de donde se aplique el análisis crédito. Tarea Nº 2
interés y los tipos de los términos del crédito,
básicos de las fuentes el diferimiento de las
bancarias de préstamos cuentas por pagar, los
a corto plazo con préstamos bancarios, líneas
garantía y sin garantía. de crédito.
6

Construir y simular Apreciar a través del caso


Sostener mediante una situaciones prácticas de práctico la importancia de Exposición de los casos
práctica dirigida la administración de capital la administración del resueltos.
Semana N° 12 construcción de casos de trabajo. capital de trabajo.
que apliquen los
conceptos de la
administración del
capital de trabajo.
Fuentes de Información:
Ross, S., Westerfield, R. y Jordán, B (2016), Fundamentos de finanzas corporativas. Mc Graw Hill Novena edición

Página 8 de 10
UNIDAD IV
INSTRUMENTOS FINANCIEROS

CAPACIDAD 4: Analiza los aspectos conceptuales de los instrumentos relacionados a los bonos, acciones, certificados de depósitos,
derivados
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIO DE EVALUACIÓN
HORA

Apreciar y valorar la 6
Describir la valuación Manejar los conceptos importancia que tiene el Debate de los
de contratos y valores relacionados a los bonos, conocimiento de los conceptos
que prometen una tales como rendimientos, instrumentos que permiten relacionados a los
serie de flujos que se sus fluctuaciones. Las obtener flujos que se bonos.
conocen con certeza. evaluaciones de los bonos, conocen con certeza. Exposición Tarea 2
Describir la manera en el efecto de la inflación Bonos
Semana N° 13 que los precios y sobre las tasas de interés y
rendimientos de los mediante ejercicios
bonos cambian a lo prácticos dominar la
largo del tiempo. interpretación del
rendimiento, movimiento
de precios, riesgos de las
tasas de interés de los
bonos.
6
Explicar la teoría y Manejar los conceptos Apreciar y valorar el
aplicación del método relacionados a los valores conocimiento de los flujos Debate de los
de valuación del flujo de acciones, la valuación de efectivo descontado conceptos
de efectivo de una acción común y aplicado al capital. relacionados a las
Semana N° 14
descontado aplicado de las acciones acciones.
al capital de una preferentes. Mediante Tarea Nº 3
empresa. Explicar de ejercicios prácticos
qué manera la política manejar el crecimiento de
de dividendos de una los dividendos, el método
Página 9 de 10
empresa puede de recuperación
afectar la riqueza de descontado, la
los accionistas. rentabilidad desde un
punto de vista de inversión
o financiamiento.
Descripción del Utilizar ejemplos que 6
mercado de capitales, permitan comprender el Apreciar y valorar el Debate de la
los rendimientos de papel del mercado de conocimiento del importancia del
una inversión los capitales, los rendimientos mercado de capitales. mercado de capitales.
riesgos históricos sobre históricos sobre diversos
Semana N° 15
varios tipos de tipos de inversiones
inversiones importantes importantes, los riesgos
y las implicaciones de históricos y la implicancia
la eficiencia del de la eficiencia del
mercado. mercado.
Explicar mediante la
elaboración de una Aplicar en el desarrollo de Apreciar a través del Exposición de los casos 6
monografía el manejo la monografía todos los desarrollo de la resueltos.
de instrumentos que aspectos relacionados a monografía el manejo de
prometen flujos que se los flujos que se conocen los bonos y acciones.
Semana N° 16
conocen con certeza con certeza y aquellos
y aquellos flujos de relacionados al capital de
efectivo descontado una empresa.
aplicado al capital de
una empresa.
Exposición tarea no. 3 dividendos
Semana N° 17
Examen Final
Fuentes de Información:
Ross, S., Westerfield, R. y Jordán, B (2016), Fundamentos de finanzas corporativas. Mc Graw Hill Novena edición

Página 10 de 10
VI. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


La asignatura se desarrollará bajo la modalidad Virtual utilizando como herramienta la VIDEOCONFERENCIA con participación activa de los estudiantes
mediante: exposiciones dialogadas, estudio de casos, aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Se considerará el desarrollo de las siguientes actitudes en clases: participación, trabajo en equipo.
Las programaciones serán de la manera siguiente:
a) VIDEOCONFERENCIA: Se programarán por cada clase:
 La 1 primera hora académicas representan a la videoconferencia de clase
 La 2da hora académica desarrollaran las practicas que se den en la clase, y enviaran sus respuestas a la plataforma para su calificación
 Y en la 3ra hora académica restante será la videoconferencia para la retroalimentación
b) TAREAS: Se programarán:
 En la 1ra semana Tarea Nº 1
 En la 11va semana Tarea Nº 2
 Y en la 14va semana Tarea Nº 3
c) FOROS: Se programarán:
 En la 3ra semana Foro Nº 1
 En la 5ta semana Foro Nº 2
 Y en la 9na semana Foro Nº 3
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza
La asignatura se desarrollará con evaluación diagnostica, exposiciones teóricas, dialogo y debate de lecturas, desarrollo de casos prácticos y análisis de
textos relacionados.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


La asignatura se desarrollará con el uso permanente de los siguientes recursos: aula virtual, biblioteca virtual, hojas de prácticas, lecturas, silabo físico y
digital, videoconferencias, videos, páginas web.

VIII. EVALUACIÓN
8.1. Generales
● De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es
once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
Página 11 de 10
● Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables
de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”
● Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la
asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado
para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar
oportunamente al Director de Escuela”

● La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%

100

Criterios:

➢ EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.


➢ EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
➢ TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de
Estudios, según el detalle siguiente:
a) Prácticas Calificadas.

Página 12 de 10
b) Informes de Laboratorio.

c) Informes de prácticas de campo.

d) Seminarios calificados.

e) Exposiciones.

f) Trabajos monográficos.

g) Investigaciones bibliográficas.

h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.

i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

8.2 Especificas
 Examen parcial: Se realizará en la 8va semana
 Examen final: Se realizará en la 17va semana
 Trabajos académicos:
 Practicas: Todos los días de clase
 Tareas: Tarea Nº 1 en la 8va semana, la Tarea Nº 2 en la 13va semana y la Tarea Nº 3 en la 16va semana
 Foros: Foro Nº 1 en la 5ta semana, el Foro Nº 2 en la 9na semana y la Foro Nº 3 en la 11va semana

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

- Ross, S., Westerfield, R. y Jordán, B (2016), Fundamentos de finanzas corporativas México. Mc Graw Hill Novena edición.

- Verona, M., Hernández M. y Deniz, J. (2016) Finanzas Corporativas. Madrid. Delta

- Perdomo, A. (2017) Planeación Financiera. México. ECAFSA Cuarta edición

- Dumrauf, G. (2016) Finanzas corporativas: un enfoque latino americano. Buenos Aires. Alfa omega 2° edición.

Página 13 de 10
9.2 Electrónicas

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833413.pdf

Lima, 15 de Abril del 2021

FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE


……………………………………………… Código
FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Código Docente
Fecha de recepción del sílabo

Página 14 de 10

También podría gustarte